Está en la página 1de 16

OBJETIVOS

La temperatura y densidad son propiedades particulares e intensivas de la


materia, mientras la masa y el volumen son propiedades generales y
extensivas. Por ende en este informe tenemos como objetivo lo siguiente:

 Dar a conocer las técnicas más usadas para medir el valor de las
siguientes magnitudes: temperatura, densidad, masa y volumen.

 Ejecutar dichas mediciones con la mayor exactitud y presión posible.

 Dar a conocer el manejo correcto de los diferentes materiales e


instrumentos de medición.

 Procesar los datos experimentales obtenidos y aplicar la teoría de


errores.
REACTIVOS Y MATERIALES
MATERIALES:

- 1 Balanza analítica eléctrica.

- 1 Regla graduada.

- 1 Sólido de forma regular (hierro).

- 1 Sólido de forma irregular (piedra).

- 1 Luna de reloj.
- Probetas graduadas.

- 1 Termómetro.

- 1 Densímetro.

- 1 Vaso de precipitado.
- 1 Embudo de vidrio.

- 1 Pipeta.

- Espátula

- Varilla de vidrio.
REACTIVOS:

- Agua destilada o desionizada.

- Solución de NaCl (sal de cocina).

- Metanol.

- Hielo picado.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Ensayo Nº 1: Densidad de sólidos regulares:

1. Empleando una balanza determinar la masa del sólido de forma regular


proporcionando a cada grupo.
2. Hallar el volumen del sólido respectivo, tomando las dimensiones necesarias
como: altura y radio.
3. Calcular la densidad del sólido, empleando los datos anteriores.

Ensayo Nº 2: Densidad de sólidos irregulares:

1. Pesar la muestra solida (piedra).


2. En una probeta graduada adecuada, colocar un volumen determinado de agua
(V1), luego introducir el sólido cuyo volumen se desea conocer de modo que
el líquido lo cubra totalmente. Leer el volumen respectivo (V 2). proceder a
calcular el volumen del sólido empleando los datos anteriores (V s).
3. Finalmente, determinar la densidad del sólido, empleando la relación
respectiva, y tomar nota del resultado obtenido.

Ensayo Nº3: Densidad de sólidos pulverulentos solubles en agua:

1. Pesar la luna del reloj limpia y seca (m 1), anotar el resultado. Luego colocar
sobre ella la muestra solida (NaCl), volver a pesar (m 2). Calcular la masa del
sólido empleando los datos anteriores (ms).
2. En una probeta graduada adecuada, colocar un volumen determinado de
metanol (V1), luego introducir el sólido cuyo volumen se desea conocer de
modo que el líquido lo cubra totalmente. Leer el volumen respectivo (V 2).
proceder a calcular el volumen del sólido empleando los datos anteriores
(Vs).
3. Efectuar todas las operaciones matemáticas en forma similar al Ensayo
Nº2.

Ensayo Nº4: Densidad de líquidos puros. Método básico:

1. Pesar una probeta limpia y seca (m1), luego agregar un volumen determinado
del líquido respectivo (agua) y volver a pesar (m 2), Calcular la masa del
líquido empleando los datos anteriores (ms).
2. Luego proceder a calcular la densidad del líquido puro (agua). Este valor
será la densidad absoluta experimental.
3. Comparar la densidad experimental con la densidad teórica (ver tablas)

Ensayo Nº5: Densidad de líquidos puros. Método del densímetro:

a) De H2O:
1. En una probeta colocar 60ml del líquido (H 2O) empleado en el ensayo
anterior.
2. Con cuidado, introducir el densímetro apropiado de acuerdo al líquido
empleado, son hacer tocar el fondo del recipiente con el lastre del
instrumento. Dejar que se estabilice y leer el valor respectivo en el nivel del
líquido, anotar.
3. Con cuidado retirar el densímetro del recipiente, lavar con agua destilada,
secar y guardar en su respectivo estuche.
b) De H2O y NaCl:
1. En una probeta colocar 60ml del líquido (H2O) y agregar aproximadamente
unos 10gr de NaCl.
2. Repetir el procedimiento anterior.

