Está en la página 1de 115

1

Modelo de negocio para el núcleo forestal productivo de la guadua Angustifolia Kunth en el

municipio de Marsella, Risaralda

Juan David García Guevara

Universidad Tecnológica de Pereira

Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria

Maestría en Desarrollo Agroindustria

Pereira

2022
2

Modelo de negocio para el núcleo forestal productivo de la guadua Angustifolia Kunth en el

municipio de Marsella, Risaralda

Juan David García Guevara

Jorge Hugo García Sierra

Director

Para otorgar el título de Magister en Desarrollo Agroindustrial

Universidad Tecnológica de Pereira

Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria

Maestría en Desarrollo Agroindustria

Pereira

2022
3

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

________________________________

Firma del presidente del jurado

________________________________

Firma del jurado

_______________________________

Firma del jurado

Pereira, Risaralda
4

Tabla de Contenido

1. Introducción 12

2. Planteamiento del problema 15

3. Pregunta de la investigación 17

4. Justificación 18

5. Objetivos 22

5.1. Objetivo general 22

5.2. Objetivos específicos 22

6. Marco teórico 23

6.1. Guadua (Guadua Angustifolia Kunth) 23

6.1.1. Aprovechamiento de la guadua 25

6.1.2. Tratamiento post aprovechamiento 26

6.1.2.1. Preservación o curado. 27

6.1.3. Secado 28

6.1.4. 8.1.4 Beneficios económicos de la guadua 28

6.1.5. Beneficios ambientales 29

6.2. Cadena de la guadua 30

6.3. Silvicultura 33

6.4. Pago por servicios ambientales (PSA) 33

6.5. Núcleo de desarrollo forestal (NCF) 35

6.6. Actores del sector forestal 36

6.7. Cadena de valor 36

6.8. Modelo de negocio 37


5

6.9. Viabilidad financiera 38

7. Marco Legal, Político y Estratégico 39

7.1. Marco político y estratégico 39

7.2. Marco normativo 40

7.3. Procesos para el permiso de aprovechamiento forestal bosques naturales: único, persistente y

doméstico. 41

7.3.1. Documentación que se debe anexar a la solicitud: 41

7.3.2. Cómo se tramita 42

7.3.3. 9.3.3 Resultado que se obtiene 43

8. Metodología 44

8.1. Fuentes de información 44

8.2. Objetivo 1. Definir los aspectos del modelo de negocios a través de la herramienta CANVAS

para el núcleo forestal productivo de bosques de guadua en el municipio de Marsella. 45

8.3. Objetivo 2. Determinar la viabilidad financiera del modelo de negocio, propuesto en la ciudad

de Marsella. 46

8.4. Objetivo 3. Identificar los requisitos de exportación para la guadua Angustifolia Kunth

producida en Marsella. 47

9. Resultados 48

9.1. Objetivo 1. Definir los aspectos del modelo de negocios a través de la herramienta CANVAS

para el núcleo forestal productivo de bosques de guadua en el municipio de Marsella. 48

9.1.1. Caracterización ASOPRIG 49

9.1.2. Modelo CANVAS 51

9.1.2.1. Propuesta de valor 51


6

9.1.2.2. Cadena de valor 53

9.1.2.3. Segmentos de clientes 53

9.1.2.4. Canales de distribución 56

9.1.2.5. La relación con los clientes 58

9.1.2.6. Fuentes de ingreso 60

9.1.2.7. Recursos claves 61

9.1.2.8. Las actividades claves 64

9.1.2.9. Las alianzas o asociaciones claves 65

9.1.2.10. Los costos del proyecto 67

9.2. Objetivo 2. Determinar la viabilidad financiera del modelo de negocio, propuesto en la ciudad

de Marsella. 70

9.2.1. Inversión inicial 70

9.2.2. Proyección de ingresos. 72

9.2.3. 11.2.3. Proyección de costos. 74

9.2.4. Proyección de gastos operacionales. 76

9.2.5. Flujo de caja. 78

9.2.6. Análisis de escenarios. 80

9.2.6.1. Escenario optimista. 80

9.2.6.2. Escenario pesimista. 82

9.3. Objetivo 3. Identificar los requisitos de exportación para la guadua Angustifolia Kunth

producida en Marsella. 85

9.3.1. Pasos para exportar guadua cortada seca e inmunizada 91

9.3.1.1. Paso 1. Requisitos de la empresa forestal ante Cámara de Comercio 91


7

9.3.1.2. Paso 2. Requisitos de la empresa forestal ante la autoridad ambiental. 92

9.3.1.3. Paso 3. Recomendaciones antes de realizar la exportación 92

9.3.1.4. Paso 4. Tener en cuenta los términos de Negociaciones Internacionales 94

9.3.1.5. Paso 5. Requisito ser usuario de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) 95

9.3.1.6. Paso 6. Requisito ubicar la subpartida arancelaria y arancel. 96

9.3.1.7. Paso 7. Requisito remisión de la factura proforma 96

9.3.1.8. Paso 8. Requisito expedición de la factura comercial, lista de empaque y contratación del

transporte 97

9.3.1.9. Paso 9. Requisito diligenciar la Forma 03 (Auto calificación de origen) y solicitud del

certificado de origen de la mercancía 99

9.3.1.10. Paso 10. Requisito solicitud de autorizaciones 100

9.3.1.11. Paso 11. Requisito solicitar el certificado fitosanitario para la exportación. 101

9.3.1.12. Paso 12. Requisito formulario Aduana. 102

9.3.1.13. Paso 13. Pago de la exportación y solicitud de certificado de reembolso tributario 103

11 Conclusiones 104

12 Recomendaciones. 106

13 Bibliografía 107
8

Lista de figuras

Figura 1 Estados de Madurez de la guadua Angustifolia Kunth 24

Figura 2 Preservación o curado de la guadua. 27

Figura 3. Aprovechamiento del bambú o guadua 29

Figura 4. Aprovechamiento del bambú o guadua 29

Figura 5. Actores de la cadena de valor de la guadua. 31

Figura 6 Productos del aprovechamiento de la guadua. 32

Figura 7 Modelo CANVAS. 46

Figura 8 Preguntas base para la propuesta de valor 52

Figura 9 Preguntas base para la identificación de segmentos 54

Figura 10 Preguntas base para determinar los canales de distribución. 57

Figura 11 Pregunta base acerca de la relación con los clientes 59

Figura 12 Preguntas para determinar las fuentes de ingresos 60

Figura 13 Preguntas para determinar los recursos claves 61

Figura 14 Propuesta del canal escogido para el aprovechamiento del núcleo forestal de Marsella,

con los integrantes participantes. 62

Figura 15 Cadena de valor con actores que intervienen en el núcleo forestal de Marsella. 63

Figura 16 Preguntas base para determinar las actividades claves 64

Figura 17 Preguntas base para determinar las alianzas 66

Figura 18 Preguntas base para determinar los costos 67

Figura 19 Proceso a tener en cuenta en las negociaciones internacionales 94

Figura 20. INCOTERMS 94


9

Lista de tablas

Tabla 1. Forma de propagación de la guadua 25

Tabla 2 Normas utilizadas en el sector forestal 40

Tabla 3. Caracterización de ASOPRIG 48

Tabla 4. Listado de posibles compradores del núcleo forestal de Marsella 55

Tabla 5. Modelo CANVAS del núcleo forestal de la guadua del municipio de Marsella para los

culmos de guadua inmunizada 69

Tabla 6. Inversión inicial del proyecto 70

Tabla 7. Precios de venta por pieza de tallo 72

Tabla 8 Volumen real investigado por Jardín Botánico UTP 73

Tabla 9 Proyección de ventas 74

Tabla 10 Costos de inmunización y transporte hasta punto de almacenamiento 74

Tabla 11 Proyección de costos escenario optimista 75

Tabla 12 Costos procesos de inmunización 76

Tabla 13 Proyección de gastos administrativos 77

Tabla 14 Proyección gastos de ventas 77

Tabla 15 Margen bruto de escenario optimista 78

Tabla 16 Margen operacional escenario optimista 78

Tabla 17 Utilidad neta del ejercicio escenario optimista 79

Tabla 18 Resumen escenario positivo 81

Tabla 19 Margen bruto escenario pesimista 82

Tabla 20 Margen operacional escenario pesimista 83

Tabla 21 Margen de utilidad neta escenario pesimista 84


10

Tabla 22 Resumen escenario pesimista. 84

Tabla 23. Valores y cantidades importada en el mundo 86

Tabla 24 Frecuencias y tiempo de tránsito desde los puertos colombianos 89

Tabla 25 Comercio internacional; valor de importación y exportación, SITC Caso Madera

(Guadua) 90

Tabla 26. Legislación para el ingreso de maderas a la Unión Europea 91

Tabla 27. Tipos de empacado de la guadua 98

Anexos

Anexo 1 Formulario único nacional de solicitud de aprovechamiento forestal: Por medio

del cual se autoriza el aprovechamiento de la oferta de guadua presente en el núcleo forestal de

Marsella 113

Anexo 2 Entrevista Empresa Bambuquindos, al señor Juan Castellanos, Gerente General.

Fecha 19 de Julio 2021 114


11

Resumen

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un modelo de negocio para el

aprovechamiento del núcleo forestal de guadua en el municipio de Marsella, Risaralda, para lo cual

se partió de un estudio de caso, donde se definieron los diferentes aspectos del modelo a través de la

herramienta CANVAS identificando los clientes, distribución, fuentes de ingreso, recursos,

actividades y alianzas claves, además de los costos del proceso de inmunización para los culmos de

guadua; también se determinó la viabilidad financiera del modelo de negocio donde se definió que

éste es viable y finalmente, se identificaron los requisitos de exportación para los culmos de guadua

Angustifolia Kunth producida en Marsella hacia el continente Europa específicamente a Holanda.

