Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO N° 6 “MARIANO MORENO”

CURSO: 5° año “E” TURNO: Mañana PROFESOR: Juan Manuel Arguello

Fecha: 3/08/2023
Fecha: 3/08/2023

Región de La Llanura Pampeana

Consignas:

El siguiente trabajo se trata de una investigación bibliográfica, para la realización del


mismo deberán analizar la información del texto que se encuentra a continuación,
hacer un resumen del mismo. Para realizar el trabajo se debe tener en cuenta los
siguientes puntos:

Economía: Circuitos productivos.

Características geográficas de la región (clima, biomas, suelos, relieves, etc).

Población: distribución, ciudades, estructura de la población, etc.

Áreas Naturales Protegidas.

Fiestas Nacionales.

Tradiciones: historias, comidas, vestimentas, bailes típicos de toda la


región.

Realizar mapas de la región y de las provincias o zonas que analiza el trabajo.

Incluir gráficos y cuadros (propios, copiados, fotocopiados, etc).

Ilustrar el trabajo con imágenes: fotografías, dibujos, etc. referido al tema.

Toda la información reunida deberá ser presentada en un trabajo práctico


escrita en la carpeta.

1
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO N° 6 “MARIANO MORENO”
CURSO: 5° año “E” TURNO: Mañana PROFESOR: Juan Manuel Arguello
La naturaleza en la Región Pampeana

La región pampeana está conformada por las provincias de Buenos Ares, La Pampa,
Entre Ros, Córdoba, Santa Fe y San Luis, y abarca unos 470 mil km 2,
aproximadamente.
A causa del intenso aprovechamiento que se hizo de sus recursos naturales,
especialmente a partir del siglo XIX esta región presenta el territorio más transformado
de la Argentina.
La existencia y las características de sus recursos están en el régimen mismo de las
condiciones naturales de la región pampeana. También fueron el motor del desarrollo
regional.
AL igual que otros sectores de Sudamérica, la llanura pampeana depende del sistema
andino, ubicado en el oeste el país.
Como consecuencia de movimientos tectónicos y plegamientos que dieron origen a la
Cordillera se formó una cubeta o depresión, que a lo largo de miles de años se rellenó
con gran cantidad de sedimento, en su mayoría, esos sedimentos provenían el oeste,
y fueron generados por os fuertes y continuos procesos de desgaste que sufrieron los
cordones montañosos, por el transporte de materiales por parte del gua y el viento, y
por numerosas erupciones volcánicas. En menor medida, también llegaron desde el
este sedimentos depositados por regresiones marinas en el continente.
En la región pampeana, e relieve dominante es a llanura, La anura pampeana
presenta una pendiente que asciende hacia el oste; se encuentra interrumpida por Los
sistemas serranos de Tandil, Ventania y Mahuidas que tienen diversa antigüedad y
escasa altura.
La región presenta cierta homogeneidad ambiental. Sin embargo en e la se pueden
distinguir varias zonas: en el nordeste, hay una llanura elevada y ondulada, con
suficientes precipitaciones y buen drenaje hídrico: en el centro de la provincia de
Buenos Aires se encuentra la depresión del Salado, que es muy chata con suelos
inundables.
Por su ubicación Iatitudinal, la región pampeana presenta un clima templado, con un
promedio de temperaturas que oscila entre os 14° y los 20°C anuales.
Las precipitaciones originan un tipo de clima húmedo, como consecuencia de la
cercanía con el octano Atlántico y la ausencia de barreras orográficas que dificulten su
llegada al continente. Las precipitaciones son más abundantes en las zonas cercanas
al costa atlántica (entre 90 y 1.200 mm anuales.
La red hidrográfica pampeana es muy rica. En la región pampeana hay cuencas,
cuenca del río Salado o la del Quequén, que se originaron a partir de las
precipitaciones en la zona.
Otros ríos, como el Paraná y el Uruguay, tienen sus nacientes y sus cuencas medias
en otras regiones del país, como as del Noroeste y el Nordeste, además de grandes
volúmenes de aguas, estos ríos transportan sedimentos a lo largo de sus recorridos.
Ene caso del do Paraná l deposición de los mismos en su desembocadura dió y sigue
dando, origen a uno del os delta más extenso del mundo: el Delta del Paraná.
Debido a la intensa y antigua transformación generada por el hombre, la vegetación de
pastura de la región, como el pastizal pampeano, en la actualidad es solamente en
pequeños sectores remanentes que no son utilizados para la producción.

