Está en la página 1de 6

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Factor de riesgo modificable más común para enfermedad cardiovascular (ECV) y muerte.

HIPERTENSIÓN REFRACTARIA: PA que no se puede controlar a menos que se usen mas de 5 drogas

Cada aumento de la PAS de 20mmHg duplica el riesgo de un evento coronario fatal

PREEVALENCIA:

• Hipertension arterial sistémica


• DM 2
• Dislipidemias
• Obesidad
• Sx metabolico
• Ateroesclerosis

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el límite para definir a una persona como hipertensa es de más de 140 mm Hg sistólica o una elevación
>90mmHg en la diastólica. Antes de catalogar una persona con HTAS:

1. Confirmación del dx: Se deben descartar unos factores (esfuerzo físico o mental, ingesta de té o café), el tipo de personalidad
2. Cifras limítrofes: Es recomendable buscar otros factores de riesgo (no es lo mismo en un adulto joven sano que uno que tiene otras cormobilidades).
Prehipertensión (135-139 mmHg en sistólica y 85-89mmHg en diastólica puede ser hipertensión genuina)

CLASIFICACIÓN POR CIFRAS DE LA PA

CLASIFICACION DE HTAS POR ESTADIOS

HTAS I: Si el paciente tiene DM o daño renal con proteinuria debe ser catalogado como HTAS II y es indicación formal de tratamiento farmacológico con inhibidores
de la enzima covertidora de angiotensina (IECA)o antagonistas del receptor de la angiotensina (ARA II)

HTAS II: Responden solo a un medicamento, la terapia inicial puede ser con tratamiento combinado y recomendable un diuretico tiazídico en mayores de 55 años
o un calcioantagonista

HTAS III: Amerita estudios especiales y debe ser valorada por un especialista, responde a un solo fármaco y no necesita combinación de más fármacos.

DEFINICION DE UN SUJETO COMO HIPERTENSO: Se le debe de tomar al ETIOLOGÍA


paciente la presión y si sale arriba de 140/90mmHg se le pide al paciente que
regrese dos veces subsecuentes para la toma. Mensuales) ✓ La causa más frecuente.

MEDICION DE LA PRESION: Esfigmomanómetro de mercurio o su equivalente ✓ Aparece entre los 30 y 50 años.


digital o electrónico, un manimetro aneroide
✓ Niveles plasmático de renina normales.

✓ Patogénesis influida por factores genéticos y ambientales.

✓ Más frecuente antes de los 30 y después de los 50 años.

✓ Producida por enfermedades orgánicas concretas.


HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL, PRIMARIA O IDIOPÁTICA MECANISMO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

Más de 3g al día de cloruro de sodio aumenta el riesgo de padecer hipertensión.

Dos veces más común en sujetos que tienen uno o dos padres hipertensos. Sistema
Mecanismo renina-
Frecuencia de hipertensión arteria:
vasculares angiotensina-
✓ 20 a los 44 años: 10-11% aldosterona
✓ >75 años: 71 a 78%

Relacionada con factores genéticos o alteraciones del desarrollo intrauterino por


ejemplo:

✓ Hipoxia
✓ Fármacos.
✓ Deficiencia nutricional. Sistema
✓ Parto prematuro. Volumen
nervioso
✓ Bajo peso al nacimiento. plasmático
✓ Entorno posnatal
simpático

Es más común y más grave en raza negra.

VOLUMEN PLASMÁTICO
Edad
Factor determinante a largo plazo.
Inactividad El ion Na+ es un determinante primario del volumen extracelular.
Obesidad
física
El efecto del Na+ en la presión arterial proviene de su combinación con cloruro.

La hipertensión que depende del NaCl es consecuencia de la menor capacidad


del riñón para excretar Na por:

Número ✓ Nefropatía intrínseca.


Dieta alta en
sodios
reducido de ✓ Retención de sodio por producción de mineral corticoide.
nefronas ✓ Retención de sodio por Intensificación de actividad nerviosa del riñón.