Abstract

The objective of this project is to develop a business model for the use of the guadua forest

core in the municipality of Marsella, Risaralda, for which a case study was started, where the

different aspects of the model were defined through the tool CANVAS identifying clients,

distribution, sources of income, resources, activities and key alliances, in addition to the costs of the

immunization process for guadua culms; The financial viability of the business model was also

determined, where it was defined that it is viable and finally, the export requirements for the culms

of Guadua Angustifolia Kunth produced in Marseille to the European continent, specifically to the

Netherlands, were identified.

Keywords: business model, CANVAS, financial viability, guadua.


12

1. Introducción

Colombia tiene una amplia diversidad de bosques, con zonas ecológicas importantes de

ecotono de los bosques andinos (Arias et al., 2020). Los bosques naturales de Colombia,

representan un patrimonio nacional incalculable que abarca la selva, monte o montañas que acoge

comunidades étnicas y campesinas que encuentran en estas zonas un ecosistema importante para el

buen vivir (Minambiente & IDEAM, 2018). Se estima que en el territorio colombiano hay

aproximadamente 51.000 hectáreas de guadua y en la región cafetera hay aproximadamente 28.000

hectáreas, el 90% es natural y un 10% es de cultivo; las alturas óptimas para la producción y

conservación de guaduales se encuentran entre los 900 a los 2000 msnm (Corporación Autónoma

Regional de Risaralda, 2014), con temperaturas entre 19 y 21° C y en zonas de pendientes de hasta

18% (Arias et al., 2020).

Por lo tanto, esta propuesta busca fortalecer la cadena de la guadua mediante un modelo de

negocios, que permita la comercialización y posible exportación de la oferta de guadua existente en

el municipio de Marsella como ha sido plasmada en la propuesta previa de conformación e

implementación de un núcleo forestal productivo de guadua en el municipio de Marsella, Risaralda

entre la Universidad Tecnológica de Pereira, en alianza con la CARDER, mediante el marco del

convenio 293 de 2019, sustentado con los trabajos de grado de pregrado “Plan de negocios, y plan

de uso y aprovechamiento de los recursos naturales para la Asociación de productores e industriales

de la guadua ASOPRIG del municipio de Marsella Risaralda” (Latorre, 2011) y una tesis de

maestría “Bosques Urbanos de Guadua en Pereira. Potencial para la conformación de Núcleos

Forestales Productivos” (García & Giraldo, 2018) entre otros.

En el presente trabajo se pretende realizar un modelo de negocios para el núcleo

forestal productivo de la guadua, que se encuentra en el municipio de Marsella, a través de la


13

metodología CANVAS, la cual busca la identificación de una propuesta de valor, por medio de la

relación con los posibles clientes, identificación de los canales de comercialización, definición de

un segmento de mercados y aliados comerciales, actividades claves, recursos claves para el

desarrollo de la propuesta de valor, definición de una estructura de costos y un flujo de ingresos

para el desarrollo del modelo de negocio de la guadua en el municipio de Marsella (Marín et al.,

2019).

Con lo anterior, se pretende conformar la operación de estos núcleos, permitiendo avanzar

en el acceso a mercados locales, nacionales e internacionales fortaleciendo así la cadena productiva

de la guadua en el departamento de Risaralda (Gobernación de Risaralda et al., 2019), siendo esta

una de las mayores expectativas de la región, que valora la guadua, como una alternativa económica

no solo para Pereira, sino para el Eje Cafetero.

En el estudio realizado por el Jardín Botánico de la UTP y la CARDER de conformación e

implementación de un núcleo forestal productivo de guadua en el municipio de Marsella (Marín et

al., 2019), se puede observar datos sobre producción por hectárea, valor de producción y precio de

venta de la guadua, este estudio previo es la base para el desarrollo del presente modelo de negocio

que busca dar continuidad y hacer posible la realización del estudio anteriormente mencionado,

para así generar un impacto ambiental y socioeconómico positivo, generando desarrollo en la

región a través de la comercialización de culmos inmunizados, de otro lado, la determinación de la

viabilidad financiera se analizó mediante indicadores financieros como la TIR y la VAN.

Finalmente, se identificaron los requisitos para exportar la guadua del núcleo forestal

productivo del municipio de Marsella, Risaralda hacia Europa (Holanda) determinando cada uno de

los procesos necesarios. Cabe aclarar que en pro de la unificación de términos, cuando se hable de

guadua y de culmos de guadua, se hace referencia a lo mismo puesto que los culmos son las partes
14

de la guadua, los cuales en este modelo de negocio se buscan inmunizar, de igual modo el nombre

de guadua rolliza es como comúnmente se le conoce a la guadua Angustifolia Kunth, siendo el

segundo, un término más científico pero que hace alusión a la misma especie o tipo de guadua.
15

2. Planteamiento del problema

Colombia cuenta con cerca de 60 millones de hectáreas que representa un (52%) de la

superficie cubierta de bosques naturales, pero estos bosque se han vistos afectados por la

deforestación de cerca de 6 millones de hectáreas, lo que representa una invaluable pérdida de

servicios ecosistémicos, biodiversidad, detrimento de recursos económicos, aumento en emisiones

de gases efecto invernadero (GEI), afectación de áreas de comunidades locales, afectando la

sostenibilidad del país, generando degradación de los bosques, deforestación y emisiones de gases

invernadero (Minambiente & IDEAM, 2018). Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales (IDEAM) y la Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental

(SMBYC) la tasa promedio anual de superficie deforestada del periodo 2017 – 2018 fue de 197.159

ha/año (IDEAM - SMBYC, 2019).

Debido a estas afectaciones, el sector colombiano presenta una baja competitividad y

productividad que es afectada por una amplia gama de políticas y trámites del sector agropecuario

(Parra-Peña et al., 2021). Estas dinámicas impiden el buen desarrollo de la producción silvicultora

del país que de por si ya es muy bajo debido a los excesivos trámites, tiempos de espera y

desinformación a los que se ven obligados los dueños de estos predios, además de esto, la ilegalidad

descontrolada en la explotación de estos núcleos forestales genera afectación a cuerpos de agua,

provocando pérdida de la biodiversidad de especies asociadas; por otra parte, las coberturas en área

son dispersas sin ningún tipo de cohesión, con escasa dinámica de flujo de flora y fauna

(Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2014; García & Giraldo, 2018).

Es importante destacar que los dueños de los predios desconocen que esta puede ser una

fuente de ingresos adicionales y en cambio suelen verlo como algo negativo; además de ello, existe

un desconocimiento en cuanto a permisos ambientales, procesos idóneos para realizar el


16

aprovechamiento de estos núcleos, y la implementación de un modelo de negocio apropiado para el

aprovechamiento del núcleo forestal. Las asociaciones actuales no son muy funcionales en cuanto

al proceso de aprovechamiento de los núcleos forestales existentes, y no se cuenta con una logística

de recolección y transporte para el proceso de comercialización de la guadua (Cepa, Esterilla,

Varijon y sobrebasa inmunizadas) lo que dificulta este proceso.


17

3. Pregunta de la investigación

¿Cómo fortalecer la comercialización de guadua Angustifolia kunth aprovechando el núcleo

forestal del municipio de Marsella de manera rentable y sostenible?


18

4. Justificación

El papel que juegan los bosques es importante, de acuerdo con los objetivos de desarrollo

sostenible de la agenda 2030 planteados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y por ello

es de gran importancia intensificar los esfuerzos para el cumplimiento del

ODS 13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

(implementando los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático)”. ODS 15: Proteger, restaurar y promover la utilización

sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques,

combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de las tierras, y frenar la

pérdida de diversidad biológica. (Minambiente & IDEAM, 2018.p.36)

Colombia se ha comprometido a reducir en la mitad la pérdida anual de bosques naturales,

alcanzar la meta de cero deforestaciones, aumentar el patrimonio de áreas terrestres protegidas,

restaurar y salvaguardar los principales servicios ecosistémicos, fortalecer la resiliencia de los

ecosistemas al cambio climático y promover enfoques, impulsar el fortalecimiento de capacidades

de conservación y gestión de bosques, reduciendo la deforestación y degradación de bosques, la

mitigación del cambio climático, entre otros (Minambiente & IDEAM, 2018) .

La guadua es un recurso renovable, de fácil manejo y rápido crecimiento que brinda

beneficios económicos, sociales y ambientales a comunidades rurales, se utiliza también en la

fabricación de pisos, muebles, papel (Espinal et al., 1991), la guadua tiene cualidades físico-

mecánico resistente que puede suplir algunas madera (Espinosa, 2004) se pretende que al

aprovecharlo y generar un valor agregado, contribuya a la conservación de bosques deforestados, la

mitigación del cambio climático y al desarrollo económico de la zona.


19

La guadua es un material vegetal conocido por su flexibilidad, manejo, resistencia,

economía y accesibilidad en algunas zonas del territorio, generalmente utilizado en construcciones

para viviendas o edificaciones gracias a su alta resistencia se considera un material seguro, sismo

resistente y económico (Sapuyes et al., 2018)

Una hectárea de guadua mostró una capacidad de fijación de 76 t CO2/ha, contribuyendo así

a la reducción de efecto invernadero. Se proyecta que una hectárea de guadua tiene una capacidad

de siembra de 625 plántulas, con una densidad de 11.827 culmos/ha a los 7 años. (Céspedes et al.,

2020).

Además, tiene un rápido desarrollo y una amplia capacidad de fijar carbono, esto se traduce

en un impacto ambiental positivo, que trasciende a lo económico, puesto que, al ser comercializada,

representa un ingreso significativo para los cuidadores o cultivadores (Camargo et al., 2011).

Actualmente, la guadua se ha propuesto como una estrategia para la sustitución de cultivos ilícitos

en el Pacifico colombiano siendo esta una propuesta sostenible e innovadora que genera una

oportunidad de mejora desde el punto de vista económico, ambiental y social (Céspedes et al.,

2020).

