Está en la página 1de 246

“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 1

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO


INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL LIMA CALLAO

Proyecto de Innovación y/o Mejora


Nivel Profesional Técnico

C. F. P. “LUIS CÁCERES GRAZIANI”

“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de


la línea 1 de producción de ACP, de la empresa Olpesa ”
Autor(es) : Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya

Asesor : Francisco Ubillus Izquierdo

Lima, Perú

2021

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 2

ÍNDICE

1 Capítulo I: Generalidades de la Empresa ................................................................... 17

1.1 Razón Social ........................................................................................................ 17

1.2 Ubicación Geográfica .......................................................................................... 18

1.3 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa. ............................................. 18

1.3.1 Misión............................................................................................................ 18

1.3.2 Visión ............................................................................................................ 18

1.3.3 Valores .......................................................................................................... 19

1.4 Productos, Mercado y Clientes............................................................................ 20

1.4.1 Productos ....................................................................................................... 20

1.4.2 Mercado ......................................................................................................... 23

1.4.3 Clientes .......................................................................................................... 23

1.5 Estructura de la Organización. ............................................................................ 24

1.6 Otra información relevante.................................................................................. 25

2 Capítulo II: Plan del Proyecto de Innovación y/o Mejora .......................................... 27

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa ............................................. 27

2.1.1 Descripción del área de producción. ............................................................. 27

2.1.2 Layout del área .............................................................................................. 28

2.1.3 Estructura de la organización del área de producción ................................... 30

2.1.4 Descripción de las máquinas ......................................................................... 31

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 3

2.1.5 Determinación de los problemas ................................................................... 38

2.1.6 Lluvia de ideas para el problema principal ................................................... 38

2.1.7 Encuesta para identificar el problema principal ............................................ 40

2.1.8 Diagrama de Pareto del problema principal .................................................. 43

2.1.9 Análisis del problema .................................................................................... 45

2.2 Objetivos del proyecto ........................................................................................ 50

2.2.1 Objetivo general ............................................................................................ 50

2.2.2 Objetivos específicos..................................................................................... 50

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o mejora ........................................ 51

2.4 Justificación del proyecto de innovación y/o mejora .......................................... 53

2.5 Marco teórico y conceptual ................................................................................. 53

2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora .......................... 55

2.5.2 Conceptos y términos utilizados ................................................................... 59

3 CAPITULO III: Análisis de la Situación Actual ........................................................ 62

3.1 Diagrama hombre máquina ................................................................................. 62

3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa. ... 67

3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema ........................................... 68

3.3.1 Lluvia de idea para las causas ....................................................................... 68

3.3.2 Encuesta para las causas ................................................................................ 70

3.3.3 Diagrama de Pareto para las causas .............................................................. 72

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 4

3.3.4 Diagrama de Ishikawa ................................................................................... 74

3.3.5 Priorización de las causas raíces ................................................................... 75

4 CAPITULO IV: Propuesta técnica de la Mejora ........................................................ 88

4.1 Plan de acción de la mejora propuesta ................................................................ 88

4.1.1 Causa raíz N° 1: Deficiente mantenimiento en el área de esterilizado ......... 90

4.1.2 Causa raíz N° 2: Condiciones disergonómicas que afectan el rendimiento del

trabajador. 132

4.1.3 Causa raíz N° 3: Incorrecto empleo de los procedimientos vigentes .......... 168

4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la

mejora. 184

4.2.1 Consideraciones técnicas............................................................................. 184

4.2.2 Consideraciones operativas ......................................................................... 185

4.2.3 Consideraciones ambientales ...................................................................... 186

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejor propuesta .................................. 187

4.4 Diagrama Hombre Máquina del proceso mejorado .......................................... 188

4.5 OEE Mejorado................................................................................................... 190

4.6 Cronograma de ejecución de la mejora ............................................................. 191

4.7 Aspectos limitantes de la implementación de la mejora ................................... 192

5 CAPITULO V: Costos de la implementación de la mejora ..................................... 194

5.1 Costos de materiales .......................................................................................... 194

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 5

5.1.1 Costo de materiales para la causa raíz Nº 1................................................. 194

5.1.2 Costo de materiales para la causa raíz Nº 2................................................. 197

5.1.3 Costo de materiales para la causa raíz Nº 3................................................. 200

5.2 Costo de mano de obra ...................................................................................... 203

5.2.1 Costo de mano de obra para la causa raíz Nº1 ............................................ 204

5.2.2 Costo de mano de obra para la causa raíz Nº 2 ........................................... 207

5.2.3 Costo de mano de obra para la causa raíz Nº 3 ........................................... 210

5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos ..................................................... 213

5.3.1 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la causa raíz Nº1 ............ 213

5.3.2 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la causa raíz Nº 2 ........... 217

5.3.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la causa raíz Nº 3 ........... 220

5.4 Costo total de la implementación de la mejora ................................................. 222

6 Capítulo VI: Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora .................... 224

6.1 Análisis cuantitativo .......................................................................................... 224

6.1.1 Análisis cuantitativo de la causa Nº 1 ......................................................... 224

6.1.2 Análisis cuantitativo de la causa Nº 2 ......................................................... 227

6.1.3 Análisis cuantitativo de la causa Nº 3 ......................................................... 230

6.2 Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora .................................. 233

6.2.1 Beneficio realista ......................................................................................... 234

6.2.2 Relación beneficio/costo ............................................................................. 234

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 6

Conclusiones ................................................................................................................... 237

Recomendaciones ........................................................................................................... 239

Anexos ............................................................................................................................ 241

Referencias ...................................................................................................................... 245

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Fábrica de la Empresa Olpesa ....................................................................................... 17

Figura 2: Ubicación Geográfica de Olpesa ................................................................................... 18

Figura 3: Aceite Crudo de Palma .................................................................................................. 20

Figura 4: Racimos de Frutos de Palma ......................................................................................... 21

Figura 5: Harina de Palmiste......................................................................................................... 22

Figura 6: Cartera de Clientes ........................................................................................................ 23

Figura 7: Organigrama Funcional de la Empresa Olpesa ............................................................. 24

Figura 8: Layout de la Planta Industrial de Olpesa ....................................................................... 28

Figura 9: Layout de la Línea de Producción de ACP ................................................................... 29

Figura 10: Organigrama del Área de Producción ......................................................................... 30

Figura 11: Descripción de la Máquina Autoclave ........................................................................ 31

Figura 12: Descripción del tambor de volteo ................................................................................ 32

Figura 13: Descripción del desfrutador......................................................................................... 33

Figura 14: Descripción de los Digestores ..................................................................................... 34

Figura 15: Descripción de prensas Hidráulicas ............................................................................ 35

Figura 16: Descripción del Tamiz Circular Vibratoria ................................................................. 35

Figura 17: Descripción del tanque pre-clarificador ...................................................................... 36

Figura 18: Descripción del Tanque clarificador de Lodo ............................................................. 36

Figura 19: Descripción del Tanque Clarificador de Aceite .......................................................... 37

Figura 20: Descripción del Secador al vacío ................................................................................ 37

Figura 21 : Formato Para la Recolección de Luvia de Ideas para el problema ............................ 38

Figura 22: Diagrama de Pareto para la Identificación del Problema Principal............................. 44

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 8

Figura 23: OEE de las maquinas Autoclave ................................................................................. 46

Figura 24: Clasificación del OEE ................................................................................................. 47

Figura 25: Indicador del Problema Principal ................................................................................ 48

Figura 26: Diagrama de Barras del Indicador del Problema Principal ......................................... 49

Figura 27: Diagrama Hombre Maquina (proceso estándar) ......................................................... 62

Figura 28: Diagrama Hombre Maquina (Proceso Real) ............................................................... 64

Figura 29: Comparación entre los Procesos de Esterilizado Actual y Estándar ........................... 66

Figura 30: Formato Para la Recolección de Lluvia de Ideas (Causas) ........................................ 68

Figura 31: Diagrama de Pareto por Causas del Problema ............................................................ 73

Figura 32: Diagrama de Ishikawa del problema principal ............................................................ 74

Figura 33: Indicador de la causa 1 ................................................................................................ 77

Figura 34: Diagrama de Barras por Esterilización de RFF Incumplido Por la Causa Nº1 ........... 78

Figura 35: Condiciones Disergonómicas ...................................................................................... 80

Figura 36: Indicador de Esterilización incumplido debido a la causa Nº2 ................................... 81

Figura 37: Diagrama de barras por esterilización de RFF incumplidos por la causa Nº2 ............ 82

Figura 38: Procedimientos vigentes para el Proceso de Esterilizado 1 ........................................ 83

Figura 39: Procedimientos Vigentes para el Proceso de Esterilizado 2 ........................................ 84

Figura 40: Indicador de Esterilización incumplido debido a la causa Nº3 ................................... 85

Figura 41: Diagrama de Barras por Esterilización de RFF Incumplidos por la Causan Nº3 ........ 86

Figura 42: Matriz .......................................................................................................................... 89

Figura 43: Políticas de Gestión de Mantenimiento ....................................................................... 90

Figura 44: Especificaciones Técnicas de la Máquina Autoclave.................................................. 93

Figura 45: Frecuencia de las Actividades de Mantenimiento Preventivo de las Autoclaves ....... 94

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 9

Figura 46: Recursos para el Mantenimiento Preventivo de las Autoclaves.................................. 96

Figura 47: Cronograma de Mantenimiento Preventivo Para las Autoclaves ................................ 97

Figura 48: Cronograma de Mantenimiento preventivo para equipos ........................................... 98

Figura 49: Verificación del Cumplimiento del Mantenimiento Preventivo ............................... 100

Figura 50: Verificación de Mantenimiento de los equipos Involucrados en la Esterilización ... 101

Figura 51: Orden de Trabajo Para el Mantenimiento ................................................................. 102

Figura 52: Cumplimiento de Actividades con Ayuda del Indicador y Técnica del Semáforo ... 105

Figura 53: Ficha para la identificación de necesidades de la capacitación ................................. 106

Figura 54: Perfil del Capacitador ................................................................................................ 108

Figura 55: Perfil del capacitado .................................................................................................. 109

Figura 56: Programa de capacitación de mantenimiento preventivo .......................................... 110

Figura 57: Ficha de Asistencia de Capacitación de Mantenimiento Preventivo ........................ 111

Figura 58: Verificación de Realización de Capacitación de Mantenimiento Preventivo ........... 112

Figura 59: Ficha de Evaluación para el Capacitado.................................................................... 113

Figura 60: Ficha para la identificación de necesidades de la capacitación ................................. 115

Figura 61: Actividades de Mantenimiento Autónomo................................................................ 116

Figura 62: Recursos para el Mantenimiento Autónomo ............................................................. 117

Figura 63: Cronograma de Mantenimiento Autónomo ............................................................... 119

Figura 64: Verificación del Mantenimiento Autónomo.............................................................. 120

Figura 65: Verificación Semanal de Mantenimiento Autónomo ................................................ 121

Figura 66: Ficha para la identificación de necesidades de la capacitación ................................. 123

Figura 67: Perfil del Capacitador ................................................................................................ 124

Figura 68: Perfil del capacitado .................................................................................................. 125

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 10

Figura 69: Programa de capacitación de mantenimiento preventivo .......................................... 126

Figura 70: Ficha de Asistencia de Capacitación de Mantenimiento Autónomo ......................... 127

Figura 71: Verificación de Realización de Capacitación de Mantenimiento Autónomo ........... 128

Figura 72: Ficha de Evaluación para el Capacitado.................................................................... 129

Figura 73: Diagrama de Gantt de la Causa 1 .............................................................................. 131

Figura 74: Especificaciones Para el Cabrestante Eléctrico ......................................................... 133

Figura 75: Layout Para Implementar un Cabresante en el Área de Esterilizado ........................ 134

Figura 76: Operarios que se Debe Capacitar en el Uso del Cabrestante. ................................... 135

Figura 77: Perfil del capacitador ................................................................................................. 136

Figura 78: Registro de asistencia a la Capacitación .................................................................... 137

Figura 79: Temas para la Capacitación ....................................................................................... 138

Figura 80: Ficha de Evaluación para los Operarios .................................................................... 139

Figura 81: Techo de Policarbonato ............................................................................................. 140

Figura 82: Layout Para Implementar los Techos en el Área de Esterilizado.............................. 141

Figura 83: Especificaciones Técnicas y Diseño del Tapete Antifatiga....................................... 143

Figura 84: Tapetes Antifatiga ..................................................................................................... 144

Figura 85: Operarios que se Debe Capacitar en el Uso del Tapete Antifatiga ........................... 145

Figura 86: Perfil del capacitador ................................................................................................. 146

Figura 87: Registro de asistencia a la Capacitación .................................................................... 147

Figura 88: Temas de la capacitación ........................................................................................... 148

Figura 89: Ficha de Evaluación para los Operarios .................................................................... 149

Figura 90: Guantes Antitérmicos ................................................................................................ 150

Figura 91: Zapatos de goma Antideslizante................................................................................ 151

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 11

Figura 92: Casco con Protección Auditiva ................................................................................. 151

Figura 93: Operarios que se Debe Capacitar en el Uso del EPP’S ............................................. 152

Figura 94: Perfil del capacitador ................................................................................................. 153

Figura 95: Registro de asistencia a la Capacitación .................................................................... 154

Figura 96: Programa de capacitación y temas a capacitar .......................................................... 155

Figura 97: Ficha de Evaluación para los Operarios .................................................................... 156

Figura 98 : Personal que se Debe Capacitar ............................................................................... 158

Figura 99: Perfil del capacitador ................................................................................................. 158

Figura 100: Registro de asistencia a la capacitación .................................................................. 159

Figura 101: Programa de capacitación y temas a capacitar ........................................................ 160

Figura 102: Check List de da Programación de la Capacitación ................................................ 161

Figura 103: Ficha de Evaluación para el Capacitado.................................................................. 162

Figura 104: Flujo Reclutamiento de Nuevos Operarios ............................................................. 164

Figura 105: Diagrama de Gant .................................................................................................... 167

Figura 106: Procedimientos vigentes Mejorado para el Proceso de Esterilizado 1 .................... 169

Figura 107: Procedimientos Vigentes Mejorado Para el Proceso de Esterilizado 2 ................... 170

Figura 108: Formato de Evaluación de Desempeño ................................................................... 172

Figura 109: Evaluación en Campo del cumplimiento de los procedimientos establecidos. ....... 175

Figura 110: Indicadores Para evaluar la Eficiencia de los Operarios ......................................... 176

Figura 111: Perfil del capacitador ............................................................................................... 177

Figura 112: Registro de Asistencia a la Capacitación ................................................................ 178

Figura 113: Programa de Capacitación y Temas a Capacitar ..................................................... 179

Figura 114: Cuestionario de Evaluación de da Capacitación ..................................................... 180

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 12

Figura 115: Check list de la Programación de la Capacitación .................................................. 181

Figura 116: Diagrama de Gantt grafico Para la Causa Nº 3 ....................................................... 183

Figura 117: Diagrama Hombre Maquina del proceso Mejorado ................................................ 188

Figura 118: Comparación de los DHM ....................................................................................... 189

Figura 119: OEE mejorado ......................................................................................................... 190

Figura 120: Diagrama de Gantt de la ejecución de la Mejora .................................................... 191

Figura 121: Costos de Materiales de la Implementación de Políticas de Mantenimiento .......... 194

Figura 122: Costos de Materiales de la Implementación de Mantenimiento Preventivo ........... 195

Figura 123: Costos de Materiales de la Implementación de Capacitación en Mantenimiento

Preventivo ................................................................................................................................... 196

Figura 124: Costos de Materiales de la Implementación de un Programa de Mantenimiento

Autónomo ................................................................................................................................... 196

Figura 125: Costos de Materiales de la Implementación de Capacitación en Mantenimiento

Autónomo ................................................................................................................................... 197

Figura 126: Costos de Materiales para la Implementación de equipos ...................................... 198

Figura 127: Costos de Materiales Para Capacitación Sobre Condiciones Disergonómicas. ...... 199

Figura 128: Costos de Materiales para el Reclutamiento y Selección de Personal .................... 200

Figura 129: Costos de Materiales para el Instructivo de Operación de Esterilizado .................. 201

Figura 130: Costos de Materiales para la Evaluación de Desempeño ........................................ 202

Figura 131: Costos de Materiales para el Programa de Capacitación ........................................ 203

Figura 132: Costos de Mano de Obra Para la Implementación de Políticas de Mantenimiento 204

Figura 133: Costos de Mano de Obra Para la Implementación de Mantenimiento Preventivo .. 205

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 13

Figura 134: Costos de Mano de Obra Para la Implementación de Capacitación en Mantenimiento

Preventivo ................................................................................................................................... 205

Figura 135: Costos de Mano de Obra Para la Implementación de un Programa de Mantenimiento

Autónomo ................................................................................................................................... 206

Figura 136: Costos de Mano de Obra Para la Implementación de Capacitación en Mantenimiento

Autónomo ................................................................................................................................... 207

Figura 137: Costos de mano de obra para la Implementación de equipos.................................. 208

Figura 138: .................................................................................................................................. 209

Figura 139: Costos de Mano de Obra Para la para el Reclutamiento y Selección de Personal .. 210

Figura 140: Costos de Mano de obra para el Instructivo de Operación de Esterilizado ............. 211

Figura 141: Costos de Mano de Obra para la Evaluación de Desempeño .................................. 211

Figura 142: Costos defd Materiales para el Programa de Capacitación ..................................... 212

Figura 143: Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Implementación de Políticas de

Mantenimiento ............................................................................................................................ 213

Figura 144: Costos de Mano de Obra Para la Implementación de Mantenimiento Preventivo .. 214

Figura 145: Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la en Capacitación en

Mantenimiento Preventivo .......................................................................................................... 215

Figura 146: Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para el programa de mantenimiento

autónomo..................................................................................................................................... 216

Figura 147: Costos de Mano de Obra Para la Capacitación en Mantenimiento Autónomo ....... 217

Figura 148: Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Implementación de equipos218

Figura 149: Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Capacitación en identificación

de condiciones disergonómicas................................................................................................... 219

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 14

Figura 150: Costos de Mano de Obra Para la para el Reclutamiento y Selección de Personal .. 220

Figura 151: Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Evaluación de Desempeño 221

Figura 152: Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para el Programa de Capacitación . 221

Figura 153: Costo Total de Implementación de la Mejora ......................................................... 222

Figura 154: Sueldo de los operarios del área de Esterilizado para causa 1 ................................ 224

Figura 155: Minutos perdidos – diferencia T. estándar y T. Real para causa 1.......................... 224

Figura 156: KPI de Esterilización no Realizada por deficiente mantenimiento ......................... 225

Figura 157: Pérdidas Anuales por Causa 1 ................................................................................. 225

Figura 158: Lucro Cesante .......................................................................................................... 226

Figura 159: Horas Extras por Causa 1 ........................................................................................ 226

Figura 160: Pérdida total por la Causa Nº 1................................................................................ 226

Figura 161: Sueldo de los operarios del área de Esterilizado para causa 2 ................................ 227

Figura 162: Minutos perdidos – diferencia T. estándar y T. Real para causa 2.......................... 227

Figura 163: KPI de Esterilización no Realizada por Condiciones Disergonómicas ................... 228

Figura 164: Pérdidas Anuales por causa 2 .................................................................................. 229

Figura 165: Horas Extras por causa 2 ......................................................................................... 229

Figura 166: Perdida de la causa Nº 2 .......................................................................................... 229

Figura 167: Sueldo de los operarios del área de Esterilizado para causa 3 ................................ 230

Figura 168: Minutos perdidos – diferencia T. estándar y T. Real, para causa 3......................... 230

Figura 169: KPI de Esterilización no Realizada por Incorrecto Empleo de los Procedimientos 231

Figura 170: Pérdidas Anuales por causa 3 .................................................................................. 232

Figura 171: Resultado de la Eficiencia de los Operarios que Cumplen con los Procedimientos.

..................................................................................................................................................... 232

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 15

Figura 172: Horas Extras para causa 3 ....................................................................................... 232

Figura 173: Pérdida total de la causa Nº 3 .................................................................................. 233

Figura 174: Costo Perdida total .................................................................................................. 233

Figura 175: Beneficio Realista.................................................................................................... 234

Figura 176: Beneficio/ Costo ...................................................................................................... 234

Figura 177: Período de recuperación de la inversión.................................................................. 235

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Información General de la Empresa ............................................................................... 17

Tabla 2: Ingresos por Ventas Netas Estimados Para el Año 2022 ................................................ 25

Tabla 3: Problemas Identificados en el Área de Producción de ACP........................................... 39

Tabla 4: Tabla de Encuestados ..................................................................................................... 40

Tabla 5: Criterios de Puntuación para la Encuesta de la Lluvia de Ideas por Fenómeno ............. 40

Tabla 6 del problema principal ..................................................................................................... 41

Tabla 7: Resultados de la Encuesta (Problema Principal) ............................................................ 42

Tabla 8: Tabulación de los Resultados de la Encuesta (Problema Principal) ............................... 43

Tabla 9: Problemas Identificados en el Área de Producción de ACP........................................... 69

Tabla 10: Tabla de Encuestados (Causas) .................................................................................... 70

Tabla 11: Criterios de Puntuación para la Encuesta (Causas) ...................................................... 70

Tabla 12: Identificación de las causas del problema .................................................................... 71

Tabla 13: Resultado de la Encuesta (Causas) ............................................................................... 71

Tabla 14: Tabulación de los resultados de la encuesta (Causas) .................................................. 72

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 16

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 17

1 Capítulo I: Generalidades de la Empresa

1.1 Razón Social

La empresa Olpesa, empezó sus operaciones industriales y de comercialización el año

2009. Actualmente, producen aceites, derivados de la palma aceitera (aceite crudo de palma, aceite

crudo de palmiste, harina de palmiste) y energías renovables.

Figura 1: Fábrica de la Empresa Olpesa

Fábrica de la Empresa Olpesa.

Nota. Planta Industrial de Olpesa, Olpesa (http://www.olpesa.com)

Tabla 1: Información General de la Empresa

Información General de la Empresa

Datos Descripción
Razón Social Oleaginosas del Perú
Nombre comercial Olpesa
Ruc 20450219801

Giro Elaboración de aceites y grasas - Oleaginosas

Página web http://www.olpesa.com/

Nota. Datos generales de la empresa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 18

1.2 Ubicación Geográfica

La empresa Olpesa se encuentra ubicado en Caserío Villa Palma Nro. S/n Ctro Poblado.

Nvo. Bambamarca, Tocache, en el departamento de San Martín.

Figura 2: Ubicación Geográfica de Olpesa

Ubicación Geográfica de Olpesa

Nota. La ubicación de la empresa Olpesa, se encuentra marcado con un círculo rojo, toda la zona mide 5 hectáreas.

1.3 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.

1.3.1 Misión

Liderar el crecimiento de la agroindustria en la Región San Martín con una mejor

productividad, mayores inversiones y generar fuentes de trabajo para las comunidades aledañas.

1.3.2 Visión

Ser la empresa agroindustrial líder de la región San Martín que se satisfaga las expectativas

de sus accionistas y logre relaciones inclusivas con las comunidades de su entorno.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 19

1.3.3 Valores

• Respeto: Es el reconocimiento del valor inherente y de los derechos innatos de los

individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para

lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.

Olpesa, (2022)

• Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a

los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad,

junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo. Olpesa, (2022)

• Responsabilidad: Capacidad de asumir las consecuencias de nuestros actos en el

cumplimiento de los compromisos y las competencias laborales adquiridas a nivel

personal y de grupos de trabajo y orientarlos hacia el logro de los objetivos

institucionales. Olpesa, (2022)

• Compromiso: El compromiso es la capacidad del individuo para tomar conciencia

de la importancia que tiene el cumplir con el desarrollo de su trabajo dentro del

plazo que se le ha estipulado. Dicho trabajo debe ser asumido con profesionalidad,

responsabilidad y lealtad, poniendo el mayor esfuerzo para lograr un producto con

un alto estándar de calidad que satisfaga y supere las expectativas de los clientes.

Olpesa, (2022)

• Solidaridad: El valor de la solidaridad se manifiesta en reconocer en el bien común,

el sentido de una vida exitosa para todos. Olpesa, (2022)

• Confianza: La confianza es el fundamento de toda relación humana. Sin confianza

es imposible avanzar y crecer. (Olpesa, 2022)

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 20

1.4 Productos, Mercado y Clientes.

1.4.1 Productos

1.4.1.1 Aceite Crudo de Palma. Se obtiene del mesocarpio carnoso de los frutos de

palma, a través de un proceso de extracción mecánica. Se utiliza como materia

prima en la industria de aceites y grasas comestibles. Olpesa, (2022)

Figura 3: Aceite Crudo de Palma

Aceite Crudo de Palma

Nota. El aceite crudo de palma se extrae de la pulpa de la semilla. En la foto, con la flecha
amarilla, se señala la pulpa. Radio Huancavelica (https://radiohuancavilca.com)

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 21

1.4.1.2 Aceite crudo de palmiste. Se obtiene de la almendra de los frutos de palma, por

extracción mecánica. Se utiliza en las industrias de aceites y grasas como materia

prima o insumo para la fabricación de diversos productos de consumo humano.

Olpesa, (2022)

Figura 4: Racimos de Frutos de Palma

Racimos de Frutos de Palma

Nota. El aceite de palmiste se extrae de la almendra de la semilla del fruto de la palma, en la imagen
se señala la almendra, Tatinos (https://taninos.tripod.com)

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 22

1.4.1.3 Harina de Palmiste. La harina de palmiste es un subproducto obtenido de la

extracción del aceite crudo de Palmiste. Se utiliza como base en alimentos

concentrados para animales. (Olpesa, 2022)

Figura 5: Harina de Palmiste

Harina de Palmiste

Nota. Olpesa comercializa este subproducto en su mayoría a las granjas de la capital, Olpesa
(http://www.olpesa.com)

1.4.1.4 Energía Eléctrica Renovable. Se produce de energía eléctrica renovable a partir

de los residuos orgánicos y efluentes líquidos generados por la planta industrial,

con lo cual se obtiene un producto que proporcionara ahorros e ingresos

económicos, contribuyendo con la reducción de gases de efecto invernadero y

mejorando el desempeño ambiental.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 23

1.4.2 Mercado

Está orientado a las industrias de mercado de alimentos y cosméticos.

1.4.3 Clientes

La empresa Olpesa, presenta una cartera de clientes diversificada, para todos los que

produce (ACP, PKO, PKE).

Figura 6: Cartera de Clientes

Cartera de Clientes

Producto/ Cliente Participación

Ventas de ACP 100%


Alicorp S.A.A 37.57%
Insutrial Alpamayo S.A. 27.78%
Oleaginosas del Ucayali EIRL 16.54%
Sol de Palma S.A. 9.23%
Agro inversiones Los Abedules SAC 3.81
Agropecuaria Rios SAC 3.09
Demetrio Chickens SAC 1.06
Consolidado Clientes Eventuales 0.92

Ventas de PKO 100%


Alicorp S.A.A. 64.32
Sol de Palma S.A. 35.68

Ventas de PKE 100%


Gavilan Oriente 59.71%
Malpartida Clara Angelica 14.56
Iveragro San Martin de Porras SAC 12.41
Consolidado Clientes Eventuales 13.42

Venta de Energía Eléctrica 100%


Electro Tocache S.A. 100%

Nota. Cartelera de clientes con los % de participación respectivo. Olpesa, (2022)

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 24

1.5 Estructura de la Organización.

Figura 7: Organigrama Funcional de la Empresa Olpesa

Organigrama Funcional de la Empresa Olpesa

Nota. Se muestra en la figura la estructura organizacional de la empresa. Olpesa (2022)

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 25

Olpesa, es una empresa de sociedad Anónima. Cuenta con un organigrama funcional, que

define los niveles y cargos. Está representado por la junta general de accionistas la cual está

constituida por 24 miembros, en segundo lugar, se encuentra el directorio, y la dirección está a

cargo del gerente general. Olpesa, se conforma por 5 áreas: Producción, gestión y sostenibilidad,

finanzas, logística y RRHH.

1.6 Otra información relevante

Tabla 2: Ingresos por Ventas Netas Estimados Para el Año 2022

Ingresos por Ventas Netas Estimados Para el Año 2022

Item Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total

Aceite crudo de palma 2322585 2020019 2339562 2154777 2453978 2249780 13540701

Aceite crudo de palmiste 204924 178228 206422 190118 216517 198500 1194709

Harina de palmiste 28107 24445 28312 26076 29697 27226 163863

Tot. Ingresos US$ 2555616 2222692 2574296 2370971 2700192 2475506 14899273

Tot. Ingresos S/ 10222464 8890771 10297184 9483883 10800768 9902026 16257845

Nota. Se describen los ingresos por ventas netas estimadas, de los productos durante los seis (6) primeros meses del
presente año.

El producto que Olpesa más planea comercializar el 2022, es el aceite crudo de Palma

(ACP), por ello, los procesos deben funcionar de manera correcta para poder cumplir con las metas

programadas, en ese sentido, se realizará la mejora en esa línea de producción.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 26

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 27

2 Capítulo II: Plan del Proyecto de Innovación y/o Mejora

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa

2.1.1 Descripción del área de producción.

Se ha elegido el área de producción de la empresa Olpesa como el espacio para realizar el

presente proyecto de mejora.

Olpesa, extrae sus productos (aceite crudo de palma, aceite crudo de palmiste, harina de

palmiste), directamente del fruto de la palma aceitara. La fábrica, cuenta con máquinas con un

tiempo de uso mayor a 20 años. El ambiente de trabajo favorece la gestión visual, sin embargo, el

ruido sobrepasa los decibeles permitidos y el condensado(agua+aceite) se ve por todos los pasillos.

En esta línea de producción, trabajan 36 operarios, estos realizan trabajos repetitivos en

toda su jornada laboral de 12 horas, además tienen que estar muy pendientes por si sucede alguna

falla en los sistemas y máquinas, y cumplir con sus funciones respectivas.

Por lo descrito anteriormente, se ha optado por realizar el proyecto de mejora, en la línea

de producción de aceite crudo de palma ya que el proceso para la extracción de este producto es

uno de los más extensos. Además de ser el que más se debe comercializar por los ingresos que da.

La información detallada de los ingresos proyectados para el 2022 se puede ver en la tabla 2.

Realizar el proyecto en esta línea, permitirá diagnosticar el problema principal y las causas

que existen en los procesos y procedimientos, desde el ingreso de racimos de frutos frescos (RFF)

a producción, hasta la obtención del aceite crudo de palma. Todos estos análisis nos permitirán

proponer la implementación de mejoras correspondientes, las cuales incrementarán en cierta

proporción la eficiencia en los procesos.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 28

2.1.2 Layout del área

Figura 8: Layout de la Planta Industrial de Olpesa

Layout de la Planta Industrial de Olpesa.

Nota. Layout de Olpesa, dónde se produce los principales productos a base de Palma aceitera. Olpesa(2022)

La planta Industrial de Olpesa cuenta con 5 hectáreas, más de 13 máquinas encargadas de

la producción de los distintos productos que comercializa la empresa (aceite crudo de palma, aceite

crudo de palmiste y harina de palmiste).

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 29

Figura 9: Layout de la Línea de Producción de ACP

Layout de la Línea de Producción de ACP

Nota. Layout de la Línea de producción de ACP. Lugar dónde se realizará las mejoras.

En la figura se muestra el layout de la línea de producción de ACP, este ocupa un terreno

de aproximado de 30 x 55 metros. La parte seleccionada de color rojo, es el área de esterilizado

dónde es el área de esterilizado, donde consideramos que es muy importante realizar la mejora por

ser uno de los procedimientos más tardado y que ocupada un gran espacio para desarrollarse.
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 30

2.1.3 Estructura de la organización del área de producción

Figura 10: Organigrama del Área de Producción

Organigrama del Área de Producción

Nota. Cargos asignados para la producción de ACP.

La dirección de la Planta Industrial de producción de Olpesa, está a cargo del Gerente

Industrial (Gerente Industrial) y el Asistente de Gerencia Industrial.

El área de extracción de Aceite Crudo de Palma, que es la línea de producción en la que se

realizarán las mejoras, tiene en primera línea al personal de supervisión, a cargo de 2 personas las

cuales trabajan turno mañana y tarde, respectivamente.

La mano de obra directa para la extracción de ACP, son los operarios de esta área,

conformado por 17 operarios para el primer turno, 16 para el segundo. Cada turno es de 12 horas.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 31

2.1.4 Descripción de las máquinas

Se describe los procesos que existen para la extracción de Aceite Crudo de Palma (ACP) y

las máquinas involucradas en cada uno de estos.

2.1.4.1 Esterilizado. La esterilización se realiza en 2 máquinas Autoclaves con vapor de

agua, en cada uno de estos ingresan una cochada de Racimos de Fruto Fresco (10

vagones). En este proceso intervienen 4 operarios por turno, uno se encarga de la

programación de la autoclave, 2 operarios de las cochadas que entran a la máquina

y 1 operario que maneja el tambor de volteo.

Figura 11: Descripción de la Máquina Autoclave

Descripción de la Máquina Autoclave

Nombre: Autoclaves

Marca:

ATTSUKLAUS

Antigüedad: 15 años

Capacidad: 30 TN por

coochada

Turnos de trabajo: 2

Nota. El tiempo de cocción de los RFF en la autoclave tiene un estándar de 55min.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 32

Este proceso de esterilización inactiva la enzima Lipaza la cuál produce

acidificación del aceite, facilita el desprendimiento de los frutos del raquis,

ablanda los tejidos de la pulpa, calienta y deshidrata parcialmente las almendras

contenidas en las nueces para facilitar su posterior recuperación. Luego de la

esterilización, los vagones de RFF, son transportados hacia el tambor de volteo,

este es controlado por un operario. Se demora aproximadamente de 45min a 1h en

voltear cada cochada.

Figura 12: Descripción del tambor de volteo

Descripción del tambor de volteo

Nombre: Tambor de volteo

Marca: TREMEC

Antigüedad:

Capacidad: 1 vagón de 2,75

TM aprox.

Turnos de trabajo: 2

Nota. El tambor de volteo descarga los racimos de frutos esterilizados (RFE) a un transportador
Redler, este eleva los racimos hacia el desfrutador.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 33

2.1.4.2 Desfrutado. Los racimos frescos esterilizados (RFE) ingresan al tambor

desfrutador para la separación en frutos sueltos y raquis(escobajos). El tambor

desfrutador es como una jaula el cual los racimos esterilizados van girando y al

llegar a la parte superior se golpean y caen desprendiendo los frutos.

Figura 13: Descripción del desfrutador

Descripción del desfrutador

Nombre: Desfrutador

Marca: MFMI

Antigüedad: 15 años

Capacidad: 30TM/h

Turnos de trabajo: 2

Nota. La velocidad el giro del tambor depende del tamaño de los racimos, va desde 19 rpm, para
racimos pequeños y hasta 23 rpm, para racimos grandes.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 34

2.1.4.3 Malaxado, Prensado, Tamizado. Estos procesos permiten la extracción directa

del aceite crudo de palma (ACP)

Figura 14: Descripción de los Digestores

Descripción de los Digestores

Nombre: Digestores

Marca: Kejuruteraan

Antigüedad:

Capacidad: 10TN/h (son 2)

Turnos de trabajo: 2

En la planta, hay 3 digestores, 2 en funcionamiento y 1 de reserva, estos

trabajan a base de vapor de agua a una temperatura de 90º C, con el fin de disminuir

la viscosidad del líquido aceitoso y facilitar su evacuación durante el prensado.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 35

Figura 15: Descripción de prensas Hidráulicas

Descripción de prensas Hidráulicas

Nombre: Prensa Hidráulicas

Marca: Kejuruteraan

Antigüedad: 15años

Capacidad: 15TN/h

Turnos de trabajo: 2

Nota. Del prensado se producen un efluente el sólido compuesto por la semilla del fruto y otro
líquido, que es una mezcla de aceite, agua, lodos.

