Está en la página 1de 6

Código : F15D-PP-PR-01.

04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SÍLABO DE PSICOFISIOLOGÍA

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica o Programa: PSICOLOGÍA


1.2 Modalidad de Estudio: PRESENCIAL
1.3 Semestre Académico: 202301
1.4 Ciclo de estudios: V
1.5 Requisitos: BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO(LEDE101)
1.6 Carácter: Obligatorio
1.7 Número de Créditos: 4.0
1.8 Duración: 16 semanas (03/04/2023 - 22/07/2023)
1.9 N° de horas totales: 80.00 (48.00 Teoría y 32.00 Práctica)
(80.00 presenciales y 0.00 virtuales )
Teoría (Presencial: 48.00 horas - Virtual: 0.00 horas)
Práctica (Presencial: 32.00 horas - Virtual: 0.00 horas)
1.10 Docente(s)/Tutor Virtual: Rosa Morayma Casimiro Lau (rcasimirol@ucvvirtual.edu.pe)

II. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO


El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del egresado:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Elabora el informe psicológico para comunicar formalmente el resultado del proceso diagnóstico, basado en la integración de los resultados
de la evaluación y de los fundamentos teóricos y técnicos del mismo, de acuerdo a las normas deontológicas de la Carrera Profesional.

COMPETENCIA GENÉRICA

Liderazgo y ética, Investigación.

III. SUMILLA

La experiencia curricular de Psicofisiología corresponde al área específica; es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Tiene
por finalidad desarrollar competencias técnico-procedimentales a partir del análisis de los procesos cognitivos, afectivo-emocionales y
conductuales, como base de algunas alteraciones neuropsicológicas, permitiendo al estudiante explicar las funciones superiores del cerebro
humano desde una perspectiva funcional y disfuncional. Se revisará bibliografía y en la práctica se desarrollará una evaluación
neuropsicológica supervisada. El curso se desarrolla priorizando la metodología activa e investigación.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :2

Cultura ambiental

4.1 PRIMERA UNIDAD: Historia Clínica Neuropsicológica

4.1.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (03/04/2023 - 07/05/2023)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Explica las funciones superiores del cerebro desde una perspectiva funcional y disfuncional a partir de la revisión teórica.

ACTITUD:

Activa y de investigación.

ESTRATEGI
SESIÓ AS
CONTENIDOS / TEMÁTICAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
N DIDÁCTICA
S
Introducción a la Neuropsicología. Objeto de
estudio y métodos científicos. Historia de la
Aprendizaje Cuadro comparativo de las corrientes neuropsicológicas.
1 neuropsicología. Las neurociencias y la
colaborativo. Investigación: Criterios de selección de estudio de caso.
neuropsicología. Esquema de un estudio de
caso neuropsicológico.
Aprendizaje
2 Los bloques I, II y III de Luria. Práctica: organizador visual sobre los bloques de Luria.
colaborativo.
Investigación: Avance del estudio de caso: Título del Caso
Conexión interhemisférica y dominancia
Aprendizaje (Creativo e innovador), Datos de filiación. Motivo de
3 cerebral. Estudio de caso. neurológico:
colaborativo. consulta. Problema actual. Infancia y niñez. Educación o
Avances.
escolaridad.
Historia clínica neuropsicológica, definición,
objetivos, estructura y elaboración. Avance de Investigación: Avance del estudio de caso neurológico:
investigación formativa. Anamnesis Aprendizaje Relaciones interpersonales. Sexualidad, trabajo. Cambios de
4
neuropsicológica, definición, objetivos, colaborativo. residencia. Hábitos e intereses. Enfermedades y accidentes.
estructura y elaboración. Investigación: Historia familiar. Práctica: Revisión del Neuropsi.
Avance de caso neurológico
Fundamentos básicos en la evaluación Práctica: Caso a través de la aplicación del neuropsi.
Aprendizaje
5 neuropsicológica. Estudio de caso Investigación: Anamnesis neuropsicológica culminada.
colaborativo.
neurológico: Avances. Examen Parcial I

4.2 SEGUNDA UNIDAD: Evaluación neuropsicológica I

4.2.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (08/05/2023 - 11/06/2023)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Aplica técnicas e instrumentos de evaluación neuropsicológica con criterio técnico y deontológico.

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :3

ACTITUD:

Activa y de investigación.