Durante el año 2019, la Universidad Tecnológica de Pereira por medio del Jardín Botánico

y en alianza con la CARDER, mediante el marco del convenio 293 de 2019; realizó una propuesta

de conformación e implementación de un núcleo forestal productivo de guadua en el municipio de

Marsella, Risaralda; esto con el fin de resaltar la importancia ecológica que tienen los guaduales

urbanos y rurales, a la vez que se implementen medidas de manejo forestal que permita la

sostenibilidad de estos núcleos forestales (Marín et al., 2019). También se realizó una propuesta de

administración y operaciones del núcleo forestal productivo de Guadua en la zona urbana del

Municipio de Pereira Departamento de Risaralda, donde se encuentran especies de otros árboles


20

como pinos, eucaliptos y guayacanes, utilizados como cercado de la expansión del guadual.

(Reinosa, 2018).

Por este motivo, en éste proyecto participa la Alcaldía de Marsella, quien es la encargada

de generar recursos y apoyar al desarrollo del municipio; la UMATA Entidad encargada de ejecutar

las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables,

así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su

disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y

directrices expedidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dentro del

departamento de Risaralda; La CARDER organismo encargado de dar los permisos y avales

necesarios, UTP – SENA, entidades de educación encargadas de apoyar con la capacitación,

investigación y divulgación de investigaciones alrededor del tema de la Guadua o culmos;

Inversionista privado: empresa o personas encargados del manejo de redes sociales, manejo de

página web, manejo administrativo y financiero. ASOPRIG asociados: personas que tienen el

conocimiento del cuidado y protección de los guaduales y así mismo el aprovechamiento de los

núcleos forestales ubicados en el Municipio de Marsella; brindando el apoyo técnico al núcleo

Forestal del municipio de Marsella; Inversionista de capital: empresa o personas que destina los

recursos financieros para apoyar la iniciativa productiva y finalmente los dueños de los predios de

los guaduales: quienes son los proveedores que poseen los predios y los guaduales donde se

realizará el aprovechamiento de los culmos con predios entre 0,5 ha a 20 ha en promedio.

A través del desarrollo del núcleo forestal del municipio de Marsella se espera generar un

impacto socioeconómico y ambiental positivo a través de la generación de empleo, y la reducción

de gases efecto invernadero. También, por medio de la propuesta de inmunización de los culmos de

guadua con el Bórax, se da un mayor valor a los culmos de guadua, puesto que incrementa su valor
21

siete veces más respecto a la guadua que no está inmunizada, por lo cual este proceso de

inmunización es el principal valor agregado del actual proyecto.


22

5. Objetivos

5.1. Objetivo general

Formular un modelo de negocio para la implementación del núcleo forestal productivo de la

guadua en el municipio de Marsella, Risaralda.

5.2. Objetivos específicos

 Definir los aspectos del modelo de negocios a través de la herramienta CANVAS para el

núcleo forestal productivo de bosques de guadua en el municipio de Marsella.

 Determinar la viabilidad financiera del modelo de negocio, propuesto en la ciudad de

Marsella.

 Identificar los requisitos de exportación para la guadua Angustifolia Kunth producida en

Marsella en Europa (Holanda).


23

6. Marco teórico

6.1. Guadua (Guadua Angustifolia Kunth)

La guadua, o culmos de guadua, también conocida como “bambú” tiene su clasificación

taxonómica llamada angustifolia que hace parte del reino Vegetal, División Spermatophyta,

Subdivisión Angiosperma, Clase Monocotiledónea, Orden Glumiflorales, de la Familia Poaceae,

Subfamilia Bambusoideae, Tribu Bambuseae, Subtribu Guaduinae, Género Guadua, Especie

Guadua angustifolia (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 2021).

Se estima que en el mundo existen alrededor de 1300 especies de bambú leñosos y

herbáceos distribuidos en Asia 63%, 32% en América y 5% en África y Oceanía. En el caso de

Latinoamérica, Brasil es el país que más extensión de guadua tiene (Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, 2021)

Esta se distribuye endémicamente en Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador (Augusto &

Gutiérrez, 2021). En Colombia se destaca los municipios de norte de Santander, Cundinamarca,

Cauca, Valle del Cauca, Antioquia, Huila, Nariño y Quindío donde se tiene la mayor cantidad de

poblaciones de esta especie, caracterizada por estar en zonas húmedas selváticas nubladas y selvas

bajas tropicales (Espinosa, 2004).

Esta especie Angustifolia Kunth se caracteriza por tallos robustos y espinosos, con bandas

de pelos blancos en los nudos y hojas caulinares en forma triangular (Espinosa, 2004), la edad de

corte apropiada se encuentra entre los 4 a 6 años para construcciones o artesanías (Acosta-Leal et

al., 2021). La guadua por lo general se encuentra en estado natural, por ello es necesario realizar

una limpieza para eliminar los tallos que están torcidos o en mal estado, así como para eliminar

arvenses y aumentar la luminosidad para favorecer el crecimiento de nuevos brotes, de allí la


24

relevancia de conocer el estado de la caña para su buena selección (Acosta-Leal et al., 2021;

Fundación EcoCiencia, 2021)

Figura 1

Estados de Madurez de la guadua Angustifolia Kunth

Brote
Corresponde al estado inicial del tallo. Dentro de los primeros 6 meses
alcanza la altura máxima e inicia a botar sus hojas caulinares para darle
paso a las ramas apicales.

Tierna
Sus tallos son de color verde claro; con ramas y hojas de color verde, nudos
de color blanco, sin hojas caulinares en la parte basal y pérdida paulatina de
las mismas. Con una duración de esta etapa de 1 a 3 años.

Madura
Presenta culmo verde opaco con manchas grises (corresponde a hongos), e
inicia la formación de líquenes en los nudos. Al golpearlo su sonido es fino.
Una duración entre 4 a 6 años.

Sobre madura
Se reconoce cuando los tallos están cubiertos por hongos y líquenes que se
tornan negros, con presencia de musgos en los nudos (gris, blancuzco) y el
culmo inicia a amarillarse. Su madurez inicia después de 6 años

Seca
Son cañas que superan su época de corte y ya no son comercializables, se
identifican por ser de color amarillo o negro y deben ser eliminadas.

Fuente: Fundación EcoCiencia (2021).

Para el éxito de una plantación se recomienda utilizar material vegetal de la zona para así

garantizar una buena adaptación según el método de propagación elegido. En la tabla 1 se describe

el método de propagación para una plantación.


25

Tabla 1.

Forma de propagación de la guadua

Método de Descripción
propagación
Propagación sexual La propagación sexual presenta dificultad debió a que su germinación
puede ser mayor a 50 años, con baja germinación y viabilidad
Propagación asexual En este método se utiliza toda o una parte de la planta (ramas, tallos,
rizomas y acodos), ubicándola en un sustrato o en el suelo dando así
una planta nueva con las mismas condiciones genéticas de la madre.
El método de reproducción mayormente usado es el chusquin o
sección delgada de tallo. Este proviene de una yema basal del rizoma
que se activa dos meses después que se ha aprovechado su tallo aéreo
o culmo. las plántulas están adheridas por pequeñas raicillas unidas al
rizoma madre, se presentan en varios tamaños y diámetros y alcanzan
profundidades en el suelo de hasta 15 centímetros. Los tallos del
chusquin son delgados y oscilan entre 1 y 2,5 milímetros de diámetro
y alturas comprendidas entre 10 y 30 centímetros. El método de
reproducción de la Guadua angustifolia por el cultivo de chusquines
ofrece grandes ventajas respecto a los otros métodos por la facilidad
de aplicación por parte de pequeñas comunidades, campesinos y a su
vez por la posibilidad de poderse masificarse para producción a gran
escala. Botero, L. (2020)
Fuente: Fundación EcoCiencia, (2021).

6.1.1. Aprovechamiento de la guadua

Esta consiste en extraer los culmos de la plantación, para ello se requiere realizar un

inventario para estimar la cantidad y calidad de culmos existentes e incentivar la germinación de

nuevos brotes y así determinar la intensidad de corte dependiendo el estado de la planta. La


26

plantación puede ser aprovechada a partir del tercer año, una vez identificados los tallos a cortar se

procede a marcarlos teniendo en cuenta lo siguiente:

 Retiro y limpieza de riendas laterales y ramas que dificultan las labores de extracción.

 Deshierbe parcial o total que facilite las labores de corte jalado, desrame y calibrado de

culmos.

 No cortar brotes en crecimiento ya que afectará el crecimiento y desarrollo

 Determinar la dirección de caída según la inclinación natural del tallo

 Se recomienda hacer el corte en las primeras horas de la mañana y de preferencia en la fase

lunar del cuarto menguante (debido a que se disminuye la actividad fotosintética y el tránsito

de agua en la planta, disminuyendo el estrés ocasionado en el momento del corte).

 Al realizar el corte se debe corregir el corte al ras del nudo evitando que se deposite agua y

genere pudrición del rizoma.

 Jalar la caña y colocarla en el suelo.

 Luego se recomienda picar las ramas para que se incorporen en el suelo.

 Se mide la longitud de la caña considerando la medida a comercializar clasificándolas según

las dimensiones requeridas en el mercado.

 Se hace un troceo o repique de puntas y ramas sobrantes los cuales se redistribuyen en el

guadual; este material representa aproximadamente el 50% de la biomasa total de la planta.

 Posteriormente se realiza el traslado y transporte hacia el lugar de acopio, donde se

clasificarán según el diámetro, largura y rectitud del tallo; apilándolas según calidades,

primero las de mayor diámetro, y en la parte superior las de menor diámetro.

6.1.2. Tratamiento post aprovechamiento


27

Para prolongar la vida útil y la durabilidad es recomendable realizar el proceso de

preservación o curado y el secado correspondiente para evitar ataques de insectos y hongos

(Fundación EcoCiencia, 2021). Como se describe a continuación.

6.1.2.1. Preservación o curado.

En esta etapa se aplican sustancias protectoras que prolongan la vida útil de las cañas, donde

se distinguen algunos métodos de preservación como: métodos inmersión en sales de bórax en

caliente, método por desplazamiento de savia, método de autoclave con vapor (Augusto &

Gutiérrez, 2021).

Figura 2

Preservación o curado de la guadua.