Se rebasa capacidad de los


Consumo excesivo de NaCl
Historia riñones para excretar sodio
Raza
familiar

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA :

✓ Reno vascular Aumento de volumen plasmático Aumenta el gasto cardiaco


✓ Renal parenquimatosa
✓ Hiperadosteronismo
✓ Feocromocitoma
✓ Sindrome de Cushing
✓ Hipertiroidismo
✓ Apnea del sueño Lechos vasculares autorregulan
✓ Fármacos Aumenta el flujo sanguíneo
su flujo sanguíneo
✓ Coartación aortica
✓ Hipertensión gestacional

FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

La presión arterial es producto del gasto cardiaco y las resistencias vasculares


periféricas.

Presión arterial

Resistencia
Gasto cardiaco
vascular sistémica

Estructura
Volumen sistólico
vascular

Frecuencia
Función vascular
cardiaca
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA

Disminución de Nacl
(Quimiorreceptores
en macula densa)
Estímulos primarios para secreción de renina

Disminución de
presión
(Barorreceptores)

Renina

Estimulo del sistema


nervioso simpático a
través de los
receptores β1

Potasio, Angiotensina
II, péptidos natri
uréticos

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Receptor Tejido Efecto

Noradrenalina α 1 Riñón Reabsorción de Na

Musculo liso Vasoconstricción

2 Nervios Sintetizan noradrenalina. (retroalimentación negativa)


CATECOLAMINAS ganglionares

β 1 Miocardio Aumento de frecuencia cardiaca y potencia cardiaca.


Adrenalina
Riñón Sintetiza renina

Dopamina 2 Musculo liso Vasodilatación

La concentración de catecolaminas circulantes puede modificar el número de receptores


✓ Reflejos adrenérgicos adrenérgicos en diversos tejidos.
PRESIÓN ARTERIAL (corto plazo)
✓ Función adrenérgica (largo ✓ Altos niveles sostenidos de catecolaminas producen disminución de receptores
plazo) adrenérgicos.
✓ Cuando disminuye en forma crónica la concentración de sustancias neurotransmisoras
puede aumentar el número de receptores adrenérgicos.
En personas con peso normal y en las obesas, la hipertensión suele acompañarse de una
✓ Presión mayor generación de impulsos simpáticos.
CONSERVADA POR La estimulación simpática aumenta en la hipertensión vinculada con la obesidad y con la
SEÑALES ✓ Volumen
apnea obstructiva del sueño.
✓ Quimiorreceptores

Senos
Barorreflej carotideos
Disminución de la Disminución de la o arterial y cayado
Aumento de la aórtico
estimulación frecuencia cardiaca
presión arterial
simpática y la presión arterial

Terminaciones
sensitivas
sensibles al
Homeostasia cardiovascular estiramiento
MECANISMOS VASCULARES

Desequilibrio entre sustancia vasodilatadoras y antiinflamatorias: Rarefacción


capilar
✓ Óxido nítrico
✓ Endotelina
✓ Especies reactivas de oxigeno
Hipertrofia de
la capa media Rigidez de
Incapacidad de reparación de células de las arterias las grandes
de resistencia arterias
Disfunción endoteliales por disminución de células
progenitoras
Endotelio Cambios
✓ PRESION ARTERIAL estructurales
✓ RADIO INTERIOR Y DISTENSIBILIDAD en las
Daño Predominio diastólico o arterias Aumento de la presión
✓ CAMBIOS ESTRUCTURALES, sistólico-diastólico. sistólica y disminución
MECÁNICOS Y FUNCIONALES diastólica.