La pampa ¿solo una llanura?


Según la lengua de Los quechuas, indígenas que habitaban al noroeste del actual
territorio argentino, el término pampa significa llanura.
El nombre Pampa sirve entonces para identificar la región pampeana una marcada
planicie de gran extensión localizada al este del territorio argentino, en la actualidad, el
significado del término aplicado a la región pampeana es más amplio.
El término fue adoptado por los europeos al llegar.
Silos, ciudades portuarias, industrias y demás, esta transformación es consecuencia

2
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO N° 6 “MARIANO MORENO”
CURSO: 5° año “E” TURNO: Mañana PROFESOR: Juan Manuel Arguello
de la gran cantidad de procesos económicos, sociales y políticos que dieron como
resultado la configuración actual de La región. Se puede afirmar que el término región
pampeana no alude solamente as características naturales de la zona sino que
también es un concepto que fue conformado por las acción de los habitantes del
región a lo largo de la historia, en base en la organización y a construcción de ese
espacio.

El guanaco de gran porte existente en la zona, los aborígenes aprovechaban la carne,


la grasa, el cuero, con el que confeccionaban su vestimenta y sus viviendas en forma
de toldos, y a lana, para abrigarse, También cazaban otros animales de menor
tamaño, como handies, roedores y mula, recolectaban frutos y plantas, que
complementaban su dieta. Solo aquellos grupos que se encontraban cerca de cursos
de agua practicaron la pesca.
Los diferentes grupos éticos de la región pampeana no desarrollaron construcciones
mí herramientas complejas para subsistir.
La zona del interior estaba habitada por Los pampas y Los querandies, y más al sur
se encontraban Los tehelhes en grupos cazadores con aro, hacha y boleadoras.
También establecieron relación con Los mapuches.
En la depresión o pampa deprimida, prácticamente no hubo pobladores, por adveras
condiciones ambientales para el asentamiento humano: zonas inundables con escasa
fauna de gran porte para cazar.
En el norte de la región, grupos como Los chanmbies, los garantes y los aras se
trasladaban por tierra o con canoa por la pampa ondulada relacionándose
comercialmente con grupos del Noroste y la región chaqueña. Algunos llegaron a
construir sencillas viviendas con maderas, cañas y hojas, a practicar la agricultura en
pequeña escala. Cultivaban calabaza y nabos, en esta zona o habian guanacos de
modo que cazaban venados, nutrias, andes y gatos monteses, también pescaban con
redes
Estos pueblos tenian jefes y caciques que lo lideraban, y formaban asambleas para
resolver los problemas de la comunidad y de posibles enfrentamientos con otros
pueblos.

La colonia
Para encontrar las bases de La organización territorial pampeana tal como la
conocemos en la actualidad, hay que remontarse a la llegada de los españoles a
nuestro país.
El punto estratégico de la región fue el lugar donde hoy está ubicada la ciudad de
Buenos Aires. La fundación de Buenos Aires obedeció a la necesidad de ocupar la
región para controlar el avance de Los portugueses desde el Brasil, para contar con un
puerto por donde hacer salir la exportación de La pata que se explotaba en Potosi
(actal territorio de Bolivia) y como puerta de entrada para mercaderías manufacturados
que llegaban desde la metrópoli.

La creación de Virreinato el Río de la Plata en 1775 yl a apertura comercial que


permitó el intercambio luego de 1810 dieron más dinamismo a la zona, con una
actividad comercial que continuó concentrada en la ciudad de Buenos Aires y el
corredor que la comunicaban con el Norte del país en el sector norte y este de la
actual Buenos Aires, o Camino Real.