Curado natural o vinagrado


Se identifica las cañas maduras.
Dejar la caña cortada en posición vertical durante dos o tres semanas.
Durante este tiempo se pierden los almidones y azucares convirtiéndose en
alcohol cumpliendo la función de insecticida.
Desmarcar, despuntar y dimensionar la caña culminado el curado.
La caña toma un color amarillo anaranjado y su característico olor a
alcohol.

Preservación por inmersión en sales de bórax


Seleccionar las cañas maduras.
Después de cortadas las cañas se lavan con agua y detergente para eliminar
polvo, tierra e impurezas.
Perforar los diafragmas internos de los nudos con una varilla (Facilitar el
ingreso del agua a la caña).
En un pozo lo suficiente mente grande diluir 2kg de ácido bórico y 2 kg de
bórax por cada 100 litros de agua (Diluirlo en agua caliente).
Sumergir totalmente las cañas en el pozo durante 5 días.
Se extraen las cañas previo escurrimiento de la solución y se llevan al lugar
de secado.

Fuente: Augusto & Gutiérrez (2021)


28

6.1.3. Secado

En este punto se hace referencia al proceso de secado: ste proceso consiste en extraer el

exceso del agua que contienen las cañas, con el propósito de estabilizarlas para su procesamiento

evitando rajaduras.

Por ello se debe tener en cuenta que no se debe secar directamente al sol ni estar en contacto

directo en el suelo para evitar absorción de humedad o contraer hongos que dañen el proceso de

secado, debido a que este es un material hidroscopio (Gana o pierde agua según el ambiente que lo

rodea) (Marín et al., 2019)

A continuación, se describen los pasos del secado de la guadua:

 En primer lugar, se debe cubrir las guaduas con plástico de resistencia, durante una

semana.

 El segundo paso corresponde a realizar el secado al aire libre o en secadora que puede

ser tipo invernadero o tipo automática.

 Y el último paso, tiene que ver con el secar al aire libre por 15 días más, evitando el sol

de forma directa. (Fedeguadua, 2019)

6.1.4. 8.1.4 Beneficios económicos de la guadua

La guadua tiene un amplio potencial económico debido a sus diversos usos, lo cual

posibilita la generación de una alta demanda de empleo, que se extiende desde el vivero o cultivo

hasta su comercialización.

Además de lo ya mencionado, existen también otras formas de aprovechamientos como el

bambú-turismo, creación de artesanías y joyas, fabricación de muebles y viviendas. (Fundación

EcoCiencia, 2021; Latorre, 2011).


29

Figura 3.

Aprovechamiento del bambú o guadua

Fuente: (MINAGRI, 2008)

Figura 4. Aprovechamiento del bambú o guadua

Según la figura 3 se puede ver el potencial de posibles aprovechamientos que tienen los

núcleos forestales de guadua donde se pueden utilizar los rizomas para la elaboración de artesanías,

las hojas caulinares para fabricar artesanías, el elaboración de platos; la parte basal utilizada para la

elaboración de carbón, biopolímeros y biocombustibles; la parte inferior, media y superior para la

producción de muebles, pisos, construcciones, artesanías, textiles, pedúnculos escobas, ropas y

palillos y hojas de las cuales se pueden elaborar abonos, forrajes, pigmentos, alimentos (jugos,

bebidas) medicinas (MINAGRI, 2008).

6.1.5. Beneficios ambientales


30

La guadua es una gramínea (pasto gigante) altamente eficiente, fotosintéticamente hablando,

de rápido crecimiento; este presenta altas tasas de captura de carbono, y no exige altos requisitos en

cuanto a suelo para su crecimiento. Entre los principales servicios ecosistémicos o beneficios

ambientales de la guadua, se encuetran, la captura y secuestro de dióxido de carbono, la

conservación del suelo, regulación térmica, conservación hídrica, hábitat de flora y fauna y

provisión de materias. La guadua comúnmente es utilizada como cortina rompe vientos o defensas

ribereñas; se adapta muy bien a diferentes condiciones climáticas, sirviendo como hábitat de flora y

fauna silvestre (aves, roedores, insectos y reptiles). La biomasa que genera forma una capa

protectora para el suelo, contribuyendo a enriquecer el suelo protegiéndolo de la erosión (Acosta-

Leal et al., 2021; Fundación EcoCiencia, 2021).

6.2. Cadena de la guadua

La cadena de la guadua ha sido reconocida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural de acuerdo a la Resolución 000009 de 2021, cuenta con diferentes eslabones; un eslabón de la

producción o aprovechamiento, el eslabón de la transformación (artesanía, industria, construcción,

entre otros) (García & Giraldo, 2018), un eslabón de comercialización, y un eslabón de servicios de

apoyo (Entidades públicas y privadas, organismos de cooperación, academia, entidades de

investigación y financiación) (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021).

Igualmente, la materia prima se utiliza para la elaboración de viviendas, artesanías, papel,

pisos, techos, telas, entre otros; involucrando actores como propietarios, productores,

administradores de finca, mayordomos, trabajadores, asistentes técnicos, aprovechadores de guadua

o guadueros, transportadores, depósitos de madera, comercializadores, artesanos, constructores y

fabricantes de muebles (Cevallos, 2020; Espinosa, 2004).


31

Figura 5.

Actores de la cadena de valor de la guadua.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2021)

En la figura 4 se observa la interacción de los actores involucrados en la cadena de guadua,

mencionados en la resolución 000009 del 2021. Cabe resaltar que la guadua tiene múltiples usos,

los cuales se describirán en la figura 5.


32

Figura 6

Productos del aprovechamiento de la guadua.

Madera aserrada.
Muebles.
Tableros aglomerados.
Tableros contra – chapados.
Madera en rollo Pulpa de madera.
industrial Papel y cartón.
Otras maderas.

Hierbas medicinales.
Tintes.
Plantas ornamentales.
Resinas.
Semillas.
Productos no Sustancias químicas.
Plantas para el consumo humano.
maderables Bejuco.

Otros.

Mantenimiento del ciclo hidrológico.


Conservación del suelo y la calidad del agua.
Regulación del microclima.
Fijación del carbono.
Servicios Control de vientos y ruidos.
Ecoturismo.
Otros.

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín (2011)


33

6.3. Silvicultura

La silvicultura se enfoca en la reducción de costos sin dejar a un lado la optimización de

beneficios sociales, la regeneración del bosque de una forma sostenible garantizando la provisión

de servicios ambientales, madera, actividades ecoturísticas, conservación del ciclo hidrológico, y

mantenimiento del suelo (Montes, 2014). La silvicultura está orientada a la conservación o al

aprovechamiento para la obtención de madera comerciales, leña (carbón vegetal) y productos

forestales no maderables (PFNM). En la actualidad se está imponiendo la arboricultura urbana

desencadenada de la silvicultura, con el propósito de ofrecer servicios ambientales a la comunidad,

pero en las zonas urbanas (Caro & Mejía, 2013; Silva, 2006)

6.4. Pago por servicios ambientales (PSA)

El pago por servicios ambientales es el incentivo económico en dinero o especie a los

propietarios, poseedores o encargados, mediante la celebración de acuerdos voluntarios entre los

interesados y beneficiarios. Estos servicios se categorizan en servicios de provisión (alimentos,

agua, madera y recursos genéticos), servicios de sostenimiento (ciclos de nutrientes y formación de

suelos), servicios de regulación, como regulación climática, desastres naturales y purificación

hídrica y servicios culturales, los cuales tienen fines estéticos, espirituales, educacionales y de

recreación.

En cuanto a las modalidades de PSA presentes en el marco normativo esta la regulación y

calidad hídrica (asociado a la permanencia del abastecimiento del agua en términos de cantidad y

calidad), conservación de la biodiversidad (permite la conservación y enriquecimiento de la

biodiversidad que habita las áreas y ecosistemas estratégicos); reducción y captura de gases de

efecto invernadero ( mitigación de gases efecto invernadero), culturales espirituales y de recreación


34

(brindan beneficios intangibles a través del enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, la

recreación, la reflexión y experiencias estéticas) (Velásquez, 2017)

Otro medio de PSA es el BanCO2, esta una estrategia de pago por servicios ambientales de

carácter voluntario, implementada desde 2016 a través de la cual se entrega un incentivo a las

familias campesinas que tengan dentro de sus predios, ecosistemas estratégicos y estén dispuestos a

conservarlos. Los recursos entregados a estas familias, provienen de un aporte voluntario hecho

como compensación por huella de carbono (CAR, 2021).

Otro sistema, corresponde a los mercados de carbono, estos son un instrumento con el que

se busca integrar dentro de las actividades productivas, el costo social y ambiental que se genera al

emitir Gases de Efecto Invernadero GEI. Estos mercados se pueden clasificar en dos categorías: los

mercados voluntarios y los mercados regulados. Los certificados de carbono son generados como

resultado de iniciativas enfocadas en la mitigación del cambio climático. Estas iniciativas se

traducen en programas, proyectos, acciones o actividades desarrolladas a nivel nacional, regional,

local y/o sectorial que tienen por objetivo la reducción de emisiones, evitar emisiones y/o capturar

GEI.

Los mercados voluntarios se caracterizan por:

 La participación es voluntaria, para responder a objetivos ambientales, principalmente

asociados a la responsabilidad social o corporativa.

Los mercados regulados se caracterizan por:

Tener regímenes obligatorios de reducciones de emisiones que pueden obedecer a reglas

definidas en diferentes niveles:

 Internacional como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.

 Regional como Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de la Unión Europea.