SESIÓ ESTRATEGIAS
CONTENIDOS / TEMÁTICAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
N DIDÁCTICAS
Evaluación cognitiva de la atención.
Práctica: Enseñanza-aprendizaje del Stroop. Investigación:
Estudio de caso neurológico: Aprendizaje
6 Aplicación del Stroop a su estudio de caso. Informe.
Avances. Tema transversal: Cultura colaborativo.
Observación comportamental.
ambiental
Evaluación cognitiva de la memoria. Práctica: Enseñanza-aprendizaje de la Figura compleja de Rey.
Aprendizaje
7 Estudio de caso neurológico: Investigación: Aplicación de la Figura compleja de Rey a su
colaborativo.
Avances. estudio de caso. Informe. Observación comportamental.
Evaluación cognitiva en el
Práctica: Enseñanza-aprendizaje del CUMANIN. Investigación:
Neurodesarrollo Infantil. Evaluación Aprendizaje
8 Aplicación del CUMANIN a su estudio de caso. Informe.
cognitiva del Aprendizaje. Estudio colaborativo.
Observación comportamental.
de caso neurológico: Avances.
Práctica: Enseñanza-aprendizaje del Protocolo de gnosia y
Evaluación cognitiva en gnosias, praxia. Investigación: Aplicación del Protocolo de gnosia y
Aprendizaje
9 praxias y desarrollo motor. Estudio praxia a su estudio de caso. Informe. Observación
colaborativo.
de caso neurológico: Avances. comportamental. Impresión Diagnóstica (diagnósticos
neuropsicológicos).
Examen parcial II.
Examen parcial II. Examen de
Examen de rezagados Examen parcial II. Examen de rezagados y o recuperación del
10 rezagados y o recuperación del
y o recuperación del examen parcial I.
examen parcial I.
examen parcial I.

4.3 TERCERA UNIDAD: Evaluación neuropsicológica II

4.3.1. DURACIÓN: 6 Sesiones (12/06/2023 - 22/07/2023)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Elabora el informe de la evaluación neuropsicológica realizada, considerando los criterios teóricos y técnicos.

ACTITUD:

Activa y de investigación.

SESIÓ ESTRATEGIAS
CONTENIDOS / TEMÁTICAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
N DIDÁCTICAS
Práctica: Enseñanza-aprendizaje del Token test.
Evaluación cognitiva en lenguaje. Estudio Aprendizaje Investigación: Aplicación del Token test a su estudio de
11
de caso neurológico: Avances. colaborativo. caso. Informe. Observación comportamental. Conclusiones.
Recomendaciones.
Práctica: Enseñanza-aprendizaje del Mini mental y test del
Evaluación cognitiva en deterioro reloj. Investigación: Aplicación del Mini mental y test del
Aprendizaje
12 cognitivo leve y demencias. Estudio de reloj a su estudio de caso. Informe. Observación
colaborativo.
caso neurológico: Avances. comportamental. Bibliografía. Anexos. Avance de informe
neuropsicológico.

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :4

Práctica: Enseñanza-aprendizaje del Trial making test.


Evaluación cognitiva de las áreas
Aprendizaje Investigación: Aplicación del Trial making test a su estudio
13 prefrontales. Estudio de caso neurológico:
colaborativo. de caso. Informe. Observación comportamental. Resumen
Avances.
de discusión de casos. Presentación del estudio de caso.
Diagnóstico Neuropsicológico en niños y
adultos Tipos, consideraciones y
Aprendizaje
14 redacción. Trabajo de investigación: Investigación: Sustentación del caso neuropsicológico.
colaborativo
Estudio de caso neurológico. Revisión
final
Sustentación de
15 Sustenta su estudio de caso Investigación: Sustentación del caso neuropsicológico
estudio de caso.
Examen Final.
Examen de
Examen Final. Examen de rezagados y/o Examen Final. Examen de rezagados y/o recuperación del
16 rezagados y/o
recuperación del examen parcial II. examen parcial II.
recuperación del
examen parcial II.

V. MEDIOS Y MATERIALES

Medios: Plataforma Blackboard Ultra, Blackboard Ally (en las secciones con estudiantes con habilidades diferentes), plataforma TRILCE.
Herramientas digitales: Zoom, Google Drive, Canva, Padlet, Mentimeter, Kahoot. Materiales: laptops, computadoras, bibliotecas digitales,
vídeos, cámaras, formularios Google, diapositivas, útiles de escritorio, textos en Inglés.

VI. EVALUACIÓN

6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNIDA EVIDENCIAS DE CÓDIG PES DISTRIBUCIÓN POR INSTRUMENTO DE


D APRENDIZAJE O O UNIDAD EVALUACIÓN
Prácticas PP 30 % Rúbrica
1 Investigación IN 40 % 30 % Rúbrica
Examen parcial I EP 30 % Cuestionario
Prácticas PP 30 % Rúbrica
2 Investigación IN 40 % 30 % Rúbrica
Examen parcial II EP 30 % Cuestionario
Prácticas PP 30 % Rúbrica
3 Investigación IN 40 % 40 % Rúbrica
Examen Final. EF 30 % Cuestionario

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)