Figura 16: Descripción del Tamiz Circular Vibratoria

Descripción del Tamiz Circular Vibratoria

Nombre: Tamiz Vibratorio

Marca: SWECO

Antigüedad: 10

Capacidad: 50 TPH

Turnos de trabajo: 2

Nota. El tamiz tiene por finalidad no dejar pasar restos de fibra.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 36

2.1.4.4 Clarificación. El proceso de clarificación tiene las siguientes fases: Pre-clarificado,

clarificado, re-clarificado y las máquinas involucradas en tales procesos son los

siguientes:

Figura 17: Descripción del tanque pre-clarificador

Descripción del tanque pre-clarificador

Nombre: Tanque Pre Clarificador

Marca: Kejuruteraan

Antigüedad: 17

Capacidad: 90 TN

Turnos de trabajo: 2

Nota. El lodo es separado del aceite mediante un sistema de decantación.

Figura 18: Descripción del Tanque clarificador de Lodo

Descripción del Tanque clarificador de Lodo

Nombre: Taque clarificador de


Lodo

Marca: Kejuruteraan

Antigüedad: 4 años

Capacidad: 45 TPH de RFF/FFB

Turnos de trabajo: 2

Nota. Facilita la separación eficiente entre aceite y lodos. Metalteco (2022)


Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 37

Figura 19: Descripción del Tanque Clarificador de Aceite

Descripción del Tanque Clarificador de Aceite

Nombre: Tanque clarificador de


aceite

Marca: Kejuruteraan

Antigüedad: 12 años

Capacidad: 90TN – (son 2)

Turnos de trabajo: 2

Nota. El aceite es dirigido mediante electrobombas al Secador al vacío.

2.1.4.5 Secado. En este proceso permite la evaporación de la humedad del aceite.

Figura 20: Descripción del Secador al vacío

Descripción del Secador al vacío

Nombre: Secador al vacío

Marca: MFMI

Antigüedad: 4 años

Capacidad: 10TM/h

Turnos de trabajo: 2

Nota. Disminuye la humedad que contiene el ACP antes de ser almacenado. Este secador opera
entre 90 a 95ºC.
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 38

2.1.5 Determinación de los problemas

El presente proyecto de mejora se enfoca en el área de producción de la línea de Aceite

Crudo de Palma de la empresa Olpesa. Para detectar el problema principal y causas, se realizó un

análisis utilizando las siguientes herramientas: Lluvia de Ideas, encuestas, diagrama Pareto,

diagrama Ishikawa,

Una vez obtenidos los resultados mediante estas herramientas, se procederá a identificar

las mejoras adecuadas para dar solución al problema identificado.

2.1.6 Lluvia de ideas para el problema principal

Para realizar la lluvia de ideas es necesario contar con la participación de todo personal

involucrado en el área. Se elaboró un formato para la recolección de lluvia de ideas, en dónde la

pregunta principal es: ¿Cuál cree usted que es problema principal en la empresa?

Figura 21 : Formato Para la Recolección de Luvia de Ideas para el problema

Formato Para la Recolección de Luvia de Ideas para el problema

Nota. Se realizará la selección de los problemas más mencionados.


Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 39

Tabla 3: Problemas Identificados en el Área de Producción de ACP

Problemas Identificados en el Área de Producción de ACP

Ítem Preguntas

1 Desorden en el traslado del racimo de frutos frescos.

2 Deficiente pesaje del RFF para la capacidad de producción real.

3 Mermas de aceite de palma en el proceso de centrifugado.

4 Baja eficiencia del personal en el área de esterilizado.

5 Bajo rendimiento en el proceso de esterilizado.

6 Demora en el inicio del proceso de sedimentación.

7 Procedimiento de limpieza en el proceso de tamizado.

8 Presencia de merma en la planta de raquis.

9 Movimientos innecesarios de los operarios en las caídas de los RFF.

Nota. Se realizó la encuesta a 7 operarios de la línea de producción de ACP y se seleccionó los problemas más
mencionados en las hojas de formato.

Los problemas se han identificado gracias a la colaboración de los operarios y gerencia de

la línea de producción de Aceite Crudo de Palma (ACP). Con su ayuda, se ha logrado identificar

9 problemas en la línea de extracción de Aceite Crudo de Palma.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 40

2.1.7 Encuesta para identificar el problema principal

Se realizó la encuesta en el área de Producción de ACP, con el fin de poder identificar el

problema principal. Esta encuesta se hizo con la ayuda de los colaboradores que se mencionan en

la Tabla 4.

Tabla 4: Tabla de Encuestados

Tabla de Encuestados

Nombre Cargo

Joel Romero Operador de rampa

Kennedy Fasanando Operador de esterilizado

Isaid Satalaya Operador de tambor de volteo

Roberto Fasabi Operador de prensa

Jerson Carbajal Operador clarificación

Edwin Zegarra Operador de Caldero

Nota. Operarios de la línea de producción de ACP.

Tabla 5: Criterios de Puntuación para la Encuesta de la Lluvia de Ideas por Fenómeno

Criterios de Puntuación para la Encuesta de la Lluvia de Ideas para el problema.

Criterios

Siempre Casi siempre A veces Nunca

1 2 3 4

Nota. Se presenta los criterios que tiene la encuesta realizada.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 41

Una vez definido el personal a encuestar y los criterios de puntuación, se procederá a

realizar la encuesta a cada operario de la línea de producción de ACP.

Los operarios que participan tendrán que designar la gravedad que representa cada

problema en el área, para que estos, más adelante sean analizados. A continuación, se muestra la

tabla de preguntas a encuestar.

Tabla 6 del problema principal

Identificación del problema principal

Ítem Preguntas

1 ¿Existe desorden en el traslado del racimo de frutos frescos (RFF)?

¿Consideras existe un deficiente pesaje del RFF para la capacidad de producción


2
real?

3 ¿Existen mermas de aceite de palma en el proceso de centrifugado?

4 ¿Observas que existe una baja eficiencia del personal en el área de esterilizado?

5 ¿Consideras que existe bajo rendimiento en el proceso de esterilizado??

6 ¿Consideras que existe demora en el inicio del proceso de sedimentación?

7 ¿Consideras inadecuado el procedimiento de limpieza en el proceso de tamizado?

8 ¿Hay presencia de merma en la planta de raquis?

¿Crees que existen movimientos innecesarios de los operarios en las caídas de los
9
RFF?

Nota. Los operarios podrán dar la valoración respectiva y según consideren a estas preguntas, ya que ellos están
constantemente involucrados en los procesos de producción de ACP.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 42

Tabla 7: Resultados de la Encuesta (Problema Principal)

Resultados de la Encuesta (Problema Principal)

Pocas Muchas
Nunca Siempre
Preguntas veces veces Total
1 2 3 4
¿Existe desorden en el traslado del racimo de frutos frescos (RFF)? 4 2 1 1 15
¿Consideras existe un deficiente pesaje del RFF para la capacidad de 0 1 3 4 27
producción real?
¿Existen mermas de aceite de palma en el proceso de centrifugado? 0 2 2 4 26
¿Observas que existe una baja eficiencia del personal en el área de 4 1 2 1 16
esterilizado?
¿Existe bajo rendimiento en el proceso de esterilizado?? 0 0 2 6 28
¿Consideras que existe demora en el inicio del proceso de sedimentación? 2 4 2 0 16
¿Consideras inadecuado el procedimiento de limpieza en el proceso de 2 3 2 1 18
tamizado?
¿Hay presencia de merma en la planta de raquis? 1 2 2 2 19
¿Crees que existen movimientos innecesarios de los operarios en las caídas 3 2 2 1 17
de los frutos de palma aceitera?
182

Nota. Se muestra que el problema con más frecuencia para los operarios es el bajo rendimiento en el proceso de esterilizado., con 28 puntos, con una diferencia
de 13 puntos frente al menor problema.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 43

2.1.8 Diagrama de Pareto del problema principal

Tabla 8: Tabulación de los Resultados de la Encuesta (Problema Principal)

Tabulación de los Resultados de la Encuesta (Problema Principal)

Problemas fi hi Hi 80-20

Bajo rendimiento en el proceso de esterilizado. 30 16% 16% 80%

Deficiente pesaje del RFF para la capacidad de producción real 27 15% 30% 80%

Mermas de aceite de palma en el proceso de centrifugado 26 14% 45% 80%

Presencia de merma en la planta de raquis 19 10% 55% 80%

Inadecuado procedimiento de limpieza en el proceso de tamizado 18 10% 65% 80%

Movimientos innecesarios de los operarios en las caídas de los frutos de palma aceitera 17 9% 74% 80%

Baja eficiencia del personal en el área de esterilizado 16 9% 83% 80%

Desorden en el traslado del racimo de frutos frescos (RFF) 16 9% 92% 80%

Demora en el inicio del proceso de sedimentación 15 8% 100% 80%

184

Nota. El problema principal identificado “Bajo rendimiento en el proceso de esterilizado.” obtuvo un 16%. Este cuadro estadístico nos brinda los datos necesarios
para realizar la gráfica de Pareto.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 44

Figura 22: Diagrama de Pareto para la Identificación del Problema Principal

Diagrama de Pareto para la Identificación del Problema Principal

Identificación del Problema principal


184 100%
176
168 90%
160
152
80%
144
136
128 70%
120
112 60%
104
96
50%
88
80
72 40%
64
56 30%
48
40
20%
32
24
16 10%
8
0 0%
Bajo rendimiento Deficiente pesaje Mermas de aceite Presencia de Inadecuado Movimientos Baja eficiencia del Desorden en el Demora en el
en el proceso de del RFF para la de palma en el merma en la procedimiento de innecesarios de personal en el traslado del inicio del proceso
esterilizado capacidad de proceso de planta de raquis limpieza en el los operarios en área de racimo de frutos de sedimentación
producción real centrifugado proceso de las caídas de los esterilizado frescos (RFF)
tamizado frutos de palma
aceitera

Nota.Se observa que el mayor problema de la empresa es el bajo rendimiento en el proceso de esterilizado., obteniendo una frecuencia de 30 que representa un
16% de los problemas generales, siendo el índice más alto de las 9 problemáticas identificadas.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 45

2.1.9 Análisis del problema

2.1.9.1 Análisis cualitativo

Como se ha mostrado en el Diagrama de Pareto, el problema con más frecuencia en el área

de producción de ACP, de la empresa Olpesa, es el “Bajo rendimiento en el proceso de

esterilizado.”.

Actualmente, la esterilización se efectúa en 2 Autoclaves cilíndricas horizontales que

cuentan con una puerta de acceso c/u. (ver figura 11). Estás autoclaves tienen la capacidad de

esterilizar 30TN por cada cochada de RFF. La esterilización se realiza con vapor de agua. Se

considera los parámetros de presión de vapor de (40 a 45 Psi), con Tº 140ºC y un tiempo total de

54 min. Los vagones con Racimos de frutos esterilizados (RFE) son transportados hacia el tambor

de volteo que descarga los RFE a un transportador Redler para seguir con los demás procesos.

El proceso de esterilizado, es el paso más importante para la extracción de Aceite Crudo

de Palma, ya que un bajo rendimiento, demoras u otros procedimientos incorrectos involucra que

los otros procesos tarden más tiempo y la producción prevista de ACP de 30TN/h no se logre.

Esto causa pérdidas en las ganancias de la empresa, también genera costos extras en

mantenimiento y cambio de piezas, y perdidas en mermas.

Al implementar las mejoras se pretende aumentar el rendimiento, lo que repercute en el

aumento del OEE de la máquina, por lo que este será nuestro indicador para medir el resultado de

las mejoras a llevar a cabo.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 46

2.1.9.2 Análisis cuantitativo

Si bien es cierto, el problema principal en la línea de producción de ACP es “Bajo

rendimiento en el proceso de esterilizado” la esterilización de los RFF se da en las Autoclave

(máquinas que realizan el esterilizado de los RFF) por tal motivo, para el análisis cuantitativo se

toma el OEE de estas máquinas, de los meses de julio hasta diciembre del 2021, para poder

identificar el porcentaje de rendimiento que se ha tenido en dichos meses.

Figura 23: OEE de las maquinas Autoclave

OEE de la maquina Autoclave de los meses de julio a diciembre del 2021

DISPONIBILIDAD RENDIMIENTO CALIDAD

MES OEE
Tiempo Tiempo Prod. Prod. Prod. Pérdida
oper. disp. Disponibilidad Actual Estándar Rendimiento Total defecto Calidad
(TN/M) (TN/M) (TN) (TN) (TN) (TN)

Julio 22620 24960 91% 15894 18720 85% 15894 120 99,24% 76,36%

Agosto 19942 24960 80% 16089 18720 86% 16089 118 99,27% 68,16%

Setiembre 22984 24960 92% 15825 18720 85% 15825 124 99,22% 77,23%

Octubre 23374 24960 94% 15595 18720 83% 15595 134 99,14% 77,34%

Noviembre 23400 24960 94% 15780 18720 84% 15780 136 99,14% 78,35%

Diciembre 23010 24960 92% 15874 18720 85% 15874 137 99,14% 77,50%

90% 85% 99,2% 75,86%

Nota. Tenemos un rendimiento del 85%, esto representan el número más bajo con respecto a la disponibilidad y
calidad.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 47

La figura 23, presenta el OEE de las Autoclaves, en este se muestra que la disponibilidad

de la máquina de los meses de Julio a diciembre del 2021 tiene un promedio de 90%, el rendimiento

un 85% y la calidad es del 99.2%, como resultado, se tiene un OEE con un valor de 75.86%. Según

la clasificación técnica que propone OEE, nos encontramos en una posición aceptable por lo que

la empresa debe continuar la mejora para alcanzar una buena valoración ya que existen pérdidas

económicas y baja competitividad. En la figura 24 se observa la clasificación del OEE con más

detalle:

Figura 24: Clasificación del OEE

Clasificación del OEE

OEE Valoración Descripción

<65% Deficiente Se producen importantes pérdidas económicas. Existe muy baja competitividad

Aceptable sólo si se está en proceso de mejora. Se producen pérdidas económicas. Existe


65% - 75% Regular
baja competitividad.

Debe continuar la mejora para alcanzar una buena valoración. Ligeras pérdidas
75% - 85% Aceptable
económicas. Competitividad ligermanete baja.

85% - 95% Buena Entra en valores de clase Mundial. Buena competitividad.

95% - 100% Excelente Valores de Clase Mundial. Alta competitividad.

Nota. Las Autoclaves se encuentran en una valoración Aceptable.

Gracias a los resultados obtenido por OEE, se procederá a crear el indicador que nos

permitirá medir el impacto de las mejoras a aplicar para el problema “bajo rendimiento en el

proceso de esterilizado”.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 48

KPI PRINCIPAL

Esterilización Actual
%Rendimiento = x 100%
Esterilización programada estándar

%Esterilización incumplida = 100% - %Rendimiento

Figura 25: Indicador del Problema Principal

Indicador del Problema Principal

RENDIMIENTO

MES Esterilización
Esterilización Esterilización % Esterilización
Programada % Rendimiento
Actual (TN) incumplida incumplida
estándar (TN)

Julio 15894 18720 2826 85% 15%

Agosto 16089 18720 2631 86% 14%

Setiembre 15825 18720 2895 85% 15%

Octubre 15595 18720 3125 83% 17%

Noviembre 15780 18720 2940 84% 16%

Diciembre 15874 18720 2846 85% 15%

PROMEDIO 15843 18720 2877 85% 15%

Nota. El rendimiento actual es de 85% y el porcentaje de esterilización incumplida es de 15%

Indicador del problema principal presenta la tabla con la diferencia de la esterilización que

programó la empresa y la producción que se realizó los meses de julio a diciembre. Con color

plomo, está resaltado dicha diferencia representada en Toneladas por mes.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 49

Figura 26: Diagrama de Barras del Indicador del Problema Principal

Diagrama de Barras del Indicador del Problema Principal

Diagrama de barra del indicador principal

20000
18720 18720 18720 18720 18720 18720
18000
15894 16089 15825 15780 15874
15595
16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000 2826 2895 3125 2940 2846


2631
2000

0
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Esterilización Actual Esterilización estándar Esterilización


incumplida

Nota. Se muestra en el gráfico de barras las esterilizaciones incumplidas tomando en cuenta la Esterilización Actual
y la Esterilización Estándar.

Se pretende que con las mejoras a aplicar disminuya el porcentaje de de esterilización

incumplida y por lo tanto, aumente el rendimiento y el nivel del OEE de la máquina autoclave.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 50

2.2 Objetivos del proyecto

2.2.1 Objetivo general

Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado logrando una reducción en la

producción incumplida de 15% a un 1.05%, en un plazo de 8 meses y 17 días.

2.2.2 Objetivos específicos

2.2.2.1 Objetivo específico 1. Optimizar el mantenimiento de las máquinas y equipos del

proceso de esterilización reduciendo la producción incumplida hasta el 0.31% con

nuevas políticas de mantenimiento, capacitaciones de mantenimiento preventivo y

mantenimiento autónomo, en un periodo de 4meses y 22 días, con la participación

de cada operario para eliminar las perdidas en producción y las paradas no

planificadas.

2.2.2.2 Objetivo específico 2. Establecer condiciones de trabajo que eliminen los

factores disergonómicos en el proceso de esterilizado para mejorar la relación

entre el hombre, la máquina y el ambiente de trabajo con el fin de aumentar la

eficiencia de los operarios por lo tanto reducir la producción incumplida hasta el

0.27% con la implementación de equipos, capacitación y reclutamiento de nuevo

personal para un tercer turno de trabajo, en el transcurso de 6 meses 13 días.

2.2.2.3 Objetivo específico 3. Establecer el correcto empleo de los procedimientos

vigentes reduciendo la producción incumplida hasta el 0.26% mediante la

inducción y capacitación del personal en el plazo de 3 meses y 21 días.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 51

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o mejora

Para fundamentar el proyecto de mejora a realizar en la empresa Olpesa se tiene como base

las siguientes investigaciones.

Apaza, (2021) Realizó la tesis: “Implementación de la metodología TPM para mejorar la

eficiencia OEE de la producción de repuestos en una empresa metalmecánica” para optar el Grado

Académico de Magíster en Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Al mejorar el cumplimiento del mantenimiento preventivo y autónomo, alcanzó mejorar el factor

de calidad de 49.44% a 94.64%, el factor de rendimiento de 76.68% a 93.34% y el factor de

disponibilidad de 86.70% a 96.88%. Incrementó la eficiencia OEE de 32.86% a 85.58% de la

producción de repuestos en la empresa FRESEP SAC. Teniendo como inversión S/119,317.15

para obtener un ahorro de S/590,353.55.

Becerra & Zacarias (2020), realizaron un trabajo de investigación sobre “Modelo de mejora

de proceso productivo para incrementar la eficiencia en pymes del sector calzado en Perú aplicando

5s, SMED, TPM y estandarización de trabajo” para conseguir el título profesional de Ingeniería

Industrial en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

En esta investigación se menciona que en la implementación del TPM, se ejecutó en su

mayoría dos pilares, mantenimiento autónomo y preventivo. La aplicación SMED redujo los

desperdicios del sistema de producción. El resultado obtenido al implementar la propuesta de

mejora en la línea de fabricación de suelas de zapato para mejorar la eficiencia, ha tenido un

resultado positivo, dado que se ha incrementado la Efectividad Total de Equipos (OEE) en un

15.39%. Por lo tanto, el incremento de la disponibilidad, rendimiento y calidad de las maquinarias

involucradas en el proceso, permitió aumentar la eficiencia de fabricación de suelas.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 52

Perez, (2019) para obtener el título profesional de Ingeniera Industrial en la Pontificia

Universidad Católica del Perú, realizó la tesis: “Analizar y mejorar los procesos críticos de una

empresa comercializadora aplicando 5s y ergonomía”.

La tesis llego a las siguientes conclusiones:

• De los diagramas causa-efecto y la información recopilada de la empresa, se

puede concluir que la mayoría de problemas en las áreas críticas identificadas

están relacionadas con una mano de obra poco capacitada, mala utilización de

espacio, falta de estandarización en sus procedimientos y malas condiciones de

trabajo.

• Una vez que se tiene bien definido las zonas de utilización y los procedimientos

a seguir, se puede visionar ya aplicar la utilización de otras tecnologías como

transformación digital, más maquinaria o incluso otras herramientas para

mejorar los procesos, metodologías en gestión de cadena de suministro, etc.

• La ventaja claramente observable es que la empresa no está invirtiendo en

grandes maquinarias, sistemas tecnológicos o reformas laborales que consuman

mucho tiempo para poder generar mejoras significativas en el corto plazo y se

están cimentando las bases para tener un área de trabajo ordenada y reducir la

cantidad de factores que pueden afectar la productividad diaria para otros

métodos de mejora.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 53

2.4 Justificación del proyecto de innovación y/o mejora

El presente proyecto de mejora se enfoca en el área de producción de la empresa

Oleaginosas del Perú S.A.- OLPESA, en donde se plantea propuestas con el fin de cumplir

satisfactoriamente con la producción, mejorar la competitividad de la empresa, reducir demoras,

aumentar la productividad y eficiencia del proceso de esterilización buscando llegar al máximo

rendimiento para generar mayor rentabilidad. Así mismo se propone mejorar la actitud, el

conocimiento y las habilidades de los operarios.

2.5 Marco teórico y conceptual

Proceso de producción de ACP

El proceso de extracción del aceite inicia aflojando la fruta de los racimos de la palma,

mediante la esterilización a vapor. Después se separan las pepas de los racimos. La fruta se envía

a los digestores, los cuales la calientan para convertirla en pulpa. Posteriormente, se prensa la pulpa

y se obtiene el aceite, el cual se clarifica y se convierte en aceite crudo de palma.

Reinosa (2009), el proceso de extracción aceite de palma, se caracteriza por ser un proceso

continuo, con alto nivel de tecnificación (mecanización) y poca participación de mano obra. Consta

de una serie de etapas clave interrelacionadas entre sí para obtención del producto principal: aceite

rojo, y los subproductos derivados del mismo proceso: aceite de palmiste y harina de palmiste.

Proceso de esterilización

Una vez llegan a la planta de beneficio los racimos se descargan en una tolva. Esta alimenta

las vagonetas que luego se introduce en el interior de las autoclaves donde los racimos se exponen

al ciclo de esterilización. La esterilización de RFF consiste en someterla a un tratamiento térmico

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 54

con la ayuda de vapor saturado (cocción) tanto los racimos como la fruta suelta, hasta una presión

máxima de 45 psi.

Los racimos de fruto fresco deben permanecer en los esterilizadores por un periodo de

aproximadamente 40 minutos bajo la acción de vapor de agua a 40psi de presión y con una

temperatura de cocción que varía dependiendo de la madurez del fruto.

Problemas en el proceso de esterilización

El rendimiento de las plantas extractoras de aceite de palma se mide por la calidad de los

derivados que se obtienen y que depende en cierta medida del proceso de esterilización de RFF,

dado que un tiempo de cocción o presión constante, demasiado largo incrementa las pérdidas de

aceite en condensados de esterilización y en impregnación en los tallos del fruto de la palma

(raquis).

Mejorar resultados en el proceso de esterilización.

Se necesita contar con un sistema de automatización que implemente un sistema de control

y monitoreo de la presión y del tiempo de cocción a las cuales son expuestos los RFF. Asimismo,

utilizar todos los controles necesarios para lograr una correcta esterilización: manómetros,

termómetros, desaireadores, registradores de presión, gráficos de ciclo de proceso, personal

capacitado y concientizado de su labor. Es importante automatizar dichas labores para obtener

óptimos resultados, pues se evitan fallas humanas y se utiliza el vapor en la forma más racional

posible.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 55

2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora

2.5.1.1 Lluvia de ideas.

Se utilizó esta herramienta para generar ideas, reunir hechos, opiniones e ideas logrando la

participación de los operarios del área.

Gutiérrez Tapias & García Cué, (2014) es un proceso de generación de ideas en grupo. El

primer paso es la generación de ideas, ideas que son apuntadas sin que se realice ningún juicio

crítico sobre las mismas. Se trata de generar el mayor número posible de ideas. Las ideas fluyen

sin interrupción y son evaluadas en una segunda etapa. Es una técnica muy utilizada en los

contextos académicos y empresariales.

2.5.1.2 Diagrama de Ishikawa

Se utilizó esta herramienta para identificar las causas raíces del problema. La construcción

de este diagrama presenta un esquema gráfico que permite efectuar un análisis de las causas que

influyen sobre el efecto objeto de estudio.

Arnoletto, (2006) Los diagramas de causa-efecto se construyen para ilustrar con claridad

cuáles son las posibles causas que producen el problema. Un eje central se dirige al efecto. Sobre

el eje se disponen las posibles causas. El análisis causa-efecto, es el proceso mediante el que se

parte de una definición precisa del efecto que se desea estudiar. Posteriormente, se disponen todas

las causas que pueden provocar el efecto.

Jesús, (2014) Una de las técnicas de análisis para ayudar a la solución de problemas es el

diagrama de Causa y Efecto, conocido también como Diagrama de Ishikawa, el cual permite

analizar los factores que intervienen en la calidad del producto a través de una relación de causa y

efecto.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 56

2.5.1.3 Diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt es una herramienta de apoyo en el análisis de problemas y toma de

decisiones para definir la programación, asegurar el logro de los objetivos y metas. Este diagrama

es muy útil para mostrar la secuencia de ejecución de actividades o tareas y tiene la virtud de ser

utilizado como una herramienta de planificación, así como una herramienta de seguimiento.

Consiste en un diagrama donde el eje horizontal representa las unidades de tiempo, y en el vertical

se registran las distintas funciones, las que se representan por barras horizontales, indican los

diversos tiempos que cada una de ellas exige.

2.5.1.4 Diagrama de Pareto

Esta herramienta nos permitió identificar las causas principales que provocan las paradas

constantes de la máquina Autoclave.

Lemos, (2016) El diagrama de Pareto es un método de análisis que permite discriminar

entre las causas más importantes de un probema y las menos importantes. Se fundamenta en la

teoria de que las causas de los problemas se pueden clasificar de dos formas: Las importantes (las

menos frecuentes) y las triviales (las más frecuentes).

Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el

20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo resuelven el 20%

del problema. Por lo tanto, el Análisis de Pareto es una técnica que separa los “pocos vitales” de

los “muchos triviales”.

2.5.1.5 Efectividad General de Equipos (OEE)

Díaz et al (2020), El concepto de OEE nace como un KPI (indicador clave de desempeño)

asociado al programa estándar de mejora de la producción TPM. La ventaja del OEE frente a otras

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 57

razones es que mide, en un único indicador, mediante un porcentaje, todos los parámetros

fundamentales en la producción industrial: disponibilidad, rendimiento y calidad.

El indicador OEE propuesto por Nakajima (1988), tiene como objetivo medir la eficacia

productiva de los equipos y reducir sus pérdidas.

2.5.1.5.1 Disponibilidad. Alonso (2009), Proporción de tiempo que la máquina

estuvo lista para operar o producir respecto al tiempo planificado de producción, es

decir, mide el tiempo realmente productivo.

2.5.1.5.2 Rendimiento. Belohlavek (2006), Muestra el correcto aprovechamiento de

la capacidad de la maquina en el tiempo que estuvo operativo. Las disminuciones

del rendimiento son provocadas generalmente por pequeñas paradas o por

variaciones de la velocidad.

2.5.1.5.3 Calidad. Belohlavek (2006), Todas las unidades producidas dentro de los

parámetros de calidad establecidos respecto al total de producción realizada, sean

productos buenos o malos.

2.5.1.6 Condiciones disergonómicas

Cabrera (2011), señala que la Condición Disergonómica es una condición de trabajo que

presenta factores de riesgos disergonómico, lo que quiere decir el autor es que son todas aquellas

características generales del trabajo o el medio ambiente de trabajo que puedan resultar en daño

físico para el trabajador.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 58

Jaspe, López, & Moya,( 2018) mencionan la importancia de identificar las condiciones

disergonómicas en las actividades de una empresa para generar bienestar a los trabajadores y

mejorar el desempeño laboral.

Según Vidal (2010) La fatiga física se utiliza para definir una serie de situaciones cuyo

resultado final supone una disminución de la capacidad de trabajo y de la resistencia del organismo,

mientras que la fatiga mental se produce una disminución de los niveles de atención, provoca una

disminución significativa de la motivación hacia el trabajo.

2.5.1.7 Capacitación

Guiñazú, (2004) Define la capacitación como el proceso que permite a la organización, en

función de las demandas del contexto, desarrollar la capacidad de aprendizaje de sus miembros, a

través de la modificación de conocimientos, habilidades y actitudes, que orientan a la acción de

enfrentar y resolver problemas de trabajo.

2.5.1.8 Reducción de jornada laboral

El estudio que se realizó en Islandia entre 2015 y 2019 demostró que, al reducir la jornada

laboral, la productividad no solo se mantuvo, sino que, en algunos casos, mejoró.

Un estudio realizado en 2014 por John Pencavel, de la Universidad de Stanford, demostró

que la producción de los empleados cae drásticamente después de una semana laboral de 50 horas.

Un estudio realizado en los Estados Unidos por Laura Vanderkam, una experta en gestión

del tiempo, concluyó que para un aumento de la productividad es reducir la jornada laboral.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 59

2.5.2 Conceptos y términos utilizados

2.5.2.1 ACP

Es el término utilizado para referirse al Aceite crudo de Palma, derivado de la fruta de

palma aceitera y una de las líneas de producción de Olpesa. En la línea de producción de ACP

realizaremos la mejora.

2.5.2.2 PKO

El Aceite crudo de Palmiste (PKO), es otro de los derivados de la palma aceitera. Este

producto es resultado de la segunda línea de producción de Olpesa.

2.5.2.3 RFF

Se utiliza este término para referirse a los Racimos de Fruto Fresco, la materia prima de la

planta Industrial de Olpesa que es utilizado para sus 3 línea de producción ACP, PKO, Harina de

Palmiste.

2.5.2.4 Raquis o Escobajos

Es un residuo que se obtiene después de desfrutar los RFF, este sirve de abono para las

plantaciones de Palma Aceitera.

2.5.2.5 RFE

Se utiliza este término para referirse a los Racimos de Fruto Esterilizados.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 60

2.5.2.6 Autoclave

Es una máquina que permite realizar el proceso de esterilización de los RFF con vapor de

agua. Este proceso acelera el ablandamiento de la unión de la fruta con el racimo, lo cual facilita

su separación, la extracción del aceite y el desprendimiento de la almendra de la cáscara de nuez.

Metalteco (2022)

2.5.2.7 Proceso de esterilizado

La etapa de esterilización es crítica en la determinación de la calidad y cantidad de Aeite

crudo de Plalma (ACP). La alta temperatura y la presión de la esterilización determinan la

formación de ácidos grasos libres en los frutos, ayudan a separar los frutos del racimo y causan

contracciones de la almendra de la nuez.

2.5.2.8 Cabrestantes eléctricos

Son aparatos robustos, destinados a trabajos duros, su función principal jalar los vagones

llenos de RFF hacía las Autoclaves, para ser esterilizadas. Ayuda a reducir el esfuerzo físico de

los operarios.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 61

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 62

3 CAPITULO III: Análisis de la Situación Actual

3.1 Diagrama hombre máquina

3.1.1.1 Proceso estándar del esterilizado.

Figura 27: Diagrama Hombre Maquina (proceso estándar)

Diagrama Hombre Maquina (proceso estándar)

Nota. El diagrama nos muestra gráficamente el tiempo de las actividades que los operarios emplean para realizar sus
tareas. El intervalo de tiempos asignado es de cada 2 minutos.
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 63

Según Olpesa, los tiempos predeterminados para 01 ciclo de cochado de los RFF, consisten

en:

• Carga de la máquina Autoclave: 4 minutos

• Programación de la máquina Autoclave: 4 minutos

Luego de la programación de la máquina Autoclave, ésta inicia su funcionamiento. Para

realizar el proceso de esterilizado, la máquina Autoclave realiza el proceso de esterilizado,

tomándole el tiempo de 54 minutos. Después de la programación, el operador de esterilizado se

dirige a la segunda máquina Autoclave, cuyos tiempos de carga de la máquina y programación son

de 4 minutos cada uno. Es decir, le toma un total de 8 minutos para que la segunda máquina

Autoclave inicie su proceso de cochado.

Faltando 2 minutos para que el proceso de cochado de la primera máquina Autoclave

termine, el operador de esterilizado se aproxima hacia la máquina. Al operador le debe tomar esos

2 minutos para dirigirse a la máquina Autoclave. Luego, el operario procede a extraer la cochada

(RFF ya esterilizado). A esto se le llama proceso de Descarga, y realizar este proceso le toma al

operario un total de 4 minutos. Luego, el operador de esterilizado se dirige a la segunda máquina

Autoclave. Dirigirse a ella también le debería tomar 2 minutos. Una vez que el proceso de cochado

de la segunda máquina Autoclave termine, el operador de esterilizado procede a extraer la cochada

(RFF ya esterilizado), realizando así, su respectivo proceso de descarga. Y para el siguiente ciclo

de cochado de nuevos "lotes" de RFF (Se esteriliza 10 vagones por ciclo en cada máquina), el

operador de esterilizado debe dirigirse nuevamente a la máquina Autoclave 1, tomándole 2

minutos, según Olpesa. Es así como el tiempo total por ciclo de cochado comprende un total de 80

minutos.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 64

3.1.1.2 Proceso real del esterilizado

Figura 28: Diagrama Hombre Maquina (Proceso Real)

Diagrama Hombre Maquina (Proceso Real)

Nota. El tiempo que le está tomando actualmente al operador de esterilizado es de 102 minutos.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 65

A diferencia del proceso de esterilizado estándar. El operador del mismo, debido a la falta

de mantenimiento y capacitaciones, respecto al uso y manejo de la máquina Autoclave, le está

tomando un tiempo total de 102 minutos.

Para cargar las máquinas Autoclaves, actualmente le está tomando un tiempo total de 10

minutos para cada uno, ya que, a falta de un adecuado régimen de mantenimiento y capacitación,

el rendimiento de la producción se ve también afectado. Para la programación para las 2 máquinas

Autoclaves, le está tomando al operador de esterilizado un total de 6 minutos por cada Autoclave.

El proceso de cochado se conserva igual que en proceso estándar, tomando el tiempo de 54

minutos. Para el proceso de descarga, debido a las actuales condiciones disergonómicas que

existen en el área de producción de Olpesa, el operador de esterilizado tiene dificultades para

realizar esta descarga, tomándole un tiempo de 8 minutos por cada Autoclave. El tiempo de tránsito

del operador hacia cada Autoclave, es de 2 minutos. De esta manera, el tiempo actual que el

operador de esterilizada toma en realizar su actividad, es de 102 minutos.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 66

3.1.1.3 Comparación de los DHM – Estándar y Real

A continuación, se muestra el grafico donde se compara los Diagramas Hombre-máquina

estándar y Real.

