Está en la página 1de 13

Alberto Fuentes Talens

DEONTOLOGÍA TEMA 1
1.Que dependiendo de la situación tardamos más o menos en procesar cierta información
emocional, teniendo en cuenta la razón coste/beneficio de esta acción.

También, quizá nunca entrarías en un edificio en llamas, pero si tienes que salvar a un familiar
no tardarías en decidirte en entrar al edificio. Ya que el ser humana tiene un sentido humano
innato.

Algunas personas no les afecta la emoción de empujar a alguien a la vía, ya que tienen la
corteza dañada.

En general somos buenos, buscando el beneficio global, por ello es que tardamos segundos en
decidir si arrojar a alguien por un puente, aunque podamos salvar a más gente…

No siempre es fácil hacer lo bueno, ya que para ello a veces hay que realizar cosas que no nos
agraden por mucho beneficio que podamos obtener.

Ética profesional: Forma de actuar ante un problema en el ámbito laboral siguiendo tus
ideales.

Por ejemplo si un cliente te pide consejo sobre cuantos litros de pintura necesitará para pintar
una habitación, puedes aprovecharte de su ignorancia y venderle muchos litros para generar
mayor beneficio, pero estarías fallando a tu ética, y realmente debes aconsejarle
correctamente.

Para mi sería cuando no hace lo que haría el resto de empleados en su misma situación.

Exp. Comparte

Bajo mi punto de vista, cuando somos más pequeños en general somos más buenos, ya que no
hemos sido engañados nunca o no lo sabemos, una vez has sido engañado desconfías de
algunas cosas, o de hechos. Y te surgen dudas, pero como podemos ver en este caso, los niños
ni siquiera dudan en compartir la comida. Pienso que cada vez más personas miran por su bien
ajeno sin importar el resto o lo que suceda a su alrededor. Pero por naturaleza aunque no nos
enseñen, algo dentro de nosotros nos hace ser un ser moral.

Emociones

Es importante controlar nuestras emociones, porque en nuestro día a día se nos presentarán
situaciones que no sean las deseadas y debemos estar preparados. Aunque nadie nos enseñe a
afrontar estas situaciones, debemos mejorar y progresar cada vez que nos enfrentemos a una
situación así

Reduccionismos morales

Psicologismo: Como cuando competimos en el deporte nos aferramos a nuestros principios


biológicos.

Deontologismo: Un deportista de élite no puede tener mal comportamiento ya que sabe que
tendrá repercusiones por las normas inscritas.
Alberto Fuentes Talens

TEMA 2
¿Cuál es vuestro banco= rutina? Considero que mi banco en este caso es la vida cotidiana, y el
hacer las cosas que debo como mis obligaciones.
¿Cuál es vuestra silla? Bajo mi punto de vista la silla serían las cosas que disfruto de la vida, y
que me gusta hacerlas, ya sea hacer deporte cuando me apetece, estar al aire libre, ir con mis
amigos a algún lado…
Podemos extraer que una rutina está bien, pero a veces las personas necesitamos cambios de
aire, y abrir nuevos horizontes para explorar nuevas opciones que quizá disfrutemos más.

¿Sabemos valorar lo que tenemos? En general pienso que muchos de los que estamos en un
país desarrollado no apreciamos lo que tenemos, y siempre queremos más o miramos a la
persona de al lado sólo si tienen más que nosotros y pensamos que queremos ser como ellos,
o tener lo mismo, cuando eso no nos hará más felices. Además ignoramos o menospreciamos a
personas que por tener menos recursos no pueden ser iguales a nosotros, y por ello pensamos
que su opinión es menos válida.
¿Quién es más feliz? Pienso que la persona del 3er mundo porque da gracias por lo que tiene,
y se esfuerza en sobrevivir, a diferencia de nosotros que muchas personas viven por vivir, sin
unos sueños o metas en la vida, y se lamentan día a día por lo que no tienen en vez de por lo
que tienen y dar gracias a la vida.

- ¿Qué enseñanza podemos extraer del vídeo?

El video nos enseña a que nunca debemos rendirnos por muy malas que sean las situaciones, y
si fallamos, volver a intentarlo y si sigue sin funcionar analizar las causas para mejorarlo.

- ¿Cómo lo podemos aplicar a nuestra vida personal y profesional?