35

 Nacional y subnacional como el SCE de México y el SCE de California, en Estados

Unidos, y en el caso de Colombia el Programa Nacional de Cupos Transables de Emisión,

creado por la Ley 1931 de 2018. (Minambiente, 2020)

Los pagos por servicios ambientales, en especial los bonos de carbono se posicionan como

una gran oportunidad económica para el núcleo forestal productivo de Marsella, puesto que, debido

a su origen, 1 hectárea de guadua tiene una captura o secuestre mínima de 76 ton de CO2 año,

(Céspedes et al., 2020) y una máxima de 680 ton de CO2 por hectárea año (Camargo et al.,

2011).Para el año 2021 un bono de carbono tenía un costo de 17.500 pesos por tonelada de CO2

capturada al año; el núcleo forestal cuenta con un área aprovechable de 214 hectáreas, y un

promedio de captura de carbono, teniendo en cuenta los máximos y mínimos de captura de CO2 por

hectárea anteriormente mencionados, de 302 ton CO2 por hectárea/ año; esto quiere decir que al

multiplicar el número de hectáreas aprovechables del núcleo forestal (214) por el promedio de

toneladas de captura de CO2 por hectárea/ año (302) arroja un total de 61.608 toneladas de CO2 año

capturadas al año, que valorados en bonos ( 17.500 pesos x ton/aprovechada/ año) tendrían un valor

de 1.078.140.000 millones al año, motivo por el cual se posiciona como una propuesta de valor

junto a la venta de guadua inmunizada.

6.5. Núcleo de desarrollo forestal (NCF)

El núcleo forestal es una actividad productiva alrededor del bosque, con la producción de

material vegetal, aprovechamiento forestal, reforestación, manejo de silvicultura, transformación de

materia prima y comercialización (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2014).

Los NDF pretenden aprovechar de forma sostenible los productos maderables y no maderables;

impulsando el desarrollo económico e integral del desarrollo en el territorio, para conservar las

áreas de protección ambiental, implementar el sistema agroforestal y de reconversión ganadera,


36

generando crecimiento económico, protección ambiental e inclusión social; a través de la

participación de organizaciones campesinas, afrodescendientes e indígenas; esto con el objetivo de

frenar la deforestación y degradación de áreas forestales (Chamorro, 2020). La conformación de

núcleos forestales productivos de guadua es una alternativa viable para la protección de cuerpos de

agua (García, Ruiz, Ospina, Corrales, & Aguirre, 2015). El núcleo forestal se entiende como el área

donde se concentra una actividad productiva alrededor del bosque, como la producción de material

vegetal, manejo de silvicultura, aprovechamiento forestal, transformación de materias primas y

reforestación (García & Giraldo, 2018).

6.6. Actores del sector forestal

De acuerdo con (ONF Andina, 2018) se categorizan en los siguientes actores que

intervienen en el sector forestal colombiano. En paréntesis se mencionan los actores que harán parte

del núcleo forestal, en frente de cada categoría.

▪ Entidades estatales del ámbito nacional y entidades territoriales del Gobierno. (Alcaldía de

Marsella)

▪ Autoridades ambientales encargadas del control, vigilancia y sanción. (Umata, Carder)

▪ Academia e institutos de investigación. (UTP, SENA)

▪ Entidades financieras. (inversionista de capital privado)

▪ Sector privado, entidades y gremios. (Asoprig)

▪ Entidades a cargo de la formación y capacitación. (UTP, SENA)

▪ ONG y organismos de cooperación. (Operador privado)

6.7. Cadena de valor

Es el proceso de actividades que se requieren desde la producción, comercialización,

distribución y consumidor final. Las actividades que las integran pueden ser una sola empresa o
37

diferentes empresas en una zona geográfica determinada, ya sea local o global (Nutz & Sievers,

2016).

6.8. Modelo de negocio

De acuerdo con Zott y Amit (2009, citado por Palacios, 2011) es la forma en que una

empresa “hace negocios” con sus clientes, socios y proveedores; es decir, se trata del sistema de

actividades específicas que la empresa focal o sus socios llevan a cabo para satisfacer las

necesidades percibidas en el mercado, cómo esas actividades están relacionadas entre sí, y quién

lleva a cabo esas actividades, así mismo, una de las definiciones que más se han destacado es la de

(Osterwalder & Pigneur, 2009) quien expresa que “un modelo de negocio describe la lógica de

cómo una organización crea, entrega, y captura valor, es decir se considera como la forma

accionaria en cómo se puede crear valor para los consumidores y otras partes interesadas en el

entorno. Dentro de los modelos de negocio que más se destacan están el Business Model Canvas

que fue desarrollado en 2011 por Alexander Osterwalder con la ayuda de Yves Pigneur, esta es

considerada una excelente herramienta que facilita la forma en cómo se piensa el negocio y los

pasos para llegar al mismo.

El modelo CANVAS está compuesto por nueve módulos, tales como segmentos de clientes

donde se busca definir: el cliente, la propuesta de valor donde se describe el conjunto de servicios

que crean valor, canales por los cuales se busca establecer en la forma en cómo se comunicarán con

el cliente, la relación con los clientes, fuentes de ingreso donde se busca identificar cuáles serán las

formas de ingreso de la empresa, recursos claves con los que se busca identificar qué recursos se

necesitan, las actividades claves para llevarla a cabo, las alianzas claves donde se incluye los

socios, los proveedores u otros necesarios y los costos del proyecto (Osterwalder A. , 2016).
38

El modelo de negocio se centra principalmente en la forma como un negocio produce valor

(crea, agrega, transforma, almacena y entrega) a un cliente por dinero. El modelo de negocio

describe que se produce y como se produce, así mismo su valor agregado, y precio; finalmente el

modelo financiero muestra la forma donde el dinero circula teniendo en cuenta los ingresos, gastos

y costos. En el mapa de capacidades se definen las actividades del negocio y en el modelo

organizacional donde se describe los roles, y así se estructura un modelo de procesos y rutinas que

se encuentran definidos en el modelo de los recursos donde se definirán indicadores internos y

externos (Villalobos, 2021).

6.9. Viabilidad financiera

Es la etapa en la que se determinan los aspectos que están relacionados con los recursos

presupuestarios, previstos y ejecutados que se requieren para la creación del negocio. Para realizar

el análisis económico, por un lado, se tendrá que estimar los recursos necesarios para su

implementación y, por otro lado, las ganancias que puede obtener con la misma. Con estos datos

podrá determinar el impacto de la propuesta, calcular ratios económicos y obtener conclusiones que

ayuden a tomar las decisiones pertinentes (Madrid, s,f) Es decir, este análisis consiste en medir el

impacto económico de una producción o actividad en estudio y su eficiencia en el uso de los

recursos (Duarte, Jiménez, & Ruiz, 2007). El modelo de negocios contribuye a posicionar la

empresa de forma competitiva (Palacios Preciado & Duque Oliva, 2011)


39

7. Marco Legal, Político y Estratégico

7.1. Marco político y estratégico

La política forestal en Colombia está definida por 11 documentos principales que refleja el

desarrollo forestal en Colombia.

 La política de bosques de 1996, CONPES 2834.

 El Plan Nacional de Desarrollo Forestal – PNDF del año 2000, incluida la estrategia para su

consolidación documento CONPES 3125 de 2001.

 La Estrategia Nacional de Prevención Seguimiento, Control y Vigilancia Forestal de 2010.

 El Plan de Acción para la Reforestación Comercial de 2011.

 El Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva Forestal, Madera, Tableros,

Muebles y Productos de Madera, (última actualización en el año 2011).

 La Política para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos de

2012.

 El Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia – PIML 2015 -2018.

 La Política nacional de lucha contra la deforestación (Ley 1753 de 2015).

 La Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques MADS

 Los Lineamientos de Política para plantaciones forestales con fines comerciales para la

obtención de madera y su cadena productiva. 2016-2038 MADR- UPRA.

 La Estrategia de Crecimiento Verde.


40

7.2. Marco normativo

Dentro de este marco normativo en Colombia existen regulaciones en materia forestal donde

existe una amplia reglamentación y que abarca gran parte del sector forestal en general y en

especial para la guadua.

Tabla 2

Normas utilizadas en el sector forestal

Normatividad para sector forestal


Decreto 1791 de Por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento.
octubre de 1996
Ley 2 de 1959 Definido para bosques nativos, mediante la cual se establecieron
siete zonas de reserva forestal para el desarrollo de la economía
forestal, y proyección de los suelos, aguas y la vida silvestre.
Decreto 1791 de 1996 Soporta el régimen de aprovechamiento forestal donde se incluye el
aprovechamiento de productos de la flora silvestre o productos no
maderables.
Ley 101 de 1993 Definido para bosques plantados (Ley general de desarrollo
agropecuario y pesquero) donde la explotación forestal y la
reforestación comercial están definidas como actividades
esencialmente agrícolas.
Ley 139 de 1994 Donde se reglamenta el certificado del incentivo forestal.
Decreto 1498 de 2008 Reglamente los cultivos forestales o sistemas agroforestales con
fines comerciales.
Normatividad para la explotación de guadua.
ISO/TC 22156:2021 Este documento especifica la estructura del bambú para el diseño de
estructuras; establece los parámetros que afectan el rendimiento del
bambú y el uso de valores característicos de resistencia y rigidez
determinados experimentalmente.
Resolución 000009 de Por la cual se reconoce la organización de la cadena nacional de la
2021 guadua/ Bambú y su agroindustria bajo la denominación de
“Consejo Nacional de la Cadena Productiva del Guadua/Bambú y
su agroindustria.
NTC 5300: 2007 Cosecha y postcosecha del culmo de guadua Angustifolia Kunth.
NTC 5301: 2007 Preservación y secado del culmo de guadua Angustifolia Kunth.
NTC 5525:2007 Métodos de Ensayo para Determinar las Propiedades Físicas y
Mecánicas de la Guadua angustifolia Kunth.
Resolución 1740 de En el documento se establecen lineamientos generales para el
2016 del MADS manejo, aprovechamiento y establecimiento de guaduales y
bambusales y se dictan otras disposiciones.
41

Ley 2206 17 de mayo por medio del cual se incentiva el uso productivo de la guadua y el
2022 Bambú y su sostenibilidad ambiental en el territorio nacional.
ICF Incentivo de Es un reconocimiento del Estado Colombiano, a través del
certificado ambiental Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR- en convenio
de administración con FINAGRO, a las externalidades positivas de
la reforestación.

Fuente: elaboración propia

7.3. Procesos para el permiso de aprovechamiento forestal bosques naturales: único,

persistente y doméstico.