Figura 29: Comparación entre los Procesos de Esterilizado Actual y Estándar

Comparación entre los Procesos de Esterilizado Actual y Estándar (Planeado).

Comparación DHM, Estandar y Actual


120

100

80

60

102

40 80

20

0
Estándar (min) Actual (min)

Nota. Tiempos expresados en minutos. A diferencia de la Figura 26, el proceso real está tomando
22 minutos más de lo planeado.

Se ha comprobado que el proceso de esterilizado actual está a 22 minutos de alcanzar el

tiempo planeado, por lo que, en términos de producción, es una importante pérdida de tiempo para

las toneladas que Olpesa debe producir. Esto significa que realizar una mejora en el área de

esterilizado es importante para que Olpesa tenga la producción esperada.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 67

3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.

En la planta de producción de ACP existe bajo rendimiento en el proceso de esterilizado.,

específicamente en la maquina Autoclave. Este problema causa paradas no programados, se retrasa

la esterilización de los RFF, lo que implica que no se logre la producción prevista por hora

(30TN/h) generando pérdidas económicas, puesto que, este producto tiene una gran demanda en

el mercado y no se debe parar de producir, además, se debe tener en cuenta que los RFF que llegan

a la planta industrial son almacenado en la tolva de descarga por máximo 2 días porque pueden

perder sus propiedades. Al haber demora, el producto almacenado se desperdicia y causa grandes

pérdidas económicas y retrabajo.

El bajo rendimiento también afectan indirectamente a la máquina de secador al vacío que

no debe parar ni apagarse. si al inicio de la producción hay demora, los demás procesos no pueden

empezar a operar y la maquina se puede malograr.

El bajo rendimiento de las autoclaves y equipos, sumando el incumplimiento de las metas

diarias, de esterilización, originan estrés y ansiedad a los operarios y ciertamente baja su nivel de

eficiencia, esto puede llevar a cometer errores en la programación de la maquina o accidentes

laborales.

El bajo rendimiento en el proceso de esterilizado no permite aprovechar al máximo la

capacidad de la máquina Autoclave lo que provoca tiempos perdidos en la empresa, producción

incumplida, trabajo deficiente, mal uso de los recursos y reduce el tiempo de vida de las autoclaves

/ equipos involucrados en el proceso.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 68

3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema

3.3.1 Lluvia de idea para las causas

Para obtener nuestras causas raíces que general el problema principal “Bajo rendimiento

en el proceso de esterilizado.”, se ha pedido a los Operarios, rellenar del área un formato

respondiendo a la pregunta que se les ha formulado: ¿Qué genera el bajo rendimiento en el proceso

de esterilizado?

Figura 30: Formato Para la Recolección de Lluvia de Ideas (Causas)

Formato Para la Recolección de Lluvia de Ideas (Causas)

Nota. Se selecciona los problemas más mencionados.

Este formato ha sido utilizado para recolectar las opiniones de los involucrados en la

encuesta realizada para identificar las causas que generan el problema principal identificado “Bajo

rendimiento en el proceos de esterilizado”

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 69

Tabla 9: Problemas Identificados en el Área de Producción de ACP

Problemas Identificados en el Área de Producción de ACP

Causas
Ítem
Bajo rendimiento en el proceso de esterilizado.

1 Deficiente mantenimiento preventivo de la máquina Autoclave

2 Manipulación inadecuada de la máquina autoclave

3 Incorrecto empleo de los procedimientos vigentes

4 Parámetros de operación son incorrectos

5 Condiciones disergonómicas que afectan el rendimiento del trabajador

6 Deficiente procedimiento de trabajo

Nota. Causas que generan el problema.

Las causas se han identificado gracias a la colaboración de los operarios y gerencia de la

línea de producción de Aceite Crudo de Palma (ACP). Con su ayuda, se ha logrado identificar 6

causas del problema principal “Bajo rendimiento en el proceso de esterilizado”.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 70

3.3.2 Encuesta para las causas

Se realizó la encuesta para identificar las causas principales del problema “Bajo

rendimiento en el proceso de esterilizado.” en la línea de producción de ACP, gracias a los

colaboradores y criterios mostrados en la Tabla 10 y Tabla 11 respectivamente.

Tabla 10: Tabla de Encuestados (Causas)

Tabla de Encuestados (Causas)

Nombre Cargo

Joel Romero Operador de rampa

Kennedy Fasanando Operador de esterilizado

Isaid Satalaya Operador de tambor de volteo

Roberto Fasabi Operador de prensa

Jerson Carbajal Operador clarificación

Edwin Zegarra Operador de Caldero

Nota. Operarios de la línea de producción de ACP.

Tabla 11: Criterios de Puntuación para la Encuesta (Causas)

Criterios de Puntuación para la Encuesta (Causas)

Criterios
Siempre Casi siempre A veces Nunca
1 2 3 4

Nota. Se presenta los criterios que tiene la encuesta para identificar las causas.

Una vez definido el personal a encuestar y los criterios de puntuación, se procederá a

realizar la encuesta con las siguientes preguntas:


Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 71

Tabla 12: Identificación de las causas del problema

Identificación de las causas del problema

Ítem Preguntas
1 ¿Consideras que hay deficiente mantenimiento en el área de esterilizado?
2 ¿Existe manipulación inadecuada de la máquina autoclave?
3 ¿Crees que existe un incorrecto empleo de los procedimientos vigentes?
4 ¿Los parámetros de operación son incorrectos?
¿Crees que existe condiciones disergonómicas que afectan el rendimiento del
5
trabajador?
6 ¿Consideras que existe un deficiente procedimiento de trabajo?

Nota. Preguntas que se tabularán para saber las causas principales que generan el problema.

Tabla 13: Resultado de la Encuesta (Causas)

Resultado de la Encuesta (Causas)

Pocas Muchas
Nunca Siempre
Preguntas veces veces Total
1 2 3 4
¿Consideras que hay deficiente
mantenimiento deficiente mantenimiento en 0 0 1 7 31
el área de esterilizado?
¿Existe manipulación inadecuada de la
3 5 0 0 13
máquina autoclave?
¿Crees que existe un incorrecto empleo de
0 0 4 4 28
los procedimientos vigentes?
¿Los parámetros de operación son
7 1 0 0 9
incorrectos?
¿Crees que existe condiciones
disergonómicas que afectan el rendimiento 0 0 2 6 30
del trabajador?
¿Consideras que existe un deficiente
4 4 0 0 12
procedimiento de trabajo?
123
Nota. Se muestra que la causa principal es Deficiente mantenimiento preventivo en la máquina autoclave, con un
puntaje de 31

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 72

3.3.3 Diagrama de Pareto para las causas

Tabla 14: Tabulación de los resultados de la encuesta (Causas)

Tabulación de los resultados de la encuesta (Causas)

Causas Raíces fi hi Hi 80-20

Deficiente mantenimiento en el área de esterilizado 31 25% 25% 80%

Condiciones disergonómicas que afectan el rendimiento 30 24% 50% 80%


del trabajador
Incorrecto empleo de los procedimientos vigentes 28 23% 72% 80%

Manipulación inadecuada de la máquina autoclave 13 11% 83% 80%

Deficiente procedimiento de trabajo 12 10% 93% 80%

Parámetros de operación incorrectos 9 7% 100% 80%

123 100%

Nota. Tabulación de las respuestas de la encuesta sobre causas que generan el problema principal en el área de
producción de ACP.

Se muestra que en la tabla que las tres primeras causas obtuvieron los puntajes más altos,

estas son: deficiente mantenimiento preventivo de la máquina Autoclave, demora en el cambio del

lote de RFF, condiciones disergonómicas que afectan el rendimiento del trabajador

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 73

Figura 31: Diagrama de Pareto por Causas del Problema

Diagrama de Pareto por Causas del Problema

Diagrama de Pareto de las Causas raíces


123 100%
120
117
114
111 90%
108
105
102
99 80%
96
93
90
87 70%
84
81
78
75 60%
72
69
66
63 50%
60
57
54
51
48 40%
45
42
39
36 30%
33
30
27
24 20%
21
18
15
12 10%
9
6
3
0 0%
Deficiente mantenimiento Condiciones Incorrecto empleo de los Manipulación inadecuada Deficiente procedimiento Parámetros de operación
en el área de esterilizado disergonómicas que procedimientos vigentes de la máquina autoclave de trabajo incorrectos
afectan el rendimiento del
trabajador

Nota. Tres de las 6 causas propuestas tuvieron un puntaje mayor significativo, por ende, son las causas prioritarias que provocan el bajo rendimiento en el proceso
de esterilizado. Se realizará las mejoras en función a esas 3 causas.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 74

3.3.4 Diagrama de Ishikawa

Figura 32: Diagrama de Ishikawa del problema principal

Diagrama de Ishikawa

Nota. Se clasifica las causas del problema principal que se obtuvieron a la lluvia de ideas utilizando las 4 de las 6 M
del diagrama de Ishikawa.

Con ayuda de las herramientas lluvia de ideas, encuesta, diagrama de Pareto y diagrama de

Ishikawa se ha logrado identificar el problema principal (Bajo rendimiento en el proceso de

esterilizado) y a las tres causas raíces que generan este problema:

• Deficiente mantenimiento en el área de esterilizado

• Condiciones disergonómicas que afectan el rendimiento del trabajador.

• Incorrecto empleo de los procedimientos vigentes.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 75

3.3.5 Priorización de las causas raíces

3.3.5.1 Causa Nº 1: Deficiente mantenimiento en el área de esterilizado.

3.3.5.1.1 Análisis cualitativo de la causa Nº 1.

Las autoclaves son encargadas de esterilizar los RFF, este es el primer proceso para la

extracción de ACP y uno de los más importantes, por ende, es fundamental que no haya paradas o

demoras, ya que de este primer proceso dependen los demás.

En Olpesa, se realiza mantenimiento correctivo programado solo a las máquinas que

intervienen directamente en los procesos de producción de ACP, esto se da los días jueves de cada

semana, y por incidencias habidas, se realiza mantenimiento correctivo.

Con respecto al cumplimiento de este “mantenimiento correctivo programado” se da los

días jueves, muchas veces no se realiza por cruce con otras actividades en planta, por lo tanto, se

programa para los días Sábados en la mañana o simplemente las realizan la próxima semana.

En el caso de las autoclaves, el mantenimiento que da Olpesa, consiste en una inspección

visual y limpieza interior de la máquina con agua y un agente limpiador. Pero, solo con hacer una

inspección visual y una limpieza superficial, no es suficiente para realizar un mantenimiento de

manera correcta. Además, en el área, hay otros equipos involucrados en el proceso de esterilización

que requieren, pero solo se les hace mantenimiento correctivo. Los equipos involucrados en el

proceso de esterilización con las autoclaves son las siguientes:

• Cabrestantes eléctricos. Sirven para jalar las los vagones hacia el esterilizador.

Reduce la carga de trabajo de los operarios, sin embargo, al no recibir

mantenimiento, dejan de funcionar y los operarios hacen el trabajo de empujar los

vagones, manualmente, por lo que el tiempo programado para que las autoclaves

empiecen la esterilización se prolonga.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 76

• Vagones. Los vagones contienen los RFF para la esterilización, estos están

sometidos a un ciclo constante de cambio de temperatura por lo que algunos se

encuentran corroídos y el tránsito en los rieles se realiza con demora.

• Sistema de rieles de transporte. Este sistema está sometido a un proceso de

corrosión permanente ya que los frutos de palma caen constantemente al suelo, por

este motivo es muy importante que se realice un mantenimiento semanal. Los rieles

sirven para el tránsito de los vagones hacia la esterilización en las autoclaves y de

salida, hacia el tambor de volteo.

• Puente basculante. Este puente da entrada a los vagones hacia las autoclaves.

Debido a que solo se les realiza mantenimiento correctivo, y al estar expuesto a

condensado (agua + aceite) diariamente, se oxida.

Cabe recalcar que estos equipos son los más antiguos de la planta, y son a los que no se les

hace un mantenimiento a menos que presenten fallas.

Todas los equipos mencionados y las autoclaves, necesitan una correcta aplicación del

mantenimiento, con fechas y horarios programados que se deben cumplir, y que no solo incluya

limpieza y/o inspección visual.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 77

3.3.5.1.2 Análisis cuantitativo de la causa Nº 1.

Con el fin de identificar el impacto que tiene el deficiente mantenimiento en el área de

esterilizado con respecto al problema principal, se presenta el siguiente indicador:

Esterilización de RFF no realizada, por


%Esterilización de RFF no deficiente mantenimiento en el área
X 100%
realizada, por deficiente =
mantenimiento en el área
Esterilización incumplida

Figura 33: Indicador de la causa 1

Indicador de esterilización incumplida por la causa 1

Esterilización de RFF no %Esterilización de RFF no


Esterilización realizada, por deficiente realizada, por deficiente
Periodo Total
incumplida (TN) mantenimiento en el área mantenimiento en el área
(TN) (TN)

Julio 2826 876 31% 100%

Agosto 2631 764 29% 100%

Setiembre 2895 896 31% 100%

Octubre 3125 689 22% 100%

Noviembre 2940 876 30% 100%

Diciembre 2846 908 32% 100%

Promedio 2877 835 29% 100%

Nota. Del 100% de esterilización incumplida, el 29% se debe al "Deficiente mantenimiento en el área de
esterilizado.”

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 78

Figura 34: Diagrama de Barras por Esterilización de RFF Incumplido Por la Causa Nº1

Diagrama de Barras por Esterilización incumplido debido a la causa Nº1

Diagrama de barras por esterilización de RFF incumplidos por deficiente


mantenimiento en el área (TN)
3500

3125
2895 2940
3000 2826 2846
2631

2500

2000

1500

1000 876 896 876 908


764
689

500

0
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Esterilización incumplida (TN)


Esterilización de RFF no realizada, por deficiente mantenimiento en el área (TN)

Nota. Se observa que el mes de octubre se tuvo más RFF sin esterilizar debido al deficiente mantenimiento en el área,
con respecto a los otros meses.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 79

3.3.5.2 Causa Nº 2: Condiciones disergonómicas que afectan el rendimiento del

trabajador.

3.3.5.2.1 Análisis cualitativo de la causa Nº 2.

Los operarios del área de esterilización, siempre están expuestos a un ambiente de

condensados (agua+aceite), además trabajan en condiciones de calor extremo, y en ocasiones

lluvias extremas ya que el área cuenta con techos solo dónde están las máquinas. Sumado a esto

está la jornada laboral de 12 horas lo que producen efectos adversos en la comodidad, salud y

rendimiento de los operarios del área de esterilizado, por lo que una tarea que debe completarse en

4 min, lo hacen en 8, esto se refleja en los DHM.

Por otro lado, tenemos el empuje de carga de los vagones con o sin RFF, por parte de los

operarios, lo que involucra factores de riesgo disergonómicos ya que esta tarea la realizan con

posturas incomodas y forzadas, y repetitivas (ver figura 32). Estas condiciones de trabajo afectan

el rendimiento del trabajador significativamente. Considerando de el peso de los vagones supera

los 500kl, el empuje de estos requiere un gran esfuerzo físico.

En el área de control de las autoclaves, el operario realiza sus actividades en un ambiente

expuesto a una alta temperatura ya que esta área se encuentra justo encima de estas autoclaves, las

cuales se encuentran en proceso de esterilizado con vapor de agua. En esta actividad el trabajador

está expuesto a quemaduras ya que no cuentan con los EPP’s adecuados, además de problemas

asociados a estar mucho tiempo de pie y en la misma postura lo que produce fatiga, tensión

muscular, aumenta el riesgo de padecer de varices (información obtenida en las entrevistas

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 80

realizadas). Por otro lado, tenemos el ruido a causa de las bombas al vacío que sobrepasa los

decibeles permitidos, sin embargo, los operarios no cuentan con protección auditiva adecuada.

Al utilizar la maquina autoclave el personal está expuesto a riesgos físicos, tales como

quemaduras al momento de sacar las cochadas con racimos esterilizados. Sin embargo los EPP’s

cómo guantes, y zapatos que la empresa brinda a los operarios, está viejos y desgastados, por lo

que urge un cambio.

Los operarios del área de esterilizado no son conscientes de que las condiciones en las que

laboran, pueden afectar su salud a corto y largo plazo, además de afectar en gran medida su

rendimiento al realizar sus labores.

Figura 35: Condiciones Disergonómicas

Condiciones Disergonómicas

Nota. Colaboradores de la planta de ACP empujando vagones que han salido de esterilizado. Olpesa(2022)

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 81

3.3.5.2.2 Análisis cuantitativo de la causa Nº 2.

Con el fin de identificar el impacto que tiene el trabajo en condiciones disergonómicas que

afectan el rendimiento de trabajador, con respecto al problema principal, se presenta el siguiente

indicador:

Esterilización de RFF no realizada


por condiciones disergonómicas
%Esterilización de RFF no
(TN) X 100%
realizada por condiciones
disergonómicas (TN)
Esterilización incumplida (TN)

Figura 36: Indicador de Esterilización incumplido debido a la causa Nº2

Indicador de Esterilización incumplido debido a la causa Nº2

Esterilización de RFF no
%Esterilización de RFF no
Esterilización realizada por
Periodo realizada por condiciones Total
incumplida (TN) condiciones
disergonómicas (TN)
disergonómicas (TN)

Julio 2826 653 23% 100%

Agosto 2631 543 21% 100%

Setiembre 2895 876 30% 100%

Octubre 3125 698 22% 100%

Noviembre 2940 762 26% 100%

Diciembre 2846 876 31% 100%

Promedio 2877 735 26% 100%

Nota. Del 100% de esterilización incumplida, el 26% se debe a las "Condiciones disergonómicas que afectan el
rendimiento del trabajador”
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 82

Figura 37: Diagrama de barras por esterilización de RFF incumplidos por la causa Nº2

Diagrama de barras por esterilización de RFF incumplidos por la causa Nº2

Diagrama de barras por esterilización de RFF incumplidos por condiciones


disergonómicas (TN)
3500

3125

3000 2895 2940


2826 2846

2631

2500

2000

1500

1000 876 876


762
653 698
543
500

0
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Esterilización incumplida (TN) Esterilización de RFF no realizada por condiciones disergonómicas (TN)

Nota. Se observa que en el mes de setiembre y diciembre se tuvo más RFF sin esterilizar debido a las condiciones de
trabajo disergonómicas.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 83

3.3.5.3 Causa Nº 3: Incorrecto empleo de los procedimientos vigentes.

3.3.5.3.1 Análisis cualitativo de la causa Nº 3

Olpesa tiene procedimientos de trabajo establecidos para el área de esterilizado, sin

embargo, muchos de estos no se cumplen.

Este problema se da debido a que los procedimientos enfocan su manual solo a la operación

de esterilizado, no presenta políticas, responsabilidades del operario, etc.

Figura 38: Procedimientos vigentes para el Proceso de Esterilizado 1

Procedimientos vigentes para el Proceso de Esterilizado 1

Nota. Estos son los procedimientos que Olpesa tiene actualmente. Se muestra 2 de 3 hojas.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 84

Figura 39: Procedimientos Vigentes para el Proceso de Esterilizado 2

Procedimientos Vigentes para el Proceso de Esterilizado 2

Nota. Página 3 de los procedimientos para esterilizado.

Estos son los procedimientos que Olpesa tiene actualmente para el área de esterilizado.

Otra de las razones se debe a que los operarios no siguen los procedimientos de la operación

de acuerdo a lo indicado, por ejemplo:

 Aperturas de las válvulas y cumplimiento de los minutos designados según Olpesa. El

operario por realizar las tareas rápidamente abre las válvulas antes del tiempo establecido,

esto genera que el esterilizador no termine su ciclo y al largo plazo presenta fallas.

 Verificación de salidas para condensados. El operario no realiza una correcta verificación

de los condensados lo que produce paradas en las Autoclaves por fugas de gas.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 85

3.3.5.3.2 Análisis cuantitativo de la causa Nº 3

Con el fin de identificar el impacto que tiene el uso de incorrecto de los procedimientos

vigentes en el área de esterilizado con respecto al problema principal, se presenta el siguiente

indicador:

Esterilización de RFF no realizada


%Esterilización de RFF no por incorrecto empleo de
realizada por incorrecto empleo procedimientos vigentes (TN) X 100%
de procedimientos vigentes
(TN) Esterilización incumplida (TN)

Figura 40: Indicador de Esterilización incumplido debido a la causa Nº3

Indicador de Esterilización incumplido debido a la causa Nº3

%Esterilización de RFF no
Esterilización de RFF no
Esterilización realizada por incorrecto empleo
Periodo realizada por incorrecto empleo Total
incumplida (TN) de procedimientos vigentes
de procedimientos vigentes (TN)
(TN)

Julio 2826 678 24% 100%

Agosto 2631 773 29% 100%

Setiembre 2895 765 26% 100%

Octubre 3125 589 19% 100%

Noviembre 2940 654 22% 100%

Diciembre 2846 654 23% 100%

Promedio 2877 686 24% 100%

Nota. Del 100% de esterilización incumplida, el 26% se debe al "Incorrecto empleo de los procedimientos vigentes”.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 86

Figura 41: Diagrama de Barras por Esterilización de RFF Incumplidos por la Causan Nº3

Diagrama de Barras por Esterilización de RFF Incumplidos por la Causan Nº3

Diagrama de barras por esterilización de RFF incumplidos por incorrecto empleo


de procedimientos vigentes (TN)
3500

3125

3000 2940
2895
2826 2846

2631

2500

2000

1500

1000
773 765
678 654 654
589

500

0
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Esterilización incumplida (TN)


Esterilización de RFF no realizada por incorrecto empleo de procedimientos vigentes (TN)

Nota. Se observa que el mes de agosto se tuvo más RFF sin esterilizar debido al incorrecto empleo de los
procedimientos vigentes, con respecto a los otros meses.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 87

PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 88

4 CAPITULO IV: Propuesta técnica de la Mejora

4.1 Plan de acción de la mejora propuesta

Basándonos en las 3 causas raíces que originan el bajo rendimiento en el proceso de

esterilizado del área de Producción de ACP de Olpesa, vamos a implementar la mejora.

Nuestra propuesta de mejora permitirá que el área de Producción de Olpesa pueda

continuar con la elaboración del Aceite Crudo de Palma (ACP) sin interrupciones, de manera

fluida, que es lo que esperamos, para que la producción de ACP se mantenga de manera constante,

ante la demanda actual que este producto presenta.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 89

Figura 42: Matriz de consistencia

Matriz de consistencia

DURACIÓN DE LA
OBJETIVO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS HERRAMIENTAS RESPONSABLES IMPLEMENTACIÓN DE
GENERAL
LA MEJORA (GANTT)
Optimizar el mantenimiento de las Gerencia Industrial y
Implementación de políticas de mantenimiento
máquinas y equipos del proceso de mantenimiento
esterilización reduciendo la producción Programa de mantenimiento preventivo para el área de Gerencia Industrial y
incumplida hasta el 0.31% con nuevas esterilizado mantenimiento
políticas de mantenimiento, capacitaciones Gerencia Industrial / 2 meses,
Capacitación en mantenimiento preventivo
de mantenimiento preventivo y Expertos 04 días
mantenimiento autónomo, en un periodo de
4meses y 22 días, con la participación de Programa de mantenimiento autónomo Operarios de esterilizado
cada operario para eliminar las perdidas en Gerente Industrial /
producción y las paradas no planificadas. Capacitación en mantenimiento autónomo
Expertos

Establecer condiciones de trabajo que Implementación equipos para mejorar las condiciones Logística/ Gerente
eliminen los factores disergonómicos en el de trabajo Industrial, Expertos
Incrementar el
proceso de esterilizado para mejorar la
rendimiento en el
relación entre el hombre, la máquina y el
proceso de
ambiente de trabajo con el fin de aumentar
esterilizado logrando Capacitación para la identificación de condiciones Expertos/ operarios/ 3 meses,
la eficiencia de los operarios por lo tanto
una reducción en la disergonómicas gerencia Industrial 25 días
reducir la producción incumplida hasta el
producción
0.27% con la implementación de equipos,
incumplida de 15% a
capacitación y reclutamiento de nuevo
un 1.05%, en un
personal para un tercer turno de trabajo, en Reclutamiento y selección de personal para un nuevo Jefe de RRHH/ Gerente
plazo de 8 meses y
el transcurso de 6 meses 13 días. turno de trabajo Industrial
17 días.

Instructivo de operación de esterilizado Gerencia Industrial

Establecer el correcto empleo de los


procedimientos vigentes reduciendo la
Gerencia Industrial/ 1 mes,
producción incumplida hasta el 0.26% Evaluación de desempeño
Operarios 03 días
mediante la inducción y capacitación del
personal en el plazo de 3 meses y 21 días.
Programa de capacitación para los operarios del área Gerencia Industrial/
de esterilizado. Expertos

Nota. Se describen las herramientas a realizar en el Proyecto de Mejora.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 90

4.1.1 Causa raíz N° 1: Deficiente mantenimiento en el área de esterilizado

4.1.1.1 Herramienta 1: Implementación de políticas de mantenimiento

Al comprobar que las paradas de la máquina autoclave no cesan, implementaremos una

política de gestión de mantenimiento que permita realizarlo de manera eficiente.

Figura 43: Políticas de Gestión de Mantenimiento

Políticas de Gestión de Mantenimiento

POLÍTICAS DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

1. Determinación del personal de Olpesa que tendrá a su cargo el mantenimiento.


2. Determinación del tipo de mantenimiento que se va a llevar a cabo.
3. Fijar fecha y el lugar donde se desarrollará el trabajo.
4. Fijar el tiempo previsto en que los equipos dejarán de operar, en caso de realizar un
Mantenimiento de Oportunidad.
5. Determinar herramientas y materiales para el mantenimiento correspondiente.
6. La solicitud de servicio al personal de mantenimiento de Olpesa se realizará a través de la emisión
de una orden de trabajo.
7. La orden de trabajo a realizar debe incluir: Encargado de mantenimiento, responsable, tiempo de
trabajo, inventario de piezas y repuestos utilizados, condición final del equipo.
8. El personal encargado del mantenimiento de Olpesa debe usar los Equipos de Protección
Personal necesarios para realizar las operaciones estimadas pertinentes a la máquina al cual se
le realizará el mantenimiento.
9. El personal encargado de mantenimiento de Olpesa deberá ser responsable, respetuoso,
proactivo y con vocación de servicio.
10. El personal de mantenimiento de Olpesa deberá generar un informe el cual debe ser presentado
en forma física al responsable.
11. Desarrollar un programa anual de mantenimiento, así como la constante verificación de su
cumplimiento.
12. Controlar por medio de indicadores los resultados del mantenimiento realizado, en forma
periódica.

Nota. La política de gestión de mantenimiento de Olpesa tiene por objeto el dar conocimiento de los procedimientos
que se deben llevar a cabo y que, según la empresa, debe ser un estándar

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 91

Las políticas de mantenimiento tienen como objetivo mejorar el esquema de

mantenimiento preventivo que actualmente maneja Olpesa. Estas políticas permitirán tener un

esquema de operación más robusta que permita anticipar cualquier falla, evitando realizar un

mantenimiento correctivo.

4.1.1.2 Herramienta 2: Implementación de programa de mantenimiento preventivo

para el área de esterilizado

Se implementará un programa de mantenimiento preventivo a la máquina autoclave. Para

ello, es necesario comprobar cuándo hay roturas de las válvulas que se producen a consecuencia

de esto, como las fugas de vapor de agua sobrecalentado, etc. Como mencionamos antes, el

esquema de mantenimiento actual que Olpesa da, es puramente inspección visual. Y estas

inspecciones visuales son realizadas los días jueves (semanalmente), así como también, cuando

hay algún incidente, realizan su respectivo mantenimiento correctivo. Sin embargo, como se desea

llegar más lejos, nuestro esquema de mantenimiento preventivo pretende anticipar a los momentos

en las cuales la autoclave empezase a mostrar síntomas de reportar estas fugas, estando más

seguros de cuándo hacer el mantenimiento, sin necesidad de estar esperando señales previas de

"descontrol" porque podremos predecirlo.

Gracias a la implementación del programa de mantenimiento preventivo que

propondremos, Olpesa tendrá los siguientes beneficios, específicamente, de su máquina autoclave:

• Vida prolongada de la máquina.

• No más paradas no planeadas por fallas.

• No más inspecciones innecesarias.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 92

• No más errores en operaciones cotidianas.

• Reducción del número de reparaciones importantes.

• Mantener el valor de los activos de Olpesa.

• Mejor condición de seguridad y calidad para los operarios de Olpesa.

• Conservación de la productividad.

• Rentabilidad en las inversiones.

• Incremento del rendimiento de la máquina

Para conseguirlo, seguiremos los siguientes pasos:

4.1.1.2.1 Paso 1: Determinación de objetivos

• Incrementar el rendimiento de la máquina Autoclave

• Reducir fallos de la máquina Autoclave.

• Minimizar al máximo las acciones correctivas.

• Reducir gastos por mantenimiento y reparaciones.

• Alargar la vida útil de la máquina Autoclave.

• Aumentar la productividad de la máquina Autoclave y el operario.

• Evitar pérdidas de RFF o minimizarlas en lo máximo posible.

• Reducir riesgos de accidentes laborales.

• Incremento del OEE de las Autoclaves.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 93

4.1.1.2.2 Paso 2: Identificación de las características del Autoclave

Se identificarán las características de la máquina Autoclave, con el fin de tener en cuenta

las actividades de mantenimiento a realizar, conocer la potencia adecuada del equipo y comparar

la situación en la que están los componentes a la hora del mantenimiento y tomar acciones.

Figura 44: Especificaciones Técnicas de la Máquina Autoclave

Especificaciones Técnicas de las Autoclaves

MAQUINA AUTOCLAVE

Marca ATTSUKLAUS

Cantidad 2

Antigüedad 5 años

Capacidad 30TN/h

Presión de trabajo 3 bares

Presión de prueba hidráulica 6 bares

Precio estimado $ 100 000

Nota. Se muestran las especificaciones técnicas de la máquina Autoclave, con el fin de tener en cuenta las actividades
de mantenimiento que se va a realizar cuando lo requiera.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 94

4.1.1.2.3 Paso 3: Determinación de actividades de mantenimiento y frecuencia

Se determinará la frecuencia que debe tener cada actividad del mantenimiento preventivo

a efectuar. Debe ser semanal, mensual, trimestral, semestral y anual en el caso que corresponda.

Figura 45: Frecuencia de las Actividades de Mantenimiento Preventivo de las Autoclaves

Frecuencia de las Actividades de Mantenimiento Preventivo de las Autoclaves

FRECUENCIA
COMPONENTE DE LA MÁQUINA
AUTOCLAVE DIARIO SEMANAL MENSUAL BIMESTRAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL

Sensores de temperatura x

Termómetro patrón x

Sensores de presión x

Puerta x

Válvula Bypass I/C x

Detectores posición de cadena x

Cadena x

Estopada x

Motor y transmisión de la cadena x

Difusores x

Uña x

Camino de rodillos x

Junta de la puerta x

Bomba de recirculación x

Setas de emergencia x

Máquina autoclave (Prueba hidráulica)

Junta limpieza y lubricación x

Limpieza rejilla aspiración bomba x

Limpieza del filtro de circulación x

Limpieza del controlador de nivel de agua x

Limpieza de los tubos de difusión x

Nota. Se muestra el esquema propuesto de mantenimiento preventivo a realizar a la máquina autoclave del área de
Producción de Olpesa, teniendo en cuenta, que anteriormente tenían un esquema basado puramente en inspecciones
visuales.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 95

• La planificación del mantenimiento permitirá al operario de Olpesa a adquirir destreza.

• Para los sensores de temperatura, se tienen que comprobar todas las temperaturas con el

termómetro patrón y comunicar al responsable de control de calidad, caso detectase una

desviación. En nuestro caso, es de +/- 0.5°C.

• Al termómetro patrón se envía a un laboratorio de mayor trazabilidad para la calibración y

certificación respectiva.

• A los sensores de presión se les comprueba todas las presiones con el manómetro patrón y

se comunica al responsable de control de calidad en caso de una desviación de +/- 100mbar.

• Se inspecciona la puerta, bordes, cierre y pestillo de seguridad.

• Se comprueba que la válvula Bypass I/C esté ajustado. De no estarlo, ajustarlo.

• Se comprueba el posicionado de la cadena y se ajusta los detectores en caso de ser

necesario.

• A la cadena se le comprueba su estado y se le realiza el ajuste de ser necesario.

• Para la Estopada, se comprueba por si existe una fuga en la zona.

• Se lubrica el motor y transmisión de la cadena.

• Se comprueba el estado de los difusores y se sustituye, en caso de ser necesario.

• Se comprueba el estado de la uña y su posición

• Se comprueban los rodillos y se sustituyen en caso de ser necesario.

• Se sustituye la Junta de la puerta en caso de localizar alguna fisura y/o desgaste.

• Se sustituye el cierre mecánico de la bomba de recirculación en caso de fugas.

• Se comprueba el correcto funcionamiento de las setas de emergencia.

• Se realiza una prueba hidráulica de la máquina autoclave.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 96

4.1.1.2.4 Paso 4: Recursos para el mantenimiento preventivo para las Autoclaves

En este paso se realizará un listado de los recursos necesarios para cada actividad de

mantenimiento.

Figura 46: Recursos para el Mantenimiento Preventivo de las Autoclaves

Recursos para el Mantenimiento Preventivo de las Autoclaves

FRECUENCIA
COMPONENTE DE LA MÁQUINA AUTOCLAVE
MATERIAL / HERRAMIENTA INVOLUCRADOS
Sensores de temperatura Inspección, EPP's Mantenimiento
Termómetro patrón Inspección, EPP's Mantenimiento
Sensores de presión Inspección, EPP's Mantenimiento
Puerta Inspección, EPP's Operador de esterilizado
Válvula Bypass I/C Inspección, EPP's Mantenimiento
Detectores posición de cadena Inspección, EPP's Operador de esterilizado
Cadena Inspección, EPP's Mantenimiento
Estopada Inspección, EPP's Mantenimiento
Motor y transmisión de la cadena Inspección, EPP's Mantenimiento
Difusores Inspección, EPP's Operador de esterilizado
Uña Inspección, EPP's Operador de esterilizado
Camino de rodillos Inspección, EPP's Mantenimiento
Junta de la puerta Repuesto, EPP's Operador de esterilizado
Bomba de recirculación Repuesto, EPP's Mantenimiento
Setas de emergencia Inspección, EPP's Mantenimiento
Máquina autoclave (Prueba hidráulica) Inspección, EPP's Mantenimiento
Junta limpieza y lubricación Detergente (pH>6) – EPP’s Mantenimiento
Limpieza rejilla aspiración bomba Detergente (pH>6) – EPP’s Mantenimiento
Limpieza del filtro de circulación Detergente (pH>6) – EPP’s Mantenimiento
Limpieza del controlador de nivel de agua Detergente (pH>6) – EPP’s Mantenimiento
Limpieza de los tubos de difusión Detergente (pH>6) – EPP’s Mantenimiento

Nota. El área de mantenimiento realizará la mayoría de actividades. Sin embargo, el operador de esterilizado podrá
darle un apoyo en las actividades descritas. Los EEP’s a tomar en cuenta son: (Casco, Guantes de alta temperatura,
protección auditiva, zapatos industriales. Etc)

Se observa en la Figura 33 que el recurso de mano de obra se toma en cuenta al operador

de esterilizado que será capacitado para las actividades de mantenimiento que estén en la

disponibilidad de hacerlo. Es decir, las actividades que no requieran conocimientos técnicos

especializados para realizarlo.


Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 97

4.1.1.2.5 Paso 5: Cronograma del mantenimiento preventivo para las Autoclaves y

equipos.

Se implementará un cronograma anual a las actividades de mantenimiento para la máquina

Autoclave y equipos, donde se presenta la semana de inicio y las fechas que se realizará cada

actividad.

Figura 47: Cronograma de Mantenimiento Preventivo Para las Autoclaves

Cronograma de Mantenimiento Preventivo Para las Autoclaves

Nota. El esquema de mantenimiento preventivo propuesto permitirá que la máquina Autoclave aumente de
rendimiento, un 8% más, tal y como lo establecimos en nuestro primer objetivo específico.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 98

Cómo se ha mencionado en el análisis cualitativo de las causas, Olpesa solo realiza

mantenimiento a las maquinas involucradas directamente en el proceso de producción de ACP, sin

embargo, el área de esterilizado cuenta con más equipos que juegan un papel muy importante en

este proceso. Por ello, se ha elaborado un cronograma para el mantenimiento de estos equipos.

Figura 48: Cronograma de Mantenimiento preventivo para equipos

Cronograma de Mantenimiento preventivo para equipos Involucrados en la Esterilización

Nota. El presente cronograma de mantenimiento permitirá que los equipos involucrados en el proceso de esterilizado
con las Autoclaves, conserven el rendimiento esperado.
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 99

Mantenimiento Equipos

Tener un cronograma de mantenimiento para estos equipos es fundamental considerando

que nuestro problema principal es “bajo rendimiento en el proceso de esterilizado”. Pues este

proceso se realiza con la maquina Autoclave, y los equipos mencionados deben encontrarse en

perfecto estado ya que son parte fundamental para que los RFF en vagones inicien su la

esterilización en el tiempo óptimo.

Mantener los cabrestantes eléctricos en óptimas condiciones, evitará su deterioro

prematuro y se conservará en las condiciones esperadas por Olpesa, permitiendo que los

operadores del área de Esterilizado, realicen sus actividades con total normalidad y no haya

demoras.

Al realizar mantenimiento a los vagones, se permitirá que éstos puedan desplazarse de

manera continua, tal y como Olpesa lo requiere.

Para realizar el mantenimiento del sistema de rieles, es recomendable poner una base

(techito). Pues, Olpesa realiza sus operaciones en una zona donde el cambio de clima es constante.

El tránsito de estos líquidos de alguna manera lavaría el lubricante que hemos colocado en nuestro

esquema de mantenimiento, causando que vuelva la corrosión en estos rieles.

Con el mantenimiento aplicado al puente basculante, conseguimos que todas las máquinas

involucradas del área de esterilizado de Olpesa se encuentre en las mejores condiciones para que

rinda de la mejor manera posible.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 100

4.1.1.2.6 Paso 6: Verificación del mantenimiento preventivo para las Autoclaves y

equipos

Para el seguimiento y control de las actividades de mantenimiento a realizar en las

Autoclaves y equipos, se realizó un check list de cada actividad, se menciona la frecuencia y los

meses en la que se realizará.

Figura 49: Verificación del Cumplimiento del Mantenimiento Preventivo

Verificación del Cumplimiento del Mantenimiento Preventivo de la Máquina Autoclave

Nota. Luego de cada mantenimiento efectuado, se realizará una verificación.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 101

El esquema de mantenimiento mostrado en la figura 35, en vista de las condiciones

observadas, está lista para ser aplicada desde la primera semana de su implementación, y debe ser

constantemente verificado. Para su verificación, se realizará el formato de verificación, y se deberá

seguir tal y como lo describiremos a continuación:

Figura 50: Verificación de Mantenimiento de los equipos Involucrados en la Esterilización

Verificación de Mantenimiento de los equipos Involucrados en la Esterilización

Nota. Verificar constantemente el esquema de mantenimiento que proponemos permitirá determinar el cumplimiento
del mantenimiento propuesto y al mismo tiempo se verá reflejado en los beneficios que hemos mencionado
anteriormente.
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 102

Para la verificación, se requiere de la orden de trabajo, donde se detallará la actividad que

se realizará, así como la fecha de duración del mantenimiento, y en qué estado se encuentra la

maquina y los equipos a mantener.

Figura 51: Orden de Trabajo Para el Mantenimiento

Orden de Trabajo Para el Mantenimiento

Nota. Se indican los pasos para rellenar la orden de mantenimiento.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 103

La persona que llenará el formato, será el Gerente Industrial. Se colocará el número de

orden de mantenimiento preventivo de acuerdo a las especificaciones de Olpesa, el nombre de la

persona que lo ha requerido, y el equipo a realizar el mantenimiento. Se especifica la descripción

del mantenimiento a realizar, se escribe el nombre del supervisor y de la persona quien realiza la

orden de trabajo de mantenimiento preventivo. Se especifican los materiales y/o herramientas

necesarias para llevar a cabo el mantenimiento, el área y los componentes, si los hubiera, así como

la fecha y la hora de inicio y fin del mantenimiento realizado. Para el resultado del diagnóstico del

mantenimiento, se marca con una “X” donde corresponda, ya sea “Reparar”, “Reponer” y

“Mantener”. Finalmente, el jefe del área y el encargado serán las personas quienes firmarán en

señal de aprobación de realización del mantenimiento preventivo.

4.1.1.2.7 Paso 7: Indicadores para el control de mantenimiento

Con el objetivo de controlar y ver los resultados, se crearán indicadores para determinar si

hemos alcanzado los objetivos propuestos, esto, para seguir el proceso y la eficacia del plan de

mantenimiento preventivo. Los indicadores a usar, serán los siguientes:

Primer indicador: En temas de costos de mantenimiento, se creará este indicador para

determinar el porcentaje de costo que debe tener el mantenimiento preventivo el cual debe cumplir

un mínimo del 80% y lo restante debe comprender al correctivo. La medición será de periodicidad

mensual.

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒑𝒓𝒆𝒗𝒆𝒏𝒕𝒊𝒗𝒐


%Costo de mantenimiento = x 100
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 104

Segundo indicador: Con este indicador, se analizará la disponibilidad de la maquinaria,

es decir, las horas que ha estado disponible para operar que corresponde un mínimo de 90% y el

menor al 10% deben ser correspondidas a las horas del mantenimiento que se han realizado.

𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔−𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒎𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐


%Disponibilidad= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

Tercer indicador: El siguiente indicador nos permitirá verificar si el mantenimiento

preventivo planificado fue realizado, el cual debe cumplir el 100% debido a que es importante el

cumplimiento de nuestros cronogramas mencionados anteriormente, y así mantener el rendimiento

correcto de la máquina Autoclave del área de producción de Olpesa.

𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔
%Mantenimientos realizados = 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒙𝟏𝟎𝟎

Para acompañar a este indicador, se desarrollará la técnica del semáforo en el cual se

determinará el valor de los indicadores, tanto deficiente, tolerable y óptimo, donde la meta

mencionada anteriormente será el 8% de cumplimiento.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 105

Figura 52: Cumplimiento de Actividades con Ayuda del Indicador y Técnica del Semáforo

Cumplimiento de Actividades con Ayuda del Indicador y Técnica del Semáforo

Nota. Se observa el porcentaje de cumplimiento de los mantenimientos, tanto ejecutados como planificados, haciendo
efectivo el uso de nuestro indicador.

Con la ayuda de nuestro indicador, se usará la técnica del semáforo, en las cuales se

determina hasta qué punto es considerado tener un adecuado porcentaje de cumplimiento del

mantenimiento a realizar. Esto nos ayudará a tener un mayor control de los mantenimientos que se

estén realizando. Nuestro objetivo es que se cumpla el 100% porque nos ayuda a tener una visión

en el cual se constaten que las máquinas del área de esterilización tengan la disponibilidad y el

rendimiento para producir ACP con calidad, consiguiendo lograr nuestro objetivo de incrementar

el rendimiento de la producción.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 106

4.1.1.3 Herramienta3: Capacitación en mantenimiento preventivo

Para el correcto mantenimiento preventivo a cargo de los operarios de esterilizado, es

necesario capacitarlos para que la máquina autoclave mantenga el rendimiento esperado. Las

actividades de mantenimiento a realizar por parte de estos operarios, no necesitará de una

especialización técnica.

Paso 1: Detección de la necesidad de capacitación

Se detectará si con la capacitación del mantenimiento preventivo podemos mejorar la

gestión de mantenimiento a la máquina autoclave, que es la causa a la que buscamos atacar, el cual

está generando el problema principal de Olpesa.

Figura 53: Ficha para la identificación de necesidades de la capacitación

Ficha para la identificación de necesidades de la capacitación

Nota. De esta manera se identificarán las necesidades de capacitación requeridas.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 107

El Gerente Industrial rellenará el formato. Se escribirá el departamento al cual se llevará a

cabo la capacitación, la fecha de elaboración y la fecha de revisión. Se describirá el problema que

actualmente esté experimentando el área. Luego, se marcará con un “check” si las causas se pueden

solucionar con acciones de capacitación. Para determinar la capacitación, se escribirá el nombre

del curso de la capacitación a realizar, las horas que tomará, el horario propuesto, la periodicidad,

la fecha de inicio y el número de participantes. Finalmente, se marca con un “check”, por si el

instructor de la capacitación será alguien de Olpesa o un instructor externo.

4.1.1.3.1 Paso 2: Análisis del perfil de los involucrados

Se detallará el perfil de los capacitados y del capacitador donde se muestra el puesto que

debe tener, así como estudios, conocimientos y habilidades para la capacitación en ambas partes.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 108

Figura 54: Perfil del Capacitador

Perfil del Capacitador

PERFIL DEL CAPACITADOR

Identificación del cargo

Nombre del cargo Técnico en mantenimiento industrial

Área encargada RR.HH.

Capacitaciones a Operarios de esterilizado

Condiciones y requisitos para la capacitación

Estudios / Formación indispensables Estudios técnicos en mantenimiento de máquinas Autoclaves

Lean Manufacturing

Conocimientos en la ley 29783


Formación complementaria
Conocimiento de proceso de esterilizado en Oleaginosas

Conocimiento del proceso de extracción de ACP

Experiencia 3 años a más

Objetivos del cargo

Capacitar los operarios de la máquina autoclave con el fin de que estén informados sobre las operaciones del mantenimiento
preventivo y autónomo a realizar en su máquina.

Registro de aprobación

Aprobado por Gerente General y Gerente Industrial (Gerente Industrial)

Nota. Se muestra el perfil requerido para el capacitador de la máquina Autoclave.

El jefe del área de Recursos Humanos de Olpesa, rellenará el presente formato,

especificando el nombre del cargo y a quiénes se capacitarán, los estudios que el capacitador debe

tener, así como la formación complementaria que requerirá. Especificará los objetivos que tiene el

cargo y el registro de aceptación para llevar a cabo la capacitación.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 109

Figura 55: Perfil del capacitado

Perfil del capacitado


DESCRIPCIÓN DEL COLABORADOR
Puesto: Operario de producción
Área de trabajo: Esterilizado
Reporta a: Gerente Industrial (Gerente Industrial)
Competencias
Participar en las capacitaciones de Mantenimiento Preventivo
Participar en las capacitaciones de Mantenimiento autónomo
Realizar el proceso de esterilizado usando la máquina autoclave
Cumplir con las capacitaciones y obligaciones requeridas según la implementación de mejora
Experiencia
Experiencia mínima de 1 año como operador de esterilizado en plantas industriales
Experiencia en uso de herramientas de precisión y máquinas industriales.
Conocimientos
Conocimiento en el proceso de esterilizado del racimo de frutos frescos (RFF)
Conocimiento en la importancia de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
Conocimiento en el manejo de la máquina Autoclave
Competencias requeridas
Trabajo en equipo
Compromiso con las funciones de Olpesa
Trabajo bajo presión
Responsabilidad
Condiciones de trabajo
Trabajo al aire libre
Movimientos repetitivos
Ruido de diferentes máquinas industriales
Ambiente donde abundan condensados (Agua + Aceite)
Trabajo en condiciones climáticas relativamente extremas.

Nota. Se muestra el perfil que debe tener el colaborador del área de esterilizado de Olpesa.

El jefe del área de Recursos Humanos de Olpesa rellenará de la misma manera las

especificaciones en las cuales se detalla que el capacitado debe tener estas características

mencionadas, así como las actividades que el mismo tiene que participar.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 110

4.1.1.3.2 Paso 3: Programa de capacitación

Se realizará un programa de capacitación de mantenimiento preventivo, donde se mostrará

el número de capacitaciones, el tema a tratar en cada uno, la duración, participantes y lugar a

capacitar. El expositor quien será un técnico especializado en mantenimiento y que debe cumplir

con el perfil mostrado en la figura 50.

Figura 56: Programa de capacitación de mantenimiento preventivo

Programa de capacitación de mantenimiento preventivo

PROGRAMA DE CAPACITACIONES PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA MÁQUINA AUTOCLAVE

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jefe de la planta
Responsable de RR.HH.: Gerente General
Ing. Ivan Cobos

N° Temas de capacitación Expositor Fecha Duración Lugar Participantes

Área de
Ing. Técnico de Personal de
TEMA01 ¿Qué es el mantenimiento preventivo? 09-ene-23 30min Producción
Mantenimiento esterilizado
de ACP
Área de
Ing. Técnico de Personal de
TEMA02 Métodos y principios de la esterilización. 16-ene-23 45min Producción
Mantenimiento esterilizado
de ACP
Área de
Identificación de fallas en la máquina Ing. Técnico de Personal de
TEMA03 23-ene-23 45min Producción
Autoclave. Mantenimiento esterilizado
de ACP
Área de
Limpieza del filtro del drenaje de la Ing. Técnico de Personal de
TEMA04 30-ene-23 45min Producción
cámara de esterilización Mantenimiento esterilizado
de ACP
Área de
Inspección y acción ante los residuos Ing. Técnico de Personal de
TEMA05 06-feb-23 45min Producción
retenido en la cámara de esterilización. Mantenimiento esterilizado
de ACP
Área de
Limpieza interna de la cámara de Ing. Técnico de Personal de
TEMA06 13-feb-23 45min Producción
esterilización. Mantenimiento esterilizado
de ACP
Área de
Lubricación de los componentes de la Ing. Técnico de Personal de
TEMA07 20-feb-23 45min Producción
máquina. Mantenimiento esterilizado
de ACP
Área de
Correcta inspección visual para Ing. Técnico de Personal de
TEMA08 27-feb-23 45min Producción
máquinas autoclaves. Mantenimiento esterilizado
de ACP
Área de
Cómo realizar engrasar y lubricar los Ing. Técnico de Personal de
TEMA09 06-mar-23 35min Producción
equipos Mantenimiento esterilizado
de ACP

Nota. El esquema del programa de capacitaciones para el mantenimiento de la máquina Autoclave contiene dos temas
introductorios permitiendo que el operario pueda sentirse motivado dentro del programa de capacitaciones que se
plantea realizar en el área de producción de Olpesa

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 111

El área de Recursos Humanos de Olpesa, rellenará el presente formato. Se rellenará

colocando el nombre de la persona quien lo va a revisar y aprobar, así como también, se rellenarán

los temas que se llevarán a cabo en la capacitación, el expositor, las fechas en las cuales se llevarán

a cabo, el lugar y los participantes a esta capacitación.

4.1.1.3.3 Paso 4: Verificación de capacitación

Primero se controlará la asistencia del participante a cada capacitación con una ficha de

asistencia. De no cumplir, se aplazará la fecha, y de no cumplir el colaborador con su

responsabilidad, se le notificará con el memorándum correspondiente.

Figura 57: Ficha de Asistencia de Capacitación de Mantenimiento Preventivo

Ficha de Asistencia de Capacitación de Mantenimiento Preventivo

FICHA DE ASISTENCIA DE CAPACITACIÓN EN MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Responsable:
Asistencia
Participante: Hora
DNI: Fecha Hora fin Firma
inicio
N° Tema de capacitación Sí No

1 ¿Qué es el mantenimiento preventivo?

2 Métodos y principios de la esterilización.

3 Identificación de fallas en la máquina Autoclave.

4 Limpieza del filtro del drenaje de la cámara de esterilización

Inspección y acción ante los residuos retenido en la cámara


5
de esterilización.

6 Limpieza interna de la cámara de esterilización.

7 Lubricación de los componentes de la máquina.

8 Correcta inspección visual para máquinas autoclaves.

9 Cómo realizar engrasar y lubricar los equipos

Nota. Se puede apreciar la ficha de asistencia de capacitación en mantenimiento preventivo para el operario de
esterilizado del área de Producción de Olpesa. Se marcará con una “x” la asistencia a la capacitación.
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 112

El área de Recursos Humanos de Olpesa, rellenará el presente formato. Se rellenará la

fecha, la hora de inicio y la hora de finalización. Se marcará con una “X” la asistencia a la

capacitación y finalmente se realiza la firma luego de la finalización del tema de la capacitación.

Figura 58: Verificación de Realización de Capacitación de Mantenimiento Preventivo

Verificación de Realización de Capacitación de Mantenimiento Preventivo

LISTA DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ASISTENCIA A LA CAPACITACIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Responsable:

PENDIENTE

REALIZADO

NO APLICA
Capacitador: FECHA LÍMITE
PARA
TERMINAR LA
Capacitado: ACTIVIDAD

N° Temas de capacitación a verificar

1 ¿Qué es el mantenimiento preventivo? 1 día después

2 Métodos y principios de la esterilización. 2 días después

3 Identificación de fallas en la máquina Autoclave. 2 días después

4 Limpieza del filtro del drenaje de la cámara de esterilización 2 días después

5 Inspección y acción ante los residuos retenido en la cámara de esterilización. 2 días después

6 Limpieza interna de la cámara de esterilización. 2 días después

7 Lubricación de los componentes de la máquina. 2 días después

8 Correcta inspección visual para máquinas autoclaves. 2 días después

9 Cómo realizar engrasar y lubricar los equipos 2 días después

Nota. La lista de verificación de cumplimiento de asistencia a la capacitación de mantenimiento preventivo permitirá


determinar las fechas límites para cada actividad, por si ocurriera algún imprevisto.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 113

El área de Recursos Humanos de Olpesa rellenará el presente formato. Se especificará la

fecha límite para terminar cada capacitación, y se marcará con una “X” en el campo de

“Pendiente”, “Realizado” y “No aplica” según sea necesario. De haberse llevado la capacitación

en las fechas programadas, se marcará en este formato con una “X” en la parte de “No aplica”.

4.1.1.3.4 Paso 5: Evaluación de capacitación de mantenimiento preventivo

Se evaluará al capacitado después de cada capacitación. Esta evaluación consistirá en llevar

a la práctica en campo cada actividad y será evaluado dependiendo de la habilidad del capacitado.

Figura 59: Ficha de Evaluación para el Capacitado

Ficha de Evaluación para el Capacitado


EVALUACIÓN DE CAPACITACIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Evaluado por: Revisado por: Aprobado por
Técnico en Gerente Industrial (Gerente Industrial) Gerente General
mantenimiento
industrial
Clasificación
N° Actividades a evaluar Puntaje
Bueno (10) Regular (5) Malo (0)
1 ¿Qué es el mantenimiento preventivo? 10 - - 10
2 Métodos y principios de la esterilización. 10 - - 10
3 Identificación de fallas en la máquina Autoclave. 10 - - 10
4 Limpieza del filtro del drenaje de la cámara de esterilización 10 - - 10
Inspección y acción ante los residuos retenido en la cámara de
5 10 - - 10
esterilización.
6 Limpieza interna de la cámara de esterilización. 10 - - 10
7 Lubricación de los componentes de la máquina. 10 - - 10
8 Correcta inspección visual para máquinas autoclaves. 10 - - 10
9 Cómo realizar engrasar y lubricar los equipos 10 - - 10
Puntaje total 90
CRITERIO DE PUNTAJE TOTAL
Excelente 90
Bueno 60 - 80
Regular 40 - 50
Malo 20 - 30
Pésimo 0

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 114

Con este esquema se evaluará al operador de esterilizado. Se determinará si se encuentra

en las mejores condiciones para poder realizar un mantenimiento preventivo a la maquina

autoclave.

El técnico en mantenimiento industrial rellenará el presente formato. Se encargará de la

evaluación y anotará el puntaje según cómo el operario evaluado se ha desempeñado. Luego, se

llenará el campo de “Puntaje” y se realiza una suma donde se determinará el “Puntaje total”, y de

acuerdo a los criterios mencionados en la parte inferior del formato, se determinarán las

condiciones en las cuales el operario se encuentra para realizar el mantenimiento preventivo a la

máquina Autoclave.

4.1.1.4 Herramienta 4: Programa de mantenimiento autónomo.

Para el correcto mantenimiento autónomo a cargo del operador de esterilizado, es necesario

capacitarlo para asegurar un adecuado mantenimiento, siendo capaz de revisar y verificar la

maquinaria, cumpliendo las actividades del programa de mantenimiento autónomo para alargar la

vida útil de la maquinaria y mantenerla en buen uso, identificando posibles fallas.

Paso 1: Detección de la necesidad de capacitación

Se detectará si con la capacitación del mantenimiento preventivo podemos mejorar la

gestión de mantenimiento a la máquina autoclave, que es la causa a la que buscamos atacar, el cual

está generando el problema principal de Olpesa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 115

Figura 60: Ficha para la identificación de necesidades de la capacitación

Ficha para la identificación de necesidades de la capacitación

Nota. De esta manera se identificarán las necesidades de capacitación requeridas.

El Gerente Industrial, rellenará el formato. Se escribirá el departamento al cual se llevará

a cabo la capacitación, la fecha de elaboración y la fecha de revisión. Se describirá el problema

que actualmente esté experimentando el área. Luego, se marcará con un “check” si las causas se

pueden solucionar con acciones de capacitación. Para determinar la capacitación, se escribirá el

nombre del curso de la capacitación a realizar, las horas que tomará, el horario propuesto, la

periodicidad, la fecha de inicio y el número de participantes. Finalmente, se marca con un “check”,

por si el instructor de la capacitación será alguien de Olpesa o un instructor externo.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 116

4.1.1.4.1 Paso 1: Determinación de objetivos

• Detección más rápida de fallas en la máquina Autoclave.

• Aumentar la eficiencia del operario.

• Ofrecer seguridad al área de esterilizado.

• Incrementar la efectividad operacional del Autoclave

4.1.1.4.2 Paso 2: Determinación de actividades de mantenimiento y frecuencia

Se determinará la frecuencia que debe tener cada actividad del mantenimiento preventivo,

debe ser diaria o semanal, en el caso que corresponda.

Figura 61: Actividades de Mantenimiento Autónomo

Actividades de Mantenimiento Autónomo

FRECUENCIA
ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO AUTÓNOMO
DIARIA SEMANAL

Limpiar alrededores de la zona de trabajo x

Revisión de los fusibles x

Revisión y limpieza de la válvula de seguridad x

Revisión de la válvula de descarga de aire / vapor x

Revisión de la válvula de drenaje x

Revisión y limpieza del tanque x

Revisión y limpieza de la cubierta x

Revisión y limpieza de la bandeja difusora x

Lubricar Autoclave y sistema de engranes x

Verificación de funcionamiento de la máquina Autoclave x

Realizar informe de mantenimiento, con sticker y recurso fotográfico del trabajo realizado x

Nota. Se especifican las actividades de mantenimiento autónomo que se realizarán en el área de producción de Olpesa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 117

El Gerente Industrial, especificará las actividades de mantenimiento autónomo a realizar,

rellenándolos en el campo de “Actividades de mantenimiento autónomo” y marcará con una “X”

en el campo de “Frecuencia”, donde se especificará si será diario o semanal.

4.1.1.4.3 Paso 3: Determinación de recursos para el mantenimiento autónomo

Se hará un listado de los recursos necesarios para cada actividad de mantenimiento, las

cuales servirán de apoyo, materiales que se utilizarán de reposición y mano de obra, conformado

por el encargado de mantenimiento.

Figura 62: Recursos para el Mantenimiento Autónomo

Recursos para el Mantenimiento Autónomo

RECURSOS
N° ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO AUTÓNOMO
MATERIAL Y HERRAMIENTA MANO DE OBRA

1 Limpiar alrededores de la zona de trabajo Franela, escobilla Operador de esterilizado

2 Revisión de los fusibles EPP's Mantenimiento

3 Revisión y limpieza de la válvula de seguridad EPP's Mantenimiento

4 Revisión de la válvula de descarga de aire / vapor EPP's Mantenimiento

5 Revisión de la válvula de drenaje EPP's Mantenimiento

6 Revisión y limpieza del tanque EPP's, franela, escobilla Operador de esterilizado

7 Revisión y limpieza de la cubierta EPP's, franela, escobilla Mantenimiento

8 Revisión y limpieza de la bandeja difusora EPP's, franela, escobilla Mantenimiento

9 Lubricar Autoclave y sistema de engranes EPP's, lubricante Mantenimiento

10 Verificación de funcionamiento de la máquina Autoclave Cronómetro Operador de esterilizado

Realizar informe de mantenimiento, con sticker y recurso


11 Computadora, teléfono Mantenimiento
fotográfico del trabajo realizado

Nota. Se describen las actividades y herramientas que se usarán durante la implementación del mantenimiento
autónomo de la máquina Autoclave.
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 118

El Gerente Industrial, especificará las actividades de mantenimiento autónomo a realizar,

rellenándolos en el campo de “Actividades de mantenimiento autónomo”, escribirá los materiales

y/o Equipos de Protección Personal (EPP’s) requeridos para cada actividad en el campo de

“Material y Herramienta”, así como también especificará la mano de obra encargada a realizar el

mantenimiento autónomo, rellenando en el campo de “Mano de Obra”.

4.1.1.4.4 Paso 5: Cronograma de mantenimiento autónomo

Se implementará un cronograma anual a las actividades de mantenimiento preventivo para

la máquina Autoclave donde se presenta la semana de inicio, y las fechas en las que se realizará

cada actividad.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 119

Figura 63: Cronograma de Mantenimiento Autónomo

Cronograma de Mantenimiento Autónomo

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO AUTÓNOMO

RESPONSABLE: MES

ENCARGADO: SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

ACTIVIDADES DE
N° FREC L M X J V S L M X J V S L M X J V S L M X J V S
MANTENIMIENTO
Limpiar
1 alrededores de la Diaria M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M
zona de trabajo
Revisión de los
2 Diaria M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M
fusibles
Revisión y limpieza
3 de la válvula de Semanal M M M M
seguridad
Revisión de la
válvula de
4 Semanal M M M M
descarga de aire /
vapor
Revisión de la
5 Semanal M M M M
válvula de drenaje
Revisión y limpieza
6 Diaria M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M
del tanque
Revisión y limpieza
7 Diaria M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M
de la cubierta
Revisión y limpieza
8 de la bandeja Diaria M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M
difusora
Lubricar Autoclave
9 y sistema de Diaria M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M
engranes
Verificación de
funcionamiento de
10 Diaria M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M
la máquina
Autoclave
Realizar informe
de mantenimiento,
con sticker y
11 Diaria M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M
recurso fotográfico
del trabajo
realizado

Nota. Se describe el cronograma de mantenimiento autónomo que se realizará al área de esterilizado, ubicado en el
área de producción de Olpesa.

El Gerente Industrial, se encargará de rellenar el cronograma de Mantenimiento autónomo.

Cada cuadrito asignado para marcar con una “M” que significa “Mantenimiento” está especificado

para ser rellenado con una periodicidad mínima de Semanal. El mantenimiento autónomo se

llevará a cabo en el área de esterilización de Olpesa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 120

4.1.1.4.5 Paso 6: Verificación de mantenimiento autónomo

Para dar seguimiento y controlar que las actividades del mantenimiento de la máquina

Autoclave, se realizará el check list de cada actividad en el momento de haberse realizado.

Figura 64: Verificación del Mantenimiento Autónomo

Verificación del Mantenimiento Autónomo

VERIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO AUTÓNOMO

RESPONSABLE: MES

ENCARGADO: SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

ACTIVIDADES DE
N° L M X J V S L M X J V S L M X J V S L M X J V S
MANTENIMIENTO

Limpiar alrededores de la zona


1 V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V
de trabajo

2 Revisión de los fusibles V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V

Revisión y limpieza de la
3 V V V V
válvula de seguridad

Revisión de la válvula de
4 V V V V
descarga de aire / vapor

Revisión de la válvula de
5 V V V V
drenaje

6 Revisión y limpieza del tanque V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V

Revisión y limpieza de la
7 V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V
cubierta

Revisión y limpieza de la
8 V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V
bandeja difusora

Lubricar Autoclave y sistema de


9 V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V
engranes

Verificación de funcionamiento
10 V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V
de la máquina Autoclave
Realizar informe de
mantenimiento, con sticker y
11 V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V
recurso fotográfico del trabajo
realizado

Nota. El check list permitirá comprobar si las actividades de mantenimiento mencionadas en la Figura 49 se estén
cumpliendo.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 121

El Gerente Industrial, se encargará de rellenar la verificación de Mantenimiento autónomo.

Cada cuadrito asignado para marcar con una “V” que significa “Verificado” está especificado para

ser rellenado con una periodicidad mínima de Semanal. La verificación del mantenimiento

autónomo se llevará a cabo en el área de esterilización de Olpesa.

Figura 65: Verificación Semanal de Mantenimiento Autónomo

Verificación Semanal de Mantenimiento Autónomo

VERIFICACIÓN DE LA MÁQUINA AUTOCLAVE TRAS EL MANTENIMIENTO AUTÓNOMO

Responsable:

Encargado:

MIÉRCOLES
ANOMALÍA

ANOMALÍA

ANOMALÍA

ANOMALÍA

ANOMALÍA

ANOMALÍA
VIERNES

SÁBADO
MARTES

JUEVES
LUNES

Mes:

Semana:

ACTIVIDADES DE

MANTENIMIENTO
Limpiar alrededores de la zona de
1 V NP V NP V NP V NP V NP V NP
trabajo

2 Revisión de los fusibles V NP V NP V NP V NP V NP V NP

Revisión y limpieza de la válvula


3 V NP
de seguridad
Revisión de la válvula de
4 V NP
descarga de aire / vapor

5 Revisión de la válvula de drenaje V NP

6 Revisión y limpieza del tanque V NP V NP V NP V NP V NP V NP

7 Revisión y limpieza de la cubierta V NP V NP V NP V NP V NP V NP

Revisión y limpieza de la bandeja


8 V NP V NP V NP V NP V NP V NP
difusora
Lubricar Autoclave y sistema de
9 V NP V NP V NP V NP V NP V NP
engranes
Verificación de funcionamiento de
10 V NP V NP V NP V NP V NP V NP
la máquina Autoclave
Realizar informe de
mantenimiento, con sticker y
11 V NP V NP V NP V NP V NP V NP
recurso fotográfico del trabajo
realizado

Nota. Se colocará “NP” si “No Presenta” anomalía.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 122

Las actividades de mantenimiento autónomo a realizar serán rellenados por el Gerente

Industrial. Cada día de la semana tiene un campo adicional que dice “Anomalía”. Caso que se

presentase una anomalía, se marcará con una “P” de “Presenta”, y se realizará el aviso

correspondiente para llevar a cabo las soluciones que se estimen pertinentes. En caso de no

presentar anomalía, se llenará con “NP” de “No presenta”.

4.1.1.4.6 Paso 7: Indicadores para el control de mantenimiento autónomo

Para el control de cumplimiento del mantenimiento autónomo se desarrolló un indicador

que permita determinar si el mantenimiento de la máquina Autoclave se ha realizado de manera

eficaz.

4.1.1.5 Herramienta 5: Capacitación sobre mantenimiento autónomo

Es necesario capacitar a os operarios para que hagan un correcto mantenimiento autónomo

esto con el fin de que las autoclaves obtengan el rendimiento esperado. Las actividades de

mantenimiento a realizar por parte de estos operarios, no necesitará de una especialización técnica.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 123

Figura 66: Ficha para la identificación de necesidades de la capacitación

Ficha para la identificación de necesidades de la capacitación

Nota. De esta manera se identificarán las necesidades de capacitación requeridas.

El Gerente Industrial, rellenará el formato. Se escribirá el departamento al cual se llevará

a cabo la capacitación, la fecha de elaboración y la fecha de revisión. Se describirá el problema

que actualmente esté experimentando el área. Luego, se marcará con un “check” si las causas se

pueden solucionar con acciones de capacitación. Para determinar la capacitación, se escribirá el

nombre del curso de la capacitación a realizar, las horas que tomará, el horario propuesto, la

periodicidad, la fecha de inicio y el número de participantes. Finalmente, se marca con un “check”,

por si el instructor de la capacitación será alguien de Olpesa o un instructor externo.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 124

Paso 2: Análisis del perfil de los involucrados

Se detallará el perfil de los capacitados y del capacitador donde se muestra el puesto que

debe tener, así como estudios, conocimientos y habilidades para la capacitación en ambas partes.

Figura 67: Perfil del Capacitador

Perfil del Capacitador


PERFIL DEL CAPACITADOR

Identificación del cargo

Nombre del cargo Técnico en mantenimiento industrial

Área encargada RR.HH.

Capacitaciones a Operarios de esterilizado

Condiciones y requisitos para la capacitación

Estudios / Formación indispensables Estudios técnicos en mantenimiento de máquinas Autoclaves

Lean Manufacturing

Conocimientos en la ley 29783


Formación complementaria
Conocimiento de proceso de esterilizado en Oleaginosas

Conocimiento del proceso de extracción de ACP

Experiencia 3 años a más

Objetivos del cargo

Capacitar a los operarios de esterilizado de la máquina autoclave con el fin de que esté informado sobre las operaciones del
mantenimiento autónomo a realizar en su máquina.

Registro de aprobación

Aprobado por Gerente General y Gerente de planta

Nota. Se muestra el perfil requerido para el capacitador de la máquina Autoclave.

El área de Recursos Humanos de Olpesa, rellenará el presente formato, especificando el

nombre del cargo y a quiénes se capacitarán, los estudios que el capacitador debe tener, así como

la formación complementaria que requerirá. Especificará los objetivos que tiene el cargo y el

registro de aceptación para llevar a cabo la capacitación.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 125

Figura 68: Perfil del capacitado

Perfil del capacitado


DESCRIPCIÓN DEL COLABORADOR

Puesto: Operario de producción

Área de trabajo: Esterilizado

Reporta a: Gerente Industrial (Gerente Industrial)

Competencias

Participar en las capacitaciones de Mantenimiento Preventivo

Participar en las capacitaciones de Mantenimiento autónomo

Realizar el proceso de esterilizado usando la máquina autoclave

Cumplir con las capacitaciones y obligaciones requeridas según la implementación de mejora

Experiencia

Experiencia mínima de 1 año como operador de esterilizado en plantas industriales

Experiencia en uso de herramientas de precisión y máquinas industriales.