DIABETES, OBESIDAD, DISLIPIDEMIA


Afecta especialmente al musculo
Resistencia a la insulina
esquelético
Las personas con presión arterial alta tienen un alto riesgo de
desarrollar diabetes.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
El sobrepeso y obesidad se asocian con un aumento del riesgo cardiovascular.
OBJETIVO DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
(Disminución de 5.1kg, reducción de 4.4 mmHg de la PAS y de 3.6mmHg de la
✓ Antecedente familiar de EVC PAD)
✓ Antecedentes familiares de HAS de aparición temprana
✓ Menopausia temprana DIABETES: Mayor adiposidad, baja fuerza muscular, dieta no saludable y poca
✓ Sedentarismo actividad física y bajo nivel educativo
✓ FC >80lpm en reposo
✓ Alcohol MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La hipertensión es en sí misma, un trastorno asintomático, y son las


Su principal importancia radica en que son una serie de factores
consecuencias que se derivan de ella las responsables de sus manifestaciones
potencialmente modificables
clínicas.
✓ Edad
TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL:
✓ Sexo
✓ Tabaquismo ✓ Brazo de toma semi extendido
✓ Acido úrico ✓ Cómoda, ambiente, tranquilo y no ruidoso
✓ Diabetes ✓ Sentado
✓ Colesterol total y HDL ✓ Brazos apoyados
✓ Sobrepeso y obesidad

GÉNERO

Las mujeres tienen una mayor prevalencia de obesidad mórbida, y los


hombres mayor prevalencia de sobrepeso.

La actividad física tiende a ser mayor en hombres que en mujeres.

EFECTO PROTECTOR DE LA RIGIDEZ ARTERIAL

ESTRÓGENOS:

✓ Modulan el sistema simpático


✓ Inhibiendo procesos de remodelación vascular inhibidores
✓ Modulan el sistema renina angiotensina aldosterona
✓ Vasodilatación
✓ Influencia el sistema vascular

TABAQUISMO Y ALCOHOL

✓ Incrementa la presión tanto en sujetos normo tensos como en


personas con hipertensión. Los ruidos de Korotkoff se deben principalmente al chorro de sangre que atraviesa ese
✓ Los pacientes con hipertensión que fuman tienen una respuesta vaso parcialmente ocluido y a las vibraciones de la pared del vaso.
reducida a los antihipertensivos más comunes, debido a
interferencias metabólicas. a) La arteria braquial está colapsada.
✓ Se asocia a estrés oxidativo e induce reprogramación metabólica. b) La presión del manguito se reduce, y cae por debajo de la presión sistólica. Ruido
seco.
Dosis máxima diaria de alcohol no debería sobrepasar los 40 g al día en
el varón y los 20 g en la mujer Descenso de la presión del manguito, cae por debajo de la presión diastólica. Ruidos
amortiguados
Calcular el contenido en gramos de una bebida alcohólica basta con
multiplicar los grados de la misma por la densidad del alcohol (0,8). TAMIZAJE

El contenido de alcohol de una bebida depende de la concentración ✓ Todas las personas mayores de 18 años deben de someterse a pruebas de
de alcohol y del volumen contenido. detección de hipertensión arterial
✓ Adultos con presión arterial normal deben tener una reevaluación de su
presión arterial cada año.

Si tienen factores de riesgo para hipertensión o si su presión arterial sistólica


es de 120 a 129 mmHg, será semestralmente

DIAGNÓSTICO

El registro de la presión arterial durante 24 horas de forma automática e


informatizada por un monitor programable.

MAPA: (Monitorización ambulatoria de la presión arterial). ESTANDAR DE


ORO DAÑO A ÓRGANO BLANCO

Ventajas: ✓ Rigidez arterial.


