Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Violencia familiar y problemas emocionales en estudiantes de nivel


secundario de la I.E. 88418 - Nuevo Chimbote

AUTOR(ES):

Allende Aburto, Luis Oskarlos (0000-0002-7065-2923) No participó

Ching Alva, Percy Alexander (0000-0001-7152-0140) Participó

Fabian Loarte, Roger Alexander (0000-0002-7422-7510) Participó

Huasasquiche Medina, Milka (0000-0002-2616-7664) Participó

Loja Escalante, Viviana (0000-0003-3075-7381) Participó

Miranda Muñoz, Adriana Greace (0000-0002-7290-803) Participó

ASESOR(A)(ES):
Ms Soledad Mercedes, Quezada Berru 0000-0001-7594-4995

Linea de Investigacion
Violencia

Línea de Responsabilidad Universitaria


ÍNDICE:

I. Introducción
II. Desarrollo
III. Conclusiones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN.

La violencia, como todos sabemos, es un acto violatorio de los derechos


humanos, como golpear o insultar a una o varias personas. Este hecho se
manifiesta sobre todo en el hogar y es un problema social que ha afectado a
nuestra sociedad durante mucho tiempo.

El propósito básico de esta investigación es identificar la violencia familiar y


problemas emocionales que pueden presentar algunos estudiantes de la I. E.
88428-Nuevo Chimbote, Jóvenes 14-15 años. La violencia doméstica se
presenta de muchas formas y daña a los afectados. Como tal, la investigación
es descriptiva con un enfoque cuantitativo, ya que se utilizan técnicas como
encuestas y entrevistas para generar conocimiento científico. Asimismo, es
importante destacar los resultados obtenidos por las técnicas utilizadas. Debido
a que no existe la violencia intrafamiliar, también existen otros factores que
hacen que no exista una convivencia normal en los hogares de todos los
estudiantes de la unidad educativa. , a su vez, reducen su rendimiento escolar
y problemas emocionales.

Condori (2021), fundó un estudio que examina la relación entre la emoción, la


violencia doméstica y el bienestar psicológico. 815 estudiantes de secundaria
que eran jóvenes de 12 a 17 años participaron en esta encuesta. En la
investigación se utilizaron los siguientes métodos: Cuestionario sobre la
violencia de Calvete y Orue. Al final de este estudio se obtuvieron resultados
correlacionales, los cuales concluyeron que los estudiantes expuestos a
inteligencia emocional, violencia intrafamiliar y bienestar psicológico tienen una
correlación estadísticamente significativa con el bienestar estudiantil.

Los estudiantes de secundaria encuentran regularmente cierta relación entre la


violencia doméstica y el bienestar mental (problemas emocionales), los
resultados obtenidos son deprimentes, es decir, aunque hubo más violencia
doméstica, el bienestar psicológico es menor. así como cuando se obtiene un
menor bienestar psicológico que afecta el desarrollo de su nivel académico y la
comunicación con la sociedad.
Benavides RománA. M., Rivera FernándezD. H., & Chávez YomonaM.
(2022).Se entiende como una relación violenta, permanente o cíclica que
caracteriza los vínculos familiares Cualquier miembro de la familia que puede
producir en la víctima (principalmente los más vulnerables del entorno
familiar:adolescentes y niños), se asocia con el desarrollo de trastornos
mentales, especialmente depresión.

Nivel internacional:

Caizapanta Puruncaja, G., Guamán Garcés, C., Pardo Sarango , G. (2022).En


el ámbito escolar para comprender precisamente lo que se ve en las escuelas
(IE) que existe un vínculo de violencia familiar y el comportamiento de los
jóvenes afectados, lo que incide en su desarrollo biopsicosocial. En entornos
educativos, se ha observado que los estudiantes que experimentan violencia
doméstica tienen dificultad para formar relaciones. La violencia es un acto de
agresión física o verbal,esto es lo que afecta al adolescente a poder tener
ansiedad por estos temas que no pueda expresarse de manera más fluida con
otras personas,lo que le puede también causar depresión, tristeza persistente y
pérdida de interés en realizar diversas actividades.
Villa, K. (2021) nos menciona que ha estado llevando a cabo un estudio en
México para comprender mejor el problema de la violencia familiar, las cuales
las conclusiones llegaron a ser que en México se da la misma situacion que en
America Latina y el Caribe, la violencia siempre es vista y sufrida por niños y
jóvenes que están dentro de un ambiente familiar violento.
Perez, S. (2020) nos menciona en su estudio que en la ciudad de Buenos Aires
hubo un incremento en las llamadas a la línea 137, línea directa de violencia
doméstica, donde el porcentaje era de 28%, esto nada más al iniciar la
pandemia, pasado el tiempo de la pandemia el porcentaje fue en aumento a un
57%, subiendo cada vez más en aumento hasta llegando bruscamente a un
88% debido al aumento de llamadas de la línea 137 por violencia doméstica.