La Independencia en las pampas


A partir de las guerras de independencia, la organización de la región pampeana
comenó a cambiar, al separase del Ato Perú de las Provincia Unidas del Rio de la
Plata, también se perdió el control sobre las minas de Potosí y, por lo tanto, sobre la
producción de pata, paralelamente, el mercado internacional comenzaba a
desarrollarse siguiendo el modelo capitalista.

3
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO N° 6 “MARIANO MORENO”
CURSO: 5° año “E” TURNO: Mañana PROFESOR: Juan Manuel Arguello
Gran Bretaña, en plena Revolución Industrial, necesitaba materias primas para su
industria y mercados para vender sus manufacturas, En este contexto, la región
pampeana cobró mayor importancia, en tanto que las economías del interior
decayeron porque la producción e los productos artesanales no podía competir con los
manufacturas europeas (además de haber perdido los mercados del Peru y del Alto
Peru).
La ciudad de Buenos Aires se convirtió en la sede del poder político y económico, Por
su puerto ingresaban Las manufacturas europeas y e exportaban algunas materias
primas que demandaba el comercio inglés.
Se incrementó el comercio de cueros y sebo vacuno, obtenidos del ganado cimarrón
que libremente pastaba en la llanura, desde a llegada de los primeros españoles.
Los estancieros y los comerciantes organizaban expediciones llamadas vaquerías,
donde el ganado era muerto en el lugar se le extraía el cuero y el sebo, y se
abandonaban los restos en el campo, con el aumento de las ventas se hizo necesario
tener más ganado.
Por entonces, la mitad de la pampa húmedo estaba ocupada por indígenas.
Los gobiernos organizaron expediciones militares para expulsar y terminar a los
indígenas, e incorporar nuevas tierras.
Las tierras incorporadas fueron cedidas o donadas a unas por ser de familias de
hacendados que controlaban el poder económico, otras ligadas a los comerciantes
ingleses residentes en Buenos Aires y comerciantes criollos enriquecidos por las
exportaciones.
Los terratenientes organizaron nuevas estancias para La cría, aunque rudimentaria,
especialmente en Entre Ríos y Santa Fe. Desde alli arreaban el ganado hacia los
saladeros, establecimientos que desde la época colonial estaban ubicados en los
alrededores de Buenos Aires,
A mediados del siglo XIX, comenzó la cría de ovinos por los pequeños y medianos
productores e origen irlandés instalados en el centro del región pampeana, con esta
nueva producción crecieron las inversiones en corrales, depósitos y galpones.

La región pampeana en la economía


Hacia 1880 la Argentina estaba insertada en el mercado como exportador de materias
primas y comprador manufacturas, la economía mundial denominado agroexportador,
principalmente basándose en lo natural de la región
Los terratenientes, usan a sus inmigrantes como mano de obra barata con el apoyo de
los sectores políticos.
Los animales eran faenados en los frigoríficos cerca de los ríos y del puerto de Buenos
Aires, la carne era empaquetada y congelada para su exportación.
Con los europeos instalados en el campo comenzó la exportación y aumentó
rápidamente las tierras dedicadas a Los agricultores.
La expansión agrícola y la ganadera demandaron más inversiones y más mano de
capacitada y de capitales extranjeros.
Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca con modernas tecnologías y diseños: se
instalaron frigoríficos en las ciudades, molinos y otra infraestructura en los campos; y
se hicieron préstamos al Estado.
Llegaron miles de inmigrantes, especialmente europeos, pero solo una parte tuvo
como destino el campo.
La mayor parte de los inmigrantes se instalaron en las ciudades como Buenos Aires,
Rosario y Córdoba, y los pueblos que crecían en tomo a las nuevas estaciones
ferroviarias
Se tendieron cientos de kilómetros de vías, los pueblos con los puertos más
Importantes se unieron.

4
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO N° 6 “MARIANO MORENO”
CURSO: 5° año “E” TURNO: Mañana PROFESOR: Juan Manuel Arguello
La industrialización en la región pampeana

A partir de a década de 1930, el comercio mundial sufrió profundas transformaciones.