Conocimientos

Conocimiento en el proceso de esterilizado del racimo de frutos frescos (RFF)

Conocimiento en la importancia de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

Conocimiento en el manejo de la máquina Autoclave

Competencias requeridas

Trabajo en equipo

Compromiso con las funciones de Olpesa

Trabajo bajo presión

Responsabilidad

Condiciones de trabajo

Trabajo al aire libre

Movimientos repetitivos

Ruido de diferentes máquinas industriales

Ambiente donde abundan condensados (Agua + Aceite)

Trabajo en condiciones climáticas relativamente extremas.

Nota. Se muestra el perfil que debe tener el colaborador del área de esterilizado de Olpesa.

Al igual que la Figura 61, el área de Recursos Humanos de Olpesa, rellenará de la misma

manera las especificaciones en las cuales se detalla que el capacitado debe tener estas

características mencionadas, así como las actividades que el mismo tiene que participar.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 126

Paso 3: Programa de capacitación

Se realizará un programa autónomo de capacitación donde se mostrará el número de

capacitaciones y el tema a tratar en cada uno, así como la duración de este, el participante, lugar

donde se realizará la capacitación y el expositor quien será un técnico especializado en

mantenimiento y que debe cumplir con el perfil requerido.

Figura 69: Programa de capacitación de mantenimiento preventivo

Programa de Capacitación de Mantenimiento Autónomo

PROGRAMA DE CAPACITACIONES PARA EL MANTENIMIENTO AUTÓNOMO DE LA MÁQUINA AUTOCLAVE

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jefe de la planta Gerente General


Responsable de RR.HH.:
Ing. Ivan Cobos Gerente Industrial

N° Temas de capacitación Expositor Fecha Duración Lugar Participantes

Área de
Ing. Técnico de Personal de
TEMA01 ¿Qué es el mantenimiento autónomo? Mes1 30min Producción
Mantenimiento esterilizado
de ACP

Área de
Como verificar el correcto Ing. Técnico de Personal de
TEMA02 Mes 1 45min Producción
funcionamiento de las Autoclaves. Mantenimiento esterilizado
de ACP

Área de
Correcto procedimiento de limpieza de Ing. Técnico de Personal de
TEMA03 Mes 1 45min Producción
las Autoclaves. Mantenimiento esterilizado
de ACP

Área de
Ing. Técnico de Personal de
TEMA04 Como revisar adecuadamente los filtros. Mes 1 45min Producción
Mantenimiento esterilizado
de ACP

Área de
Cómo realizar la limpieza de la válvula Ing. Técnico de Personal de
TEMA05 Mes 2 45min Producción
de seguridad. Mantenimiento esterilizado
de ACP

Área de
Como realizar una correcta lubricación a Ing. Técnico de Personal de
TEMA06 Mes 2 45min Producción
los sistemas de drenajes. Mantenimiento esterilizado
de ACP

Nota. El esquema del programa de capacitaciones para el mantenimiento de la máquina Autoclave contiene dos temas
introductorios permitiendo que el operario pueda sentirse motivado dentro del programa de capacitaciones que se
plantea realizar.
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 127

El área de Recursos Humanos de Olpesa, rellenará el presente formato. Se rellenará

colocando el nombre de la persona quien lo va a revisar y aprobar, así como también, se rellenarán

los temas que se llevarán a cabo en la capacitación, el expositor, las fechas en las cuales se llevarán

a cabo, el lugar y los participantes a esta capacitación.

Paso 4: Verificación de capacitación

Primero se controlará la asistencia del participante a cada capacitación con una ficha de

asistencia. De no cumplir, se aplazará la fecha, y de no cumplir el colaborador con su

responsabilidad, se le notificará con el memorándum correspondiente.

Figura 70: Ficha de Asistencia de Capacitación de Mantenimiento Autónomo

Ficha de Asistencia de Capacitación de Mantenimiento Autónomo

FICHA DE ASISTENCIA DE CAPACITACIÓN EN MANTENIMIENTO AUTÓNOMO

Responsable:
Asistencia
Participante:
DNI: Hora
Fecha Hora fin Firma
inicio
N° Tema de capacitación Sí No

1 ¿Qué es el mantenimiento autónomo?

2 Como verificar el correcto funcionamiento de las Autoclaves.

3 Correcto procedimiento de limpieza de las Autoclaves.

4 Como revisar adecuadamente los filtros.

5 Cómo realizar la limpieza de la válvula de seguridad.

Como realizar una correcta lubricación a los sistemas de


6
drenajes.

Nota. Se puede apreciar la ficha de asistencia de capacitación en mantenimiento preventivo para el operario de
esterilizado del área de Producción de Olpesa. Se marcará con una “x” la asistencia a la capacitación.
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 128

El área de Recursos Humanos de Olpesa, rellenará el presente formato. Se rellenará la

fecha, la hora de inicio y la hora de finalización. Se marcará con una “X” la asistencia a la

capacitación y finalmente se realiza la firma luego de la finalización del tema de la capacitación.

Figura 71: Verificación de Realización de Capacitación de Mantenimiento Autónomo

Verificación de Realización de Capacitación de Mantenimiento Autónomo.

LISTA DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ASISTENCIA A LA CAPACITACIÓN DE MANTENIMIENTO AUTÓNOMO

Responsable:

PENDIENTE

REALIZADO

NO APLICA
Capacitador: FECHA LÍMITE
PARA
TERMINAR LA
Capacitado: ACTIVIDAD

N° Temas de capacitación a verificar

1 ¿Qué es el mantenimiento autónomo? 1 día después

2 Como verificar el correcto funcionamiento de las Autoclaves. 2 días después

3 Correcto procedimiento de limpieza de las Autoclaves. 2 días después

4 Como revisar adecuadamente los filtros. 2 días después

5 Cómo realizar la limpieza de la válvula de seguridad. 2 días después

6 Como realizar una correcta lubricación a los sistemas de drenajes. 2 días después

Nota. La lista de verificación de cumplimiento de asistencia a la capacitación de mantenimiento autónomo permitirá


determinar las fechas límites para cada actividad, por si ocurriera algún imprevisto.

El área de Recursos Humanos de Olpesa, rellenará el presente formato. Se especificará la

fecha límite para terminar cada capacitación, y se marcará con una “X” en el campo de

“Pendiente”, “Realizado” y “No aplica” según sea necesario. De haberse llevado la capacitación

en las fechas programadas, se marcará en este formato con una “X” en la parte de “No aplica”.
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 129

Paso 5: Evaluación de capacitación de mantenimiento autónomo

Se evaluará al capacitado después de cada capacitación. Esta evaluación consistirá en llevar

a la práctica en campo cada actividad y será evaluado dependiendo de la habilidad del capacitado.

Figura 72: Ficha de Evaluación para el Capacitado

Ficha de Evaluación para el Capacitado

EVALUACIÓN DE CAPACITACIÓN DE MANTENIMIENTO AUTÓNOMO

Evaluado por: Revisado por: Aprobado por

Técnico en Jefe del área de Planta Gerente General


mantenimiento
industrial

Clasificación
N° Actividades a evaluar Puntaje
Bueno (10) Regular (5) Malo (0)

1 Dominio del tema de esterilización 10 - - 10

2 Verificación del correcto funcionamiento de las Autoclaves. 10 - - 10

3 Procedimiento de limpieza de las Autoclaves. 10 - - 10

4 Revisión adecuada de los filtros. 10 - - 10

5 Limpieza de la válvula de seguridad. 10 - - 10

6 Correcta lubricación a los sistemas de drenajes. 10 - - 10

Puntaje total 90

CRITERIO DE PUNTAJE TOTAL

Excelente 90

Bueno 60 - 80

Regular 40 - 50

Malo 20 - 30

Pésimo 0

Nota. Con este esquema se evaluará al operador de esterilizado. Se determinará si se encuentra en las mejores
condiciones para poder realizar un mantenimiento autónomo a la maquina autoclave.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 130

El técnico en mantenimiento industrial rellenará el presente formato. Se encargará de la

evaluación y anotará el puntaje según cómo el operario evaluado se ha desempeñado. Luego, se

llenará el campo de “Puntaje” y se realiza una suma donde se determinará el “Puntaje total”, y de

acuerdo a los criterios mencionados en la parte inferior del formato, se determinarán las

condiciones en las cuales el operario se encuentra para realizar el mantenimiento preventivo a la

máquina Autoclave.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 131

4.1.1.6 Diagrama de Gantt para la aplicación de herramientas para la causa 1

Figura 73: Diagrama de Gantt de la Causa 1

Diagrama de Gantt de la Causa 1

Nota. La aplicación de nuestras herramientas para la primera causa nos tomará 64 días, lo cual comprende un total de 2 meses y 4 días.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 132

4.1.2 Causa raíz N° 2: Condiciones disergonómicas que afectan el rendimiento del

trabajador.

4.1.2.1 Herramienta 6: Implementación equipos para mejorar las

condiciones de trabajo

Los equipos a implementar son con el fin de mejorar las condiciones de trabajo

en la que los operarios realizan sus actividades y para eliminar los riesgos disergonómicos

a los que están expuestos.

Cabe recalcar que estos riesgos disergonómicos están directamente involucrados

con el sistema hombre máquina, es decir, ubicación de maquinarias, condiciones de

trabajo, características del entorno de trabajo, etc.

4.1.2.1.1 Implementación de cabrestante eléctrico

Tal como menciona el análisis, los operarios están expuestos a esfuerzo físico que

resulta en fatiga muscular, esto se evidencia en la Figura 34. Este tipo de esfuerzo puede

causar trastornos musculoesqueléticos (MSD) por ende para reducir este esfuerzo físico

que realizan los operarios al empujar los vagones se implementará un Cabrestante

eléctrico. Este equipo es utilizado para mover vehículos pesados con la ayuda de la

energía eléctrica, utiliza las sogas y un gancho que es insertado en la cochada de vagones

para transportarlos, por lo que hay intervención humana pero no involucra mucho

esfuerzo físico.

El cabrestante a implementar debe cumplir con las siguientes especificaciones:

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 133

Figura 74: Especificaciones Para el Cabrestante Eléctrico

Especificaciones Para el Cabrestante Eléctrico

Cabrestante Eléctrico

YuntaiCrane(2022)

Capacidad de elevación 300-2000 kg

Temperatura ambiente: -20~40℃

Engranaje de conducción

Fijación del cable metálico

Electromagnético

Tambor de acero con dos bridas para garantizar el perfecto enrollamiento del cable.

Motor con freno incorporado

Nota. Los especialistas a contratar deben tener experiencia implementado cabrestantes en Oleaginosas.

El gerente industrial debe realizar el requerimiento, presentando estas

especificaciones al departamento de logística para que ellos aprueben y busquen

especialistas en la implementación de este tipo de equipos.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 134

Figura 75: Layout Para Implementar un Cabresante en el Área de Esterilizado

Layout Para Implementar un Cabrestante en el Área de Esterilizado

Nota. El punto señalado es dónde se pretende implementar el cabrestante.

Actualmente Olpesa cuenta con un cabrestante que ayuda en el empuje de los

vagones llenos con RFF hacía las Autoclaves, el peso de estos vagones llenos sobrepasa

las 3TN.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 135

Los especialistas que se contratará, deben realizar la instalación y la capacitación

al personal en el uso del cabrestante eléctrico, peligros en su manipulación y

mantenimiento respectivo. Para realizar el programa de capacitación se ha definido los

siguientes pasos:

Paso 1: Definir el objetivo de la capacitación

Se empleará un programa de capacitación para que el personal utilice

correctamente el cabrestante eléctrico que se implementará, esto con el fin de reducir

esfuerzo físico y mejorar su rendimiento en las tareas que ejecutarán.

Paso 2: Definir los operarios que se deben capacitar

Los operarios del área de esterilizado que son encargados, entre sus tareas de

empujar los vagones que salen de las autoclaves, son 4 y a estos se les debe capacitar en

el uso del cabrestante.

Figura 76: Operarios que se Debe Capacitar en el Uso del Cabrestante.

Operarios que se Debe Capacitar en el Uso del Cabrestante.

OPERARIOS HORAS DE TRABAJO


Operario 3 Joel Romero 12h
Operario 4 Leny Nixon 12h
Operario 5 Daniel Huaman 12h
Operario 6 Jose Campos 12h

Nota. Estos operarios deben ser capacitados en el uso del cabrestante a implementar.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 136

Paso 3: Definir el responsable de la capacitación

En la siguiente tabla se observa el perfil que debe tener el capacitador/a, se detalla

los conocimientos y otras especificaciones que se debe tener en cuenta.

Figura 77: Perfil del capacitador

Perfil del capacitador

PERFIL DEL CAPACITADOR


Identificación del cargo
Nombre del cargo Mecánico profesional
Capacitaciones a Operarios de esterilizado
Condiciones y requisitos para la capacitación
Estudios / Formación indispensables Ing. Mecánica
TPM
Conocimientos en la ley 29783
Formación complementaria
Implementación de cabrestante
Mantenimiento de equipos
Experiencia 3 años a más
Objetivos del cargo

Capacitar los operarios de esterilizado en el uso del cabrestante eléctrico, peligros en su manipulación y
mantenimiento respectivo. Con el fin de que realicen una correcta manipulación de este equipo.

Registro de aprobación

Aprobado por: Gerente General y Gerente Industrial (Gerente Industrial)

Nota. El capacitador será proporcionado por la empresa que hará la implementación del cabrestante.

El jefe del área de logística y el Gerente Industrial, evaluarán si el capacitador

cumple con el perfil mostrado en el formato, en este se especifica el nombre del cargo y

a quiénes se capacitarán, los estudios que el capacitador debe tener, así como la formación

complementaria que requerirá. Especificará los objetivos que tiene el cargo y el registro

de aceptación para llevar a cabo la capacitación.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 137

Paso 4: Registro de asistencia de los colaboradores

Registro de asistencia de los colaboradores es un formato permitirá a los directivos

mostrar el grado de interés de los operarios en las capacitaciones que se les brinda. Esto

gracias a que se registrará la asistencia, con forma, fecha y hora.

Figura 78: Registro de asistencia a la Capacitación

Registro de asistencia a la Capacitación

FORMATO DE ASISTENCIA DE CAPACITACIÓN

Tema:

Fecha: Hora de inicio:

Instructor: Hora fin:

Objetivos

N° N° DNI ÁREA NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA OBSERVACIÓN

Nota. En este formato se debe registrar la asistencia del operario.

El responsable de la capacitación debe llenar el formato con todos los datos que

requiere (número de DNI, nombre completo, hora en la que llega a la capacitación y firma

y alguna observación)

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 138

Paso 5: Programa de capacitación

Se realizó el siguiente programa de capacitación con los temas que se deben tocar

en la inducción:

Figura 79: Temas para la Capacitación

Temas para la Capacitación

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN SOBRE CABRESTANTE ELECTRICO

N° DESCRIPCIÓN EJECUCIÓN DIRIGIDO A RESPONSABLE DURACIÓN OBSERVACIONES

Características de
1 En campo Operarios Evaluador 1 hora
cabrestante eléctrico

Requisitos para el uso Teórica 30 min


2 del cabrestante Operarios Evaluador
eléctrico Práctica 1 hora

Teórica 30min
3 Instrucciones de uso Operarios Evaluador
Práctica 30min

Cómo hacer las


4 Práctica Operarios Evaluador 1 hora
conexiones

Cómo realizar el
5 Mantenimiento a un Práctica Operarios Evaluador 1 hora
cabrestante

Riesgos físicos y
6 Teórica Operarios Evaluador 30min
ambientales

10 Factores de riesgo Teórica Operarios Evaluador 30min

Nota. Se describe el plan de capacitación que recibirán los operarios del área de esterilizado de Olpesa.

Se considera capacitaciones teórico-práctica a todos los operarios que tienen por

tarea el empuje de vagones (4 operarios).

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 139

Paso 5: Evaluación en campo

Después de la capacitación respectiva, se evaluará en campo a los operarios. Esta

evaluación consistirá en realizar todo el proceso del transporte de vagones, por su cuenta,

haciendo uso del cabrestante. Para evaluar los resultados se hará uso de la siguiente ficha:

Figura 80: Ficha de Evaluación para los Operarios

Ficha de Evaluación para los Operarios

EVALUACIÓN DE CAPACITACIÓN

Evaluado por: Revisado por: Aprobado por

Gerente Industrial (Gerente Industrial) Gerente General


Mecánico
profesional

Clasificación
N° Actividades a evaluar Puntaje
Bueno (10) Regular (5) Malo (0)

1 Prepara el cabrestante correctamente 10 - - 10

2 Hace las conexiones correctamente 10 - - 10

3 No interfiere en el funcionamiento del equipo 10 - - 10

4 Realizar una buena configuración del equipo 10 - - 10

5 Realiza la instalación de montaje correctamente 10 - - 10

9 Realiza el mantenimiento adecuado luego de su uso 10 - - 10

Puntaje total 90

CRITERIO DE PUNTAJE TOTAL

Excelente 90

Bueno 60 - 80

Regular 40 - 50

Malo 20 - 30

Pésimo 0

El especialista que brindó la capacitación rellenará el presente formato. Se

encargará de la evaluación y anotará el puntaje según el operario ha rendido. Luego, se

llenará el campo de “Puntaje” y se realiza una suma donde se determinará el “Puntaje

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 140

total”, y de acuerdo a los criterios mencionados en la parte inferior del formato, se

determinarán las condiciones en las cuales el operario se encuentra para realizar el uso de

este equipo.

• Los operarios que obtengan un puntaje debajo de lo permitido, deberán

volver a pasar la evaluación en campo.

4.1.2.1.2 Implementación de techos

Según lo mencionado en el análisis de la causa 2, se ha visto conveniente la

implementación de techos en un espacio de 8m2, con el fin de garantizar las condiciones

adecuadas para que los operarios realicen sus actividades en épocas de intenso sol y

lluvias extremas.

Este reducirá el riesgo de cáncer a la piel y más enfermedades relacionadas a la

exposición directa con los rayos UV, además de, fatiga, cansancio, gripes (debido al

contacto con la lluvia) por lo que se obtendrá una mayor productividad y eficiencia en el

proceso.

La implementación de techos será realizada por expertos en el rubro. El gerente

industrial debe realizar el requerimiento al departamento de logística y este debe ser

aprobado por el Gerente general.

Figura 81: Techo de Policarbonato

Techo de Policarbonato

Nota. En la Figura se muestra una referencia del techo que se implementará en el área de esterilización.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 141

El techo será de policarbonato porque es un material capaz de soportar

temperaturas extremas y brinda la iluminación adecuada, se requiere implementarlo en

un espacio de 8m2, en la figura 71, se muestra el espacio en el que se debe implementar.

Figura 82: Layout Para Implementar los Techos en el Área de Esterilizado

Layout Para Implementar los Techos en el Área de Esterilizado

Lo seleccionado de
color rojo representa
el área de esterilizado

Nota. La parte resaltada de color azul representa 8m2 y se debe techar.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 142

Los resaltado de color verde es la parte que se encuentra techada, pero es

fundamental que toda el área lo esté ya que los operarios empujan los vagones por todo

ese espacio, y en promedio les toma 10min. En épocas de calor extremo estos minutos

representan una gran pérdida de energía para los operarios y en días de lluvia estos

minutos los operarios pasan expuestos y son vulnerables a gripe u otras enfermedades.

4.1.2.1.3 Implementación de tapete antifatiga

Los operarios de esterilizado que trabajan en el área de control (Figura 75) de las

autoclaves, desarrollan sus labores de pie todo el tiempo en el que los RFF están en

proceso de esterilización, por lo tanto, con el fin de reducir la fatiga ocasionada por los

minutos trabajando en estas condiciones, se implementará tapetes antifatiga.

El Gerente industrial hará el requerimiento para la compra al área de logística,

mostrando las especificaciones técnicas y diseño.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 143

Figura 83: Especificaciones Técnicas y Diseño del Tapete Antifatiga

Especificaciones Técnicas y Diseño del Tapete Antifatiga

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL TAPETE ANTIFATIGA

Material Caucho de nitrilo

Forma Rectangular

• 60 cm x 91 cm
• Espesor 14 mm
Características
Certificado por el Instituto Nacional de
Seguridad piso antideslizante.

Vida Útil 2 años

• Disminución de la fatiga.
• Disminución del dolor de piernas, pies,
talones y espalda.
Beneficios
• Mejora la circulación.
• Evita el desgate físico

Amazon (2022)

Nota. El caucho de nitrilo es un material resistente a químicos y a altas temperaturas, este material se adapta
a nuestras necesidades.

El tapete antifatiga será ubicado por el personal de mantenimiento en el lugar

requerido, estos mismo brindarán las recomendaciones necesarias para el respectivo

mantenimiento.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 144

Figura 84: Tapetes Antifatiga

Tapetes Antifatiga

Nota. Los tapetes antifatiga deben ser resistentes a químicos, prueba de grasa / aceite.

Se colocará el tapete en el punto rojo, que indica la figura. En esta misma se puede

observar al operario realizando su trabajo de pie.

El uso de este tapete antifatiga y un calzado de calidad que se brindará a los

colaboradores, mejorará las condiciones de trabajo de los operarios encargados controlar

la cocción de los RFF en las autoclaves.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 145

Los especialistas que se contratará, deben realizar la instalación y la capacitación

al personal en el uso, beneficios y cuidados del tapete antifatiga. Para realizar el programa

de capacitación se ha definido los siguientes pasos:

Paso 1: Definir el objetivo de la capacitación

Se empleará un programa de capacitación para que el personal conozca los

beneficios, el uso correcto y el mantenimiento del tapete antifatiga que se implementará.

Paso 2: Definir los operarios que se deben capacitar

Se capacitará a los operarios del área de esterilizado que son encargados del

control de las autoclaves, cuando estás están en proceso de esterilización a los RFF.

Figura 85: Operarios que se Debe Capacitar en el Uso del Tapete Antifatiga

Operarios que se Debe Capacitar en el Uso del Tapete Antifatiga

OPERARIOS HORAS DE TRABAJO

Operario 1 Milton Jara 12h

Operario 2 Kenedy Panaifo 12h

Nota. Estos operarios deben ser capacitados en el uso del tapete antifatiga

Paso 3: Definir el responsable de la capacitación

En la siguiente tabla se observa el perfil que debe tener el capacitador/a, se detalla

los conocimientos que debe tener para realizar una capacitación exitosa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 146

Figura 86: Perfil del capacitador

Perfil del capacitador

PERFIL DEL CAPACITADOR

Identificación del cargo

Nombre del cargo Capacitador para uso de tapete antifatiga

Capacitaciones a Operarios de control de esterilizado

Condiciones y requisitos para la capacitación

Estudios / Formación indispensables Medico Ocupacional

Procesos disergonómicos

Formación complementaria Conocimientos en la ley 29783

Soluciones ergonómicas

Experiencia 2 años a más

Objetivos del cargo

Capacitar los operarios del control de esterilizado de RFF en el uso del tapete antifatiga.

Registro de aprobación

Aprobado por: Gerente General y Gerente Industrial (Gerente Industrial)

Nota. El capacitador será proporcionado por la empresa que hará la implementación de Tapete.

El jefe del área de logística y el Gerente Industrial, evaluarán si el capacitador

cumple con el perfil mostrado en el formato, en este se especifica el nombre del cargo y

a quiénes se capacitarán, los estudios que el capacitador debe tener, así como la formación

complementaria que requerirá. Especificará los objetivos que tiene el cargo y el registro

de aceptación para llevar a cabo la capacitación.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 147

Paso 4: Registro de asistencia de los colaboradores

Registro de asistencia de los colaboradores es un formato permitirá a los directivos

mostrar el grado de interés de los operarios en las capacitaciones que se les brinda. Esto

gracias a que se registrará la asistencia, con forma, fecha y hora.

Figura 87: Registro de asistencia a la Capacitación

Registro de asistencia a la Capacitación

FORMATO DE ASISTENCIA DE CAPACITACIÓN

Tema:

Fecha: Hora de inicio:

Instructor: Hora fin:

Objetivos

N° N° DNI ÁREA NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA OBSERVACIÓN

Nota. En este formato se debe registrar la asistencia del operario.

El responsable de la capacitación debe llenar el formato con todos los datos que

requiere (número de DNI, nombre completo, hora en la que llega a la capacitación y firma

y alguna observación), para que gerente industrial realice un informe.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 148

Paso 5: Programa de capacitación

Se realizó el siguiente programa de capacitación con los temas que se deben tocar

en la inducción:

Figura 88: Temas de la capacitación

Temas de la capacitación

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN SOBRE TAPETE ANTIFATIGA

N° DESCRIPCIÓN EJECUCIÓN DIRIGIDO A RESPONSABLE DURACIÓN OBSERVACIONES

Teórica
Cómo funciona el
1 Operarios Evaluador 1 hora
tapete antifatiga
Práctica

Importancia del tapete


2 Teórica Operarios Evaluador 20min
antifatiga

Teórica 15min
Beneficios del tapete
3 Operarios Evaluador
antifatiga
Práctica 15min

Riesgos a la Salud del Teórica 15min


4 Trabajador en trabajo Operarios Evaluador
de pie Práctica 30min

Tapetes Anti-Fatiga
5 como una Solución Teórica Operarios Evaluador 30min
Ergonómica

Mantenimiento para el
6 Práctica Operarios Evaluador 30min
tapete antifatiga

Nota. Se describe el plan de capacitación que recibirán los operarios del área de control de esterilizado.

Se considera capacitaciones teórico-práctica a todos los operarios que trabajan (de

pie) en al área de control de esterilizado (2operarios).

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 149

Paso 5: Evaluación en campo

Después de la capacitación respectiva, se evaluará en campo a los operarios. Esta

evaluación consiste en que lo operarios realicen su trabajo en campo, como normalmente

lo hacen, considerando lo aprendido en la capacitación para el uso del tapete antifatiga.

Para evaluar los resultados se hará uso de la siguiente ficha:

Figura 89: Ficha de Evaluación para los Operarios

Ficha de Evaluación para los Operarios

EVALUACIÓN DE CAPACITACIÓN

Evaluado por: Revisado por: Aprobado por

Gerente Industrial (Gerente Industrial) Gerente General


Médico
Ocupacional

Clasificación
N° Actividades a evaluar Puntaje
Bueno (10) Regular (5) Malo (0)
Luego de se jornada en pie, no presenta fatiga u otros
1 10 - - 10
malestares.
El operario mantiene una postura adecuada al realizar sus
2 10 - - 10
tareas.
3 El operario realiza correctamente sus pausas activas 10 - - 10

4 El operario presenta incomodidad de pie 10 - - 10


El operario presenta incomodidad en parte inferior de la
5 10 - - 10
espalda.
9 Realiza el mantenimiento adecuado luego de su uso. 10 - - 10

Puntaje total 90

CRITERIO DE PUNTAJE TOTAL

Excelente 90

Bueno 60 - 80

Regular 40 - 50

Malo 20 - 30

Pésimo 0

El especialista que brindó la capacitación evaluará a los operarios y rellenará el

presente formato. Se encargará de la evaluación y anotará el puntaje según el operario

rinda. Luego, realizarán una suma donde se determinará el “Puntaje total”, y de acuerdo

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 150

a los criterios mencionados en la parte inferior del formato, se determinarán las

condiciones en las cuales el operario se encuentra para realizar el uso de este equipo.

• Los operarios que obtengan un puntaje debajo de lo permitido, deberán

volver a pasar la evaluación en campo.

4.1.2.1.4 Implementación de EPP’s

Para hacer frente a las condiciones disergonómicas se tiene que equipar a los

operarios con los EEP’s adecuados según la labor que realizan.

Los operarios que trabajan directamente en la manipulación de las autoclaves

están expuesta una alta temperaturas, condensados, ruidos y vibraciones, por lo que se le

equipará de guantes antitérmicos, zapatos de goma antideslizante y casco con protección

auditiva.

Estos EPP´s se proporcionará a 2 operarios, que cómo se ha mencionado son los

que están en contacto directo con las autoclaves (funcionan con vapor de agua).

Figura 90: Guantes Antitérmicos

Guantes Antitérmicos

Resistente al Calor

Material: Latex, Cuero

Tamaño: 10

Cantidad: 2 pares

Amazón (2022)

Nota. Cuero 99%, 1% Látex natural


Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 151

Figura 91: Zapatos de goma Antideslizante

Zapatos de goma Antideslizante

Zapato punta de acero

Suela resistente a aceites y


condensados

Suela de doble densidad

Suela resistente al calor - 200ºC

Nota. VizyOn Industrial (2022)

Figura 92: Casco con Protección Auditiva

Casco con Protección Auditiva

Casco tipo 1 con protección auditiva

Casco Clase B

Para ruido de hasta 105 dBA

Nota. Protección auditiva aprobado por la CE- Estándar Europeo EN352 1:1993. Onedirect (2022)

Loss EPP’s serán gestionados por el Gerente Industrial al área de logística para

que realicen la compra en un periodo máximo de 15 días.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 152

Luego de realizar la entrega de los EPP’s a los operarios de área de control de

esterilizado, se debe realizar la capacitación en el uso y beneficio de estos equipos. Para

realizar el programa de capacitación se ha definido los siguientes pasos:

Paso 1: Definir el objetivo de la capacitación

Se empleará un programa de capacitación para que el personal conozca los

beneficios y el uso correcto de los EPP’s que se les brindará.

Paso 2: Definir los operarios que se deben capacitar

Se capacitará a los operarios del área de esterilizado que son encargados del

control de las autoclaves, cuando estás están en proceso de esterilización a los RFF. A

estos operarios se les brindará los EPP’s adecuados para la tarea que realizan.

Figura 93: Operarios que se Debe Capacitar en el Uso del EPP’S

Operarios que se Debe Capacitar en el Uso del EPP’S

OPERARIOS HORAS DE TRABAJO

Operario 1 Milton Jara 12h

Operario 2 Kenedy Panaifo 12h

Nota. Estos operarios deben ser capacitados en el uso de los EPP’s

Paso 3: Definir el responsable de la capacitación

En la siguiente tabla se observa el perfil que debe tener el capacitador/a, se detalla

los conocimientos que debe tener para realizar una capacitación exitosa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 153

Figura 94: Perfil del capacitador

Perfil del capacitador

PERFIL DEL CAPACITADOR

Identificación del cargo

Nombre del cargo Capacitador para uso correcto de los EPP’s

Capacitaciones a Operarios de control de esterilizado

Condiciones y requisitos para la capacitación

Estudios / Formación indispensables Medico Ocupacional

Procesos disergonómicos

Formación complementaria Conocimientos en la ley 29783

Soluciones ergonómicas

Experiencia 3 años a más

Objetivos del cargo

Capacitar los operarios del control de esterilizado en el uso de los EPP’s nuevos que se les brindará (Cascos con
protección auditiva, Guantes Antitérmicos, Zapatos de goma Antidezlizante)

Registro de aprobación

Aprobado por: Gerente General y Gerente Industrial (Gerente Industrial)

Nota. El capacitador será el medico ocupacional de la empresa.

El Gerente Industrial, pedirá al médico ocupacional de la empresa que cumpla con

las características mostradas en el siguiente formato, en este se especifica el nombre del

cargo y a quiénes se capacitarán, los estudios que el capacitador debe tener, así como la

formación complementaria que requerirá. Especificará los objetivos que tiene el cargo y

el registro de aceptación para llevar a cabo la capacitación.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 154

Paso 4: Registro de asistencia de los colaboradores

Registro de asistencia de los colaboradores es un formato permitirá a los directivos

mostrar el grado de interés de los operarios en las capacitaciones que se les brinda. Esto

gracias a que se registrará la asistencia, con DNI, nombre, firma, fecha y hora.

Figura 95: Registro de asistencia a la Capacitación

Registro de Asistencia a la Capacitación

FORMATO DE ASISTENCIA DE CAPACITACIÓN

Tema:

Fecha: Hora de inicio:

Instructor: Hora fin:

Objetivos

N° N° DNI ÁREA NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA OBSERVACIÓN

Nota. En este formato se debe registrar la asistencia del operario.

El responsable de la capacitación (Médico ocupacional) debe llenar el formato

con todos los datos que requiere (número de DNI, nombre completo, hora en la que llega

a la capacitación y firma y alguna observación), para que gerente industrial realice un

informe.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 155

Paso 5: Programa de capacitación

Se realizó el siguiente programa de capacitación con los temas que se deben tocar

en la inducción:

Figura 96: Programa de capacitación y temas a capacitar

Programa de capacitación y temas a capacitar

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN SOBRE EPP’S

N° DESCRIPCIÓN EJECUCIÓN DIRIGIDO A RESPONSABLE DURACIÓN OBSERVACIONES

Beneficios del uso de


1 Teórica Operarios Evaluador 15min
Guantes Antitérmicos

Beneficios del uso de


2 Zapatos de goma Teórica Operarios Evaluador 15min
Antideslizante

Beneficios del uso de 15min


3 Casco con Protección Teórica Operarios Evaluador
Auditiva 15min

Teórica 15min
Uso correcto de los
4 Operarios Evaluador
EPP’s
Práctica 30min

Protección contra
5 Teórica Operarios Evaluador 30min
riesgos térmicos

6 Ley Nº 29783 Teórica Operarios Evaluador 30min

Nota. Se describe el plan de capacitación que recibirán los operarios del área de control de esterilizado.

Se considera capacitaciones teóricas y/o práctica a todos los operarios que

trabajan bajo riesgos térmicos en al área de control de esterilizado (2operarios).

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 156

Paso 5: Evaluación en campo

Después de la capacitación respectiva, se evaluará en campo a los operarios. Esta

evaluación consiste en que lo operarios realicen su trabajo en campo, como normalmente

lo hacen, considerando lo aprendido en la capacitación para el uso del tapete antifatiga.

Para evaluar los resultados se hará uso de la siguiente ficha:

Figura 97: Ficha de Evaluación para los Operarios

Ficha de Evaluación para los Operarios

EVALUACIÓN DE CAPACITACIÓN

Evaluado por: Revisado por: Aprobado por

Gerente Industrial (Gerente Industrial) Gerente General


Médico
Ocupacional

Clasificación
N° Actividades a evaluar Puntaje
Bueno (10) Regular (5) Malo (0)
Luego de la jornada en pie, no presenta fatiga u otros
1 10 - - 10
malestares.
El operario mantiene una postura adecuada al realizar sus
2 10 - - 10
tareas.
3 El operario realiza correctamente sus pausas activas 10 - - 10

4 El operario presenta incomodidad de pie 10 - - 10


El operario presenta incomodidad en parte inferior de la
5 10 - - 10
espalda.
9 Realiza el mantenimiento adecuado luego de su uso. 10 - - 10

Puntaje total 90

CRITERIO DE PUNTAJE TOTAL

Excelente 90

Bueno 60 - 80

Regular 40 - 50

Malo 20 - 30

Pésimo 0

El especialista que brindó la capacitación evaluará a los operarios y rellenará el

presente formato. Se encargará de la evaluación y anotará el puntaje según el operario

rinda. Luego, realizarán una suma donde se determinará el “Puntaje total”, y de acuerdo

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 157

a los criterios mencionados en la parte inferior del formato, se determinarán las

condiciones en las cuales el operario se encuentra para realizar el uso de este equipo.

• Los operarios que obtengan un puntaje debajo de lo permitido, deberán

volver a pasar la evaluación en campo.