Ensayo Nº6: Medición de temperatura. Mezcla frigorífica:

1. En un vaso de precipitado colocar algunos trozos de hielo picado. Agregar


aproximadamente unos 5gr de NaCl y mezclar empleando una varilla de
vidrio.
2. Introducir el bulbo del termómetro en la mezcla y esperar que se estabilice.
Tomar nota de 3 lecturas a intervalos de 1 minuto. Calcular la temperatura
promedio y expresar este resultado en diferentes escalas de temperatura.
CÁLCULOS

Ensayo Nº 1: Densidad de sólidos regulares:

Densidad Densidad
Masa Dimensiones (cm) Volumen Porcentaje
Nombre experim. teórica
sólida (g) c.c. de Error
Altura Radio g/cc g/cc
Cilindro
de hierro 105,98 6,9 0,75 12,18 8,69 7,87 110,41%
(Fe)

Ensayo Nº 2: Densidad de sólidos irregulares:

Masa (g) Volumen (ml) Densidad Densidad


Porcentaje
Sustancia Vs = V 2 - experim. Teórica
m1 V1 V2 de Error
(g/ml) (tablas)
V1
Piedra 16,86 30 37 7 2,40 -- --
 La piedra es irregular y su densidad depende del mineral que la compone.

Ensayo Nº3: Densidad de sólidos pulverulentos solubles en agua:

Masa (g) Volumen (ml)


Densidad Densidad
Sustancia Vs = Porcentaje
ms = experim. Teórica
s m1 m2 V1 V2 V2 - de error
m 2 - m1 (g/ml) (tablas)
V1
NaCl 36,50 46,36 9,86 30 33 3 3,28 2,16 151.85%

Ensayo Nº4: Densidad de líquidos puros. Método básico:

Masa del líquido (ml) Densidad Densidad


Sustancia ml = m 2 - Volumen Experim. Teórica % Error
m1 m2
m1 (g/ml) (Tablas)
H2O 115,66 147,73 28,07 30 0.93 1,00 93%
Ensayo Nº5: Densidad de líquidos puros. Método del densímetro:

Densidad (g/ml) Porcentaje


Sustancia
Densímetro Teórica de error
H2O 0,99 1,00 99%

Densidad (g/ml) Porcentaje


Sustancia
Densímetro Teórica de error
H2O +
1,11
NaCl

Ensayo Nº6: Medición de temperatura. Mezcla frigorífica:

T
Datos T1 T3 T2
promedio
T ªC -10ºC -9ºC -8ºC -9ºC

Escalas T ºC T ºF T ºK T ºR
T
-9 15,8 264 474.8
promedio
CUESTIONARIO
1.- Señale la semejanza o diferencia entre los siguientes conceptos:
Densidad relativa, peso específico relativo, y gravedad específica. Dar
un ejemplo ilustrado de cada caso.

a) Densidad Relativa.- La densidad relativa es una comparación de la densidad de


una sustancia con la densidad de otra que se toma como referencia. Ambas
densidades se expresan en las mismas unidades y en iguales condiciones de
temperatura y presión. La densidad relativa es adimensional (sin unidades), ya que
queda definida como el cociente de dos densidades.

Ejemplo:

Se comparan dos líquidos inmiscibles, el agua, cuyá densidad es conocida (1.0


g/cm3).y un líquido de densidad desconocida.

Dado que A y B están a la misma altura sus presiones deben ser iguales:

 La presión en A es debida a la presión atmosférica más la debida a la


altura h2 de la columna de fluido cuya densidad r2 queremos determinar.

pA=p0+ρ2gh2

 La presión en B es debida a la presión atmosférica más la debida a la


altura h1 de la columna de agua cuya densidad conocemos

pB=p0+ρ1gh1

Igualando las presiones en A y B, pA=pB, obtenemos

Las densidades de los dos líquidos no miscibles están en relación inversa a las
alturas de sus columnas sobre la superficie de separación en el tubo en forma de
U.
Se comparan dos líquidos inmiscibles, el agua, cuya densidad es conocida (1.0
g/cm3).y un líquido de densidad desconocida.

Dado que A y B están a la misma altura sus presiones deben ser iguales:

 La presión en A es debida a la presión atmosférica más la debida a la


altura h2 de la columna de fluido cuya densidad r2 queremos determinar.

pA=p0+ρ2gh2

 La presión en B es debida a la presión atmosférica más la debida a la


altura h1 de la columna de agua cuya densidad conocemos

pB=p0+ρ1gh1

b) Peso específico relativo.- El peso específico relativo de un suelo se toma como


el valor promedio para los granos del suelo. Este valor es necesario para calcular la
relación de vacíos de un suelo, se utiliza también en el análisis de hidrómetro y es
útil para predecir el peso unitario de un suelo. Generalmente este valor se utiliza
para clasificar los minerales del suelo.