La crisis económica mundial de 1930, producida por la caída de la Bolsa de Nueva
York, 1929, las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945) hacen que los países
dejen de importar materias primas, dejaron de producir manufacturas.
Estas decisiones hacer querer retomar el modelo agroexportador una vez que se
resolviera la crisis mundial.
Cuando el panorama nacional cambió, los problemes posteriores profundizaron el
modelo industrializador sustituto.
Los principales inversiones provinieron del extranjero, y se destinaron a las ramas
Industriales, las pesadas y petroquímicos. El Estado intenta activar directamente la
economía fomentando la inversión pública, la generación de empleo y la regulación
económica.
La región pampeana nuevamente tuvo en esta etapa gran protagonismo.
La industralización se concentró en la región pampeana, en especial en las grandes
localidades, que paralelamente experimentaron un curado proceso de unión.
El proceso de industrialización determinó la decición definitiva de dos áreas en
La región pampeana: una zona agropecuaria y otra zona urbana.
Los suelos pampeanos hasta ese momento se consideraban de gran fertilidad. Sin
embargo, comenzaron a aparecer signos de deterioro, y los rendimientos decayeron.
Para los especialistas, la disminución en los rendimientos obedeció al congelamiento
del sistema de arrendamiento, ese sistema se abandonó a la práctica de la rotación de
cultivos y se pasó al monocultivo. La nueva forma de cultivar consumió Los nutrientes
de Los suelo pampeanos sin reponerlo, el uso de modernas maquinarias aceleró la
remoción del suelo que fue perdiendo Las partículas Finas arrastradas por el agua y el
viento en importantes procesos erosivos, se implementó un paquete tecnológico
conocido como revolución verde, logrando una mayor producción por cada hectárea
cultivada.

La transformación actual de la región pampeana


El proceso de industrilización iniciado ente as décadas de 1930 y 1940 comenzó a
decaer en la década de 1970, a nivel mundial y también en la Argentina, por el agota-
miento del modelo industrializado, la saturación del mercado con productos
industriales y a suba del precio del Ínsumo energético básico del modelo: el petróleo.
La economía, diseñada anteriormente como semicerrada, con fuertes políticas
proteccionistas, basadas son el sector industrial para la reproducción del capital giró
en la década del 90.
Las decisiones económicas adoptadas a nivel nacional obedecieron a la tendencia de
insertar a la Argentina en un nuevo contexto internacional globalizado, con políticas
estatales de contenido neoliberal y un proceso de achicamiento del Estado.
El sector industrial decayó fuertemente. Se retomó y profundizó el modelo económico
que estaba basado en la exportación de materias primas y sus derivados.

El protagonismo de la soja en la agricultura pampeana


La expansión del cultivo del soja es uno de los procesos protagonistas de la
transformación actual de la agricultura pampeana. Este fenómeno sojero generó
distintas opiniones acerca de sus ventajas y sus desventajas, algunos especialistas
afirman que el proceso de sa soja fue beneficiosa, porque es una manera de generar
recursos Financieros, ocupar mano de obra, requerir insumos, y conformar una larga
cadena de transporte, y elaboración de productos. En relación con otros productores,
el cultivo de la soja está Íntimamente vinculado con el proceso de concentración de la
tarea y de la producción en grandes empresas.
La soja también ufe causa de proceso de éxodo rural originado por la agricultura.

5
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO N° 6 “MARIANO MORENO”
CURSO: 5° año “E” TURNO: Mañana PROFESOR: Juan Manuel Arguello
Otro aspecto del problema de la expansión del cultivo de la soja es el Estado, El
proceso de concentración del riqueza generada por la actividad sojera que se basó en
el protagonismo de las grandes empresas que tiene acceso al tecnología que
desplazaron a los chacareros.