Nivel Nacional

H.V. (2022) en Lima- Perú, realizaron una investigación de tipo cuantitativo,


cuyo objetivo fue establecer relación entre la violencia familiar y agresividad en
los adolescentes, Se aplicó un cuestionario de violencia familiar y de
agresividad a una muestra de 926 adolescentes del nivel secundario. Los
resultados mostraron una asociación moderada entre la violencia doméstica y
la agresión. Es decir, a mayor violencia doméstica, mayor agresión de los
jóvenes hacia su entorno social, se concluye que al vivir en un hogar sin
violencia familiar, dará paso para que el adolescente no tenga actitudes de
agresividad en su ámbito escolar.
Perez, S. (2020) nos refiere que en el Perú, las líneas 100, que es la línea
sobre la violencia intrafamiliar, aumentaron en un porcentaje de un 10%, esto
ocurrido durante la cuarentena, subiendo los porcentajes con cada año en
cuarentena mayoritariamente en las regiones andinas, esto es una cifra
preocupante aunque sea del 10% ya que se evidencia la presencia de violencia
cada vez que se encuentran encerrados.

Quevedo, L. (2022) menciona que el porcentaje mas alto de violencia


domestica en pandemia fue en el distrito de Cajamarca en 2020 ya que se vio
un porcentaje de 58.7% de violencia fisica, un 39.9% de violencia psicologicaa
y en tercer puesto se ubica la violencia sexual con un 1.4%, cifras que
claramente son preocupantes en el Perú debido a lo normalizado que se tiene
la violencia, cuando claramente no es algo de lo cual uno deberia
acostumbrarse ni pasar por alto.

Nivel Regional:

En 2021 según el Ministerio de la Mujer y Población Vulnerables nos dice que


en Ancash se llegaron a atender un total de 520 de casos de agresión hacía la
mujer, y que en los últimos años, por lo menos 70 mujeres han sufrido una
tentativa de feminicidio una cifra que claramente llega a preocupar,
lamentablemente hay mujeres que no llegan a denunciar estos maltratos
(Cochachin, Y,. 2022)

En Ancash se han registrado en 2021, 3192 casos de denuncias familiares


debidos la violencia familiar y en contra de la mujer, el numero de registros de
atenciones en Santa es de violencia psicológica un 56.89%, violencia fisica un
34.24%, un 8.58% de violencia sexual y un 0.28% de violencia economica,
cifras que de igual modo preocupan en la región, numeros que probablemente
subirán si seguimos normalizando estos tipos de violencias en el País. (Áncash
cerró el 2021 en cuarto lugar de regiones con más casos de violencia, 2022)
En 2022 se realizó un informe en Ancash en el cual se registraron alrededor de
5313 casos de violencia en mujeres y 832 en hombres, en los cuales 685 son
denuncias por violencia sexual, violencia fisica con una cifra de 2009, violencia
psicologica con 2546 y por ultimo, 73 denuncias por violencia economica, cifras
claramente alarmantes, por lo cual se ha implementado un programa para
evitar la violencia contra la mujer y violencia domestica en la región de Ancash.
(Áncash ocupa quinto lugar con más casos de violencia contra la mujer en lo
que va del 2022, 2022)

II. DESARROLLO.

La violencia es un tema que siempre ha estado presente en el Perú, donde la


mayor parte de la población afectada es mujeres y niños, es un tema
preocupante mayormente dirigido por el machismo y la falta de amor en el
hogar, esto puede provocar serios problemas en los adolescentes, que llegan a
normalizar las conductas violentas o empiezan a tener problemas emocionales
debido a los conflictos ocurridos en el hogar, es por eso que nosotros hemos
decidido investigar, ¿Cómo la violencia dentro del hogar afecta en el desarrollo
de los jóvenes?

OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación entre Violencia familiar y


problemas emocionales en estudiantes de nivel secundario de la Institución
Educativa N° 88418 la ciudad de Nuevo Chimbote, 2023.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

- Identificar la relación de diferentes resultados estadísticos significativos


que existen en la violencia familiar y problemas emocionales en
estudiantes de nivel secundario.
- Establecer el nivel de violencia familiar y problemas emocionales que
pueden obtener los estudiantes de nivel secundario.
- Determinar la correlación y las causas significativas que ocasiona la
violencia familiar y problemas emocionales en estudiantes de nivel
secundario.