4.1.2.2 Herramienta 7: Capacitación para la identificación de condiciones

disergonómicas

Los operarios que trabajan en el área de esterilizado están expuesto a trabajo que

involucra mucho esfuerzo físico, a condiciones en dónde existe alta temperatura, etc.

Cómo ya se ha mencionado en el análisis de las causas, estas condiciones de trabajo hacen

que los operarios tengan baja eficiencia en el desempeño de sus labores. Se propone

concientizar e instruir a los operarios con el fin de prevenir los riesgos que implica trabajar

en las condiciones que ya se conoce, se espera que los operarios y administrativos

aprendan a identificar las condiciones disergonómicas y plantear soluciones, con el fin de

mejorar la relación entre el hombre, la máquina y el ambiente de trabajo.

4.1.2.2.1 Definir el objetivo de la capacitación

Se empleará un programa de capacitación para que el personal del área de

esterilizado pueda identificar las condiciones disergonómicas dentro de su área y saber

cómo actuar frente a estos, esto ayudará a prevenir los riesgos que implica trabajar en las

condiciones y mejorar la eficiencia en las tareas que realizan.

4.1.2.2.2 Definir los operarios que se deben capacitar

Los operarios que se deben capacitar, son todos los que trabajan en el área de

esterilizado, incluido el personal administrativo.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 158

Figura 98 : Personal que se Debe Capacitar

Personal que se Debe Capacitar

OPERARIOS HORAS DE TRABAJO

Gerente Industrial - 8h
Asistente de gerencia
- 8h
Industrial
Operario 1 Milton Jara 12h
Operario 2 Kenedy Panaifo 12h
Operario 3 Joel Romero 12h
Operario 4 Leny Nixon 12h
Operario 5 Daniel Huaman 12h
Operario 6 Jose Campos 12h

Nota. Estos operarios y administrativos, deben ser capacitados en la identificación de condiciones


disergonómicas

4.1.2.2.3 Responsable de la capacitación

Para lograr realizar la capacitación, se cuenta con la colaboración del médico

Ocupacional de la empresa, quien se ha comprometido a capacitar al personal del área de

esterilizado.

Figura 99: Perfil del capacitador

Perfil del capacitador

PERFIL DEL CAPACITADOR

NOMBRE: Julio Montoya

EDAD: 45 años

CARGO: Medico ocupacional

EXPERIENCIA: 5 años

Nota. El capacitador se encargará de instruir al personal

4.1.2.2.4 Registro de asistencia de los colaboradores

Se realizará el registro de asistencia con el objetivo de que cada miembro

integrante del área de esterilizado sea partícipe de esta capacitación.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 159

En el formato se debe llenar los siguientes puntos: tema de la capacitación, hora

de inicio y hora de término, fecha, instructor y lo objetivos de la capacitación. Estos datos

serán llenados por el personal a cargo de la capacitación.

Figura 100: Registro de asistencia a la capacitación

Registro de asistencia a la capacitación

FORMATO DE ASISTENCIA DE CAPACITACIÓN

Tema:
Fecha: Hora de inicio:
Instructor: Hora fin:
Objetivos

N° N° DNI ÁREA NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA HUELLA


1
2
3
4
5
6
7
8

Nota. En este formato se debe registrar la asistencia del operario.

Después de llenar la primera parte, se correrá la lista a cada integrante que asistió

a la capacitación para que cada uno llene su número de DNI, el área en la que labora, su

nombre completo y firme para conformidad de asistencia a la capacitación.

4.1.2.2.5 Programa de capacitación

Se ha planteado los siguientes temas para llevar a cabo la capacitación:

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 160

Figura 101: Programa de capacitación y temas a capacitar

Programa de capacitación y temas a capacitar

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN SOBRE CONDICIONES DISERGONÓMICAS

N° DESCRIPCIÓN EJECUCIÓN DIRIGIDO A MES RESPONSABLE DURACIÓN OBSERVACIONES

Condiciones Operario,
1 Teórica Mes 1 Evaluador 45min
disergonómicas administrativo

Factores de Riesgos Operario,


2 Teórica Mes 1 Evaluador 45min
disergonómicos administrativo

Factores por Teórica 30min


Operario,
3 exposición Mes 1 Evaluador
Práctica administrativo 1 hora
disergonómica

Reconocer el Operario, 2 horas


4 Teórica Mes 1 Evaluador
ambiente laboral administrativo 1 hora

Manipulación manual Teórica Operario, 2 horas


5 Mes 1 Evaluador
de cargas Práctica administrativo 1 hora

Impacto del Teórica Operario, 2 horas


6 Mes 1 Evaluador
movimiento repetitivo Práctica administrativo 1 hora

Cómo evitar los Teórica 2 horas


Operario,
7 movimientos Mes 1 Evaluador
Práctica administrativo 1 hora
repetitivos

Normas Ergonómicas Teórica Operario, 30min


8 Mes 2 Evaluador
y Normas Propuestas Práctica administrativo 1 hora

Consecuencias Teórica Operario, 30min


9 Mes 2 Evaluador
ergonómicas Práctica administrativo 1 hora

Teórica Operario, 15 min


10 Pausas activas Mes 2 Evaluador
Práctica administrativo 45 min

Operario, 45min
11 MSD y TME Teórica Evaluador
administrativo

Identificación de
riesgos Operario,
12 Práctica Evaluador 1 hora
disergonómicos en el administrativo
área de esterilizado.

Nota. Se describe el plan de capacitación que recibirán los operarios del área de esterilizado de Olpesa.

Se considera capacitaciones teórico-práctica a todos los involucrados en el

proceso de esterilizado (6 operarios y 2 administrativos). Esta capacitación tendrá una

frecuencia diaria en un periodo de tres meses y será dirigido por el Medico Ocupacional.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 161

4.1.2.2.6 Check list de la capacitación

Para comprobar que se está llevando a cabo la capacitación correctamente, se hará

un check list. Esto nos dará información de cumplimiento de nuestra propuesta de mejora

y el cumplimiento de nuestro objetivo.

Figura 102: Check List de da Programación de la Capacitación

Check List de da Programación de la Capacitación

CHECK LIST DE LA PROGRAMACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

INSPECCIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

AUDITOR FECHA:

CONTROL DE ACTIVIDAD DEL PLAN DE CAPACITACIÓN SÍ NO OBSERVACIONES

Dominio del pensamiento

El evaluador es dinámico

Fomenta confianza durante la capacitación

Dominio de los temas

Demostración del uso de las herramientas

Identifica las actividades criticas

Nota. Se comprobará que la capacitación y el capacitador está realizando correctamente el desarrollo de los
temas.

La capacitación permitirá a los operarios y administrativos, poder identificar las

condiciones disergonómicas dentro del área de trabajo, saber cómo actuar y proponer

soluciones, en el buzón de sugerencia que cuenta la empresa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 162

4.1.2.2.7 Evaluación de capacitación

Esta evaluación consistirá en llevar a la práctica en campo, los operarios deben

realizar sus labores cómo normalmente lo vienen haciendo, agregando a ello el uso lo

aprendido en la capacitación. Esto será evaluado con el siguiente formato:

Figura 103: Ficha de Evaluación para el Capacitado

Ficha de Evaluación para el Capacitado

EVALUACIÓN DE CAPACITACIÓN CONDICIONES DISERGONOMICAS

Evaluado por: Revisado por: Aprobado por

Técnico en Jefe del área de Planta Gerente General


mantenimiento
industrial

Clasificación
N° Actividades a evaluar Puntaje
Bueno (10) Regular (5) Malo (0)

1 La postura del operario es correcta 10 - - 10

2 El operario manipula las cargas según lo instruido 10 - - 10

El operario es consiente de los riesgos disergonómicos en


3 10 - - 10
su área
El operario sabe identificar y cómo actuar frente a los
4 10 - - 10
factores de riesgo disergonómicos.

5 El operario utiliza correctamente todos los EPP’s 10 - - 10

Puntaje total 90

CRITERIO DE PUNTAJE TOTAL

Excelente 90

Bueno 60 - 80

Regular 40 - 50

Malo 20 - 30

Pésimo 0

Nota. El formato está sujeto a modificaciones para que se evalúen en campo, más criterios.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 163

El Medico ocupacional, rellenará el presente formato. Se encargará de la

evaluación y anotará el puntaje según cómo el operario evaluado se ha desempeñado.

Luego, se llenará el campo de “Puntaje” y se realiza una suma donde se determinará el

“Puntaje total”, y de acuerdo a los criterios mencionados en la parte inferior del formato,

se determinarán si los operarios han comprendido y llevado a práctica lo enseñado en la

capacitación.

4.1.2.3 Herramienta 8: Reclutamiento de nuevos operarios para la

reducción de la jornada laboral

En la actualidad los operarios tienen una jornada laboral de 12 horas provocando

disminución en el desempeño y deficiencia en el trabajo, errores en el cumplimiento de

los sistemas de seguridad laboral, aumento de síntomas de fatiga. Por ejemplo, un estudio

realizado en los Estados Unidos por Laura Vanderkam, una experta en gestión del tiempo,

concluyó que para un aumento de la productividad es reducir la jornada laboral. El estudio

que se realizó en Islandia entre 2015 y 2019 demostró que, al reducir la jornada laboral,

la productividad no solo se mantuvo, sino que, en algunos casos, mejoró.

Se propone adicionar un tercer turno de trabajo para conseguir una jornada diaria

máxima de ocho horas y cuidar la salud de los operarios. A continuación, se presenta un

diagrama de flujo sobre el proceso de reclutamiento y selección de los nuevos operarios

que ocuparán el tercer turno

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 164

Figura 104: Flujo Reclutamiento de Nuevos Operarios

Flujo Reclutamiento de Nuevos Operarios

Nota. Proceso de reclutamiento y selección de los nuevos operarios que ocuparán el tercer turno

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 165

Breve explicación del proceso de reclutamiento y selección de los nuevos operarios:

• Ejecutar obligatoriamente el formato de requerimiento de personal.

• Una vez aprobado el formato de requerimiento de personal, de inmediato se procederá a

publicar la vacante en la página web, se difundirá por radio y pedirá a los colaboradores,

accionistas y socios, difundir la convocatoria.

• De acuerdo al periodo acordado para cumplir con el requerimiento (30 días), se elegirá a

los postulantes con mejor perfil y la información será insertada en una base de datos.

• Todo postulante pasará por la primera entrevista con el jefe de RRHH, y se realizará la

primera selección.

• El postulante pasará por evaluaciones psicométricas, para saber el nivel de conocimiento,

personalidad y razonamiento.

• Todo postulante que apruebe sus evaluaciones psicométricas, pasará a la segunda

entrevista, para ello ya se tiene la disponibilidad de tiempo.

• Si en la segunda entrevista el postulante no cubre las expectativas del área solicitante, será

comunicado a RRHH.

• Todo aspirante que no cubra las expectativas del área solicitante, el expediente será

archivado por RRHH.

• Es importante que todo postulante pase por evaluaciones médicas para saber si están en

condiciones óptimas para desempeñarse en el puesto.

• Las charlas de inducción sirven para dar a conocer los procedimientos de la empresa a los

postulantes y a la vez informarle el compromiso que deben tener.


Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 166

• Una vez culminada la inducción, el área de RRHH procede con la entrega de los contratos

para que los postulantes lo lean y lo firmen.

• Todo nuevo ingreso de personal, será comunicado a las áreas involucradas, vía correo.

• El reclutamiento y selección de personal será cumplido en el periodo de 30 días.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 167

4.1.2.4 Diagrama de Gantt para la aplicación de herramientas para la causa Nº2

Figura 105: Diagrama de Gant

Diagrama de Gantt para aplicación de las herramientas de la causa Nº 2

Nota. Mejorar la segunda causa nos tomará 3 meses y 25 días.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 168

4.1.3 Causa raíz N° 3: Incorrecto empleo de los procedimientos vigentes

Como pudimos observar en la Figura 25 el tiempo de cochado, incluyendo carga y descarga

de los RFF deben ser de 80 minutos. El operador de esterilizado es el principal responsable de la

realización del proceso de cochado. Actualmente, le está tomando 102 minutos en realizar un ciclo

de cochado. A esto, aparte de las causas anteriores ya descritas, se debe a la deficiente capacitación,

respecto a los procedimientos vigentes establecidas por Olpesa. Para las causas anteriores, no

tenían un plan de mantenimiento o una implementación de herramientas adicionales para

contrarrestar las condiciones disergonómicas que el operario actualmente experimenta antes de la

implementación de nuestra mejora.

Con el propósito de alcanzar el rendimiento que nos planteamos, que es el 93% y a la vez,

conseguir la satisfacción profesional de cada colaborador para emplear los procedimientos

vigentes de Olpesa de un 26% a 40%, proponemos el instructivo de operación de esterilizado, un

formato de evaluación de desempeño de este instructivo y un programa de capacitación, con el fin

de alinearlos de acuerdo a como lo establece Olpesa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 169

4.1.3.1 Instructivo de Operación de Esterilizado

Cómo ya se ha mencionado en el análisis de las causas, Olpesa cuenta con un instructivo

para el personal de esterilizado, sin embargo, este instructivo no incluye las responsabilidades ni

políticas que el operario debe seguir, por lo que este realiza los procedimientos de esterilizado sin

un control respectivo.

Se ha realizado una actualización a los procedimientos de la empresa, en dónde se incluyen,

responsabilidades, políticas y paradas de maquina necesarias, y criterios de evaluación al personal.

Figura 106: Procedimientos vigentes Mejorado para el Proceso de Esterilizado 1

Procedimientos vigentes Mejorado para el Proceso de Esterilizado 1

Nota. Página 1 y 2
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 170

Figura 107: Procedimientos Vigentes Mejorado Para el Proceso de Esterilizado 2

Procedimientos Vigentes Mejorado Para el Proceso de Esterilizado 1

Nota. Página 3 y 4

Teniendo en cuenta que los operarios del área de producción de Olpesa necesitan estar

alineados al instructivo, procederemos a realizar un formato de evaluación de desempeño, que

consistirá en determinar qué procedimientos necesita reforzar el operario para elevar el

rendimiento de la producción.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 171

4.1.3.2 Herramienta 9: Formato de evaluación de desempeño

Pasos para rellenar el formato de evaluación de desempeño:

Primera parte: Consiste en rellenar los datos del evaluado y el evaluador.

Segunda parte: Consta de tres criterios de evaluación de desempeño: En base a

competencias, en base a conocimientos y experiencia, en base a condiciones de trabajo.

En este punto, el evaluador marcará con una “X”, detallando los puntos que los operarios

necesita reforzar.

Tercera parte: El evaluador analizará el desempeño del operario de producción y marcará

con X en el cuadrante “SÍ” al detectar que el operario evaluado necesita reforzar conocimientos de

los procedimientos que estime pertinentes, especificando qué tipo de capacitación necesita. A

partir de ello, analizaremos el desempeño de los operarios del área de esterilizado de Olpesa.

Después de la evaluación de desempeño realizada a cada operario, se le planteará el

programa de capacitación del área en el cual se está actualmente desempeñando, con el objetivo

de alinearlo y conseguir reforzar los puntos débiles que le fueron detectados durante la evaluación.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 172

Figura 108: Formato de Evaluación de Desempeño

Formato de Evaluación de Desempeño


FORMATO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
1. DATOS

Ficha de evaluación:

Evaluado Supervisor / Jefe PCP (Evaluador)

Apellidos: Apellidos:
Nombres: Nombres:
Cargo: Cargo:

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1 DESEMPEÑO EN BASE A COMPETENCIAS

1 El operario tiene conocimiento básico de su área y de las funciones que debe desempeñar en ella SÍ NO
2 El operario es organizado y responsable SÍ NO
3 El operario evaluado fomenta el espíritu de trabajo en equipo SÍ NO
4 El operario sabe desempeñarse en un ambiente bajo presión y alta demanda de servicio requeridas en su área de trabajo SÍ NO

PUNTAJE TOTAL EN BASE A COMPETENCIAS

2.2 DESEMPEÑO EN BASE A CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA

1 El operario reporta oportunamente ante un incidente o accidente de trabajo SÍ NO


2 El operario evaluado tiene cuidado con la presión y tiempos de ciclo de la esterilización, como los establece Olpesa SÍ NO
3 El operario realiza mantenimiento de su propia máquina, cumpliendo con los lineamientos de Olpesa SÍ NO
4 El operario evidencia conocimientos de los procedimientos de su trabajo y usa constantemente los EPP's pertinentes a su actividad SÍ NO

PUNTAJE TOTAL EN BASE A CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA

PUNTAJE TOTAL EN BASE A CONDICIONES DE TRABAJO

3. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

¿Considera que necesita de alguna capacitación especial para tener un mejor desempeño en su trabajo?

SÍ NO

De ser SÍ, describa brevemente el tipo de capacitación que el operario evaluado necesita

Nota. El evaluador debe detallar los puntos a reforzar para alinearlos a los procedimientos vigentes establecidos por
Olpesa.

Evaluar constantemente a los operarios de Olpesa permitirá alcanzar los objetivos

planteados en la presente mejora. Posteriormente, se creará un programa de capacitación para

conseguir direccionarlos.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 173

4.1.3.3 Herramienta 10: Programa de capacitación para los operarios del área de

esterilizado

Luego de obtenido los resultados de la evaluación de los operarios del área de esterilizado,

se procede a realizar el programa de capacitación con el fin de lograr incrementar su eficiencia y

alinearlos a los procedimientos vigentes establecidos por Olpesa.

• Objetivo: Implementar el programa de capacitación sobre el procedimiento de trabajo

de los operarios del área de esterilizado para reducir las demoras en el proceso de

esterilización de RFF, debido a que los operarios no realizan sus actividades de acuerdo

a lo que Olpesa establece para lograr mitigar y/o prevenir futuras fallas.

• Ventajas: Obtención del RFF esterilizado de acuerdo a los procedimientos correctos de

trabajo y disminución de las demoras en el proceso de esterilización generadas a

consecuencia de los limitados conocimientos de los operarios sobre una adecuada

ejecución de los procedimientos de trabajo.

Pasos para implementar el programa de capacitación. Para implementar el programa

de capacitación en Olpesa, se realizarán los siguientes pasos:

• Paso 1: Análisis de la situación actual

• Paso 1.1: Investigación en campo

• Paso 2: Desarrollo de la mejora

• Paso 3: Responsable de la capacitación

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 174

• Paso 4: Registro de asistencia de los colaboradores

• Paso 5: Proceso para rellenar el registro de la capacitación

• Paso 6: Programa de capacitación

• Paso 6.1: Desarrollo de los temas a capacitar

• Paso 6.2: Cuestionario de la capacitación

• Paso 6.3: Check list de la capacitación

4.1.3.3.1 Paso 1: Análisis de la Situación Actual

Tras los constantes problemas registrados sobre el bajo rendimiento en el proceso de

esterilizado se ha realizado un análisis en la cual, se está determinando por qué el operador de

esterilizado no está rindiendo de la forma esperada. Tuvimos resultados que reportaron un

esquema de mantenimiento preventivo deficiente que estaban realizando, de las condiciones

de trabajo cuya condición ergonómica del operador se veía afectada y es lógico que debido a

estos problemas éste no pueda rendir bien, sumado al no realizar los procedimientos de trabajo

vigentes establecidos por Olpesa. Es por eso que hay demoras en el área de esterilizado. Debido

a esto, consideramos que ejecutar una mejora para poder erradicar el problema es de vital

urgencia.

Paso 1.1 Investigación en campo

Se evaluó cuales son operarios que cumplen con los procedimientos establecidos y cuales

no con el fin de identificar a quién o quiénes se les dará la capacitación en el correcto empleo de

procedimientos establecidos, para ello se ha realizado una evaluación de la eficiencia del operario

en campo.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 175

Figura 109: Evaluación en Campo del cumplimiento de los procedimientos establecidos.

Evaluación en Campo del cumplimiento de los procedimientos establecidos.

Trabajador 1 Trabajador 2 Trabajador 3 Trabajador 4 Trabajador 5 Trabajador 6 Total Prod


1000 562 667 655 911 766 4561
Julio
22% 12% 15% 14% 20% 17% 100%
999 612 302 466 755 853 3987
Agosto
25% 15% 8% 12% 19% 21% 100%
1002 366 255 178 788 921 3510
Setiembre
29% 10% 7% 5% 22% 26% 100%
1715 654 333 319 1198 1213 5432
Octubre
32% 12% 6% 6% 22% 22% 100%
916 557 389 590 1121 989 4562
Noviembre
20% 12% 9% 13% 25% 22% 100%
1104 399 422 407 1099 989 4420
Diciembre
25% 9% 10% 9% 25% 22% 100%
1123 525 395 436 979 955 4412
PROMEDIO
25% 12% 9% 10% 22% 22% 100%

Nota. Se evidencia que los Trabajadores 1, 5 y 6 son los que requieren ser capacitados.

En el instructivo de esterilizado se ha considerado las siguientes políticas, por lo tanto, los

operarios que no cumplen lo propuesto deberían ser capacitados:

• Si el operario supera el 8% de las demoras en el rendimiento del personal en

el área de esterilizado, llevará la capacitación obligatoriamente con el

objetivo de mejorar sus destrezas.

• De no querer participar de las capacitaciones obligatorias, se procederá a

hablar con el operario para determinar el porqué de su comportamiento,

darle sugerencias para mejorar y advertirle para evitar reincidencias.

• De haber reincidencia, el operario será castigado con 01 día de suspensión,

conllevando a los descuentos salariales aplicables por ley.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 176

• De reincidir 3 veces, el operario será expulsado en forma definitiva de las

instalaciones de Olpesa.

Figura 110: Indicadores Para evaluar la Eficiencia de los Operarios

Indicadores Para evaluar la Eficiencia de los Operarios

OBJETIVOS INDICADOR META ÓPTIMO TOLERABLE DEFICIENTE

Esterilización RFF
Identificar al
no realizada por
número de
incorrecto empleo
trabajadores que
de proc. vig. (TN) / 8% 9% - 15 % 16% - 18% >19%
realizan el proceso
Esterilización
de esterilizado
incumplida (TN) *
correctamente.
100

Nota. Se describe el desempeño de los operarios durante el período de 6 meses.

Con el objetivo de identificar el número de trabajadores que realizan el proceso de

esterilizado correctamente, se realizó un cuadro que especifica cómo estos operarios han estado

rindiendo durante el período de 6 meses. Se evidencia que los trabajadores 1, 5 y 6 son los que

requieren ser capacitados.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 177

4.1.3.3.2 Paso 2: Desarrollo de la capacitación

Alcance: Capacitar a los operarios que no cumplen los procedimientos, de uso y manejo

de la máquina autoclave de acuerdo a lo establecido por Olpesa.

4.1.3.3.3 Paso 3: Responsable de la capacitación

Para lograr realizar la capacitación, se cuenta con la colaboración del jefe de

producción, quien se ha comprometido a capacitar al personal del área de esterilizado.

Figura 111: Perfil del capacitador

Perfil del capacitador

PERFIL DEL CAPACITADOR

NOMBRE: Ramón Ampudia

EDAD: 45

CARGO: Jefe de producción

EXPERIENCIA: 15 años en plantas de extracción de aceite de palma

Nota. El evaluador se encargará de la detección de las deficiencias encontradas y el reforzamiento que requiere el
personal del área de esterilizado de Olpesa.

4.1.3.3.4 Paso 4: Registro de asistencia de los colaboradores

Se realizará el registro de asistencia con el objetivo de que cada miembro integrante del

área de esterilizado sea partícipe de esta capacitación. Llevando con ello un registro de la

capacitación realizada.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 178

4.1.3.3.5 Paso 5: Proceso para rellenar el registro de la capacitación

Primera parte

Consiste en llenar los siguientes puntos: tema de la capacitación, hora de inicio y hora de

término, fecha, instructor y lo objetivos de la capacitación. Estos datos serán llenados por el

personal a cargo de la capacitación.

Segunda parte

Después de llenar la primera parte, se correrá la lista a cada integrante que asistió a la

capacitación para que cada uno llene su número de DNI, el área en la que labora, su nombre

completo y firme para conformidad de asistencia a la capacitación.

Figura 112: Registro de Asistencia a la Capacitación

Registro de Asistencia a la Capacitación

FORMATO DE ASISTENCIA DE CAPACITACIÓN

Tema:
Fecha: Hora de inicio:
Instructor: Hora fin:
Objetivos

N° N° DNI ÁREA NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA HUELLA


1
2
3
4
5
6
7
8

Nota. En este formato se debe registrar la asistencia del operario.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 179

4.1.3.3.6 Paso 6: Programa de capacitación

Se realizó el siguiente programa de capacitación con el objetivo de mejorar los

conocimientos de los operarios del área de esterilizado de Olpesa, acompañado de los temas que

proponemos para llevar a cabo la actividad.

Elaboración de los temas a capacitar

Con el propósito de alinear a los operarios del área de esterilizado, aumentar su

productividad y conseguir que sientan la satisfacción profesional, hemos planteado los siguientes

temas para llevar a cabo la capacitación:

Figura 113: Programa de Capacitación y Temas a Capacitar

Programa de Capacitación y Temas a Capacitar

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

N° DESCRIPCIÓN EJECUCIÓN DIRIGIDO A MES RESPONSABLE DURACIÓN OBSERVACIONES

Teórica 2 horas
1 Fugas de vapor Operario Julio Evaluador
Práctica 1 hora

Rieles de Teórica 2 horas


2 Operario Julio Evaluador
esterilizadores Práctica 1 hora

Manipulación Teórica 2 horas


3 Operario Julio Evaluador
adecuada de vagones Práctica 1 hora

Variación de los Teórica 2 horas


4 tiempos de cocción de Operario Julio Evaluador
los RFF Práctica 1 hora

Métodos de operación Teórica 2 horas


5 Operario Julio Evaluador
del esterilizado Práctica 1 hora

Proceso de cochado de Teórica 2 horas


6 Operario Julio Evaluador
RFF Práctica 1 hora

Parada del esterilizado Teórica 2 horas


7 en condiciones Operario Julio Evaluador
normales Práctica 1 hora

Nota. Se describe el plan de capacitación que recibirán los operarios del área de esterilizado de Olpesa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 180

Cuestionario de la capacitación

Para comprobar que las capacitaciones están cumpliendo con nuestro propósito, se va a

realizar un cuestionario de evaluación de la capacitación, tal y como se describe en la siguiente

figura:

Figura 114: Cuestionario de Evaluación de da Capacitación

Cuestionario de Evaluación de la Capacitación


CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

Tema Fecha

Señale con una "X" las cuadrículas de las respuestas que más se aproximan a su criterio sobre la capacitación brindada.

1. CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN

1.1. Los temas desarrollados en esta capacitación han sido:

a) Poco interesantes b) Bastante interesante c) Muy interesante

1.2. Los temas explicados en esta capacitación le han resultado:

a) Conocidos b) Conocidos en parte c) Nuevos

1.3. Las ideas fundamentales para este curso han sido desarrolladas:

a) Nada entendibles b) Poco entendibles c) Muy claras

1.4. Para su información los conocimientos adquiridos le parecen:

a) Poco útiles b) Parcialmente útiles c) Aprovechables

2. METODOLOGÍA

2.1. En mi opinión el método de enseñanza ha sido:

a) Inadecuada b) Mejorable c) Muy bueno

2.2. El instructor conocía el tema desarrollado

a) Superficialmente b) Con poca amplitud c) Con profundidad

2.3. La sesión se ha desarrollado de forma

a) Aburrida b) Rutinaria c) Activa

2.4. La documentación que nos han entregado ha sido

a) Mal preparada b) Útil pero no suficiente c) Correcta

Nota. Para comprobar que la capacitación está ejecutándose con éxito, el operador de esterilizado evaluará si el tema
de la capacitación está siendo comprendido para cumplir con los procedimientos vigentes establecidos por Olpesa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 181

Check list de la capacitación

Para comprobar que se está llevando a cabo la capacitación correctamente, se hará un check

list del mismo. Esto nos dará información de cumplimiento de nuestra propuesta de mejora y el

cumplimiento de nuestro objetivo, que es alinear a los operarios del área de esterilizado de Olpesa.

Figura 115: Check list de la Programación de la Capacitación

Check list de la Programación de la Capacitación

CHECK LIST DE LA PROGRAMACIÓN DE LA CAPACITACIÓN


INSPECCIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN EN LA PLANTA
AUDITOR: FECHA:
CONTROL DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN SÍ NO OBSERVACIONES
Control correcto de las fugas de vapor del esterilizador
Lubricación correcta de los rieles del área de esterilizado, así como las áreas involucradas
Lubricación de ruedas de los vagones
Ajuste de la variación de los tiempos de cocción
Ajuste de la variación de la presión durante la cocción
Dominio de actividades preliminares del esterilizado
Pasos para operar el esterilizador
Dominio de los dos métodos de operación de esterilizado
Pasos para esterilizar los RFF
Paradas del esterilizador en condiciones normales

Elaborado por Aceptado por

Nota. Se comprobará que la capacitación a realizar, esté siguiendo correctamente los procedimientos de trabajo
vigentes.

Se comprobará que el procedimiento se esté llevando a cabo de la manera correcta, tal y

como Olpesa lo especifica en sus procedimientos de trabajo para el área de esterilizado. Al

aplicarlo, solucionamos esta causa, consiguiendo así, alcanzar el rendimiento que nos hemos

planteado en el presente proyecto.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 182

4.1.3.3.7 Evaluación en campo

Directamente a la práctica. Se comprobará si el operario ha aprovechado las capacitaciones

en beneficio tanto de la empresa, como para el operario mismo. Si a pesar de ello, el operario no

presenta la disposición para realizar las actividades, se procederá a hablar con el operador, se

informará al superior inmediato si la mejora se podrá ejecutar o no debido a las actitudes mostradas

por el operario (ya que el presente proyecto requiere del compromiso total de todos), y se le

ofrecerá al operador dos opciones: Cambiar de puesto de trabajo de acuerdo a su misma categoría,

o en todo caso, proceder con la expulsión debido a que no cumple con sus funciones para las que

ha sido contratado. La información será informada al Ministerio de Trabajo (MTPE) antes de

realizar esta segunda opción. Ver anexo 01

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 183

4.1.3.4 Diagrama de Gantt para la aplicación de herramientas para la causa Nº 3

Figura 116: Diagrama de Gantt grafico Para la Causa Nº 3

Diagrama de Gantt grafico Para la Causa Nº 3

Nota. Mejorar la tercera causa nos tomará 1 mes 3 días.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 184

4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la

mejora.

4.2.1 Consideraciones técnicas

• Se implementarán formatos de documentación técnica para tener un mejor control

de los procesos en la ejecución de las mejoras.

• Se debe medir los resultados luego de aplicar cada mejora, los formatos serán de

gran ayuda, por ellos es importante que sean llenados de acuerdo a lo requerido.

• Concientizar al personal para se comprometan con las mejoras a realizar y apoyen

a que se cumplan satisfactoriamente.

• En la parte técnica, la implementación del plan de capacitación debe permitir que

los operarios del área de esterilización de Olpesa mejoren sus destrezas, de tal forma

que se pueda incrementar el rendimiento de producción.

• Para implementar el plan de mantenimiento. Cada actividad debe cumplirse con los

tiempos establecidos para realizar cada operación. En caso de no ejecutarse el

mismo día (Ya sea por fuerza mayor, imprevistos, etc), se establecerán otros días

para llevar a cabo la actividad.

• Dado que lo anterior permitirá establecer el ritmo de producción esperado por

Olpesa, que determinará la velocidad a la cual se debe trabajar para lograr optimizar

su línea de producción.

• Los programas establecidos en el presente proyecto deben ser efectuados con

regularidad, puesto que requiere un examen de sus consideraciones operativas.

Estos se quedan a menudo limitados por consideraciones operativas, entre las que

se incluyen los recursos humanos, institucionales y financieros.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 185

4.2.2 Consideraciones operativas

• El personal que trabaja directamente en el control del esterilizado de los RFF debe

usar los EPP’s correspondientes para trabajo.

• Todos las máquinas y equipos de trabajo deben estar sometidos a un sistema de

mantenimiento preventivo/correctivo/autónomo con el fin de aminorar incidencias.

• Se debe fomentar el trabajo en equipo entre los integrantes de la empresa para

mantener un buen clima laboral.

• Instruir a los colaboradores cada cierto periodo en buenas prácticas de

esterilización, para un óptimo desarrollo de sus actividades laborales.

• Asegurar que las condiciones de trabajo sean óptimas para el desempeño de las

actividades.

• Considerar establecer una rotación de las actividades de trabajo entre el personal

con el fin de evitar la monotonía en el trabajo.

• El análisis también abarca la evaluación de la máquina Autoclave para la

esterilización de RFF, ya que es una variable importante a tener en cuenta para el

proceso de esterilizado, puesto que, determina a qué ritmo circularán los materiales,

productos en proceso y terminados. De ese modo se evitarán congestiones, paradas,

demoras o esperas.

• Para comprobar que el operario esté cumpliendo con sus actividades, se ha

considerado establecer una evaluación para cada disciplina y determinar si éste

requiere continuar siendo capacitado.

• Con el propósito de reducir la deficiencia en el desempeño del trabajador se

consideró añadir un nuevo turno de trabajo, sumado de tapetes antifatiga. Con ello,

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 186

los operadores del área de esterilización de Olpesa tendrán la opción de reducir su

carga laboral y, por tanto, desempeñarán eficientemente.

• Los equipos de protección auditiva permitirán al operario trabajar de tal forma que

puedan protegerse de los altos niveles de ruidos, considerando que la persona puede

soportar hasta un máximo de 85 dB.

4.2.3 Consideraciones ambientales

• Implementar una cultura de limpieza y orden en las labores que realiza cada

operario.

• Concientizar a los colaboradores al cuidado del medio ambiente mediante en cada

operación que realicen y enfatizar que Olpesa hace uso de los efluentes para la

producción de energía, siendo una forma de responsabilidad social,

• Asegurarse de que el mantenimiento que incluye limpieza de los equipos los

residuos liquitos vayan a la planta de agua residuales, para su posterior tratamiento.

• Asegurarse de que los operarios hagan uso de los EPP’s adecuados, para evitar que

las condiciones de trabajo afecten a su salud.

• Olpesa tiene el sistema de HACCP, lo cual, significa que sus procesos de

elaboración de ACP son prevenidos y controlados contra peligros físicos, químicos

y biológicos.

• Frecuentemente, el medio ambiente y la calidad guardan una estrecha relación,

porque la calidad supone una vida más larga del producto y en consecuencia un

consumo menor de recursos.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 187

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejor propuesta

• Aprobación de la mejora por parte del Gerente General y directivos de la empresa.

• Aprobación del área financiera para la ejecución de las mejoras.

• Tiempo y disposición de los operarios e involucrados en el proceso de esterilizado,

para realizar las capacitaciones.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 188

4.4 Diagrama Hombre Máquina del proceso mejorado

Figura 117: Diagrama Hombre Maquina del proceso Mejorado

Diagrama Hombre Maquina del proceso Mejorado

ESCALA DE TIEMPO OPERARIO MÁQUINA 1 MÁQUINA 2 TIEMPO DE CICLO


2 Carga máquina 1 80 minutos/und
4
6 Programac. M1
8
10 A máquina 2
12 Carga máquina 2
14
16 Programac. M2
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
Cochado
38
40
42
44
46
Cochado
48
50
52
54
56
58
60
62
64 A máquina 1
66
68 Descarga: Extr.
70
72 A máquina 2
74
76
78 Descarga: Extr.
80
82 A máquina 1

Nota. El tiempo que le está tomando actualmente al operador de esterilizado es de 82 minutos.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 189

Luego de aplicar las mejoras correspondientes a cada causa, se pretende reducir 20

minutos del tiempo actual que toma el proceso de esterilizado, esto se refleja a detalle en la

Figura 98.