La ganadería pampeana, hoy


Aproximadamente un 70% del stock ganadero del país está concentrado en la región
pampeana. En esta región la actividad ganadera esté especializada en la producción
de carnes de ata calidad, y leche, tradicionalmente, en la región pampeana a
ganadería tenía ciclos de auge y decadencia, en función de sus precios y de los
precios de los productos agrícolas.
Históricamente, las etapas de producción en la ganadería pampeana tenían lento
correlato con Lo que sucedía en las subregiones ambientales, los establecimientos
dedicados al cría e temeros, etapa que culmina cuando llegan al estadio de novillos,
se localizaban predominantemente en la pampa deprimida (cuenca del río Salado) y
en la pampa mesopotámica (Entre Ríos), que son zonas poco aptas para la
agricultura.
La etapa de invernada o engorde, en cambio, se combinaba hacía el oeste con la
agricultura en la pampa ondulada y en la subhúmeda, en una forma productiva de
alternancia o rotación en un mismo predio de pasturas sembradas como alimento del
ganado, y cultivos anuales.
En las últimas décadas, en el agro pampeano se comenzó a producir un proceso de
modernización, que alcanzó también a la producción ganadera. Se difundieron
técnicas que produjeron un aumento de la productividad, como el pastoreo rotatorio
intensivo. A diferencia del pastoreo en grandes extensiones, que se realizaba
históricamente, en la actualidad e tiende a concentrar a los animales por períodos
cortos en mas reducidas, de tal modo que los animales consumen todo el pasto
disponible en ese lugar antes de pasar a la siguiente fase, además, la alimentación
esta suplementada con alimentos más nutritiva como los granos y los concentrados.
Este proceso de modelización originó también diversas consecuencias
secioeconómicos como cierta descapitalización de los productores, y ambientales.

La producción Láctea en la región pampeana


La región pampeana concentra cerca dl 80% de la producción lechera de Buenos
Ares, Santa Fe y Córdoba. La eche se obtiene en los tambos, agrupados en el
territorio en forma, de núcleos cuencas, cerca de las usinas, plantas industrias donde
se procesa a leche.
Las cuencas lecheras se ubicaban cerca de las grandes ciudades, al as que
abastecen.
Las cuencas se expandieron a zonas más alejadas.
En la región pampeana se conformaron varias cuencas: Abasto a Quenos Ars,
conformada
Por los partidos del Área Metropolitana; Noreste, que abarca el noroeste de
Buenos Ale
Sudeste de Santa Fe y sudeste de Córdoba; Villa Mara, Santa Fe, en l centro de
Santa Fe y Centro este de Córdoba: Entre Ríos, en su z0na sur y Mar y Seras, al
sur de Buenos Aires,
Tecnolgicamente, por un lado existe tecnología aplicada al rodeo de animales y por
otro, la que se aplica al producto: mecanización del ordeñe, enfriado o refrigerado y
control de calidad, ambas están presentes en todas las cuencas, pero aún persisten
tambos operados manualmente.
La mayor producción lechera es en primavera, epoca natural de las pariciones.
El tambo es un emprendimiento que compite en el uso del suelo con le cultivo de
cereales y oleaginosas, la ganadería de cría o invernada, y a horticultura.

6
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO N° 6 “MARIANO MORENO”
CURSO: 5° año “E” TURNO: Mañana PROFESOR: Juan Manuel Arguello
El sector lechero argentino no escapó los procesos de modernización agropecuaria:
también se encuentra sufriendo un proceso de concentración y de creciente
dependencia dela mayoría delos pequeños tambos con respecto a las grandes
empresas lácteas las cuales venden su producción, con escaso nulo margen e
discusión en los precios.