Podemos aplicarlo ya que si fracasamos en un proyecto laboral o en alguna relación, recordar


que nunca debemos rendirnos, y que siempre es mejor intentarlo a nunca haberlo empezado.

-¿Cómo se entiende aquí la libertad?

No tener que estar pendiente del reloj, no depender de ningún Dios, estar él solo, y que
cuidemos el mundo.

-¿Qué ventajas tiene este concepto de libertad?

Vivir sin preocupaciones de relaciones ni laborales

-¿Qué desventajas?

El sentirte vacío por cambiar de personas cada poco tiempo, o no tener fe en nada

Extraer las ideas más interesantes, relacionadas con el tema de la libertad.

Destaca que las malas noticias, debemos “olvidarlas” o dejarlas a un lado ya que por más que
pensemos en ellas no van a cambiar, y ya han sucedido, y es la forma en la que las afrontamos
lo que realmente importante.

¿Qué es para ellos "la buena vida"? ¿Estás de acuerdo? Justifica tu respuesta. Vivir sin
preocupaciones, donde quieren, sin reglas ni responsabilidades. Pienso que debemos
balancearnos entre un punto medio ya que sino podemos llegar a sentirnos vacíos o en alguna
Alberto Fuentes Talens

ocasión no saber que hacer en ese momento de la vida. No estoy de acuerdo por lo explicado
anteriormente.

Explica la frase "el hombre es un ser moral" en base a esta entrevista.

Por mucho entrenamiento mental que haya pasado el operador, todos somos personas y al
final del día o en algun momento todo lo malo que has hecho te vendrá a la mente y no lo
verás de la misma forma una vez pasado el tiempo. Como se puede ver en su retirada del
ejercito al recapacitar sobre las acciones que estaba realizando.

¿Cómo podemos relacionar el vídeo con la idea de libertad?

Ninguna persona o grupo debería poder privarte de tu libertad, y aunque hayas sufrido un acto
terrible debes tener el valor de no vivir con miedo a que te vuelva a suceder ya que te estarían
privando de tu libertad además del daño físico y psicológico que han hecho previamente.

- ¿Qué tres consejos nos da Nick?

Ser agradecido, ser pacientes , pensar que no valemos nada y darnos cuenta que no es asi

¿Qué le dirías a tu futuro? ¿Y a tu pasado?

Mis metas y ambiciones actuales, donde quiero vivir, mis preocupaciones actuales. Para
compararlas en un futuro y darme cuenta de que esas preocupaciones no eran nada en
comparación a lo que he logrado o pasado.

A mi “yo” del pasado le diría que no se preocupe por las adversidades que puedan pasar, ya
que son solo pequeños baches y la meta final la lograré, que nunca se rinda, y que si confía
podrá lograr cosas todavía más increíbles de las que tiene en mente.

Reflexiona sobre el tema de la formación de conciencia y extrae una conclusión del artículo.

Pienso que muchas personas si nadie viera o supiese lo que hacen no tendrían grandes
remordimientos, al menos en el corto plazo pero quizá con el paso del tiempo comenzasen a
sentirse mal y su conciencia les haría contarlo y disculparse o lamentarse. Es por esto que
debemos formarnos como personas y educarnos desde un inicio.

- Califica el vídeo de 1 a 10 puntos y explica tu calificación.

10. Me parece que es un Corto que nos hace diferenciar entre los distintos puntos de vista que
pueden existir en esta sociedad, ya sea de las personas que solo te hacen ver el lado malo de
los proyectos o cosas que tienes en mente, y luego las personas más optimistas que te
impulsan a hacerlo.

- Basándote en la historia, reflexiona sobre la vida moral, tomando como referencia los
contenidos de los temas 1 y 2. Para orientarte puedes seguir las siguientes cuestiones: ¿Por
qué se llama “el circo de las mariposas? ¿Qué tiene que ver con los contenidos de la
asignatura? ¿Qué te aporta a la comprensión de la vida moral según hemos estudiado?