La gravedad especifica de cualquier sustancia de define como “El peso unitario del
material en cuestión dividido por el peso unitario del agua destilada a cuatro
grados Celcius.”Para determinar el peso específico relativo de un suelo, se
establece un procedimiento para suelos que se componen de partículas menores de
5 mm y para partículas mayores a 5 mm.

Ejemplo: Para la clasificación anterior, se procede a separar mediante el tamiz


número cuatro (# 4 A.S.T.M.) y se ensayan por separado con el método
correspondiente. El resultado será el promedio ponderado de ambas muestras.

Si el suelo está constituido por partículas mayores que 5 mm, se debe determinar
el peso específico de las partículas gruesas.

Si el suelo está dispuesto por partículas menores a 5 mm, el peso específico


relativo se determina mediante un picnómetro.

Además existe un procedimiento que sirve para determinar el peso específico


relativo de suelos especiales cuando este valor es presumiblemente menor que la
unidad.

c) Gravedad Específica.- Relación entre la densidad de una sustancia y la de otra,


tomada como patrón, generalmente para sólidos y líquidos se emplea el agua
destilada y para gases, el aire o el hidrógeno. También llamada peso específico.

La gravedad específica (gr. esp.) de una sustancia también es la relación entre su


densidad y la densidad del agua, ambas a la misma temperatura. Las gravedades
específicas son números adimensionales.
La densidad del agua es 1.000 g/ml a 3.98° C, la temperatura en la cual la densidad
del agua es mayor. Sin embargo, las variaciones de densidad del agua son tan
pequeñas que se puede emplear 1.00 g/ml hasta 25° C sin introducir un error
significativo en los cálculos.

Ejemplo: La densidad de la sal de mesa es 2.16 g/ml a 20° C. ¿Cuál es su gravedad


específica?

Solución

Gr. Esp. =D sal / D agua = 2.16 g/ml / 1.00 g/ml =2.16

2.- Señale los límites mínimos y máximos aceptados en el diagnóstico de


“fiebre” en un paciente. Expresar estas en °K, ºF, ºR.

El promedio de la temperatura corporal mínima en una persona es de 36,5 °C y la


máxima es de 37,5.

- 36,5 T° C en T° K=309,65 en T° F=97,7 en T° R=557,37

- 37,5 T° C en T° K=310,65 en T° F=99,5 en T° R=559,17

3.- Explicar porque los cubitos de hilo flotan en agua.

El agua al solidificarse, al pasar del estado líquido a sólido adquiere una forma de
arreglo de sus moléculas que le conlleva incrementar su volumen y con ello a
disminuir su densidad. En la molécula de agua, además de los dos enlaces covalentes
O-H, existe dos pares de electrones libres que son determinantes en las
propiedades fisicoquímicas del agua y en su comportamiento mecánico, como es de
esperarse, esto pares de electrones libres, son de carga negativa y permite que se
forme un enlace electrostático entre ellos y el hidrógeno, el cual se le conoce con
el nombre de enlace de puente de hidrógeno, la existencia de este enlace es la que
explica porque el agua tiene un punto de ebullición tan alto y el por qué el hielo
flota.

Estos enlaces de hidrógenos al disminuir la temperatura se hacen más estables, por


lo que adquieren a 0 °C un carácter permanente permitiendo que el agua se
solidifique formando una red cristalina hexagonal, al tener la estructura reticular,
por efecto de la repulsión entre las cargas similares, las moléculas de agua se
separan al máximo, lo que implica que aumente su volumen (puedes verificarlos
colocando una botella plástica llena de agua en el congelador, al formarse el hielo
notaras que la botella se deforma por el crecimiento del volumen, este efecto es lo
que provoca que las botellas de vidrio de refresco se abran cundo se congelan,
incluso pueden llegar hasta romperse).

Como la masa de agua no varía al congelarse, el efecto neto de este fenómeno es la


disminución de la densidad, recuerda que esta se calcula dividiendo la masa entre el
volumen, si mantengo la masa igual y aumento el volumen el resultado se hace más
chico. y la densidad es la propiedad que determina que un sólido o un líquido flote
sobre otro líquido, el aceite siempre está sobre el agua porque es menos denso que
el agua, igual pasa con la gasolina y las grasas, el plástico también flota por esa
razón, y el principio que se aplica a los buques de acero (colocas un clavo en el agua
y no flota, pero si lo aplasta y lo haces una lámina doblándole los bordes para que
no entre agua, flotará, pues a la misma masa le incrementaste el volumen y por
ende lo hiciste menos denso), eso es lo que explica porque el hielo flota en el agua
fría, es menos denso que el líquido.