Matriz de Operacionalización:
Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de
conceptual operacional medición

Violencia Berrospi, Y, La violencia Golpes Depresión Ordinal


Familiar Osorio, V & familiar
Ricaldi, A. provoca un Gritos Ansiedad Ordinal
(2020) gran impacto
mencionan que en Amenazas Baja Ordinal
para la violencia adolescentes y autoestima
intrafamiliar hay niños, esto no
diversos solo provoca Intimidación Suicidio Ordinal
conceptos pero heridas físicas,
Abuso de Estrés Ordinal
siguen el mismo sino que
autoridad
patrón, de también
paternal
abusos y lesiones
agresiones que psicológicas
se llegan a dar que dejan a las
en las personas personas
que conforman marcadas de
una familia. por vida.

Problemas Las maneras en Producto de la Chantaje Frustración Ordinal


emocionales las cuales la violencia, se
en los violencia se muestra un Hostigamien Lesiones Ordinal
adolescentes presenta es estilo de to familiar físicas
mayoritariament crianza basado hechas por
e de forma en la uno mismo
psicológica, no intimidación y
es tan visible el chantaje
debido a que lo afectando de
normalizan forma
mucho, pero se psicológica en
da por medio de los jóvenes y
amenazas o niños.
palabras
hirientes hacia
la víctima,
provocando
problemas
emocionales, y
de igual modo
haciendoles
entender a los
niños y jóvenes
que recibirán un
castigo si
desobedecen o
no hacen algo
que el agresor
quiere.
Encuesta acerca de la Violencia Doméstica y Problemas
emocionales en los estudiantes del 3ero de secundaria de la
I.E. 88418

Muy de De acuerdo Indiferente En Muy


acuerdo desacuerdo desacuerdo

Siento
responsabilidad
por los problemas
de mi familia

Mi familia se burla
de mi aspecto
fisico

Me han golpeado,
empujado o
pellizcado

Me siento mal
luego de una
discusión con mi
familia

Siento que soy el


problema cuando
mis padres
discuten
Lloró a escondidas
cuando mis padres
me dicen cosas
hirientes

Tengo miedo a mis


padres o familiares
cercanos

Siento que mis


padres estarían
mejor sin mi luego
de verlos pelear o
luego de una
discusión conmigo

Me da miedo
cuando me
levantan la mano o
hacen un
movimiento brusco

III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Áncash cerró el 2021 en cuarto lugar de regiones con más casos de violencia.
(2022). 102.1 FM.
https://radiorsd.pe/noticias/ancash-cerro-el-2021-en-cuarto-lugar-de-regio
nes-con-mas-casos-de-violencia

Áncash ocupa quinto lugar con más casos de violencia contra la mujer en lo
que va del 2022. (2022). Huarazenlinea.com.
https://www.huarazenlinea.com/noticias/regional/02/11/2022/ancash-ocup
a-quinto-lugar-con-mas-casos-de-violencia-contra-la-mujer-en

Benavides, A., Rivera, D., & Chávez, M. (2022). Análisis de la violencia familiar
y las relaciones interpersonales.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3844/5832

Caizapanta Puruncaja, G., Guamán Garcés, C., Pardo Sarango , G. (2022).


Violencia familiar y trastorno depresivo en mujeres e integrantes del grupo
familiar en la jurisdicción de la Comisaría de Familia de Lima.
http://revistas.unap.edu.pe/rd/index.php/rd/article/view/163

Cochachin, Y (2022). Violencia contra la mujer y su relación con el delito de


feminicidio en el Distrito Judicial de Ancash 2021.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/80415/Coch
achin_VYM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kaiser, A (2020). Violencia doméstica, la otra pandemia en el Perú.

https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/violencia-domestica-la-otra-pa
ndemia-en-el-peru

Perez, S. (2020). Con los datos en la mano: ¿Qué está sucediendo con la
violencia doméstica durante la pandemia?
https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/con-los-datos-en-la-mano-q
ue-esta-sucediendo-con-la-violencia-domestica-durante-la-pandemia/

Villa, K (2021). La importancia del entorno familiar para prevenir la violencia y la


delincuencia.
https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/la-importancia-del-entorno-f
amiliar-para-prevenir-la-violencia-y-la-delincuencia/

También podría gustarte