Es el permiso que otorga las Corporaciones Autónomas Regionales - CAR, concediendo el

derecho de aprovechar bosques naturales ubicados en terrenos de dominio público o privado. Este

permiso es de suma importancia puesto que se puede hacer un aprovechamiento forestal adecuado

que garantice el correcto manejo de los bosques naturales y su sostenibilidad y así optimizar los

beneficios de sus servicios ambientales, sociales y económicos; de igual manera se apoya la

conservación de los valores tradicionales y los derechos de sus habitantes, teniendo en cuenta las

particularidades ambientales, sociales, culturales y económicas de las diferentes regiones.

Estos beneficios generados permiten conservar la diversidad de los bosques, quienes son

una importante fuente de energía renovable y suministro de materia prima, a su vez que disminuyen

las consecuencias generadas por los gases efecto invernadero, lo que significa la disminución del

calentamiento global; también conservan los procesos ecológicos y contribuyen al desarrollo

socioeconómico nacional (CAR, 2004).

7.3.1. Documentación que se debe anexar a la solicitud:

● Copia de la escritura pública del predio y certificado de libertad y tradición expedido

dentro del mes inmediatamente anterior a la presentación de la solicitud; contrato de

arrendamiento o calidad de tenedor (predios de propiedad privada).

● Plan de manejo y aprovechamiento forestal para solicitudes mayores a 1.000 árboles.


42

● Autorización escrita del propietario cuando el solicitante no sea el mismo propietario del

predio.

● Croquis a mano alzada para acceso al predio.

● Certificado de existencia y representación legal expedido dentro del mes inmediatamente

anterior.

● Plano topográfico del IGAC a escala 1:10.000 señalando la ubicación del predio para el

cual se solicita el permiso (aprovechamientos mayores a 20 metros cúbicos).

● Poder debidamente otorgado, cuando se actúa por medio de abogado.

● Costo del proyecto, obra o actividad (Acuerdo CAR 023 de 2009).

7.3.2. Cómo se tramita

 Acercándose a la Dirección Regional de la CAR correspondiente o sede central, donde

deberá diligenciar el Permiso para el aprovechamiento forestal de bosques naturales

únicos, persistentes y domésticos, adjuntando los documentos solicitados en los mismos.

En el anexo 1 se muestra el formato del formulario único nacional de solicitud de

aprovechamiento forestal que debe ser diligenciado adecuadamente para continuar con el

respectivo proceso de solicitud.

 Radicando la solicitud ante la Dirección Regional correspondiente o en la sede central de

la CAR.

 Comunicarse y/o notificarse del auto de inicio del trámite de forma presencial en los

puntos de atención de la CAR.

 Presentar información adicional en caso de requerirse.

 Realizar el pago de la evaluación (La tarifa de evaluación y/o seguimiento de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 96 de la Ley 633 de 2000, incluye los


43

honorarios, viáticos, gastos de viaje y análisis y estudios que le implican a la Corporación

atender la solicitud).

 Recibir la visita.

7.3.3. 9.3.3 Resultado que se obtiene

Permiso para el aprovechamiento forestal que se obtiene en un rango: Mínimo 150 días -

Máximo 360 días (CAR, 2004)


44

8. Metodología

La realización de este modelo de negocio, utilizo como metodología el llamado estudio de

caso, que corresponde a un estudio detallado de un tema específico. Los estudios de casos se

utilizan habitualmente en la investigación social, educativa, clínica y empresarial. De esta manera,

el diseño de la investigación de un estudio de caso suele incluir métodos cualitativos, pero a veces

también se utilizan métodos cuantitativos.

Los estudios de casos sirven para describir, comparar, evaluar y comprender diferentes

aspectos de un problema (Álvarez-Álvarez & San, 2012; Martínez, 2006). El estudio de caso es una

herramienta de indagación mediante el cual se calcula y registra situaciones estudiadas, resultado de

información cuantitativa y cualitativa. Este estudio asocia recopila y analiza los acontecimientos

que giran en cuanto a un fenómeno determinado, fenómeno o circunstancias (Rolán, 2021).

Al mismo tiempo, se busca delimitar el planteamiento de un modelo de negocio que permita

la comercialización de los culmos de guadua cultivada en la conformación e implementación del

núcleo forestal productivo de guadua del municipio de Marsella, Risaralda. Con esta metodología

se pretende responder a los objetivos planteados en este proyecto, por lo que dentro de los

instrumentos que se usarán para la recolección y análisis de datos están se encuentran por un lado la

utilización de fuentes de información, tanto de nivel primaria como fuentes secundarias, a

continuación, se hace una definición de cada caso, que permite un mejor entendimiento de la

metodología empleada.

8.1. Fuentes de información

● Fuentes primarias: estas tienen que ver las opiniones y conocimientos de acuerdo a los

expertos en el área de la guadua, generalmente información recogida por medio de las

entrevistas. En el actual modelo de negocios se realizó una entrevista en el objetivo 3 a una


45

persona experta en el tema para complementar los requisitos de exportación de la guadua a

Holanda.

● Fuentes secundarias: las fuentes secundarias tienen que ver con documentos como:

artículos, libros, trabajos de grado, tomadas e investigadas en bases de datos como son el

caso de DOAJ, E-Ebrary, Science Direct, SCOPUS, igualmente, en este trabajo también se

revisaron en repositorios de universidades reconocidas a nivel nacional e internacional,

entre otros.

8.2. Objetivo 1. Definir los aspectos del modelo de negocios a través de la herramienta

CANVAS para el núcleo forestal productivo de bosques de guadua en el municipio de

Marsella.

El modelo de negocios CANVAS es una herramienta que funciona como medio de

descripción y diseño de un modelo de negocio, gracias a su flexibilidad y su componente visual que

permite explicar el modelo de negocio de forma concisa, siendo útil a la hora de

buscar financiación e inversores (Osterwalder A., 2016) se divide en 9 módulos básicos que reflejan

la lógica de una empresa para conseguir sus ingresos y generar rentabilidad (EmprendePyme,

2016). Los nueve módulos que se mencionan a continuación cubren 4 áreas principales de un

negocio como lo son: clientes, oferta, infraestructura, y viabilidad económica; es por ello que el

modelo de negocio busca ser un anteproyecto de una estrategia que se aplicará en las estructuras o

proceso de una empresa (Osterwalder A., 2016); los nueve módulos fueron analizados en base a

información secundaria existente (tesis, documentos oficiales, artículos, entre otros)

relacionándolos como aparecen a continuación.


46

Figura 7

Modelo CANVAS.

Socios clave Actividad clave Propuesta de Relaciones con Segmento de


valor los clientes mercados

Recursos claves Canales

Estructura de costes Fuentes de ingresos

Fuente: elaboración propia

La información presentada para la elaboración del modelo CANVAS propuesto en este

proyecto, fue obtenida a partir de una revisión bibliográfica, como tesis, proyectos, documentos y

normativas relacionadas con la guadua. Del mismo modo, la caracterización de Asoprig y demás

actores mencionados, se realizó en base a documentación y estudios previos.

8.3. Objetivo 2. Determinar la viabilidad financiera del modelo de negocio, propuesto en la

ciudad de Marsella.

El estudio y la evaluación financiera en este estudio cuantifica la inversión inicial, los

egresos e ingresos en un periodo de tiempo determinado. Este estudio financiero se enfoca en

determinar el monto para iniciar la ejecución del proyecto, demostrando su rentabilidad y viabilidad

financiera. Los indicadores más utilizados son: valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno

(TIR), determinar el Tasa de interés de oportunidades (TIO) (Franco et al., 2014; Puentes, 2011).
47

8.4. Objetivo 3. Identificar los requisitos de exportación para la guadua Angustifolia Kunth

producida en Marsella.

En este objetivo, se realizó una revisión a nivel nacional e internacional, orientando la

información hacia la exportación en base a información encontrada en bases de datos, así mismo así

se determinaron los pasos de exportación de la guadua a Europa, específicamente a Holanda,

usando como referencia una empresa nacional que realiza el proceso de exportación a este país

europeo, al cual se le hizo una entrevista en la que se le pregunto cada uno de los pasos de

exportación propuestos por el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, presentes en la

plataforma Pro Colombia , y estas respuestas obtenidas complementaron la información

suministrada por la plataforma anteriormente mencionada. Se anexa la entrevista (anexo 2)


48

9. Resultados

9.1. Objetivo 1. Definir los aspectos del modelo de negocios a través de la herramienta

CANVAS para el núcleo forestal productivo de bosques de guadua en el municipio de

Marsella.

Para el desarrollo del primer objetivo se contará con la participación de la Asociación de

Productores e Industriales de la Guadua – ASOPRIG puesto que así se estipulo en la formulación

del núcleo forestal de Marsella y se busca de esta manera, una asociación local que cuente con el

conocimiento y experiencia en esta área, experiencia necesaria para el aprovechamiento de los

guaduales.

Así pues, ASOPRIG será el encargado de realizar las labores técnicas y de aprovechamiento

en campo de quienes tienen terrenos sembrados de guadua (cepa, esterilla, varijon y sobrebasa

inmunizadas), en este sentido, a continuación, se presenta la tabla número 3 en la cual se detalla de

forma concreta la caracterización de la Asociación de Productores e Industriales de la Guadua –

ASOPRIG, d

Tabla 3.

Caracterización de ASOPRIG

Datos Generales
Nombre de la Empresa: Asociación de Productores e Industriales de la Guadua.
ASOPRIG
NIT: 502.065-15
Representante Legal: Humberto Osorio Alzate
Dirección: Cra 9 No 16-30 Marsella (Risaralda, Colombia).
Teléfono: 3206194442
Dirección Electrónica: asoprigmarsella@gmail.com
Tipo de Organización: Asociación Campesina
Fecha de Constitución de la Marzo 23 del 2002
Organización:
Fuente: Latorre, T (2011).
49

9.1.1. Caracterización ASOPRIG

ASOPRIG es la Asociación de Productores e Industriales de la Guadua, del municipio de

Marsella, Risaralda; es un emprendimiento que surgió de un convenio Colombo - Alemán, para el

fortalecimiento de la facultad de Ciencias Ambientales de la UTP llamado "Proyecto U.T.P.-GTZ".;

con el propósito de crear opciones para el desarrollo económico para la población e incentivar el

aprovechamiento de la guadua, producto endémico del municipio de Marsella.