Las industrias en la región pampeana


El sector industrial pampeano esta sufriendo un proceso de reestructuración como
consecuencia de los cambios que sufrió la industria a nivel mundial. El nuevo modelo
de producción industrial.
Las principales características del sector industrial pampeano en la actualidad están
relacionadas con los siguientes aspectos que adoptó la actividad:
La desindustrialización: La participación de la actividad industrial global es cada vez
menor en un proceso iniciado en la década de 1970.
La privatizaciónción: la inserción sectorial de las principales firmas muestra que cada
Vez es más marcada la primatización productiva, este sector agrícola está tendiendo a
constituirse como un “departamento de campo” de algunas de las grandes
empresas industriales.
La destrucción de puestos de trabajo: se produjo una fuerte disminución en la cantidad
de obreros ocupados en la actividad y una redistribución de La riqueza
Productividad generada en las empresas no se vio reflejada en incrementos en Los
salario de los trabajadores.
La concentración económica de La producción en manos de un conjunto muy reducido
de grandes empresas, que pueden conformar grandes grupos económicos.
Por su parte as diferentes ramas de la industria pampeana tuvieron distintos
compartimientos en la década del 90, El secor automotriz, que fue impulsado por la
protección externa y los acuerdos comerciales con Brasil en el marco del Mercosur.

Sin considerar el Área Metropolitana de Buenos Aves, as principales dea industriales


ena región pampeana están localizadas en:

EL cordón industrial que se extiende sobre el rio Paraná y las ciudades de San
Lorenzo, Rosario, Santa Fe, En esta zona se concentran también las principales
cerealeras del país,
También en la región panpeana las industrias metalmecánicas, químicas, papeleras
textiles, plásticas, madereras, autoprtistas.

Al sur de cordón formado por Las ciudades de San Lorenzo, Rosario, Santa Fe,
Villa
Constitución y Rafael se encuentran las ciudaes de Campana, Zárate y San
Nicolas que, además se dedica al sector agroindustrial cuentan con una importantes
industrias siderúrgica y petroquímica.
La ciudad de Córdoba está constituida como un polo industrial de motores y
autopártes y cuenta también con industrias aceitera, frigorificas, molinos
y productoras de bebidas.
Mar del Pata se especializa en la industria pesquera y textil.
Bahía Blanca cuenta con un importante plo petroquímico:
En Olavarría se encuentra una importante industria cementera.
En Entre Rios se localizan molinos arroceros, procesadoras de jugos cítricos,
Industrias aceitera, faena de pollos, papeleras y manufacturas de madera.

La circulación en a región pampeana


El diseño básico del sistema de circulación en la región pampeana se originó hace
más de un siglo, en vinculación estrecha con las necesidades de la agroexportación,
actualmente, el sistema de transporte vía, ferroviario, fluvial y marítimo se está

7
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO N° 6 “MARIANO MORENO”
CURSO: 5° año “E” TURNO: Mañana PROFESOR: Juan Manuel Arguello
modificando como apertura económica en la región.

Complementando estas mejoras, se construyó un puente que une las localidades de


Rosario (Santa Fe) y Victoria (Entre Rios). tiempo que se encuentra suspendido el
proyecto de unir las ciudades de Buenos Aires y Colonia (Uruguay) a través
de un puente.
Estos emprendimientos se concentraron especialmente en la franja central
comprendida entre el Puerto San Martín, al norte de Rosario (Santa Fe), y Zárate
(Buenos Ares).
La totalidad de Las exportaciones primarias generadas en la región, El transporte
fluvial de cargas cuenta con un proyecto de gran envergadura: la hidrova Parans-
Paguay.
Es un sistema hídrico constituido por el rio Paraná y el río Paraguay hasta Puerto
Cáceres, con una extensión e 3.432 kilómetros desde su comienzo en el mencionado
puerto de Brasil hastae l puerto de Nueva Palmira (Uruguay). Constituye la mayor via d
comunicación fluvial y de transporte para La Argentina, Bolivia, el Brasil, Paraguay y
Uruguay.
La región pampeana presenta dos grandes problemas que con el tiempo han ido
deteriorando la cálida de sus suelos, Uno de esos grandes problemas es la cuestión
del sustentabilidad de los suelos o sustentabilidad ecológica de los suelos, dado que
Los suelos pampeanos fueron perdiendo su fetlidad natural a lo largo de los siglos, el
otro problema son las inundaciones que afectan la región de manera natural, pero que
dejan la zona con un alto grado de bulnerabilidad.

