Está en la página 1de 5

1

La Célula polifacética y su afinidad con el microscopio


Cruz Ana 807843; Gómez Joan 808010; Delgado Mario 804092; Jerez Jhon 807402
RESUMEN
El día 9 de septiembre se llevó acabó la práctica de laboratorio de reconocimiento
celular de origen animal, en las instalaciones de la Universidad Cooperativa de
Colombia. El procedimiento tuvo en cuenta una muestra de sangre de especie canina
reunida por la docente en un centro veterinario días atrás; antes de dar inicio a la
práctica se revisaron los protocolos de bioseguridad pactados.
Al culminar la práctica se deben alcanzar ciertos niveles de aprendizaje que nos
facilitaran adquirir destreza en esta u otras disciplinas en las cuales se haga uso de este
espacio; como ligar los conceptos aprendidos en el aula virtual acerca de la célula,
además aprender los nombres y el funcionamiento del microscopio que se dispone en el
laboratorio para darle un buen uso y aprovechamiento, junto con la limpieza
escrupulosa del instrumento y sus maneras de agarre para su desplazamiento con el fin
de visualizar las células sanguíneas desde diferentes enfoques.
INTRODUCCIÓN
La sangre es el fluido mas utilizado para confirmar o descartar una impresión clínica,
pues se compone de una parte liquida (el plasma) y otra parte por elementos celulares
(glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). (Sistema Inmunitario Liquidos
Corporales, 2010). La célula nos ha facilitado la investigación de los organismos y su
desempeño en la biosfera, el gran descubrimiento por parte de científicos dedicados a
este campo, se pudo recopilar información que permitió avances en la formación del
microscopio, el proceso fue paulatino debido a su complejidad para adecuar el
panorama de las células (se expresa en micrómetros) para el ojo humano. En medicina
salud y ciencia en general se debe a que es una herramienta que permite observar
células, partículas, bacterias y microbios entre otros organismos y elementos que serían
invisibles a simple vista. (Lifeder, 2020) A esto se añade La micropipeta siendo un
instrumento de laboratorio empleado para absorber y transferir pequeños volúmenes de
líquidos empleando puntas de plástico con su respectivo volumen captable (Equipos y
Laboratorio, 2021), su estructura consta de dos topes que limitan la cantidad de sangre
que se va a extraer favoreciendo nuestra practica que tiene como objetivos analizar los
componentes estructurales presentes en una muestra de sangre observando la diversidad
de tamaño y morfología de las células eucariotas animales.

METODOLOGIA

1)Se depositó una gota de sangre, extraída anteriormente por la micro pipeta en la parte
central de un portaobjetos.

2)Se colocó un portaobjetos y se deslizo sobre toda la superficie de la porta, de manera


que se pudo obtener una fina película de sangre. La lamina absorbió la gota y la arrastro,
pero sin pasar nunca por encima de ella para no dañar los hematíes.

3)Se realizó un proceso de tinción con los reactivos dispuestos en la sala de laboratorio,
con el tiempo establecido por la docente:

1
2

 En el primer reactivo se sumergió entre 5 segundos, se separó y se dejó reposar


durante 15 segundos, realizando este procedimiento cinco vece.
 En el segundo reactivo se sumergió entre 10 segundos, se separó y se dejó
reposar durante 15 segundos, realizando esta fase tres veces.
 En el tercer reactivo se sumergió entre 5 segundos, se separó y se dejó reposar
durante 15 segundos, llevándolo a cabo cinco veces.

4)Se procedió a pasar el resultado obtenido al microscopio y se determinó las células


sanguíneas presentes en la muestra

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Lo primero que se señaló en el grupo fue
como nuestra intervención alteraba el
resultado de la muestra de sangre, puesto a
que se debe ser cuidadoso en el manejo de
la micropipeta, como mantener un ritmo
constante y una velocidad adecuada para
aspirar y dispensar el líquido a lo largo del
ciclo de pipeteo de lo contrario pipetear
muy rápido puede provocar la entrada de
aire en la punta, provocando que el
volumen de líquido extraído no sea el
deseado (Universidad Politecnica de
Valencia, 2021).

Imagen 1: Descarga de la sangre


sobre la lámina porta objetos.

Además, si la muestra no se extiende de manera uniforme,


al momento de analizar la muestra en el microscopio, será
inasequible para nosotros determinar la presencia de
células sanguíneas al estar concentradas y nuestro lugar de
interés en la lámina son aquellos espacios que se
encuentran más disipadas. En caso tal no se procedió a
depositar de buena manera la sangre en la lámina, se debe
retomar a realizar todo el
proceso.

Imagen 2: Arrastre del porta


sobre la gota de sangre.

Imagen 3: Resultado
obtenido de la imagen 2. 2
3

Si no se lleva a cabo un proceso de tinción no la muestra no


será perceptible al ojo

humano

Imagen 4: Muestra Imagen 5: Muestra Imagen 6: Muestra


sumergida en el sumergida en el sumergida en el
primer reactivo. segundo reactivo. tercer reactivo.

Fue necesario cumplir un orden en el aumento del nivel óptico (4X, 10X, 40X) del
microscopio evitando malos enfoques a la
hora de analizar la muestra.
A continuación, se
muestran las células
sanguíneas presentes
en el nivel óptico de
40X

Imagen 7: Célula al Imagen 8: Célula al


4X 10X

Eosinófilo
3
4

Basófilo Basófilo
Monocito Linfocito
Linfocito

Eritrocito
Eritrocito

Imagen 9: Célula al
40X
CONCLUSION
 Se puede concluir que la muestra de sangre de Molli no presento la totalidad de
células sanguíneas lo que no facilito un estudio más complejo.

 Para una muestra eficaz se necesitan factores de velocidad, higiene y limpieza.

 La práctica se desarrolló con todos los protocolos de bioseguridad y en el tiempo


estipulado

 Se identificaron las características morfológicas y estructurales propias de las


células eucariotas de origen animal.

 Se reconocieron la gran diversidad en tamaño de las células.

BIBLIOGRAFIA
Equipos y Laboratorio. (16 de 09 de 2021). Obtenido de
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/micropipetas-
(operacion-y-manejo)

Lifeder. (18 de 08 de 2020). Obtenido de https://www.lifeder.com/importancia-microscopio-


ciencia/

Sistema Inmunitario Liquidos Corporales. (2010). Obtenido de Sangre:


http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/AFA/TEORICOS/05%20-%20Sistema
%20inmunitario,%20Liquidos%20corporales.pdf

Universidad Politecnica de Valencia. (16 de 09 de 2021). Obtenido de


https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/145895/Fuentes%3BFern
%C3%A1ndez%3BFuentes%20-%20Manejo%20de%20micropipetas.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

4
5

También podría gustarte