✓ Hipertrofia ventricular izquierda.
✓ Mayor número de lecturas en distintas condiciones. ✓ Micro albuminuria.
✓ Informa de perfil de presión arterial en la vida habitual. ✓ Daño renal moderado o severo.
✓ Identificación de hipertensión de bata blanca y enmascarada. ✓ Índice tobillo – brazo <0.9.
✓ Informa de hipertensión nocturna. ✓ Retinopatía avanzada.
✓ Valora eficacia de tratamiento. ✓ Enfermedad cerebrovascular.
✓ Informa de variabilidad de hipertensión arterial. ✓ Enfermedad cardiovascular.
✓ Enfermedad arterial periférica.
Desventajas: ✓ Fibrilación auricular.
✓ Falta de disponibilidad actual. ESTRATIFICACION DEL RIESGO VASCULAR
✓ Costes iniciales.
✓ Rechazo por disconfort nocturno Globorisk es el primer puntaje de riesgo de enfermedad cardiovascular que
predice el riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular en
Diagnóstico: individuos sanos (aquellos que aún no han tenido un ataque cardíaco o
accidente cerebrovascular) para todos los países del mundo
Consideraría cifras medias de presión arterial sistólica >130 o presión arterial
diastólica >80 mmHg en el periodo de 24 hrs, >135 o >85 mmHg, TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA HAS
respectivamente, en periodo diurno, y >120 o >70 mmHg, respectivamente, en
periodo nocturno. La suplementación de potasio se recomienda para adultos con presión
arterial elevada sin enfermedad renal crónica o con tratamiento con fármacos
MDPA-AMPA: (Monitorización domiciliaria de la presión arterial o Automedida que reducen la excreción de potasio
de la presión arterial). La medida la presión arterial en el domicilio por el propio
paciente o por un familiar. Medición de la presión arterial dos veces al día
por 10 días.

Ventajas:

✓ Mayor número de lecturas.


✓ Se puede realizar por el propio paciente en su domicilio.
✓ Permite múltiples medidas a lo largo de días.
✓ Coste inferior a MAPA.
✓ Gran accesibilidad.

Desventajas:

✓ No aporta la presión arterial nocturna ni la variabilidad circadiana.


✓ Puede representar coste económico.
✓ Requiere entrenamiento.

Diagnóstico:

Con cifras medias de presión arterial sistólica >135 mmHg presión arterial
diastólica >85 mmHg en el domicilio del paciente durante 7 días con 2 tomas
de presión arterial por la mañana y 2 por la tarde, descartando el primer día

También denominada hipertensión arterial aislada, es un termino utilizado


para describir la elevación clínica o en el consultorio de la presión arterial en
personas que no reciben al momento tratamiento con medicamentos
antihipertensivos. Reportados por primera vez en 1988.

Las personas con hipertensión de bata blanca e hipertensión enmascarada no


tratadas, tienen un riesgo mayor de eventos cardiovasculares y mortalidad Consumo de carne blanca
general en comparación con las personas con presión arterial normal.
✓ Evitar consumo de grasas de origen animal
✓ Evitar consumo de sal, embutidos, agua mineral
✓ Evitar consumo de salsa inglesa y concentrados de consomé
✓ Consumo de frutas y verduras 3 veces al día
✓ Consumo de leguminosas 3 veces a la semana
✓ Consumo de cereales íntegros

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HAS

1. Considerar monoterapia en pacientes de bajo riesgo con hipertensión grado


1 o adultos muy mayores.
2. Considerar A + C en post ACV, adultos mayores, falla cardiaca incipiente
intolerancia a los Calcioantagonistas.
3. Considerar A + C ó C+ D en pacientes de raza negra.
4. Tener precaución con Espironolactona u otros ahorradores de potasio cuando TFG sea <45 ml/min/1.73m2 ó K+ > a 4.5 mmol/l
✓ En pacientes con antecedente de diabetes mellitus se recomienda mantener presión arterial sistólica <140 mm Hg.
✓ En paciente con insuficiencia cardiaca con FE conservada se recomienda control con niveles no menor de presión arterial sistólica a 130 mmHg.
✓ En pacientes con proteinuria se recomienda tratamiento anthipertensivo con un inhibidor del sistema renina – angiotensina – aldosterona.

Paso 1 Terapia dual combinada a bajas


dosis.
A+C

Paso 2 Terapia dual combinada


a dosis máxima. A+C

Paso 3 Terapia triple A+C+D


combinada.

A+C+D+
Paso 4 Espironolactona
Hipertensión
resistente.

ARA II o IECA
A

Calcioantagonistas
C
- Dihidropiridinico

D Diuréticos tipo
tiazida

También podría gustarte