Dos grandes problemas pampeanos


La sustentabilidad de los suelos se entiende por el mantenimiento de la producción
biológica promedio durante largos periodos, sin degradar los recursos.
Presentaba grandes manchones de pastizales y alfares, para la alimentación del
ganado, este sistema sistema convencional consumió parte de la materia orgánica de
los suelos, redujo su capacidad de absorción de agua incrementando al riesgo de
enegamiento y de erosión hídrica.
Para que a siembra directa genere los resultados esperados, se requiere que a lo
largo del año exista una cobertura vegetal completa del suelo, que Incluya los rastrojos
de los Cultivos cosechados.
La siembra directa tiende a compactar el suelo, se pueden lograr mejores
rendimientos, asados en una mejor actividad biológica del suelo, una mayor porosidad
del mismo, y mayor capacidad de almacenaje de agua.

Las inundaciones
Las sociedades que organizaron y ocuparon el espacio pampeano a lo largo de la
historia aumentaron su grado de debilidad, ante ese fenómeno mediante, por ejemplo,
el asentamiento de poblaciones y practica de actividades económicas en zonas de
riesgo, y a construcción de infraestructura, dificulta le ya lento escurrimiento del agua.
Muchas zonas y actores sociales de la región pampeana se ven afectados
recurrentemente por las inundaciones de forma tal que se generan desastres.
En la región pampeana en la década de 1970 un periodo húmedo, cuyo origen se
atribuye al cambio climático global, las zonas de la pampa más occidentales,
semiárida y subhúmeda, recibieron un mayor monto de precipitaciones que décadas
anteriores.
Otra zona inundable de La región pampeana es a ligada al río Paraná y sus afluentes.
Las principales causas son el aumento de las precipitaciones a nivel regional la
ocupación de zonas inundables para asentamientos poblacionales actividades
económicas intensiva.

8
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO N° 6 “MARIANO MORENO”
CURSO: 5° año “E” TURNO: Mañana PROFESOR: Juan Manuel Arguello
La construcción de infraestructura que obstaculiza el drenaje, yl a inadecuada
previsión.
Las inundaciones más graves se detectaron en los años 1982/83, 1992 y 1998.
Con una lluvia de un monto inusual, las defensas cedieron y se inundó
inmediatamente casi La mitad de las ciudades, generando numerosas muertes y
pérdidas de bienes personales y viviendas.

Córdoba
Fundada en 1573, el trazado en damero repetía el modelo de las ciudades españolas
en América. Con la plaza como centro, la actividad gubernamental y religiosa se
desarrollaba en sus inmediaciones.
Fue uno de los centros coloniales más importantes y escala obligada en el camino que
unía Buenos Aires con el Alto Perú. Cuando se creó el Vireinato
del Ro de La Pata fue desplazada por Buenos Aires debido al que tenia un puerto para
los Intereses económicos de la corona española.
Su universidad fue fundada en 1613, es la más antigua del país y formó basta a
actualidad a numerosas personalidades de la historia politica y económica de la
Argentina.
Sus comienzos se vinculan con la ocupación español en la instalación en un caserío
alrededor del casa de la Virgen del Rosario. Ubicada sobre la margen derecha del
Paraná, no constituyó una población de importancia hasta que en

Bahía Blanca
Fundada en 1828 como un fuerte militar funcional a La Campaña al Desierto. Si bien
fue denominada Nueva Buenos Aires, prevaleció el nombre de Bahía Blanca, tal como
se la conocía en la zona desde el siglo XVI debido a sus formaciones salinas que
cubrían las costas.
Desarrollar como centro acopiador y exportador de cueros de vaca y lanas, En 1886 la
llegada del ferrocarril la unía a la ciudad de Buenos, permitió un mayor desarrollo
económico con la construcción de un nuevo muelle de hierro, al que en pocos años se
sumaron otras embarcaciones y elevadores de granos.
En 1895, alcanzó a categoría de ciudad. partir de la década de 1940 comienza la
decadencia.
Supero profundas crisis del país, continúa cumpliendo un rol de gran importancia en la
exportación de granos, aceites, subproductos de la molienda, productos químicos y
derivado del petróleo.

También podría gustarte