La asociación inició en el 2001 y se consolidó hasta el 2003 con personería jurídica de

ASOPRIG. Iniciaron como una opción frente a la crisis del café con 28 personas en calidad de

socios, conformado por campesinos y labriegos de la vereda El Kiosko de Marsella, Risaralda.

(Latorre, T, 2005), la asociación ha participado en varios proyectos de cooperación para el

fortalecimiento técnico y asociativo. ASOPRIG, se plantea como objetivo ser una empresa

enfocada a las operaciones con guadua de calidad, respetando la sostenibilidad ambiental y social;

generando materia prima, y prestando servicios de cuidado forestal, para conservar la cadena de

valor y lograr una mejor calidad de vida de los asociados.

Misión

Somos una empresa dedicada a la operación de guaduales con criterios de calidad,

sostenibilidad ambiental y social; generamos materia prima de guadua y prestamos servicios

forestales para el bosque de guadua; respondiendo a los requerimientos de la cadena de valor y

consiguiendo el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados y la comunidad de Marsella.

Visión

ASOPRIG quiere ser una organización líder en el eje cafetero en la prestación de servicios

forestales de la guadua y generación de materia prima de guadua con estándares de calidad, que

realiza una actividad económica sostenible financiera, ambiental y socialmente; incentivando el


50

crecimiento del sector guadua, dando a conocer los servicios ambientales que presta la guadua, y

que estos logros se traduzcan en beneficios para la sociedad, los asociados y el medio ambiente

(Latorre, T, 2011)

A continuación, se nombran los actores que participaran en el desarrollo del núcleo forestal

productivo de Marsella, así mismo se hará un breve resumen del rol a cumplir de cada uno en el

núcleo forestal productivo, información que se irá ampliando en la medida que se exponga el

modelo CANVAS:

● Alcaldía de Marsella: será la encargada de gestionar recursos, visibilizar el núcleo forestal

productivo de Marsella y velar por los intereses del núcleo forestal brindando el apoyo que

esté a su alcance para el cumplimiento de las metas propuestas en el presente proyecto.

● UMATA: será la entidad encargada de ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos

sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna

aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo

y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dentro del departamento de Risaralda.

● CARDER: será el organismo encargado de dar los permisos y avales necesarios, así mismo

auditar procesos que impliquen un impacto ambiental.

● UTP – SENA: serán las entidades de educación s encargadas de apoyar en capacitación,

investigación y divulgación de investigaciones alrededor del tema de la Guadua.

● Operador privado: Será la empresa, entidad u organización encargada del manejo

operativo y tecnológico como redes sociales, manejo de página web, publicidad así mismo

del manejo administrativo, financiero y logístico del núcleo forestal productivo de Marsella.
51

● ASOPRIG: será el operador local encargado del apoyo técnico del núcleo forestal,

realizando las labores de mantenimiento, recolección, inmunización y cargue de los culmos

de guadua recolectada en el núcleo forestal, además de brindar las capacitaciones

correspondientes a los dueños de predios para una correcta conservación y cuidados de la

oferta de guadua presente en el núcleo forestal productivo de Marsella, dado su

conocimiento, experiencia y experticia en el aprovechamiento de la guadua.

● Inversionista de Capital: será la empresa, entidad, organización o persona que destinará

recursos financieros para apoyar la iniciativa productiva del núcleo forestal, esperando una

retribución a su inversión.

● Dueños de predios de guaduales: son los propietarios de los predios donde se encuentran

el núcleo forestal y los guaduales que se les realizará el beneficio o aprovechamiento. Las

fincas o predios seleccionadas, para tal beneficio serán de 0,5 ha a 20 ha en promedio.

9.1.2. Modelo CANVAS

Los nueve módulos que se mencionan a continuación cubren 4 áreas principales de un

negocio como lo son: clientes, oferta, infraestructura, y viabilidad económica; es por ello que el

modelo de negocio busca ser una estrategia que se aplicará en las estructuras del proceso de

extracción de los culmos de guadua inmunizados por la asociación ASOPRIG (Osterwalder A.,

2016). Los nueve módulos anteriormente mencionados son los siguientes:

9.1.2.1. Propuesta de valor

Se describe el conjunto de productos y/o servicios que crean valor, se nombran las

diferentes propuestas de valor por segmento de clientes identificados para la comercialización de

culmos de guadua inmunizados por la asociación ASOPRIG, a través de las siguientes preguntas:
52

Figura 8

Preguntas base para la propuesta de valor

¿Qué problema se ayudará a resolver?

El desaprovechamiento de los núcleos forestales que se encuentran el en municipio de

Marsella.

Oportunidad de empleo e ingresos a productores y dueños de estos predios, generando


empleo y desarrollo a la comunidad.
Reducción de deforestación ilegal al existir un aprovechamiento del núcleo forestal de
Marsella
Ejecución y puesta en operación de la Propuesta de conformación e implementación de
un núcleo forestal productivo de guadua en el municipio de Marsella, Risaralda

¿Qué valor se entregará a los clientes?


La propuesta de valor que se entregara a los clientes son culmos de guadua
inmunizados con sales de bórax.
Un producto que cumple con la normatividad legal vigente cumpliendo con todos los
procesos de aprovechamiento legal.
Ofertar producto constante a los clientes y cumplir con las cantidades de guadua
pactadas con los clientes.
Ofrecer un producto que ayuda a mitigar los GEI dada su alta capacidad de absorción
de CO2.

¿Cuál es la razón que nos diferencia del resto?


Lo que diferencia es el aprovechamiento responsable del núcleo forestal en el
municipio de Marsella.
La integración de la Asociación ASOPRIG, la alcaldía, inversionistas, un operador
privado, entes gubernamentales y actores académicos contemplados en la Propuesta
de conformación e implementación del núcleo forestal productivo de guadua en el
municipio de Marsella, Risaralda

¿Que paquetes de productos o servicios se ofrecerán a cada segmento


Se ofrecerá culmos inmunizados que cumplan con los requerimientos de los clientes
y según la normativa legales, de acuerdo a lo establecido en la Propuesta de
conformación e implementación de un núcleo forestal productivo de guadua en el
municipio de Marsella, Risaralda.

Fuente: elaboración propia


53

9.1.2.2. Cadena de valor

Actividades primarias

Operaciones o de producción: en este aspecto se tiene en cuenta la producción y el

proceso de secado e inmunizado de la guadua. Esta la desarrollan los asociados de ASOPRIG.

Logística interna: comprende la operación de recepción de la guadua, el almacenamiento

de los culmos de guadua lista para su comercialización.

Marketing y Venta: Actividades donde se da a conocer el producto que ofrece el núcleo

forestal del municipio de Marsella.

Actividades secundarias

Infraestructura de la organización: programación de corte, planificación de momentos de

secado e inmunización, cronogramas de compra y ventas de insumos, maquinaria y equipos y la

venta de la guadua.

Proceso de compras: proceso de compras de insumos, materiales, equipos maquinaria que

sean requeridos para el proceso de secado e inmunizado de los culmos de guadua.

Dirección de recursos humanos: contratación de transporte, contratación de personal

requerido para el desarrollo de actividades propias del desarrollo del núcleo forestal del municipio

de Marsella

Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: generadores de costes y valor como

en este caso el proceso de inmunizado de los culmos de la guadua.

9.1.2.3. Segmentos de clientes

Se identificará a quienes va dirigido el producto (culmos de guadua inmunizados), así

mismo se describe el público objetivo y sus características, a través de preguntas como:


54

Figura 9

Preguntas base para la identificación de segmentos

¿Quién es tu cliente?

Los clientes a quienes se les llevara la guadua aprovechada del núcleo


forestal de Marsella son empresas dedicadas a las actividades de arquitectura
e ingeniería, elaboración de muebles, y artesanías que utilicen como materia
prima los culmos guadua inmunizada.

¿Cuáles son nuestros segmentos de mercado?

Empresas dedicadas a las actividades de arquitectura e ingeniería en el área de


construcción.
Empresas dedicadas a elaborar muebles a partir de materia prima como la
guadua.
Empresas dedicadas al aprovechamiento de la guadua para la elaboración de

¿Nos dirigimos a un mercado de masas o a un nicho bien concreto?

Según la demanda actual de guadua en Marsella, se espera que:


70% de la producción de guadua ira destinado a actividades de construcción
25 % destinada para la venta de elaboración de muebles y pisos.
5% de la producción ira destinada a la producción de artesanías

Fuente: elaboración propia

En la tabla 4 se adjunta un listado de posibles compradores de guadua donde se encuentra el

nombre de la organización, la dirección, el teléfono de contacto tanto fijo como celular, y las

actividades o tipo de transformación de la guadua que realiza la organización


55

Tabla 4.