Bajo mi punto de vista tiene ese nombre porque por fuera pueden dar una apariencia poco
bonita, pero por dentro son como todos nosotros e incluso más increíbles. Lo veo muy
relacionado porque pienso que todos tenemos una libertad independientemente de nuestro
aspecto o situación, y debemos ser tratados como el resto.
Alberto Fuentes Talens

- Como conclusión: ¿Qué enseñanzas podemos extraer de esta historia para nuestra vida
personal y profesional? El tratar a todas las personas de la misma manera, todos podemos
conseguir lo que nos propongamos si realmente nos esforzamos, y no nos limitamos.

TEMA 3
1. Bajo mi punto de vista la felicidad es saber disfrutar de la vida y los pequeños
momentos que tiene, centrándote en disfrutar del proceso y aunque existan
problemas o errores utilizarlos para mejorar y que sirva de aprendizaje. Además de
centrarse en el crecimiento personal de uno mismo, y nunca estar pendiente a los
demás para alegrarnos de que les vaya peor. Muchas personas se centran en: “Cuando
termine X cosa seré feliz” , “si fuese rico sería feliz”, y eso es un error, debemos ser
felices durante el proceso.
2. Sí
3. Cuando hablas con una persona feliz te transmite esa positividad, unas ideas, y una
manera de pensar que te hace feliz a ti también, y busca lo mejor para ti.

Validation
1. Me ha hecho darme cuenta de que muchas cosas de las que hacemos en el día a día buscan
la aprobación de los demás. Además de que ser buena personas,o halagar al resto de personas
no cuesta nada, y genera positividad alrededor. Esto queda reflejado cuando el chico siempre
está feliz, pero se junta a una persona que no lo es, y termina contagiando la energía de ella.
Finalmente vemos como al final quien transmitió la energía del otro fue el hombre a la mujer,
y le devolvió las ganas de ser feliz.

2. TRANSMITIR FELICIDAD ES SENCILLO

3. Sí, se puede aprender a ser feliz, sabiendo dónde mirar y cómo, y en qué cosas centrarse en
la vida y a que darle más importancia. Pienso que la felicidad se hace y también nace.

Este video transmite un mensaje de positividad hacia el resto de personas.

MARCA PERÚ
1.A todos nos van a pasar cosas malas, y también cosas buenas a cada uno más que otras, pero
si no disfrutamos de las cosas buenas, y de las malas las multiplicamos y solo nos fijamos en
ellas, nunca seremos felices.

2.”No necesitábamos reserva para pasar una gran noche”, hace referencia a que no necesitas
mucho dinero para disfrutar de las cosas que te da la vida

3.Me mandaría un video disfrutando con todos mis amigos, mis aficiones actuales, mis padres,
recordándome las cosas que me hacen feliz y dónde me gustaría estar dentro de 10 años, y en
20 años comprobar si todo lo que dije lo he realizado.

BANSKY
Las cosas no deben valorarse por donde se encuentran, ya que por ejemplo las obras de
Bansky valen 100 veces más que el precio que estaba cobrando en la calle, y el cuadro de los
niños pues tendría un valor sentimental, pero no por estar en ese sitio vale 15.000€. Lo que le
otorga ese valor es la cultura que tiene detrás, y el discurso de la obra.
Alberto Fuentes Talens

CAJERO
Mi razón para vivir es llegar a mis metas, además de disfrutar el camino con las personas que
me rodean y ver como ellos también las logran gracias a mi apoyo o ayuda. La verdadera
felicidad está en uno mismo y saber disfrutar del proceso.

SOÑAR
1. Sabemos qué no nos gusta del presente o pasado, pero no de qué deseamos para nuestro
futuro ya que no confiamos en nosotros mismos muchas veces.

2.Debemos salir de nuestra zona de confort para llegar a nuestra zona de aprendizaje, y es
recomendable llegar a la zona de pánico para darnos cuenta de lo que hemos logrado antes, y
mejorar mentalmente, ya que te encuentras en un reto constantemente.

Como conclusión sacamos que debemos confiar más en nosotros mismos, y ponernos metas
para tener una fecha mentalmente y esforzarnos más

Victor Kuppers
Debemos pararnos a pensar y darle importancia a las cosas que realmente debemos, muchas
personas no aprecian lo que tienen realmente, y luego una vez lo hemos perdido es cuando
nos damos cuenta de lo importante que era. Hay que ser conscientes de lo que va a pasar, y así
poder aprovechar el presente y expresarnos con nuestros seres queridos.