X1 = 0.30*PP+ 0.40*IN+ 0.30*EP X2 = 0.30*PP+ 0.40*IN+ 0.30*EP X3 = 0.30*PP+ 0.40*IN+ 0.30*EF

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
FINAL (XF)
Página :5

XF = 0.30*X1+ 0.30*X2+ 0.40*X3

6.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN

● El puntaje mínimo aprobatorio de la experiencia curricular es 11. El medio punto (0.5), será considerado sólo para el promedio final.
Cualquier reclamo de un estudiante sobre los resultados de la evaluación se hará en primera instancia ante el docente respectivo, en la
semana siguiente de realizada la evaluación y en el acto en el que este le entrega su prueba para la revisión, si el docente se ratifica en la
nota, el estudiante podrá plantear su reclamo por escrito en segunda instancia ante el Jefe de Escuela del campus en un plazo no
mayor de 24 horas contadas a partir de la ratificación de la nota por el docente.
● Todo trabajo indicado con la debida antelación debe ser entregado dentro de los plazos establecidos. El estudiante debe prever
cualquier tipo de dificultad tecnológica o de servicio de energía eléctrica los cuales no pueden ser causales de la entrega tardía o no
entrega del mismo.
● Durante la aplicación o desarrollo de las pruebas los estudiantes deberán mantener una compostura adecuada y correcta. El plagio y
otras formas impropias que falten a la ética, serán sancionadas con la nota mínima de cero (00) en el criterio evaluado; los casos de
reincidencia, previa verificación serán tratados por el Jefe de Escuela del campus quien adoptará las medidas o sanciones que
corresponda de acuerdo al reglamento disciplinario.
● El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia curricular del 30% a más de inasistencias será declarado
como INHABILITADO asumiendo el estudiante las consecuencias académicas y administrativas que ello conlleve.
● El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá rendirlos en el periodo de exámenes rezagados. El
estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de recuperación o rezagado. La evaluación de
rezagados se programa a nivel institucional para el examen parcial I durante las evaluaciones del segundo parcial, y para el examen
parcial II durante el examen final.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO

Libros Digitales

Gonzales K. (2020) Estigma resiliencia malestar emocional en enfermos de Parkinson de un centro de apoyo de Lima
Libros Digitales
metropolitana. Tesis para optar el título profesional de Psicología. https://repositorio.ucv.edu.pe › handle

Hilario, L.; Macedo, A. (2022) Propiedades psicométricas del cuestionario imagen evaluación de la insatisfacción con la
imagen corporal en universitarios Huaraz 2022. [Título profesional, Universidad César Vallejo]. Universidad César
Libros Digitales
Vallejo. Repositorio Académico de la Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/103740

International Organization of Psychophysiology (2023) Volume 186, April 2023, Page i https://doi.org/10.1016/S0167-
Libros Digitales
8760(23)00040-5

Los 10 neurotransmisores principales y su función en el sistema nervioso central 11 abr. 2019


Libros Digitales https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/los-10-neurotransmisores-principales-y-su-funcion-en-el-sistema-
nervioso-central

Palacios S. Leonardo. (2020) Abriendo la caja negra. Una historia de la neurociencia. Bogotá: Editorial Universidad del
Libros Digitales Rosario. eBook. Language. Spanish. Base de datos: eBook Collection (EBSCOhost)
https://eds.p.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=6&sid=950d06f5-852e-427e-bc33-

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
3ef91011e6a1%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=290
Código : F15D-PP-PR-01.04
Sierra Benítez, Enrique Marcos, & León Pérez, Mairianny Quianella. (2019). Plasticidad cerebral,
Versión una: realidad
11 neuronal.
Libros Digitales Revista de Ciencias Médicas de SÍLABO
Pinar del Río, 23(4), 599-609. Epub 05 de octubre de 2019.Fecha
Recuperado en 07 de febrero
: 29/01/2021
de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000400599&lng=es&tlng=es.
Página :6
Revistas Digitales

Alarcón. T. (2019). Neurodesarrollo en los primeros 1.000 días de vida. Rol de los pediatras
Revistas Digitales
https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i1.1035

Garrett-Ruffin, S., Cowden Hindash, A., Keil, A. (2021). Open science in psychophysiology: An overview of challenges
Revistas Digitales and emerging solutions. International Journal of Psychophysiology 162, pp. 69-78 February 2021.
https://doi.org/10.1016/j.ijpsycho.2021.02.005

Pawlowski, J. (2020). Test de Atención d2: Consistencia interna, estabilidad temporal y evidencias de validez. Revista
Costarricense de Psicología, 39, 145-165.
Revistas Digitales
https://www.researchgate.net/publication/348201638_Test_de_Atencion_d2_Consistencia_interna_estabilidad_tempor
al_y_evidencias_de_validez

Sawchuk, T., Buchhalter, J., Senft, B. (2020). Psychogenic non-epileptic seizures in children – psychophysiology &
Revistas Digitales dissociative characteristics. Psychiatry Research, Volume 294, December 2020, 113544.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113544

Tirapu-Ustárroz, J., & Díaz-Leiva, J. (2018). Las desconexiones interhemisféricas y el papel de la lateralización y
Revistas Digitales diferenciación funcional en los trastornos mentales. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of
Neuropsychology, 12(1). https://www.redalyc.org/journal/4396/439656155002/html/

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte