Está en la página 1de 4

PIRAMIDES DE TENANGO DEL VALLE

Teotenango fue una de las ciudades prehispánicas con más importancia para entender esta al
país en ésta época. Fue fundada en los últimos periodos de la civilización teotihuacana por un
grupo conocido como teotenanca, al sur del Valle de Toluca. La ciudad existió por más de mil
años, siendo abandonada después de la conquista del imperio mexica.

En la cima de una gran loma conocida como el tetépetl, al oeste de la Ciudad de Tenango de
Arista, cabecera municipal de la Ciudad de Tenango del Valle, se encuentra este increíble sitio
arqueológico, en el subvalle de Toluca, denominado como el “Valle de Matlatzinco” por los
españoles debido a la dominancia del grupo étnico en esa región.

En su máximo apogeo la ciudad estuvo formada por plataformas, pirámides, palacios, juegos de
pelota, estructuras defensivas y sistemas de conducción de agua y drenaje. Hasta la fecha solo
una fracción del sitio ha sido explorada y preservada, principalmente la zona que contiene el centro
ceremonial.

Teotenango es una voz náhuatl que puede traducirse como “ En el lugar de la muralla sagrada
o divina”. Pero de Teotenango se conoce poco, como que fueron matlatzincas, (“los que hacen
redes”), llamados así por los aztecas aludiendo al amplio uso que hacían de la red; aunque la
denominación de los matlatzincas dentro de su mismo grupo era nepintatahui, que significa
“gente del maíz”, lo cual evidencia la actividad agrícola a que se dedicaban.

El nombre de Teotenango se deriva de tres palabras náhuatl: téotl (dios, sagrado, divino),
tenamitl (muro o fortificación) y (lugar o en); lo cual lleva a diferentes traducciones, tales como:
“en el lugar del muro divino”, “en el lugar de la fortificación” o “en el lugar de todos los dioses”.
Sin embargo téotl empezó a ser utilizado para distinguir entre este sitio prehispánico y el
pueblo construido por los españoles en el valle después de la conquista. Esto ha sido confirmado
por las Crónicas de Teutenanco escritas en 1582, aunque las Crónicas de Chimalpahin sobre
Amaquemecan, una de las cabeceras de la Confederación Chalca (Chalcayotl) mencionan que
este sitio fue conocido como Cozcuauhtenanco (lugar amurallado de los buitres) debido a los
guerreros teotenanca-matlatzinca que protegían la ciudad.

Dentro de la meseta que forma el Tetépetl, una serie de conjuntos de estructuras arquitectónicas
organizadas alrededor de plazas, la Plaza del Jaguar es una de las más importantes, ya que
constituye el punto principal de acceso al centro ceremonial a través de una escalinata que
asciende por el lado norte de la plataforma principal.

En el primer cuerpo de esta plataforma hay un bajorrelieve representando un jaguar, quedando


integrada como parte del muro norte de este edificio. Este bajorrelieve representa un jaguar sentado
que lleva un collar con medallón al cuello, y se encuentra en actitud de devorar una especie de
flor o corazón.
Este monolito ha sido objeto de diversas interpretaciones, se cree que representa un eclipse, en
donde el jaguar simbolizaría a la Luna o tal vez a la Tierra comiéndose al Sol; pero como en esa
fecha mexica no hubo ningún eclipse y los jeroglíficos se parecen más a los de Xochicalco, en caso
de que el monolito representara un eclipse éste ocurrirá en tiempos más antiguos.

También se cree que la escultura conmemora el inicio de una nueva etapa histórica, la de los
teotenancas que se relacionaban con el Quinto Sol, creados por Quetzalcóatl; el jaguar comiendo al
Sol simbolizaría que la Tierra se estanca al desaparecer dicho astro y se iniciaría una nueva
humanidad, la de los teotenancas o Eztlapictin que introdujeron el culto a Quetzalcóatl.

Otra de las cosa que destacadas de Teotenango es el conjunto del Juego de Pelota. De tipo
cerrado y hundido, con planta en forma de I, está formado por la cancha o pasillo central que se
limita por banquetas inclinadas y muros verticales a ambos lados, en cuya parte medida y central
se encontraban los anillos de piedra; así como por dos pasillos laterales o cabezales en los
extremos oriente y poniente.

En la esquina oriente del Juego de Pelota están los restos de una construcción típica del México
prehispánico, conocida como temazcal, que era una especie de baño de vapor que se utilizaba
con fines curativos o de purificación ritual. En el hueco central que se encuentra en el piso se
calentaban las piedras, mismas que se rociaban con agua, para producir el vapor; del centro hacia
la entrada corre un canal de desagüe que permitía la salida del agua.
El temazcal es un elemento arquitectónico que pertenece a una etapa de ocupación anterior a la
construcción del Juego de Pelota, por lo que fue parcialmente destruido cuando se rellenó el terreno
para la construcción de éste.

En el sector poniente del área explorada se encuentra la Estructura de la Serpiente: un grabado


con un relieve que representa la cabeza de una serpiente, que por su posición pareciera salir del
interior de la pirámide. Esta estructura es la mayor de Teotenango, ya que mide 120 metros de
largo por 40 de ancho y está formada por tres secciones a diferentes niveles.

Desde el 15 de julio de 1975, este sitio inauguró el Museo Arqueológico del Estado de México
“Dr. Román Piña Chan”, en honor a la extraordinaria labor que realizó. El museo exhibe una
exposición que se integra por piezas características del Periodo Preclásico, como algunos
instrumentos de piedra, figurillas de barro y algunas vasijas zoomorfas; la mayoría procedentes
de Tlatilco, pequeña zona arqueológica de Teotenango.

De igual manera se exhiben piezas arqueológicas de la cultura Teotihuacana, y una de las


colecciones más importantes de la cultura matlazinca; entre las que se destacan utensilios de
cobre, herramientas de piedra, malacates de cerámica y una serie de esculturas. El Museo
Arqueológico cuenta con una librería, tres salas de exhibición permanente y una temporal,
donde muestra más de mil piezas originales. Simultáneamente, realiza actividades
complementarias como conferencias y talleres, además de brindar el servicio de visitas guiadas.

También podría gustarte