TEMA 4
Si realmente crees, puedes lograrlo. Una vez lo logras imaginar en tu mente, solo tienes que
trazar el camino y tener confianza en ti mismo para conseguirlo.

Hay que saber decir no, y poner limites en nuestra confianza, para no ser arrogantes.

También debemos creer en nosotros, pero poner el trabajo suficiente para lograrlo.

Steve Jobs Frases: “Mis padres biológicos querían que mis padres adoptivos tuvieran una
carrera”,”Decidí retirarme de la universidad porque no era algo que me aportase valor
”,”Tienes que confiar en algo, tu instinto,destino, vida…”

¿Por qué las he elegido? La 1ª frase pienso que refleja una mente ignorante, ya que los
estudios de una persona no determinan como va a cuidar a un niño. La 2ª frase es que debes
hacer lo que consideres en cierta medida, ya que quizá estes haciendo algo por obligación o
por no defraudar a nadie. La 3ª es que debes confiar en ti mismo, y poner el trabajo para lograr
tus objetivos.

¿Cómo las puedo aplicar en mi vida?

A no juzgar a nadie por su nivel de vida o estudios, no hacer algo que no te gusta o no
disfrutas, y siempre tener autoconfianza.

- ¿Qué tiene este discurso para que nos llegue?

Es un discurso relatado por una persona con mucho renombre y que ha logrado avances
tecnológicos increíbles, y además muchas personas pueden verse identificadas con su
situación pasada.
Alberto Fuentes Talens

- Conclusión: ¿Qué puedo extraer de este vídeo?

El hecho de no juzgar a una persona por sus estudios, hacer lo que realmente nos haga feliz en
la vida y confiar en nosotros mismos trazando un plan y no desistir nunca.

¿Qué virtudes del trabajo tratadas en el tema puedes ver en este vídeo? Justifícalas

La virtud de la unión, y como el optimismo del niño a pesar de que no podía mover el árbol,
consigue juntar a varias personas para moverlo y así ayudar a las personas que trataban de
circular por ahí.

TEMA 5
¿Por qué le eligen? Justifica tu respuesta en base a lo tratado en el temario.
Es elegido porque es una persona con iniciativa propia como se puede ver cuando ve
que una persona quiere saltar de un edificio y sin pensarlo ayuda a los bomberos.
Extrae 3 puntos comunes que contienen estos 3 textos para tener éxito en tu vida
profesional.
Las personas de éxito saben decir “No” con contundencia, a diferencia de las
personas con malos hábitos. Tienen un pensamiento positivo, a diferencia de las que
tienen malos hábitos que pueden llegar a estar pensando constantemente en estos
problemas o ideas negativas. Y por ultimo nunca se rinden a pesar de su situación
- Conclusión: ¿Qué es lo verdaderamente importante? Justifica tu respuesta
basándote en lo explicado en el temario.
Debemos tener unos códigos deontológicos sobre nuestra forma de actuar, y saber
cuando debemos ser más estrictos con las personas y saber decir “NO”, además de
saber balancear la importancia de las cosas en nuestra vida y no quedarnos arraigados
en el pasado y pensar en progresar cada día, además de intentar generar positividad
alrededor nuestro.

MORAL SOCIAL
Ejercicio 1.1:
1- Como conceptos principales podemos extraer las diferencias entre la ética y la moral,
y qué campos de aplicación tienen cada una de ellas. Y como en general nos
engloban en el día a día a todas las personas.

2- La ética es la parte teórica y la moral la parte práctica de la ética, por tanto están
completamente relacionadas.

3- Significa que para vivir en plenitud con uno mismo y realizar las acciones correctas
debemos usar la ética en los procesos que realizamos.
Alberto Fuentes Talens

4- La ética te permite saber hasta donde puedes actuar, y así no privar a otras personas
de su libertad, y también conocer hasta donde puede llegar tu libertad, y en caso de
no tener libertad, conocer lo que mereces tener para así darte cuenta.

5- En este ámbito se suelen ver practicas poco éticas ya que muchas empresas solo se
centran en el beneficio económico y no les importa la situación en la que se
encuentran sus trabajadores ni riesgos que pueden llegar a sufrir.

Ejercicio 1.2:
1- Este apartado reúne e informa sobre los conceptos de Teología, la fe, la moral social y
la dignidad.