A continuación, se muestra el grafico donde se compara los Diagramas Hombre-máquina

estándar, Real y Mejorado.

Figura 118: Comparación de los DHM

Comparación de los DHM

Comparación de los DHM


120

100

80

60
102
40 80 82

20

0
Estándar (min) Actual (min) Mejorado (min)

Nota. Tiempos expresados en minutos.

El proceso estándar establecido por Olpesa es de 80min, el proceso actual en el que se

realiza el esterilizado es de 102, esto indica que se utiliza 22minutos sobre lo establecido por la

empresa. Con las mejoras aplicadas, el tiempo de esterilizado será de 82min.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 190

4.5 OEE Mejorado

El OEE de las Autoclaves de la empresa, actualmente representaban el 75.86% teniendo

un valor de disponibilidad de la máquina en 90%, la calidad del 99.2% el rendimiento un 85%

uno de los más bajo por lo que se ahí enfoca las mejoras; con la implementación de las mejoras

aumentará ese valor a lo siguiente:

Figura 119: OEE mejorado

OEE Mejorado

DISPONIBILIDAD RENDIMIENTO CALIDAD

MES OEE
Tiempo Tiempo Prod. Prod. Prod. Pérdida
oper. disp. Disponibilidad Actual Estándar Rendimiento Total defecto Calidad
(TN/M) (TN/M) (TN) (TN) (TN) (TN)

Julio 22620 24960 91% 18622 18720 99% 18622 120 99.36% 89.57%

Agosto 19942 24960 80% 18612 18720 99% 18612 118 99.37% 78.93%

Setiembre 22984 24960 92% 18426 18720 98% 18426 124 99.33% 90.03%

Octubre 23374 24960 94% 18602 18720 99% 18602 134 99.28% 92.39%

Noviembre 23400 24960 94% 18322 18720 98% 18322 136 99.26% 91.08%

Diciembre 23010 24960 92% 18556 18720 99% 18556 137 99.26% 90.71%

90% 98.95% 99.3% 88.80%

Nota. Al implementar nuestras herramientas de mejora, se aumentar el rendimiento al 98.95%

Con la implementación de las mejoras, en el OEE de las Autoclaves, se muestra que la

disponibilidad el rendimiento de las maquinas pasan de un 85% a un 98.95% dando como resultado

un OEE con un valor de 88.80%. Por lo que pasamos de una clasificación “aceptable” a una

“buena” esto indica que la empresa “Entra en valores de clase Mundial ya que tiene una Buena

competitividad”

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 191

4.6 Cronograma de ejecución de la mejora

Figura 120: Diagrama de Gantt de la ejecución de la Mejora

Diagrama de Gantt de la ejecución de la Mejora

Nota. El tiempo total para la ejecución de las mejoras es de 5 meses y 29 días.


Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 192

4.7 Aspectos limitantes de la implementación de la mejora

• La tardía respuesta por parte de la alta dirección.

• Temporada de alta producción, lo que ocasiona que todos los esfuerzos estén enfocados en

producir más.

• Resistencia al cambio, por parte del personal.

• La carga laboral de los operarios es pesada, por lo que incluir capacitaciones a sus jornadas

no es tan sencillo.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 193

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE MEJORA

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 194

5 CAPITULO V: Costos de la implementación de la mejora

5.1 Costos de materiales

5.1.1 Costo de materiales para la causa raíz Nº 1

La causa Nº1 es “Deficiente mantenimiento preventivo en el área de esterilizado” a continuación se detallan los costos de

materiales, por cada herramienta a implementar para hacer frente a dicha causa.

5.1.1.1 Costo de materiales para la herramienta Nº 1: Implementación de políticas de mantenimiento.

Figura 121: Costos de Materiales de la Implementación de Políticas de Mantenimiento

Costos de Materiales de la Implementación de Políticas de Mantenimiento

N° MATERIALES OPERACIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


1 Hoja Bond A3 Política de Mantenimiento 1 S/ 0,20 S/ 0,20
2 Lapicero color azul Política de Mantenimiento 2 S/ 0,50 S/ 1,00
3 Tablero Colocar hojas 2 S/ 2,00 S/ 4,00
4 Cinta Pegar 1 S/ 3,00 S/ 3,00
TOTAL S/ 8,20

Nota. En la figura se muestra el costo de materiales de la actividad1. El total es de S/ 8,2

Para las políticas de Mantenimiento que vamos a implementar, hemos realizado un listado de los productos que se necesitarán.

El costo total de los materiales, respecto a las políticas de mantenimiento es de S/ 8.20.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 195

5.1.1.2 Costo de materiales para la herramienta N° 2: Programa de mantenimiento preventivo

Figura 122: Costos de Materiales de la Implementación de Mantenimiento Preventivo

Costos de Materiales de la Implementación de Mantenimiento Preventivo

N° MATERIALES OPERACIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


1 Lentes de seguridad Everest AF Mantenimiento preventivo de máquinas 6 S/ 25,00 S/ 150,00
2 Protector auditivo - Orejeras Mantenimiento preventivo de máquinas 6 S/ 23,90 S/ 143,40
3 Guantes de nitrilo Mantenimiento preventivo de máquinas 6 S/ 9,00 S/ 54,00
4 Zapatos antideslizantes Redline Mantenimiento preventivo de máquinas 6 S/ 98,00 S/ 588,00
5 Respirador Reutilizable S950 + Filtros P3 Mantenimiento preventivo de máquinas 6 S/ 350,00 S/ 2.100,00
6 Detergente Sapolio Multiusos 14 Kg Limpieza de máquinas 1 S/ 75,00 S/ 75,00
7 Trapo Industrial 700 gr - Kleine Limpieza de máquinas 3 S/ 35,00 S/ 105,00
8 Junta tórica de nitrilo para autoclave Control de hermeticidad para Autoclave 2 S/ 20,00 S/ 40,00
9 Bisagras Control de hermeticidad para Autoclave 2 S/ 20,00 S/ 40,00
10 Termómetro Patrón Control testigo de temperatura 1 S/ 39,00 S/ 39,00
11 Aceite en spray 200 ml Lubricación de máquinas 1 S/ 229,00 S/ 229,00
12 Seta de emergencia Siemens Pulsador de emergencia 1 S/ 420,00 S/ 420,00
13 Escobillas eléctricas Mantenimiento al cabrestante eléctrico 1 S/ 33,90 S/ 33,90
14 Pasta de juntas Mantenimiento al cabrestante eléctrico 1 S/ 8,90 S/ 8,90
15 Anticorrosivo 1/4 Gl Mantenimiento al riel 1 S/ 20,00 S/ 20,00
TOTAL S/ 4.046,20

Nota. En la figura se muestra el costo de materiales de la Actividad 2. El total es de S/4046,2

Para el programa de mantenimiento preventivo que vamos a implementar, hemos realizado un listado de los productos que se

necesitarán. El costo total de los materiales, respecto al programa de mantenimiento preventivo es de S/ 4046.20.
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 196

5.1.1.3 Costo de materiales para la herramienta N° 3: Capacitación en mantenimiento preventivo.

Figura 123: Costos de Materiales de la Implementación de Capacitación en Mantenimiento Preventivo

Costos de Materiales de la Implementación de Capacitación en Mantenimiento Preventivo

N° MATERIALES OPERACIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


1 Hoja Bond A4 Formatos 7 S/ 0,10 S/ 0,70
2 Lapicero color azul Rellenar formatos 2 S/ 0,50 S/ 1,00
3 Tablero Colocar hojas 2 S/ 2,00 S/ 4,00
4 Cinta Pegar 1 S/ 3,00 S/ 3,00
TOTAL S/ 8,70

Nota. En la figura se muestra el costo de materiales de la Actividad 3. El total es de S/ 8,7

Para la implementación de capacitación en mantenimiento preventivo, hemos realizado un listado de los productos que se

necesitarán. El costo total de los materiales, respecto a la implementación de capacitación en mantenimiento preventivo es de S/ 8.70.

5.1.1.4 Costo de materiales para la herramienta N° 4: Programa de mantenimiento autónomo.

Figura 124: Costos de Materiales de la Implementación de un Programa de Mantenimiento Autónomo

Costos de Materiales de la Implementación de un Programa de Mantenimiento Autónomo

N° MATERIALES OPERACIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


1 Hoja Bond A4 Formatos 13 S/ 0,10 S/ 1,30
2 Lapicero color azul Rellenar formatos 6 S/ 0,50 S/ 3,00
3 Tablero Colocar hojas 6 S/ 2,00 S/ 12,00
4 Cinta Pegar 1 S/ 3,00 S/ 3,00
TOTAL S/ 19,30

Nota. En la figura se muestra el costo de materiales de la herramienta 4. El total es de S/ 19.


Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 197

Para el programa de mantenimiento autónomo que vamos a implementar, hemos realizado un listado de los productos que se

necesitarán. El costo total de los materiales, respecto al programa de mantenimiento autónomo es de S/ 19.30.

5.1.1.5 Costo de materiales para la herramienta N° 5: Capacitación en mantenimiento autónomo

Figura 125: Costos de Materiales de la Implementación de Capacitación en Mantenimiento Autónomo

Costos de Materiales de la Implementación de Capacitación en Mantenimiento Autónomo

N° MATERIALES OPERACIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


1 Hoja Bond A3 Formatos 2 S/ 0,20 S/ 0,40
2 Hoja Bond A4 Formatos 4 S/ 0,10 S/ 0,40
2 Lapicero color azul Rellenar formatos 6 S/ 0,50 S/ 3,00
3 Tablero Colocar hojas 6 S/ 2,00 S/ 12,00
4 Cinta Pegar 1 S/ 3,00 S/ 3,00
TOTAL S/ 18,80

Nota. En la figura se muestra el costo de materiales de la herramienta 5. El total es de S/ 18,8

Para la implementación de capacitación en mantenimiento autónomo, hemos realizado un listado de los productos que se

necesitarán. El costo total de los materiales, respecto a la implementación de capacitación en mantenimiento autónomo, es de S/ 18.80.

5.1.2 Costo de materiales para la causa raíz Nº 2

La causa Nº2 es “Condiciones disergonómicas que afectan el rendimiento del trabajador” a continuación se detallan los costos

de materiales, por cada herramienta a implementar para hacer frente a dicha causa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 198

5.1.2.1 Costo de materiales para la herramienta N° 6: Implementación equipos para mejorar las condiciones de trabajo.

Figura 126: Costos de Materiales para la Implementación de equipos

Costos de Materiales para la Implementación de Equipos

N° MATERIALES OPERACIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


4 Copias Documentos 6 S/ 0,30 S/ 1,80
5 Hoja bond Documentos 10 S/ 0,20 S/ 2,00
6 Lapicero Firmas 1 S/ 2,00 S/ 2,00
7 Sello Sellar documentos 1 S/ 3,00 S/ 3,00
TOTAL S/ 8,80

Nota. En la figura se muestra el costo de materiales de la herramienta 6. El total es de S/ 8,80

Para la implementación y gestión de equipos para mejorar las condiciones de trabajo, se ha realizado un listado de los materiales

que se necesitarán. El costo total de los materiales, respecto a la implementación de esta mejora es de S/ 8,80

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 199

5.1.2.2 Costo de materiales para la herramienta N° 7: Capacitación para la identificación de condiciones

disergonómicas

Figura 127: Costos de Materiales Para Capacitación Sobre Condiciones Disergonómicas.

Costos de Materiales Para Capacitación Sobre Condiciones Disergonómicas.

N° MATERIALES OPERACIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


1 Hojas bond Formatoa 4 S/ 0,20 S/ 0,80
2 Mica Proteger hojas 1 S/ 1,50 S/ 4,50
3 Lapicero Registrar formatos 2 S/ 2,00 S/ 4,00
4 Tablero Apoyo de las hojas 1 S/ 5,00 S/ 5,00
TOTAL S/ 14,30

Nota. En la figura se muestra el costo de materiales de la herramienta 7. El total es de S/ 14,30

Para la implementación de capacitación en identificación de condiciones disergonómicas, hemos realizado un listado de los

materiales que se necesitarán. El costo total de los materiales, respecto a la implementación de capacitación es de S/ 14.30.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 200

5.1.2.3 Costo de materiales para la herramienta Nº 8: Reclutamiento y selección de personal para un nuevo turno de

trabajo.

Figura 128: Costos de Materiales para el Reclutamiento y Selección de Personal

Costos de Materiales para el Reclutamiento y Selección de Personal

N° MATERIALES OPERACIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


1 Flyers Convocatoria 4 S/ 3,00 S/ 12,00
2 Sobre de papel Formatos 2 S/ 1,00 S/ 4,50
3 Carpetas celuguias Documentos y formatos 1 S/ 4,10 S/ 4,10
4 Fotocopias Archivos, documentos, etc 15 S/ 0,30 S/ 4,50
5 Archivadores Hojas de vida 1 S/ 16,00 S/ 16,00
TOTAL S/ 41,10

Nota. En la figura se muestra el costo de materiales de la herramienta 8. El total es de S/ 41,10

Para el reclutamiento y selección de personal que vamos a implementar, hemos realizado un listado de los productos que se

necesitarán. El costo total de los materiales, respecto al reclutamiento y selección de personal es de S/ 41.10

5.1.3 Costo de materiales para la causa raíz Nº 3

La causa Nº3 es “Incorrecto empleo de los procedimientos vigentes” a continuación se detallan los costos de materiales, por cada

herramienta a implementar para hacer frente a dicha causa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 201

5.1.3.1 Costo de materiales para la herramienta N° 9: El Instructivo de Operación de Esterilizado

Figura 129: Costos de Materiales para el Instructivo de Operación de Esterilizado

Costos de Materiales para el Instructivo de Operación de Esterilizado

N° MATERIALES OPERACIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

1 Hoja Bond A4 Explicar la propuesta 10 S/ 0,20 S/ 2,00


2 Resaltador verde Subrayar la parte más relevante 1 S/ 2,00 S/ 2,00
3 Lapicero Escribir 1 S/ 2,00 S/ 2,00
4 Tablero Soporte para las hojas 1 S/ 5,00 S/ 5,00
5 Fólder Manila Agrupar las hojas bond 1 S/ 1,50 S/ 1,50
TOTAL S/ 12,50

Nota. En la figura se muestra el costo de materiales de la Actividad 9. El total es de S/ 12,5.

Para el instructivo de operación de esterilizado que vamos a implementar, hemos realizado un listado de los productos que se

necesitarán. El costo total de los materiales, respecto al instructivo de operación de esterilizado es de S/ 12.50.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 202

5.1.3.2 Costo de materiales para la herramienta N° 10: Evaluación de desempeño

Figura 130: Costos de Materiales para la Evaluación de Desempeño

Costos de Materiales para la Evaluación de Desempeño

N° MATERIALES OPERACIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


1 Hoja Bond A4 Formato de evaluación 3 S/ 0,20 S/ 0,60
2 Resaltador verde Subrayar la parte más relevante 1 S/ 2,00 S/ 2,00
3 Lapicero Escribir 1 S/ 2,00 S/ 2,00
4 Tablero Soporte para las hojas 1 S/ 5,00 S/ 5,00
5 Fólder Manila Agrupar las hojas bond 1 S/ 1,50 S/ 1,50
TOTAL S/ 11,10

Nota. En la figura se muestra el costo de materiales de la Actividad 10. El total es de S/ 11,1

Para la evaluación de desempeño que vamos a implementar, hemos realizado un listado de los productos que se necesitarán. El

costo total de los materiales, respecto a la evaluación de desempeño es de S/ 11.10.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 203

5.1.3.3 Costo de materiales para la herramienta N° 11: Programa de capacitación

Figura 131: Costos de Materiales para el Programa de Capacitación

Costos de Materiales para el Programa de Capacitación

N° MATERIALES OPERACIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


1 Hoja Bond A4 Formato de asistencia, evaluación, programa y check list 6 S/ 0,20 S/ 1,20
2 Mica Proteger hojas 3 S/ 1,50 S/ 4,50
3 Lapicero Escribir 1 S/ 2,00 S/ 2,00
4 Tablero Soporte para las hojas 1 S/ 5,00 S/ 5,00
5 Fólder Manila Agrupar las hojas bond 1 S/ 1,50 S/ 1,50
TOTAL S/ 14,20

Nota. En la figura se muestra el costo de materiales de la. El total es de S/ 14,20

Para el programa de capacitación que vamos a implementar, hemos realizado un listado de los productos que se necesitarán.

El costo total de los materiales, respecto al programa de capacitación es de S/ 14.20.

5.2 Costo de mano de obra

Para los costos de mano de obra se tomará en cuenta el pago que se realizará a los colaboradores del área de producción de ACP,

con el fin de calcular cuánto nos costará implementar las herramientas de mejora, con respecto a mano de obra.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 204

5.2.1 Costo de mano de obra para la causa raíz Nº1

La causa Nº1 es “Deficiente mantenimiento preventivo en el área de esterilizado” a continuación se detallan los costos de mano

de obra, por cada herramienta a implementar para hacer frente a dicha causa.

5.2.1.1 Costo de mano de obra para la herramienta Nº 1: Implementación de políticas de mantenimiento.

Figura 132: Costos de Mano de Obra Para la Implementación de Políticas de Mantenimiento

Costos de Mano de Obra Para la Implementación de Políticas de Mantenimiento

TRABAJADOR SUELDO/HORA CANT. HORAS COSTO TOTAL/DÍA COSTO TOTAL (02 DÍAS)

Gerente Industrial S/ 29,09 1 S/ 29,09 S/ 58,17

TOTAL S/ 58,17

Nota. En la figura se muestra el costo de mano de obra de la Actividad 1. El total es de S/ 58,17

Para implementar las políticas de mantenimiento, hemos considerado al Gerente Industrial, quien se encargará de llevar a cabo

esta implementación. El costo de Mano de Obra para esta actividad, es de S/ 58.17.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 205

5.2.1.2 Costo de mano de obra para la herramienta N° 2: Programa de mantenimiento preventivo

Figura 133: Costos de Mano de Obra Para la Implementación de Mantenimiento Preventivo

Costos de Mano de Obra Para la Implementación de Mantenimiento Preventivo

TRABAJADOR SUELDO/HORA CANT. HORAS COSTO TOTAL/DÍA COSTO TOTAL (15 DÍAS)

Gerente Industrial S/ 29,09 1 S/ 29,09 S/ 436,30

TOTAL S/ 436,30

Nota. En la figura se muestra el costo de mano de obra de la Actividad 2. El total es de S/ 436,30

Para implementar el mantenimiento preventivo, hemos considerado al Gerente Industrial, quien se encargará de ejecutar dicha

implementación. El costo de Mano de Obra para esta actividad, es de S/ 436.30

5.2.1.3 Costo de mano de obra para la herramienta N° 3: Capacitación en mantenimiento preventivo.

Figura 134: Costos de Mano de Obra Para la Implementación de Capacitación en Mantenimiento Preventivo

Costos de Mano de Obra Para la Implementación de Capacitación en Mantenimiento Preventivo

TRABAJADOR SUELDO/HORA CANT. HORAS COSTO TOTAL/DÍA COSTO TOTAL (20 DÍAS)

Gerente Industrial S/ 29,09 1 S/ 29,09 S/ 581,73

Operador de esterilizado S/ 5,53 1 S/ 5,53 S/ 110,58

TOTAL S/ 692,31

Nota. En la figura se muestra el costo de mano de obra de la Actividad 3. El total es de S/ 692.31


Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 206

Para la capacitación en mantenimiento preventivo, hemos considerado al Gerente Industrial y al operador de esterilizado, que es

el personal quien recibirá estas capacitaciones. El costo de Mano de Obra para esta actividad, es de S/ 692.31

5.2.1.4 Costo de mano de obra para la herramienta N° 4: Programa de mantenimiento autónomo.

Figura 135: Costos de Mano de Obra Para la Implementación de un Programa de Mantenimiento Autónomo

Costos de Mano de Obra Para la Implementación de un Programa de Mantenimiento Autónomo.

TRABAJADOR SUELDO/HORA CANT. HORAS COSTO TOTAL/DÍA COSTO TOTAL (07 DÍAS)

Operador de esterilizado S/ 5,53 1 S/ 5,53 S/ 38,70

TOTAL S/ 38,70

Nota. En la figura se muestra el costo de mano de obra de la Actividad 4. El total es de S/ 38,70

Para la implementación del programa de mantenimiento autónomo, hemos considerado al operador de esterilizado, que es el

personal quien se encargará de realizar el mantenimiento a las máquinas del área de esterilizado en Olpesa. El costo de Mano de Obra

para esta actividad, es de S/ 38.70

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 207

5.2.1.5 Costo de mano de obra para la herramienta N° 5: Capacitación en mantenimiento autónomo

Figura 136: Costos de Mano de Obra Para la Implementación de Capacitación en Mantenimiento Autónomo

Costos de Mano de Obra Para la Implementación de Capacitación en Mantenimiento Autónomo

TRABAJADOR SUELDO/HORA CANT. HORAS COSTO TOTAL/DÍA COSTO TOTAL (20 DÍAS)
Gerente Industrial S/ 29,09 1 S/ 29,09 S/ 581,73

Operador de esterilizado S/ 5,53 1 S/ 5,53 S/ 110,58

TOTAL S/ 692,31

Nota. En la figura se muestra el costo de mano de obra de la Actividad 1. El total es de S/ 692,31

Para la implementación de la capacitación de mantenimiento autónomo, hemos considerado al Gerente Industrial y al operador

de esterilizado, que es el personal quien recibirá las capacitaciones. El costo de Mano de Obra para esta actividad, es de S/ 692.31

5.2.2 Costo de mano de obra para la causa raíz Nº 2

La causa Nº2 es “Condiciones disergonómicas que afectan el rendimiento del trabajador” a continuación se detallan los costos

mano de obra, por cada herramienta a implementar para hacer frente a dicha causa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 208

5.2.2.1 Costo de mano de obra para la herramienta N° 6: Implementación equipos para mejorar las condiciones de

trabajo

Figura 137: Costos de mano de obra para la Implementación de equipos

Costos de mano de obra para la Implementación de equipos

TRABAJADOR SUELDO/HORA CANT. HORAS COSTO TOTAL/DÍA COSTO TOTAL (02 DÍAS)

Grerente de logistica S/ 9,62 0,3 2,88 S/ 5,77

Gerente Industrial S/ 29,09 0,15 S/ 4,36 S/ 8,73

Expertos en implementación de
S/ 7.000,00
cabrestante eléctrico

Expertos en implementación de
S/ 10.000,00
techos de policarbonato

Implementación de Tapetes
S/ 150,00
antifatiga

TOTAL S/ 17.164,50

Nota. En la figura se muestra el costo de mano de obra de la Actividad 1. El total es de S/ 17,093.03

Para la implementación de equipos para mejorar las condiciones de trabajo se ha considerado la mano de obra que gestiona esta

implementación. El costo de Mano de Obra para esta herramienta es de S/ 17,093.03

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 209

5.2.2.2 Costo de mano de obra para la herramienta N° 7: Capacitación para la identificación de condiciones

disergonómicas

Figura 138:

Capacitación Para la Identificación de Condiciones Disergonómicas


TRABAJADOR SUELDO/HORA CANT. HORAS COSTO TOTAL/DÍA COSTO TOTAL (95 DÍAS)
Gerente Industrial S/ 29,09 0,3 S/ 8,73 S/ 828,97
Asist. de Gerente Industrial S/ 5,53 0,15 S/ 0,83 S/ 78,79
Operario 1 S/ 5,53 0,15 S/ 0,83 S/ 78,79
Operario 2 S/ 5,53 0,15 S/ 0,83 S/ 78,79
Operario 3 S/ 5,53 0,15 S/ 0,83 S/ 78,79
Operario 4 S/ 5,53 0,15 S/ 0,83 S/ 78,79
Operario 5 S/ 5,53 0,15 S/ 0,83 S/ 78,79
Operario 6 S/ 5,53 0,15 S/ 0,83 S/ 78,79
TOTAL S/ 1.380,47

Nota. En la figura se muestra el costo de mano de obra de la herramienta 7. El total es de S/ 1380,47

Para la implementación de la capacitación, además de los operarios se ha considerado al Gerente Industrial, al asistente del área

de esterilizado ya que estos también deben tener los conocimientos necesarios para identificar más adelante las condiciones en las que

los operarios trabajan y poder implementar mejoras. El costo de Mano de Obra para esta actividad, es de S/ 1380.47

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 210

5.2.2.3 Costo de mano de obra para la herramienta Nº 8: Reclutamiento y selección de personal para un nuevo turno

de trabajo.

Figura 139: Costos de Mano de Obra Para la para el Reclutamiento y Selección de Personal

Costos de Mano de Obra Para la para el Reclutamiento y Selección de Personal

TRABAJADOR SUELDO/HORA CANT. HORAS COSTO TOTAL/DÍA COSTO TOTAL (16 DÍAS)

Jefe de RRHH S/ 15,38 1 S/ 15,38 S/ 246,15

Asistente de RRHH S/ 8,11 1 S/ 8,11 S/ 129,81

TOTAL S/ 375,96

Nota. En la figura se muestra el costo de mano de obra de la herramienta 8. El total es de S/ 375.96

Para el reclutamiento y selección de personal para un nuevo turno de trabajo, hemos considerado al jefe de Recursos Humanos

(RRHH) y al asistente de Recursos Humanos (RRHH). El costo de Mano de Obra para esta actividad, es de S/ 375.96

5.2.3 Costo de mano de obra para la causa raíz Nº 3

La causa Nº3 es “Incorrecto empleo de los procedimientos vigentes” a continuación se detallan los costos de mano de obra, por

cada herramienta a implementar para hacer frente a dicha causa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 211

5.2.3.1 Costo de mano de obra para la herramienta N° 9: El Instructivo de Operación de Esterilizado

Figura 140: Costos de Mano de obra para el Instructivo de Operación de Esterilizado

Costos de Mano de obra para el Instructivo de Operación de Esterilizado

TRABAJADOR SUELDO/HORA CANT. HORAS COSTO TOTAL/DÍA COSTO TOTAL (02 DÍAS)
Gerente Industrial S/ 29,09 1 S/ 29,09 S/ 58,17
Operario 1 S/ 5,53 1 S/ 5,53 S/ 11,06
Operario 2 S/ 5,53 1 S/ 5,53 S/ 11,06
Operario 3 S/ 5,53 1 S/ 5,53 S/ 11,06
TOTAL S/ 91,35

Nota. En la figura se muestra el costo de mano de obra de la herramienta 9. El total es de S/ 91,35

Para el instructivo de la operación de esterilizado, hemos considerado al Gerente Industrial y a 3 operadores del área de

esterilizado (Operarios). El costo de Mano de Obra para esta actividad, es de S/ 91.35

5.2.3.2 Costo de mano de obra para la herramienta N° 10: Evaluación de desempeño

Figura 141: Costos de Mano de Obra para la Evaluación de Desempeño

Costos de Mano de Obra para la Evaluación de Desempeño

TRABAJADOR SUELDO/HORA CANT. HORAS COSTO TOTAL/DÍA COSTO TOTAL (04 DÍAS)

Gerente Industrial S/ 29,09 1 S/ 29,09 S/ 116,35

TOTAL S/ 116,35

Nota. En la figura se muestra el costo de mano de obra de la herramienta 10. El total es de S/ 116.35
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 212

Para la evaluación de desempeño, hemos considerado al Gerente Industrial, quien se encargará de evaluar el desempeño de los

operadores del área de esterilizado. El costo de Mano de Obra para esta actividad, es de S/ 116.35

5.2.3.3 Costo de mano de obra para la herramienta N° 11: Programa de capacitación

Figura 142: Costos defd Materiales para el Programa de Capacitación

Costos de Materiales para el Programa de Capacitación

TRABAJADOR SUELDO/HORA CANT. HORAS COSTO TOTAL/DÍA COSTO TOTAL (25 DÍAS)

Gerente Industrial S/ 29,09 1 S/ 29,09 S/ 727,16

Operario 1 S/ 5,53 1 S/ 5,53 S/ 138,22

Operario 2 S/ 5,53 1 S/ 5,53 S/ 138,22

Operario 3 S/ 5,53 1 S/ 5,53 S/ 138,22

TOTAL S/ 1.141,83

Nota. En la figura se muestra el costo de Mano de obra de la herramienta 11. El total es de S/ 1141.83

Para el programa de capacitación, hemos considerado al Gerente Industrial y Control de la Producción (PCP), quien se encargará

de capacitar a los operadores del área de esterilizado. El costo de Mano de Obra para esta actividad, es de S/ 1141.83

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 213

5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos

A continuación, se detallan los costos de máquinas, herramientas, equipos, a implementar para hacer frente a las causas

encontradas y que generan el problema principal.

5.3.1 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la causa raíz Nº1

5.3.1.1 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la herramienta Nº 1: Implementación de políticas de

mantenimiento.

Figura 143: Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Implementación de Políticas de Mantenimiento

Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Implementación de Políticas de Mantenimiento

MÁQUINA / HERRAMIENTA / EQUIPO CANTIDAD PRECIO DEL EQUIPO DEPRECIACIÓN POR DÍA DÍAS DE USO COSTO TOTAL
Laptop 1 S/ 2.500,00 S/ 1,74 38 S/ 65,97
Proyector 1 S/ 300,00 S/ 0,21 38 S/ 7,92
Impresora multifuncional 1 S/ 2.500,00 S/ 1,74 38 S/ 65,97
TOTAL S/ 139,86

Nota. En la figura se muestra los costos de Máquinas, Herramientas y Equipos, de la herramienta 1.

Para la implementación de las políticas de mantenimiento, las máquinas a usar serán: Una laptop, proyector y una impresora

multifuncional, cuyos costos de equipo son de S/ 2500, S/ 300 y S/ 2500, respectivamente. Se le dará un total de 38 días de uso, durante

la ejecución de nuestra propuesta de mejora. El costo de máquinas y equipos para esta actividad, es de S/ 139.86
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 214

5.3.1.2 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la herramienta N° 2: Programa de mantenimiento preventivo

Figura 144: Costos de Mano de Obra Para la Implementación de Mantenimiento Preventivo

Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Implementación de Mantenimiento Preventivo

MÁQUINA / HERRAMIENTA / EQUIPO CANTIDAD PRECIO DEL EQUIPO DEPRECIACIÓN POR DÍA DÍAS DE USO COSTO TOTAL
Laptop 1 S/ 2.500,00 S/ 1,74 38 S/ 65,97
Proyector 1 S/ 300,00 S/ 0,21 38 S/ 7,92
Impresora multifuncional 1 S/ 2.500,00 S/ 1,74 38 S/ 65,97
TOTAL S/ 139,86

Nota. En la figura se muestra los costos de Máquinas, Herramientas y Equipos, de la herramienta 2.

En el mantenimiento preventivo para el área de esterilización, las máquinas a usar serán: Una laptop, proyector y una impresora

multifuncional, cuyos costos de equipo son de S/ 2500, S/ 300 y S/ 2500, respectivamente. Se le dará un total de 38 días de uso, durante

la ejecución de nuestra propuesta de mejora. El costo de máquinas y equipos para esta actividad, es de S/ 139.86

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 215

5.3.1.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la herramienta N° 3: Capacitación en mantenimiento

preventivo.

Figura 145: Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la en Capacitación en Mantenimiento Preventivo

Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Implementación de Capacitación en Mantenimiento Preventivo

MÁQUINA / HERRAMIENTA / EQUIPO CANTIDAD PRECIO DEL EQUIPO DEPRECIACIÓN POR DÍA DÍAS DE USO COSTO TOTAL
Laptop 1 S/ 2.500,00 S/ 1,74 38 S/ 65,97
Proyector 1 S/ 300,00 S/ 0,21 38 S/ 7,92
TOTAL S/ 73,89

Nota. En la figura se muestra los costos de Máquinas, Herramientas y Equipos, de la herramienta 3.

Para la capacitación en mantenimiento preventivo, las máquinas a usar serán: Una laptop y un proyector, cuyos costos de equipo

son de S/ 2500 y S/ 300 respectivamente. Se le dará un total de 38 días de uso, durante la ejecución de nuestra propuesta de mejora. El

costo de máquinas y equipos para esta actividad, es de S/ 73.89

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 216

5.3.1.4 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la herramienta N° 4: Programa de mantenimiento autónomo.

Figura 146: Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para el programa de mantenimiento autónomo

Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para el programa de mantenimiento autónomo

MÁQUINA / HERRAMIENTA / EQUIPO CANTIDAD PRECIO DEL EQUIPO DEPRECIACIÓN POR DÍA DÍAS DE USO COSTO TOTAL
Laptop 1 S/ 2.500,00 S/ 1,74 38 S/ 65,97
Proyector 1 S/ 300,00 S/ 0,21 38 S/ 7,92
Impresora multifuncional 1 S/ 2.500,00 S/ 1,74 38 S/ 65,97
TOTAL S/ 139,86

Nota. En la figura se muestra los costos de Máquinas, Herramientas y Equipos, de la herramienta 4.

Para el programa de mantenimiento autónomo, las máquinas a usar serán: Una laptop, proyector y una impresora multifuncional,

cuyos costos de equipo son de S/ 2500, S/ 300 y S/ 2500, respectivamente. Se le dará un total de 38 días de uso, durante la ejecución de

nuestra propuesta de mejora. El costo de máquinas y equipos para esta actividad, es de S/ 139.86

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 217

5.3.1.5 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la herramienta N° 5: Capacitación en mantenimiento

autónomo

Figura 147: Costos de Mano de Obra Para la Capacitación en Mantenimiento Autónomo

Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Implementación de Capacitación en Mantenimiento Autónomo

MÁQUINA / HERRAMIENTA / EQUIPO CANTIDAD PRECIO DEL EQUIPO DEPRECIACIÓN POR DÍA DÍAS DE USO COSTO TOTAL
Laptop 1 S/ 2.500,00 S/ 1,74 38 S/ 65,97
Proyector 1 S/ 300,00 S/ 0,21 38 S/ 7,92
TOTAL S/ 73,89

Nota. En la figura se muestra los costos de Máquinas, Herramientas y Equipos, de la herramienta 5.

Para la capacitación en mantenimiento autónomo, las máquinas a usar serán: Una laptop y proyector, cuyos costos de equipo son

de S/ 2500, S/ 300, respectivamente. Se le dará un total de 38 días de uso, durante la ejecución de nuestra propuesta de mejora. El costo

de máquinas y equipos para esta actividad, es de S/ 73.89

5.3.2 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la causa raíz Nº 2

La causa Nº2 es “Condiciones disergonómicas que afectan el rendimiento del trabajador” a continuación se detallan los de de

máquinas, herramientas y equipos, por cada herramienta a implementar para hacer frente a dicha causa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 218

5.3.2.1 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la herramienta N° 6: Implementación equipos para mejorar

las condiciones de trabajo

Figura 148: Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Implementación de equipos

Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Implementación de equipos

MÁQUINA / HERRAMIENTA / EQUIPO CANTIDAD PRECIO DEL EQUIPO DEPRECIACIÓN POR DÍA DÍAS DE USO COSTO TOTAL
Guantes Antitérmicos 3 S/ 30,00 0,01 312 2,60
Zapato antidezlizante 3 S/ 300,00 0,17 312 52,00
Tapete antifatiga 1 S/ 165,00 0,09 312 28,60
Casco con proteccción auditiva 3 S/ 70,00 0,04 312 12,13
TOTAL S/ 95,33

Nota. En la figura se muestra los costos de Máquinas, Herramientas y Equipos, de la herramienta 6.