4.- Se pide al estudiante averiguar su presión arterial normal y la


exprese en pulg. de Hg y atm.

Una lectura de presión arterial mide tanto la fuerza sistólica como la diastólica,
anotándose la sistólica en primer lugar. Las cifras indican la presión en unidades de
milímetros de mercurio (mm/Hg), es decir, la altura a la cual la presión dentro de
las arterias podría elevar una columna de mercurio.

La presión arterial del alumno Fritz 120/80 mm/Hg, expresado en Pul/Hg es igual a
0,059055 y en atm es 1,95x10-3

5.- Señale la máxima y mínima temperatura en ºC que se mediría con


termómetro de Hg y con termómetros de alcohol. Sustente su
respuesta.

Termómetro de mercurio.- Un termómetro de mercurio es un tipo de termómetro


que generalmente se utiliza para medir las temperaturas del material seleccionado.

El mercurio de este tipo de termómetro se encuentra en un bulbo reflejante y


generalmente de color blanco brillante, con lo que se evita la absorción de la
radiación del ambiente. Es decir, este termómetro toma la temperatura real del
aire sin que la medición de ésta se vea afectada por cualquier objeto del entorno
que irradie calor hacia el ambiente.

Los termómetros de mercurio pueden funcionar en la gama que va de -39 °C (punto


de congelación del mercurio) a 357 °C (su punto de ebullición), con la ventaja de ser
portátiles y permitir una lectura directa. No son, desde luego, muy precisos para
fines científicos.

Termómetro de alcohol.- El termómetro de alcohol es un tubo capilar de vidrio de


un diámetro interior muy pequeño (casi como el de un cabello), que cuenta con
paredes gruesas; en uno de sus extremos se encuentra una dilatación, llamada
bulbo, que está llena de alcohol.
El alcohol es una sustancia que se dilata o contrae y, por lo tanto, sube o baja
dentro del tubo capilar con los cambios de temperatura. En el tubo capilar se
establece una escala que marca exactamente la temperatura en ese momento.

El termómetro de alcohol fue el primero que se creó, y mide la temperatura de


manera efectiva. Es más fiable que el termómetro de mercurio, que se utiliza
frecuentemente.

Los termómetros de alcohol sirven para tomar la temperatura del ambiente: se usa
en todo tipo de ambiente, pero no en personas.

El termómetro de alcohol coloreado es también portátil, pero todavía menos


preciso; sin embargo, presta servicios cuando más que nada importa su cómodo
empleo. Tiene la ventaja de registrar temperaturas desde -112 °C (punto de
congelación del etanol, el alcohol empleado en él) hasta 78 °C (su punto de
ebullición), cubriendo por lo tanto toda la gama de temperaturas que hallamos
normalmente en nuestro entorno.

6.- Indicar como prepararía dos mezclas frigoríficas si desea obtener


temperaturas menores a -10ºC.

1.- Mezcla de hielo picado y sal. Descenso de temperatura 20 °C (de 0°C hasta -10
°C).

2.- Sulfato de sodio pulverizado 6 partes; nitrato de amonio 5 partes; ácido nítrico
diluido en 6 partes de agua, 4 partes. Descenso de la temperatura 35 °C (de 20ºC
hasta - 16ºC).
CONCLUSIONES
Recolectar los datos implica seleccionar un instrumento de medición
disponible o desarrollar uno propio, aplicar el instrumento de medición y
preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse
correctamente.

La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un


instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales
resultados. La validez refiere al grado en que un instrumento de medición
mide realmente la(s) variable(s) que pretende medir. Se pueden aportar
tres tipos de evidencia para la validez: evidencia relacionada con el
contenido, evidencia relacionada con el criterio y evidencia relacionada con
el constructo.

Los factores que principalmente pueden afectar la validez son:


improvisación, utilizar instrumentos desarrollados en el extranjero y que no
han sido validados a nuestro contexto, poca o nula empatía, factores de
aplicación.

No hay medición perfecta, pero el error de medición debe reducirse a


límites tolerables.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICO

1.- QUÍMICA EXPERIMENTAL: Salcedo Coa, Salomé; Álvarez Rivera, Robert;


Egas Sáenz, Ángel

2.- GEOMETRÍA LA ENCICLOPEDIA: Editorial Rubiños 2010.

3.- www.Google.com.pe (Magnitudes de la materia).

4.- Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporación.

También podría gustarte