2- a) Teología; La teoría de que estamos aquí por Dios b) Teología moral; Dios nos da
señales, que en cierta manera debemos seguir c) Fe; Es la forma que tenemos de darle
una existencia a Dios d) Revelación; Es el hecho de llegar a tu máximo como persona y
conectar con Dios e) Ley Natural;Es la razón y derechos que se fundan en la propia
naturaleza. f) Doctrina Social de la Iglesia; Son las reglas que sigue la iglesia g)
Responsabilidad Social de la Empresa: Son los principios sobre los que debe actuar una
empresa si quiere ser responsable.

3- Sí, ya que tienen varias cosas en común, y en cierta medida la Responsabilidad Social
de la Empresa está inspirada en la forma en la que actúa la Iglesia de forma ética.

Ejercicio 1.3
1. Crisis: sanitaria(Por la reciente situación del COVID, los médicos se han visto
saturados).la climática(aumento de la temperatura media del planeta, deforestación…),
alimentaria(al existir un aumento tan masivo de la población y además añadido a que en
algunas zonas del mundo la pobreza es extrema se genera una crisis alimentaria),
económica(Debido a que algunos países son deficitarios económicamente) y
migratoria(las personas emigran de sus países para buscar un futuro mejor)
2. De cierto modo sí, ya que nos afectan a todos en nuestro día a día, además que ciertas
crisis podrían ser solucionadas si todos actuásemos bajo los principios de la Iglesia.

Ejercicios 1-5
1. Los sofistas se centraban en el Ateismo, ya que según ellos si no podias ver a los
dioses no existían, además de la ley del más fuerte, la cual demuestra una falta de
ética, ya que no te preocupas del bien ajeno ni en ayudar, simplemente en sobrevivir
bajo cualquier circunstancia. Sócrates se opone ya que dice que Dios es la medida de
todas las cosas.
2. Trata de un caballo blanco que simboliza la nobleza y esfuerzo, y su corcel la pasión,
y el auriga la razón.
3. LIBRO PRIMERO - TEORÍA DEL BIEN Y DE LA FELICIDAD, LIBRO SEGUNDO - TEORÍA DE
LA VIRTUD, LIBRO TERCERO - CONTINUACIÓN DE LA TEORÍA DE LA VIRTUD. DEL VALOR
Alberto Fuentes Talens

Y DE LA TEMPLANZA, LIBRO CUARTO - ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES VIRTUDES, LIBRO


QUINTO - TEORÍA DE LA JUSTICIA LIBRO SEXTO - TEORÍA DE LAS VIRTUDES
INTELECTUALES, LIBRO SEXTO - TEORÍA DE LAS VIRTUDES INTELECTUALES, LIBRO
OCTAVO - TEORÍA DE LA AMISTAD, LIBRO NOVENO - TEORÍA DE LA AMISTAD.
CONTINUACIÓN, LIBRO DÉCIMO - DEL PLACER Y DE LA VERDADERA FELICIDAD
4. Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza.
5. La justicia legal es aquella que mira por el bien común, y la sociedad. En cambio la
natural es aquella que establece la naturaleza, ya que es universal.
6. Critica que todos buscamos la felicidad, pero realmente no sabemos ni donde se
encuentra ni en que consiste.
7. Es una escuela que busca la felicidad mediante la autarquía y el equilibrio, la libertad
humana queda casi anulada.

ESQUEMA ejercicios 6-17

EJERCICIOS Cuestión Social


1.La 1ª revolución industrial trajo muchos cambios tanto sociales como tecnológicos,
además de demográficos. Se caracteriza por los cambios tecnológicos, a diferencia de
la 2ª revolución industrial, que destaca por las nuevas fuentes de energía como el gas,
petróleo o electricidad con la que consiguieron aumentar en gran escala la
productividad. En la 3ª revolución industrial surgen los ordenadores digitales, los
cuales han generado una nueva era y forma de trabajar. La 4ª revolución viene seguida
de esta adición de las tecnologías.
2. “LEÓN XIII«RERUM NOVARUM»1891”, trata la cuestión social, y propone ideas
morales para afrontarla. “Pío xi: «quadragesimo anno»1931 pio XII y juan xxiii”: El
trabajo parecía solo tener sentido económico. JUAN PABLO II «LABOREM EXERCENS»
1981 Trata sobre cómo el hombre gira alrededor del trabajo, y cómo nos afecta esto
en el día a día. BENEDICTO XVI«CARITAS IN VERITATE» 2009 Analiza las consecuencias
futuras de la tecnología, llegando a intuir problemas que todavía no han sido
planteados.
4.Índice: INTRODUCCIÓN:UN HUMANISMO INTEGRAL Y SOLIDARIO
CAPÍTULO PRIMERO:EL DESIGNIO DE AMOR DE DIOS PARA LA HUMANIDAD
Alberto Fuentes Talens