Para la capacitación en identificación de condiciones disergonómicas, las máquinas a usar serán: Guantes antitérmicos, zapatos

antideslizantes, tapete antifatiga, casco con protección auditiva. Se le dará un total de 312 días de uso que equivale a un año de trabajo.

El costo de máquinas y equipos para esta actividad, es de S/ 95.33

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 219

5.3.2.2 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la herramienta N° 7: Capacitación para la identificación de

condiciones disergonómicas

Figura 149: Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Capacitación en identificación de condiciones disergonómicas

Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Capacitación en identificación de condiciones disergonómicas

MÁQUINA / HERRAMIENTA / EQUIPO CANTIDAD PRECIO DEL EQUIPO DEPRECIACIÓN POR DÍA DÍAS DE USO COSTO TOTAL
Laptop 1 S/ 2.500,00 S/ 0,69 38 S/ 26,39
Proyector 1 S/ 300,00 S/ 0,08 38 S/ 3,17
Impresora 1 S/ 2.000,00 S/ 0,56 38 S/ 21,11
TOTAL S/ 50,67

Nota. En la figura se muestra los costos de Máquinas, Herramientas y Equipos, de la herramienta 7.

Para la capacitación en identificación de condiciones disergonómicas, las máquinas a usar serán: Una laptop, proyector y una

impresora, cuyos costos de equipo son de S/ 2500, S/ 300 y 2000, respectivamente. Se le dará un total de 38 días de uso, durante la

ejecución de nuestra propuesta de mejora. El costo de máquinas y equipos para esta actividad, es de S/ 50,67

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 220

5.3.2.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la herramienta Nº 8: Reclutamiento y selección de personal

para un nuevo turno de trabajo.

Figura 150: Costos de Mano de Obra Para la para el Reclutamiento y Selección de Personal

Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para el Reclutamiento y Selección de Personal

MÁQUINA / HERRAMIENTA / EQUIPO CANTIDAD PRECIO DEL EQUIPO DEPRECIACIÓN POR DÍA DÍAS DE USO COSTO TOTAL
Laptop 1 S/ 2.500,00 S/ 1,74 38 S/ 65,97
Impresora multifuncional 1 S/ 2.500,00 S/ 1,74 38 S/ 65,97
TOTAL S/ 131,94

Nota. En la figura se muestra los costos de Máquinas, Herramientas y Equipos, de la herramienta 8.

Para el reclutamiento y selección de personal para un nuevo turno de trabajo, las máquinas a usar serán: Una laptop y una

impresora multifuncional, cuyos costos de equipo son de S/ 2500 y S/ 2500, respectivamente. Se le dará un total de 38 días de uso,

durante la ejecución de nuestra propuesta de mejora. El costo de máquinas y equipos para esta actividad, es de S/ 131.94

5.3.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la causa raíz Nº 3

La causa Nº3 es “Incorrecto empleo de los procedimientos vigentes” a continuación se detallan los costos de máquinas,

herramientas y equipos, por cada herramienta a implementar para hacer frente a dicha causa.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 221

5.3.3.1 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la herramienta N° 09: Evaluación de desempeño

Figura 151: Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Evaluación de Desempeño

Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para la Evaluación de Desempeño

MÁQUINA / HERRAMIENTA / EQUIPO CANTIDAD PRECIO DEL EQUIPO DEPRECIACIÓN POR DÍA DÍAS DE USO COSTO TOTAL
Laptop 1 S/ 2.500,00 S/ 1,74 38 S/ 65,97
Impresora multifuncional 1 S/ 2.500,00 S/ 1,74 38 S/ 65,97
TOTAL S/ 131,94

Nota. En la figura se muestra los costos de Máquinas, Herramientas y Equipos, de la herramienta 10.

Para la evaluación de desempeño, las máquinas a usar serán: Una laptop y una impresora multifuncional, cuyos costos de equipo

son de S/ 2500 y S/ 2500 respectivamente. Se le dará un total de 38 días de uso, durante la ejecución de nuestra propuesta de mejora. El

costo de máquinas y equipos para esta actividad, es de S/ 131.94

5.3.3.2 Costo de máquinas, herramientas y equipos para la herramienta N° 10: Programa de capacitación

Figura 152: Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para el Programa de Capacitación

Costos de Máquinas, Herramientas y Equipos Para el Programa de Capacitación

MÁQUINA / HERRAMIENTA / EQUIPO CANTIDAD PRECIO DEL EQUIPO DEPRECIACIÓN POR DÍA DÍAS DE USO COSTO TOTAL
Laptop 1 S/ 2.500,00 S/ 1,74 38 S/ 65,97
Proyector 1 S/ 300,00 S/ 0,21 38 S/ 7,92
Impresora multifuncional 1 S/ 2.500,00 S/ 1,74 38 S/ 65,97
TOTAL S/ 139,86

Nota. En la figura se muestra los costos de Máquinas, Herramientas y Equipos, de la herramienta 11.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 222

Para el programa de capacitación para operarios de esterilizado, las máquinas a usar serán: Una laptop, proyector y una impresora

multifuncional, cuyos costos de equipo son de S/ 2500, S/ 300 y S/ 2500, respectivamente. Se le dará un total de 38 días de uso, durante

la ejecución de nuestra propuesta de mejora. El costo de máquinas y equipos para esta actividad, es de S/ 139.86

5.4 Costo total de la implementación de la mejora

Con el fin de obtener el costo total de implementación de la mejora, sumamos los costos que ya hemos obtenido: Costo de

materiales, costos de mano de obra y costo de maquinaria, herramientas y equipos.

Figura 153: Costo Total de Implementación de la Mejora

Costo Total de Implementación de la Mejora

CAUSAS COSTO DE MATERIALES COSTO DE MANO DE OBRA COSTO DE MAQUINARIA TOTAL

CAUSA N° 1: DEFICIENTE MANTENIMIENTO EN EL ÁREA DE ESTERILIZADO S/ 4.101,20 S/ 1.917,79 S/ 567,36 S/ 6.586,35

CAUSA N° 2: CONDICIONES DISERGONÓMICAS QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DEL


S/ 64,20 S/ 18.849,46 S/ 277,94 S/ 19.191,60
TRABAJADOR

CAUSA N° 3: INCORRECTO EMPLEO DE LOS PROCEDIMIENTOS VIGENTES S/ 37,80 S/ 1.349,52 S/ 271,81 S/ 1.659,12

TOTAL S/ 4.203,20 S/ 22.116,77 S/ 1.117,11 S/ 27.437,08

Nota. En la figura se muestran los costos totales, tanto de los materiales, la mano de obra y las máquinas, herramientas y equipos. La implementación de nuestra
mejora tendrá un costo total de S/ 27,437.08

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 223

EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 224

6 Capítulo VI: Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora

6.1 Análisis cuantitativo

6.1.1 Análisis cuantitativo de la causa Nº 1

Para detectar costos generados por el deficiente mantenimiento en el área de esterilizado,

se realizó un cálculo en base al sueldo que ganan los operarios del área.

Figura 154: Sueldo de los operarios del área de Esterilizado para causa 1

Sueldo de los operarios del área de Esterilizado para causa 1

Trab encarg. Sueldo (Mes) Sueldo (Día) Sueldo (Hora) Sueldo (Minuto)

6 S/ 2.300,00 S/ 76,67 S/ 4,79 S/ 0,08

Nota. En la figura se muestra el cálculo del sueldo en días, horas y minutos en base al sueldo mensual de los operarios
del área de esterilización de Olpesa.

Figura 155: Minutos perdidos – diferencia T. estándar y T. Real para causa 1

Minutos perdidos – diferencia T. estándar y T. Real para causa 1

TIEMPO ESTÁNDAR (MINUTOS) 80

TIEMPO REAL (MINUTOS) 102

DIFERENCIA (MINUTOS) 22

Nota. Se muestra el tiempo estándar y el tiempo real. Se evidencia una diferencia de 22 minutos por ciclo de
esterilización.

Para calcular el costo de mano de obra generado por la primera causa raíz trabajaremos con

el promedio mensual del total de la esterilización de RFF no realizada por deficiente

mantenimiento en el área de esterilización.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 225

Figura 156: KPI de Esterilización no Realizada por deficiente mantenimiento

KPI de Esterilización no Realizada por deficiente mantenimiento

Esterilización RFF no Esterilización de RFF


realizada, por no realizada por
Esterilización
Período deficiente deficiente Total
incumplida (TN)
mantenimiento en el mantenimiento en el
área (TN) área (%)

Julio 2826 876 31% 100%

Agosto 2631 764 29% 100%

Setiembre 2895 896 31% 100%

Octubre 3125 689 22% 100%

Noviembre 2940 876 30% 100%

Diciembre 2846 908 32% 100%

Promedio 2877 835 29% 100%

Nota. El promedio total de esterilización de RFF no realizada por deficiente mantenimiento es de 835 toneladas.

Para realizar el cálculo de las pérdidas generadas por la causa raíz, se utilizará el promedio

del total de la esterilización de RFF no realizada por deficiente mantenimiento en el área de

esterilizado. Se ha promediado un total de 6 meses consecutivos del año 2022.

Figura 157: Pérdidas Anuales por Causa 1

Pérdidas Anuales por Causa 1

Nota. La pérdida anual es de S/ 1920,12

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 226

Figura 158: Lucro Cesante

Lucro Cesante

LUCRO CESANTE
Utilidad por venta S/ por TN S/ 125,99
TN no procesadas 835
Productos finales no realizados ni vendidos (TN) 345
Lucro cesante mensual S/ 43.465,57
Lucro cesante anual S/ 521.586,87

Nota. Por cada 55 toneladas de Racimos de fruto fresco se extrae

Al no vender, estamos perdiendo S/ 43465,57 mensual, y anualmente S/ 521.586,87

Figura 159: Horas Extras por Causa 1

Horas Extras por Causa 1

HORAS EXTRAS

Promedio de
Horas Extras para Número de Sueldo del Días laborales al
Pérdida por mes Pérdida anual
cumplir esterilizado operarios operario en horas mes
por día

4 6 S/ 4,79 26 S/ 2.988,96 S/ 35.867,52

Nota. La pérdida anual por horas extras, es de S/ 35867,52

Figura 160: Pérdida total por la Causa Nº 1

Pérdida total por la Causa Nº 1

PÉRDIDAS DE LA CAUSA 1

Sobrecostos de pérdida por deficiente mantenimiento S/ 1.920,12


Horas extras S/ 35.867,52

Total S/ 81.253,21

Nota. La pérdida total generada por deficiente mantenimiento en el área de esterilizado es de S/ 81.253,21

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 227

Del cálculo de la mano de obra que hemos realizado en base a la diferencia de tiempos

entre el Diagrama Hombre-Máquina actual y propuesto, donde identificamos nuestra causa raíz,

el promedio de esterilización de RFF no realizada por deficiente mantenimiento en el área de

esterilización, en conjunto con el sueldo que obtienen los trabajadores por minutos, la pérdida

generada por esta causa, es un total de S/ 81.253,21

6.1.2 Análisis cuantitativo de la causa Nº 2

Para detectar costos generados por las condiciones disergonómicas que afectan el

rendimiento del trabajador, se realizó un cálculo en base al sueldo que ganan.

Figura 161: Sueldo de los operarios del área de Esterilizado para causa 2

Sueldo de los operarios del área de Esterilizado para causa 2

Trab encarg. Sueldo (Mes) Sueldo (Día) Sueldo (Hora) Sueldo (Minuto)

6 S/ 2.300,00 S/ 76,67 S/ 4,79 S/ 0,08

Nota. En la figura se muestra el cálculo del sueldo en días, horas y minutos en base al sueldo mensual de los
trabajadores del área de esterilización de Olpesa.

Figura 162: Minutos perdidos – diferencia T. estándar y T. Real para causa 2

Minutos perdidos – diferencia T. estándar y T. Real para causa 2

TIEMPO ESTÁNDAR (MINUTOS) 80

TIEMPO REAL (MINUTOS) 102

DIFERENCIA (MINUTOS) 22

Nota. Se muestra el tiempo estándar y el tiempo real. Se evidencia una diferencia de 22 minutos por ciclo de
esterilización.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 228

Para calcular el costo de mano de obra generado por la primera causa raíz trabajaremos con

el promedio mensual total del incorrecto empleo de los procedimientos vigentes, mostrados en la

siguiente tabla:

Figura 163: KPI de Esterilización no Realizada por Condiciones Disergonómicas

KPI de Esterilización no Realizada por Condiciones Disergonómicas

Esterilización de RFF Esterilización de RFF


Esterilización no realizada por no realizada por
Período Total
incumplida (TN) condiciones condiciones
disergonómicas (TN) disergonómicas (%)

Julio 2826 653 23% 100%

Agosto 2631 543 21% 100%

Setiembre 2895 876 30% 100%

Octubre 3125 698 22% 100%

Noviembre 2940 762 26% 100%

Diciembre 2846 876 31% 100%

Promedio 2877 735 26% 100%

Nota. El promedio total de esterilización de RFF no realizada por condiciones disergonómicas que afectan el
rendimiento del trabajador es de 735 toneladas.

Para realizar el cálculo de las pérdidas generadas por la causa raíz, se utilizará el promedio

del total del incorrecto empleo de los procedimientos vigentes. Se ha promediado un total de 6

meses consecutivos del año 2022.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 229

Figura 164: Pérdidas Anuales por causa 2

Pérdidas Anuales por causa 2

Nota. La pérdida anual es de S/ 1689,73

Figura 165: Horas Extras por causa 2

Horas Extras por causa 2

HORAS EXTRAS

Promedio de
Horas Extras para Número de Sueldo del Días laborales al
Pérdida por mes Pérdida anual
cumplir operarios operario en horas mes
esterilizado por día

4 6 S/ 4,79 26 S/ 2.988,96 S/ 35.867,52

Nota. La pérdida anual por horas extras, es de S/ 35867.52

Figura 166: Perdida de la causa Nº 2

Perdida de la causa Nº 2

PÉRDIDAS DE LA CAUSA 2

Sobrecostos de pérdida por condiciones disergonómicas S/ 1.689,73

Horas extras S/ 35.867,52

Total S/ 37.557,25

Nota. La pérdida total generada por condiciones disergonómicas que afectan el rendimiento del trabajador es de S/ 37
557,25

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 230

Del cálculo de la mano de obra que hemos realizado en base a la diferencia de tiempos

entre el Diagrama Hombre-Máquina actual y propuesto, donde identificamos nuestra causa raíz,

el promedio de esterilización de RFF no realizada por las condiciones disergonómicas que afectan

el rendimiento del trabajador, en conjunto con el sueldo que obtienen los trabajadores por minutos,

la pérdida generada por esta causa, es un total de S/ 37 557,25

6.1.3 Análisis cuantitativo de la causa Nº 3

Para detectar costos generados por el incorrecto empleo de los procedimientos vigentes, se

realizó un cálculo en base al sueldo que ganan.

Figura 167: Sueldo de los operarios del área de Esterilizado para causa 3

Sueldo de los operarios del área de Esterilizado para causa 3

Trab encarg. Sueldo (Mes) Sueldo (Día) Sueldo (Hora) Sueldo (Minuto)

6 S/ 2.300,00 S/ 76,67 S/ 4,79 S/ 0,08

Nota. En la figura se muestra el cálculo del sueldo en días, horas y minutos en base al sueldo mensual de los
trabajadores del área de esterilización de Olpesa.

Figura 168: Minutos perdidos – diferencia T. estándar y T. Real, para causa 3

Minutos perdidos – diferencia T. estándar y T. Real, para causa 3

TIEMPO ESTÁNDAR (MINUTOS) 80

TIEMPO REAL (MINUTOS) 102

DIFERENCIA (MINUTOS) 22

Nota. Se muestra el tiempo estándar y el tiempo real. Se evidencia una diferencia de 22 minutos por ciclo de
esterilización.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 231

Para calcular el costo de mano de obra generado por la primera causa raíz trabajaremos con

el promedio mensual total del incorrecto empleo de los procedimientos vigentes.

Figura 169: KPI de Esterilización no Realizada por Incorrecto Empleo de los Procedimientos

KPI de Esterilización no Realizada por Incorrecto Empleo de los Procedimientos

Esterilización RFF no Esterilización de RFF


Esterilización realizada por no realizada por
Período Total
incumplida (TN) incorrecto empleo de incorrecto empleo de
proc. vig. (TN) proc. vig. (%)

Julio 2826 678 24% 100%

Agosto 2631 773 29% 100%

Setiembre 2895 765 26% 100%

Octubre 3125 589 19% 100%

Noviembre 2940 654 22% 100%

Diciembre 2846 654 23% 100%

Promedio 2877 686 24% 100%

Nota. El promedio total de esterilización de RFF no realizada por incorrecto empleo de los procedimientos vigentes
es de 686 toneladas.

Para realizar el cálculo de las pérdidas generadas por la causa raíz, se utilizará el promedio

del total del incorrecto empleo de los procedimientos vigentes. Se ha promediado un total de 6

meses consecutivos del año 2022.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 232

Figura 170: Pérdidas Anuales por causa 3

Pérdidas Anuales por causa 3

PÉRDIDAS

Tiempo perdido Esterilizado Para 1 TN: DHM Sueldo de Número de


Por esterilizado por esterilizado promedio Real - DHM operario en operarios Pérdida por mes Pérdida anual
en minutos mensual (TN) Estándar (min) minutos involucrados

22 686 0,4 S/ 0,08 3 S/ 65,69 S/ 788,33

Nota. La pérdida anual es de S/ 788,33

En la figura 108 se ha refleja los resultados de la evaluación a los operarios llegando al

siguiente resultado.

Figura 171: Resultado de la Eficiencia de los Operarios que Cumplen con los Procedimientos.

Resultado de la Eficiencia de los Operarios que Cumplen con los Procedimientos.

OPERARIOS DEFICIENTES 6

OPERARIOS EFICIENTES 3

OPERARIOS A CAPACITAR 3

Nota. De los 6 operarios que trabajan en el área de esterilizado, solo 3 tuvieron un puntaje bajo, a estos se les capacitó.

Con este dato, realizamos los cálculos con la participación de tan solo 3 operarios, que son

los que necesitan capacitación debido a que su eficiencia está por debajo de lo permitido.

Figura 172: Horas Extras para causa 3

Horas Extras para causa 3

HORAS EXTRAS

Promedio de
Horas Extras para Número de Sueldo del Días laborales al
Pérdida por mes Pérdida anual
cumplir esterilizado operarios operario en horas mes
por día

4 3 S/ 4,79 26 S/ 1.494,48 S/ 17.933,76

Nota. La pérdida anual por horas extras, es de S/ 17933.76


Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 233

Figura 173: Pérdida total de la causa Nº 3

Pérdida total de la causa Nº 3

PÉRDIDAS DE LA CAUSA 3

Sobrecostos de pérdida por incorrecto empleo de proc. vigentes. S/ 788,33

Horas extras S/ 17.933,76

Total S/ 18.722,09

Nota. La pérdida total generada por incorrecto empleo de los procedimientos vigentes es de S/ 18 722,09

Del cálculo de la mano de obra que hemos realizado en base a la diferencia de tiempos

entre el Diagrama Hombre-Máquina actual y propuesto, donde identificamos nuestra causa raíz,

el promedio de esterilización de RFF no realizada por incorrecto empleo de los procedimientos

vigentes, en conjunto con el sueldo que obtienen los trabajadores por minutos, la pérdida generada

por esta causa, es un total de S/ 18 722,09

6.2 Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora

Figura 174: Costo Perdida total

Costo Perdida total

Causas Pérdidas

Deficiente mantenimiento en el área de esterilizado S/ 81.253,21

Condiciones disergonómicas que afectan el rendimiento del trabajador S/ 37.557,25

Incorrecto empleo de los procedimientos vigentes S/ 18.722,09

Total pérdidas por demora en el proceso de esterilización S/ 137.532,55

Nota. Se observa en la figura por las 3 causas, se está perdiendo S/ 107457,61

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 234

6.2.1 Beneficio realista

Luego de determinadas las pérdidas anuales totales, se determinarán las pérdidas totales

ajustadas a la realidad y el período beneficio realista, donde para su obtención, se hará uso del

porcentaje de eficiencia de mejora del antecedente.

Figura 175: Beneficio Realista

Beneficio Realista

PERÍODO BENEFICIO REALISTA

PÉRDIDA TOTAL ANTECEDENTE BENEFICIO

S/ 137.532,55 93% S/ 128.372,88

Nota. Se observa en la figura que el beneficio realista trasciende a S/ 100.300,93

6.2.2 Relación beneficio/costo

Para realizar nuestro Beneficio/Costo tomaremos el beneficio que obtenemos al ejecutar

nuestra mejora, así como también el costo de inversión, al operar, obtendremos nuestro

Beneficio/Costo.

Figura 176: Beneficio/ Costo

Beneficio/ Costo

RELACIÓN BENEFICIO / COSTO

BENEFICIO COSTO DE LA INVERSIÓN BENEFICIO / COSTO

S/ 128.372,88 S/ 27.582,51 S/ 4,65

Nota. El beneficio técnico y/o económico será de S/ 4,65

De acuerdo a la figura mostrada, el beneficio técnico y/o económico nos indica que, por

cada sol invertido, se ganará S/ 3,65


Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 235

Para determinar el período de recuperación de la inversión, dividiremos el Costo de la

inversión de nuestra mejora con el beneficio que obtendremos. Nos dará como resultado el tiempo

aproximado que nos tomará recuperar la inversión a realizar en las mejoras.

Figura 177: Período de recuperación de la inversión

Período de recuperación de la inversión

PERÍODO DE RECUPERACIÓN (PAYBACK)

COSTO DE LA INVERSIÓN BENEFICIO PERÍODO DE RECUPERACIÓN

S/ 27.582,51 S/ 128.372,88 0,214862443

Período de recuperación

MESES 2,578349321 2 meses

DÍAS 0,578349321 18 días

Nota. Recuperar la inversión realizada en nuestra mejora nos va a tomar 2 meses y 18 días

Recuperar la inversión realizada en nuestra mejora nos va a tomar 2 Meses y 18 Días

Periodo de recuperación

Meses: 2 meses

Días: 18 días

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 236

CAPÍTULO VII

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 237

Conclusiones

El presente proyecto contiene propuestas de mejora que incrementa el rendimiento en el

proceso de esterilización haciendo una reducción en el incumplimiento de producción de 15% a

un 1.05%

Se plantea políticas de mantenimiento, capacitaciones, programas de mantenimiento

preventivo y autónomo para garantizar el buen funcionamiento, cuidado, conservación de las

máquinas y equipos del proceso de esterilización, consiguiendo reducir la producción incumplida

hasta el 0.31%.

Se propone la instalación de techos, nuevos equipos y capacitación, al igual que, el

reclutamiento de nuevos colaboradores para un tercer turno permitiendo conservar la salud e

incremento del rendimiento de cada operario, reduciendo la producción incumplida hasta el 0.27%.

Se determina realizar un programa de capacitación y evaluar el desempeño de cada

operario, logrando el empleo correcto de los procedimientos vigentes y reducir el incumplimiento

de producción hasta el 0.26%.

El beneficio costo es S/. 4.65, esto quiere decir que por cada S/1.00 que se invierta en la

implementación de la mejora se obtendrá una ganancia de S/. 3.65. El periodo de recuperación de

la inversión es de 2 meses con 18 días tras la ejecución de la mejora.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 238

CAPÍTULO VII

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 239

Recomendaciones

• Se recomienda elegir o asignar un líder capaz de monitorear continuamente el progreso del

proyecto.

• Promover el desarrollo integral del personal estableciendo políticas de capacitación, planes

o programas de capacitación eficaces y permanentes con el fin de motivar, estimular y

enfrentar situaciones previsibles o situaciones imprevisibles. Propiciar y fortalecer el

conocimiento técnico de cada colaborador para conseguir un óptimo rendimiento.

• Se requiere la participación y compromiso de todo el personal en el desarrollo del proyecto.

Para fomentar dicho compromiso considerar el clima laboral y una adecuada cultura

organizacional.

• Gestionar una buena comunicación dentro de la empresa para impulsar la mejora continua

y mantener informado al personal sobre el propósito de las mejoras.

• Se recomienda usar flujogramas y manual de procedimientos sencillos que sirve para

coordinar actividades, delimitar tiempos, definir funciones y responsabilidades del

personal que interviene en el proceso productivo. La coordinación e identificación de las

diferentes fases y tareas de la empresa mejora el desempeño laboral.

• Desarrollar un hábito de buenas prácticas en la empresa

• Se recomienda utilizar una presión de 40Psi para la esterilización de Racimos, esto con el

fin de disminuir mermas en el proceso.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 240

ANEXOS

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 241

Anexos

Anexo 1 Formato de Evaluación en Campo

Formato de Evaluación en Campo

FORMATO DE EVALUACIÓN EN CAMPO AL OPERARIO


Nombre del trabajador evaluado
DNI
Fecha de ingreso
Fecha de evaluación
Evaluador
INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN EN CAMPO AL OPERARIO

Lee atentamente cada uno de los ítems y califícalos teniendo en cuenta, tanto la labor desarrollada por el operario evaluado,
como la escala de valoración que va de 1 a 5 puntos, colocando una "X" en el nivel que mejor describa el desempeño.

MISIÓN DEL CARGO

Generalmente
Escasamente

Siempre
A veces
Nunca
Realizar mantenimiento preventivo y autónomo a las instalaciones del área de esterilización.

1 2 3 4 5

PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD
1 Se presenta oportunamente en los lugares designados (horarios)
Realiza la verificación de los trabajos ejecutados aplicando los procesos de medición y
2
control pertinentes
3 Conoce y acata las normas y políticas establecidas por Olpesa
4 Realiza el correspondiente informe del resultado del mantenimiento
Lleva a cabo el mantenimiento de la máquina Autoclave y/o de las máquinas involucradas
5
a ella cumpliendo con el plan propuesto de la mejora
Da soluciones rápidas, oportunas y eficaces a los problemas de paradas en el área de
6
esterilizado
Sabe identificar fugas de vapor en la máquina Autoclave y realiza las operaciones
7
aprendidas en la capacitación
Realiza el mantenimiento de los rieles de esterilizadores, de acuerdo a los procedimientos
8
de trabajo establecidos por Olpesa
9 Manipula adecuadamente los vagones
10 Realiza la variación de los tiempos de cocción de los RFF adecuadamente
11 Usa los métodos correctos de operación de esterilizado
12 Identifica cuándo el cochado ha culminado en el momento oportuno
13 Sabe qué hacer ante una parada en condiciones normales
SST Y MEDIO AMBIENTE
14 Conoce, aplica y cumple con las políticas de Olpesa
15 Usa los equipos de protección personal (EPP) necesarios para el desarrollo de cada labor

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 242

16 Participa activamente en las capacitaciones


Suministra la información clara, veraz y completa sobre su estado de salud
17
Conoce los factores de riesgo, sus efectos y controles de acuerdo a las actividades
18
ejecutadas
19 Reporta incidentes, accidentes de trabajo, condiciones y actos inseguros
20 Mantiene las condiciones de seguridad y manejo ambiental de las instalaciones de Olpesa
DESTREZAS Y HABILIDADES
21 Sentido de urgencia (priorizar actividades y actuar para alcanzar su ágil realización
Tolerancia al estrés (Actuar con eficacia bajo la presión del tiempo, la oposición y la
22
adversidad)
Integridad (Actuar conforme a las normas éticas en las actividades relacionadas con el
23
trabajo)
24 Disciplina (Adaptarse a las políticas y procedimientos de la organización)
Innovación / Creatividad (Dar soluciones imaginativas a problemas relacionados con el
25
trabajo)
RELACIÓN CON EL ENTORNO DE TRABAJO
26 Mantiene relaciones cordiales con sus compañeros
Mantiene relaciones cordiales con sus supervisores y/o Gerente Industrial (Cumple
27
instrucciones y acata órdenes)
28 Se desempeña óptimamente en equipos de trabajo
TOTAL, ITEMS: 28 0 0 0 0 0

Nota. Para comprobar que el operador de esterilizado está aplicando correctamente los procedimientos realizados en
la capacitación establecidos por Olpesa, se realizará la presente evaluación de trabajo en el entorno de trabajo.

Anexo 2

Sueldo de operarios en Olpesa

SUELDO DE OPERARIOS EN OLPESA

TRABAJADOR NOMBRES Y APELLIDOS Sueldo (Mes) Sueldo (día) Sueldo (hora) Sueldo (minuto)

Operario 1 Milton Jara S/ 2.300,00 S/ 76,67 S/ 9,58 S/ 0,16

Operario 2 Kenedy Panaifo S/ 2.300,00 S/ 76,67 S/ 9,58 S/ 0,16

Operario 3 Joel Romero S/ 2.300,00 S/ 76,67 S/ 9,58 S/ 0,16

Operario 4 Leny Nixon S/ 2.300,00 S/ 76,67 S/ 9,58 S/ 0,16

Operario 5 Daniel Huaman S/ 2.300,00 S/ 76,67 S/ 9,58 S/ 0,16

Operario 6 Jose Campos S/ 2.300,00 S/ 76,67 S/ 9,58 S/ 0,16

Nota. Sueldo de los operarios del área de esterilizado.

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 243

Anexo 3

Horas extras usadas en la Causa 1

HORAS EXTRAS
Hr. Extr.
Nombre y apellidos Sueldo Hr. Extr. (S/) Hr. Extr. (S/) Hr. Extr. (S/) Hr. Extr. (S/) Hr. Extr. (S/)
Enero (S/) Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Milton Jara S/ 2.300,00 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42
Kenedy Panaifo S/ 2.300,00 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42
Joel Romero S/ 2.300,00 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42
Leny Nixon S/ 2.300,00 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42
Daniel Huaman S/ 2.300,00 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42
Jose Campos S/ 2.300,00 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42
PROMEDIO 4 4 4 4 4 4

Nota. Las horas extras, según nuestro cálculo general tiene un promedio de 4

Anexo 4

Horas Extras Usadas en la Causa 2

HORAS EXTRAS
Nombre y
Sueldo Hr. Extr. (S/) Febrero Hr. Extr. (S/) Marzo Hr. Extr. (S/) Hr. Extr. (S/) H. Extr. (S/) Junio Hr. Extr. (S/)
apellidos Enero Abril Mayo
Milton Jara S/ 2.300,00 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42
Kenedy
S/ 2.300,00 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42
Panaifo
Joel
S/ 2.300,00 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42
Romero
Leny Nixon S/ 2.300,00 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42
Daniel
S/ 2.300,00 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42
Huaman
José
S/ 2.300,00 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42 4 S/ 59,42
Campos
4 4 4 4 4 4
PROMEDIO

Nota. Las horas extras, según nuestro cálculo general tiene un promedio de 4
Acosta Lavi, Flor de Maria
Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 244

Anexo 5

Horas Extras Usadas en la Causa 3

PERÍODO 1

Fecha Trabajador Hora Entrada Hora Salida Horas transc. Horas Extras Hr. Ext. Totales Sueldo Sueldo / hora Costo x Hr. Ext.

01/01/2022 Gerente Industrial 8:00 AM 4:00 PM 8 0 S/ 12.100,00 S/ 50,42 S/ 3.363,84

04/01/2022 Asistente de Producción 8:00 AM 4:00 PM 8 0 S/ 2.300,00 S/ 9,58 S/ 150,26

07/01/2022 Operario 01 7:00 AM 7:00 PM 12 4 S/ 2.300,00 S/ 9,58 S/ 59,42

10/01/2022 Operario 02 7:00 AM 7:00 PM 12 4 S/ 2.300,00 S/ 9,58 S/ 59,42

13/01/2022 Operario 03 7:00 AM 7:00 PM 12 4 S/ 2.300,00 S/ 9,58 S/ 59,42

16/01/2022 Operario 04 7:00 PM 7:00 AM 12 4 24 S/ 2.300,00 S/ 9,58 S/ 59,42

19/01/2022 Operario 05 7:00 PM 7:00 AM 12 4 S/ 2.300,00 S/ 9,58 S/ 59,42

22/01/2022 Operario 06 7:00 PM 7:00 AM 12 4 S/ 2.300,00 S/ 9,58 S/ 59,42

25/01/2022 Jefe de RRHH 8:00 AM 4:00 PM 8 0 S/ 6.400,00 S/ 26,67 S/ 987,56

28/01/2022 Asistente de RRHH 8:00 AM 4:00 PM 8 0 S/ 3.375,00 S/ 14,06 S/ 299,22

31/01/2022 Jefe PCP 8:00 AM 4:00 PM 8 0 S/ 12.100,00 S/ 50,42 S/ 3.363,84

Nota. Horas extras usadas en la causa 3

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 245

Referencias

Apaza, N. M. (2021). Implementación de la metodología TPM para mejorar la eficiencia OEE

de la producción de repuestos en una empresa metalmecánica. Magíster. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Obtenido de

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16972/Canahua_an.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Arnoletto, E. J. (2006). Administración de la producción como ventaja competitiva. Madrid.

Obtenido de http://www.adizesca.com/site/assets/g-

administracion_de_la_produccion_como_ventaja_competitiva-ea.pdf

Becerra, L., & Zacarías, W. (2020). Modelo de mejora de proceso productivo para incrementar

la eficiencia en pymes del sector calzado en Perú aplicando 5s, SMED, TPM y

estandarización de trabajo. Grado de bachiller. Universidad peruana de Ciencias

Aplicadas, Lima. Obtenido de

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655273/BecerraS_L.pdf

?sequence=3&isAllowed=y

Guiñazú, G. (2004). Capacitación efectiva en la empresa. Universidad del Centro Educativo

Latinoamericano, Rosario, Argentina. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/877/87701209.pdf

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya
“Incrementar el rendimiento en el proceso de esterilizado de RFF de la empresa Olpesa” 246

Gutiérrez Tapias, M., & García Cué, J. L. (2014). Talento emprendedor, inteligencia, creatividad

y sistema educativo. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 95-110.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/274/27433840009.pdf

Ibáñez, A. R., & Escalante, A. V. (2007). Ingeniería de Automatización para el proceso de

esterilización en la extracción de aceite de Palma. Instituto de investigación y desarrollo

de tecnologías aplicadas, 83 - 87. Obtenido de

https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_40/recursos/02_v07_12/re

vista_10/16112011/v10_14.pdf

Pérez, J. W. (2019). Analizar y Mejorar los procesos críticos de una empresa comercializadora

aplicando 5s y ergonomía. Bachiller. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16070

Zamora, J. P. (2010). Sistema de control de presión del proceso de esterilización de fruta de

palma. Licenciatura. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago. Obtenido de

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2999/Informe_final.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Acosta Lavi, Flor de Maria


Conde Haya, Carlos Efraín
Soto Pallarco, Leticia Bronya

También podría gustarte