CAPÍTULO SEGUNDO MISIÓN DE LA IGLESIA Y DOCTRINA SOCIAL


CAPÍTULO TERCERO LA PERSONA HUMANA Y SUS DERECHOS
CAPÍTULO CUARTO LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
CAPÍTULO QUINTO LA FAMILIA CÉLULA VITAL DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO SEXTO EL TRABAJO HUMANO
CAPÍTULO SÉPTIMO LA VIDA ECONÓMICA
CAPÍTULO OCTAVO LA COMUNIDAD POLÍTICA
CAPÍTULO NOVENO LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
CAPÍTULO DÉCIMO SALVAGUARDAR EL MEDIO AMBIENTE
CAPÍTULO UNDÉCIMO LA PROMOCIÓN DE LA PAZ
CAPÍTULO DUODÉCIMO DOCTRINA SOCIAL Y ACCIÓN ECLESIAL
CONCLUSIÓN HACIA UNA CIVILIZACIÓN DEL AMOR
5. La iglesia ofrece su doctrina social a los hombres y mujeres, en la que enseña su
dignidad propia, y le descubre exigencias de la justicia y de la paz, además de
mostrarse amado por Dios, así logrando comprender su propia dignidad trascendente,
y como los hombres que llegan a este punto pueden cambiar las reglas, y estructuras
sociales. Además destaca que el amor tiene por delante bastante trabajo, al que la
Iglesia quiere contribuir, y como el amor cristiano tiene gran papel en la sociedad. Por
último destaca que la Iglesia sigue evolucionando al igual que lo hace el mundo, y
busca proponer a todos los hombres un humanismo a la altura del designio de amor de
Dios sobre su historia.

EJERCICIOS TEMA 4 LA PERSONA


1. Hace referencia a la parte de la persona que no se ve.
2. Hace referencia al conjunto que forma al ser humano, el principio de la vida indica
que el cuerpo sin espíritu no tendría vida propia. El principio de unidad es el dominio
de su propio ser, y el principio del orden es la razón que nos hace actuar a los seres
humanos.
3. hace referencia a la cualidad, aspecto, característica, esencia, índole, naturaleza y
condición de ser incomunicable, aislable, arrinconado, confinado, enclaustrado,
abandonado o apartado, transmitido, diferido, aviado, anunciado, parlamento,
alternado o conversado que no se puede comunicar o acceder a los medios.
4. No, no puede ser
5. Sí, ya que una vez la vida biológica finaliza ya no existe vida humana propia
6. Las personas estamos en constante contacto con el resto de personas en el día a día.
Alberto Fuentes Talens

7. El hombre es su propia ley


8. La libertad y autonomía, esta dignidad procede de la participación, además de ser
un ser dotado de debitud y exigibilidad en relación a si mismo y los demás.
9. Preámbulo: Plantea sus intenciones y hace análisis de la misma
Artículo 1: Aclara que la igualdad de los seres humanos refiere a la dignidad y a los
derechos.
Artículo 2: Todas las personas tienen todos los derechos independientemente de su
raza, color, sexo, idioma, religión, origen, posición económica u otra condición.
Artículo 3 a 27: Recogen los derechos de carácter personal

RESUMEN TEMA 5
Concepto EL BIEN COMÚN
El bien común es el conjunto de condiciones de la vida social que realizan viable a los
individuos y a todos sus grupos sociales el logro más pleno y simple de nuestra perfección.

1.- La primacía del bien común frente al interés especial

La filosofía social occidental lleva más de dos milenios tratando de interpretar la relación del
individuo con la analogía del organismo.

En cambio, la filosofía cristiana se sirve de la semejanza del organismo para objetar la


concepción individualista de la sociedad e indica el inicio del bien común.

2.- El respeto a la dignidad personal


Debemos respetar el principio del bien común, sin aniquilar la libertad y dignidad de la
persona. El hombre debe permanecer como sujeto de procesos sociales. La persona solo debe
subordinarse cuando trabaja en una empresa.

3. La autoridad
La filosofía social cristiana explica la semejanza del organismo que toda sociedad requiere una
autoridad que lleve a las personas a hacer el bien común.

Es labor de la autoridad tanto tomar las medidas oportunas en interés del bien general, como
garantizar a extenso plazo el equilibrio de la sociedad. La educación antiautoritaria conduce a
la formación de individualistas incapaces de vivir en sociedad. Y será la sociedad quien vea
tambalear sus fundamentos cuando estos conceptos se extiendan.

Destino Universal de los Bienes


La revolución industrial ha llevado a la explotación de la naturaleza como si fuera
infinita, ya que se considera que la naturaleza no es de nadie, aunque realmente nos
pertenece a todos, por ello es que debemos cuidarla. Por ello esta mentalidad
anteriormente comentada es inmoral, ya que conocemos las consecuencias de lla
Alberto Fuentes Talens

explotación de la tierra, además de que disponemos de la tecnología para no abusar de


la tierra de tal manera.
Se considera basura toda huella generada por el descuido del humano en la
naturaleza, debemos introducir orden y belleza en la naturaleza, no destrucción.
Debemos evitar la costumbre que tiene la sociedad de utilizar una cosa y tirarla, ya que
solo lleva a la destrucción de la naturaleza.
Nuestra relación con las cosas
La voracidad humana impulsa al deseo irracional de poseer. Existen tres tipos de
modalidades: Actitud de desprecio: Acto que destaca por el descuido y el despilfarro,
personas que generan basura continuamente, y que poseen una actitud insolidaria.
Actitud de respeto: Debemos contemplar la situación en la que se encuentra el resto
y hacer el bien.
Ser poseído por las cosas: Nos impulsa la avaricia, el deseo de tener las cosas, y vivir
arrastrado por ellas.

El amor al dinero
El dinero es un medio convencional de cambio, debemos preguntarnos cuanto es necesario
para vivir y en que cosas es importante gastarlo. Ya que ese dinero no lo podremos tener con
nosotros cuando muramos. Además el dinero no proporciona la paz, ni el saber disfrutar de la
belleza, ni fuerza de la amistad, ni amor en la familia… La clave de la riqueza es el servicio que
presta.

Mentalidad economista

La economía es la ciencia de aprovechar todos los recursos y bienes materiales que nos aporta
la tierra. Debemos tener en cuenta que debajo de todos estos números estamos personas. Y
que la mano de obra no es una mercancía más, ya que detrás de ella hay personas.

Las sociedades anónimas buscan el máximo beneficio, pero deben estar regidas por la ética,
además de que la persona debe estar siempre por encima de las cosas, debemos tomar
decisiones respecto a como afectaran a las personas.

RESUMEN TEMA 6
Economía de mercado
Surge de que la vida en sociedad lleva unida algún modo de organización económica. Es por
esto que las personas somos el fundamento de la economía, y pertenecemos a la economía de
mercado que es el sistema más desarrollado.

Este sistema se basa en la propiedad privada y en la libertad de sujetos económicos, debemos


distinguir entre economía de mercado y economía con mercado.

Debemos regular este mercado ya que no es perfecto, y dotar a las personas de una ética es
por esto que en ocasiones las instituciones deben intervenir en el mercado.
Alberto Fuentes Talens

Beneficia determinadas conductas y obstaculiza otras en funcionalidad de la eficiencia: esta


tierra genera más algodón que plátanos.

Por esa razón la economía no debería suplir a la política, la creencia, la medicina, el deporte, la
familia… ni el mercado solucionar sus inconvenientes.

Los límites de la economía


No es un sistema perfecto, la creación de monopolios es un fallo de este sistema, además de
consecuencias como la contaminación. Además de los bienes públicos, los cuales debes pagar
aunque no vayas a hacer uso de ellos. Debemos apoyar a los que se queden fuera de este
mercado, además las personas deben tener un comportamiento ético sin ser cegadas por la
avaricia.La economía debe tener una base ética, por ello debe haber una competencia justa, es
por esto que el sector publico supone un fallo, ya que no existe competencia ni premia por la
eficiencia.

LEGITIMACION DE LA ECONOMIA DE MERCADO


La economía de mercado recibe criticas de forma constante, pero es el único sistema que logra
aumentar el nivel de vida de la sociedad, ya que gracias a su eficiencia en el uso de recursos
logra un crecimiento e innovación. Se basa en tres pilares,la autonomía legitima, que es de
ámbito privado. También en la democracia, y en la economía de mercado la cual es basada en
la libertad de elección.
Condiciones para el funcionamiento del mercado
El mercado es creado por el humano, un buen negocio debe ser cuando ambas partes ganan.
Además debe regirse por unas leyes adecuadas, y que exista una igualdad de oportunidades. El
estado se encarga de elaborar leyes y hacerlas cumplir a la vez que soluciona conflictos y
proporcionar bienes públicos. El estado tambien ofrece rentas mínimas para asegurarse una
justicia social. Debe estar regulado por unas reglas éticas para no caer en un conflicto social y
lograr un equilibrio social.

DSI y economía de mercado


La economía debe ser corregida cuando abundan las ideologías contrarias a la dignidad del
hombre, debemos tener unas ideas y valores correctos. El principio de todas las instituciones
sociales debe ser la persona humana, ell hombre es un ser racional libre creado por dios. La
propiedad no es absoluta ya que dios ha destinado la tierra, y los bienes deben ser distribuidos
a todos de forma equitativa. Cabe destacar que no es malo adquirir riquezas, siempre que sea
para uso legitimo y no con afán de acumular. No debemos confundir los conceptos de
competencia y agresividad, ya que la competencia es algo bueno que aporta desarrollo
tecnológico y ofrece mejores servicios a los consumidores. El estado cobra un papel
importante para lograr que las empresas no dominen su sector y otras puedan tener su parte
del mercado e integrarse.

TEMA 7 ECOLOGÍA
La devastación del ambiente y la crisis moral de nuestro tiempo

La ausencia de respeto a la naturaleza, la explotación de sus recursos y la disminución de la


calidad de la vida constituyen una amenaza para el bienestar y la paz.
Alberto Fuentes Talens

Algunas de sus consecuencias son:

Efecto invernadero, deforestación, cambios meteorológicos…

Amenaza de la guerra química(terrorismo)

El desarrollo tecnológico no va acompañado al desarrollo ético actual, es por esto que


debemos tener cuidado ya que algunos daños son irreversibles.

La ética es una fuente de conocimiento y de verdades objetivas. La verdad no debe ser


reducida a lo empírico.

El designio de dios, con el pecado original se destruye la armonía de la Creación de Dios. Es con
esto que lla naturaleza pierde su equilibrio y es una amenaza para el hombre. La fe nos
impulsa a reconducir lla naturaleza: belleza, razón, perfección… La naturaleza concibe a Dios
como fuente de revelación, la cual debe ser escuchada. Es por esto que el hombre debe estar
en paz con Dios. Aquí surge la responsabilidad de la iglesia, la cual tiene el deber de defender
la tierra, el agua y el aire, sobre todo al hombre. La ecología ambiental y ecología humana son
inseparables.

Antropología respetuosa con la dignidad de la persona

Todo ser humano es persona, y siempre se es con la misma intensidad, dotada de un cuerpo y
alma. Y está en constante relación con el resto de personas, debemos percibir a las personas
como un ser respetado y protegido, sobre todo a los discapacitados, pobres, niños y ancianos.

Relaciones del hombre con la naturaleza

El antropocentrismo tecnocrático: Considera la naturaleza como infinita y el hombre es dueño


de ella.

Ecologismo radical: Equipara la humanidad con el resto de especies, derechos de las rocas…

Ecologismo personalista: El hombre depende de la naturaleza, y debe respetarla, buscando


una alianza entre el ser humano y el medio ambiente.

Mentalidad economicista

Trata de la asignación de recursos para alcanzar de modo eficiente los fines del hombre, la
economía de mercado se encarga de organizar la economía y esta basado en la propiedad
privada, teniendo como fin la eficiencia, sin dejar a un lado la belleza, justicia, paz, salud…

También podría gustarte