Listado de posibles compradores del núcleo forestal de Marsella

Nombre Dirección Teléfono Actividad o tipo de


transformación realizada.
Guadua Con Calle 10 11 37 3203786915 Aserrado acepillado e
Aroma De Café S Barrio Chapinero impregnación de la madera
AS
Arme Guadua & Autopista Sur No 3102583184 Se especializan en soluciones
Bambú 20-40 Soacha 3206980639 eco sostenibles para el sector de
3228402600 la construcción, altamente
comprometidos con el medio
ambiente y bajo las más grandes
acreditaciones.
Bambukindus Km 3 Vía Calarcá 3105137700 Hacen construcciones sismo-
S.A.S - Ghagualá. 3206946579 resistentes, utilizando material
Ecoaldea de la región, de rápida
Pachamama renovación, armónico con el
ambiente y la salud humana,
procurando recuperar las
tradiciones ancestrales en su
preservación (métodos
naturales)
Constructora Calle 67 28 B 56, 3105448935 La actividad a la que se dedica la
Guaduales S A S Manizales, empresa es a la Construcción de
Caldas otras obras de ingeniería civil.
Guaduavisión E U Calle 1 4 159 6028936916 Actividades de arquitectura e
Cali Valle ingeniería y otras actividades
conexas de consultoría técnica
Guadua Solutions Finca La 3145741202 Fabricación de muebles
Armenia S A S Primavera Vda
Chochalito 6
Montenegro,
Quindío
Guaduacol Disenos Calle 175 17 B 80 6018030797 Construcción de edificios no
Y Construcciones T 9 301 Bogotá residenciales a partir de guadua
SAS
Bambú Mimbres Av. 5 Nte. (2) 6611680 Tienda de muebles en bambú o
Del Norte #23AN-05, Cali, guadua
Valle del Cauca
Mecedoras Cl. 14 # 14 102, 314 5022262 Tienda de mobiliario de caña en
Momposina Guadalajara de Buga
Buga, Valle del
Cauca
56

Muebles En Km 7 vía, Pereira 312 8558057 Tienda de artículos para el hogar


Guadua La - Armenia, a partir de guadua.
Bambusa TRIBUNAS,
Pereira, Risaralda
Bamboo Y Cra. 71d #77-97, 311 2159515 Fabricantes de muebles en
Guaduas De Bogotá, rattán sintético, fibras plásticas y
Colombia Cundinamarca naturales, bambú y guadua.
Cerámicas Y Cl. 4 # 5 - 41, 312 3488722 Artesanías en guadua.
Artesanías De Guaduas,
Guaduas Cundinamarca
Fuente: elaboración propia

Se definieron estos porcentajes en base a información encontrada en la web de

comercializadores y empresas de guadua de Marsella y Pereira, así mismo al directorio de posibles

clientes que se recolectó, donde las empresas mayormente están enfocadas en la construcción con

guadua, seguido de la elaboración de muebles y pisos, y en menor medida a productos artesanales,

sin que esto cierre las puertas en un futuro cercano a la posibilidad de ofrecer la guadua inmunizada

a otros sectores. Se pretende también construir adecuadas relaciones con los clientes, demostrando

logros en el corto y mediano plazo, puesto que es vital establecer vínculos que perduren en el

tiempo y proyectar la continuidad de la venta del producto, en este caso del aprovechamiento del

núcleo forestal de guadua y sus actores.

9.1.2.4. Canales de distribución

Por la cual se busca establecer la forma en cómo se comunicarán con el cliente para la venta

de culmos de guadua inmunizados del núcleo forestal de Marsella. En esta fase se trazan las vías

por las cuales se va a comunicar la propuesta de valor (Stanton, Etzel, & Bruce, 2007). Los canales

que propone el modelo de negocio CANVAS son: canales propios o externos, directos o indirectos.

Este segmento incluye la descripción de la efectividad que generan estos canales: la notoriedad,

evaluación, comunicación, distribución y venta. Esta se desarrollará dando respuesta a las

siguientes preguntas:
57

Figura 10

Preguntas base para determinar los canales de distribución.

¿Cómo vamos a entregar nuestra propuesta de valor a


cada segmento de clientes?

La entrega se pactará con el cliente dependiendo de sus necesidades y


cantidades requeridas. En las instalaciones del núcleo forestal se realizará
la entrega de la guadua y será el cliente quien se encargue de transportarla
hasta su lugar de destino.

¿Cómo nos buscan o encuentran?

La promoción de los culmos de guadua inmunizada se puede realizar


mediante redes sociales o anuncios de la página web de la Alcaldía.
Estas redes sociales serian impulsadas y manejadas por el operador
privado, desde donde se realizarán interacciones con los clientes, y
también contarán con el apoyo de la alcaldía de Marsella.
Participación en ferias regionales, que contara con el apoyo de la
alcaldía como responsable de visibilizar el núcleo forestal.

¿Cuáles son los más rentables?

Venta directa a los transformadores por medio de los diferentes medios de


comunicación que tiene la asociación para la venta de los culmos de guadua
inmunizada.
58

¿Cómo están integrados o se integraran los canales?

Venta directa
Esta venta se realizará con clientes habituales de ASOPRIG, también se
propone crear una base de datos con clientes actuales y clientes potenciales.
En esta venta directa los clientes adquieren la guadua directamente en el
punto de acopio o centro de almacenamiento de guadual en el Municipio de
Marsella.
Página Web
El portal web constituye un canal de distribución; a través de ella los
clientes acceden a la visualización digital de los productos y por medio de
las TIC logren hacer sus solicitudes de pedidos. También por medio de
redes sociales como Facebook, Instagram, página web como se hará un
canal de comunicación paralelo con los actores del mercado. Estas redes
serán manejadas por el actor privado
Finalmente, se hará participación en ferias regionales, departamentales yo
nacionales, abriendo mercados y dando a conocer la Asociación. Con el
apoyo de la alcaldía de Marsella se podrá realizar esta participación.

Fuente: elaboración propia

9.1.2.5. La relación con los clientes

En el siguiente punto se pone a consideración los mecanismos en relación con los clientes,

por lo cual se definirá el tipo de relación que se mantendrá con los clientes y la manera en la que

está afecta o influye los demás bloques o apartados del lienzo CANVAS para la venta de los

culmos de guadua inmunizada.

Bajo esta premisa y en busca de dar una solución a esta inquietud, se plantea a con situación

las preguntas que permitan dar luces sobre el tema y de esta manera dar resolver de forma concisa

este apartado.
59

Figura 11

Pregunta base acerca de la relación con los clientes

¿Qué tipo de relación se espera establecer con cada uno de los segmentos de clientes?
Se propone realizar un vínculo transaccional puntual estableciendo cantidades, forma de
pago (efectivo, pago electrónico), y forma de entrega (en la bodega donde el núcleo forestal
en el municipio de Marsella) el operador privado será el encargado de establecer este tipo de
transacciones de la venta de los culmos de guadua inmunizada.

¿Como podemos llegar a nuevos clientes?

Por medio de invitaciones se les hará llegar la propuesta de los productos aprovechados en
núcleo forestal de Marsella, en este caso los culmos de guadua inmunizada. También se hará
publicidad y visita a posibles compradores. Estas invitaciones serán apoyadas por el
operador privado y la alcaldía, también se pedirá apoyo en la visibilizarían a los actores
Académicos como la UTP y el SENA.

¿Cómo nos relacionamos con nuestros clientes?


A través de comunicación directa ya sea vía telefónica o visitas personales. Los
responsables de esta actividad principalmente será el actor u operador privado, pero es un
factor que trasciende a todos los actores del núcleo forestal puesto que todos ellos en mayor
o menor medida tienen interacción con el cliente.
A través de la interacción de medios electrónicos y correos, redes sociales, WhatsApp y la
página web, dirigida por el actor privado.
Participación en diferentes ferias apoyados por delegados de la alcaldía quienes conocen
diferentes eventos de orden nacional e internacional donde se podrá inscribir y promocionar
el núcleo forestal y los servicios que allí se ofrece.

¿Cómo podemos lograr fidelizarlos?


Ofreciendo calidad en el proceso productivo de la guadua a través de una correcta técnica de
inmunización y su correspondiente secado.
Visibilizar y hacer énfasis en el ámbito ambiental y social que implica el comprar los
productos del núcleo forestal, puesto que con ello se está haciendo un aprovechamiento
responsable de la guadua y apoyando una organización de economía solidaria como
ASOPRIG. A los clientes se les puede otorgar un distintivo o sello gestionado por la
alcaldía que certifique este apoyo.

Fuente: elaboración propia


60

9.1.2.6. Fuentes de ingreso

Donde se busca identificar cuáles serán las formas de ingreso de la empresa, o el flujo de

caja generado por los diferentes segmentos del mercado; allí es importante considerar.

Figura 12

Preguntas para determinar las fuentes de ingresos

¿Cómo fijamos el precio de nuestro producto o servicio?

Se tendrá presente todos los costos fijos y variables que incurren en el


aprovechamiento e inmunización de la guadua del núcleo forestal de Marsella

¿De qué manera monetizamos?

Venta de culmos inmunizados (Actividad Principal)


Venta de subproductos de la guadua (sobrebasa inmunizada, basa cepa, esterilla,
entre otros subproductos que se puedan aprovechar para la venta)

¿Qué valor están dispuestos a pagar los clientes


potenciales?

Guadua inmunizada de 6 M. Con un precio de $27,180 a $37,080 Unidad.


Guadua cruda/natural. Con un valor de $13.390 a $18,025 Unidad.
61

¿Cómo prefieren o preferirán pagar?

Los clientes pagarían a un plazo de 30 días.


Algunos clientes pagarían de contado por la compra de los culmos de guadua
inmunizada.

Fuente: elaboración propia

En cuanto a las utilidades generadas en el núcleo forestal productivo, estas se dividirán entre

los actores operativos del núcleo forestal productivo de la siguiente forma: los dueños de los

predios 30%, los inversionistas de capital 25%, el operador privado 15%, la asociación ASOPRIG

15% y se tendrá una política de reinversión del 15% en el núcleo forestal. Estas cantidades se han

establecido previamente en diálogos de los actores involucrados.

9.1.2.7. Recursos claves

En este ítem se enumeran los activos más importantes para el funcionamiento del modelo de

negocio para la venta de guadua inmunizada, como lo son los recursos físicos, financieros,

humanos o conocimientos del proyecto. Las preguntas para resolver en este apartado serán:

Figura 13

Preguntas para determinar los recursos claves

¿Cuáles son las fuentes de ingreso?

Venta de Guadua inmunizada (cepa, esterilla, varijon y sobrebasa inmunizadas).

¿Qué canales se tienen o se esperan tener?

Se pretende tener un canal directo con los clientes que sean inicialmente transformadores ya
sea para construcción, elaboración de muebles, pisos de guadua o artesanías, como se
referencia en la figura 7.
62

¿Qué recursos clave requiere la propuesta de valor?

Recursos físicos para la obtención de la bodega donde operara y se comercializara la guadua


del núcleo forestal.
Infraestructura y herramientas para realizar el proceso de inmunizado de la guadua.
Página web y redes sociales para desarrollar la estrategia de promoción y publicidad del
aprovechamiento del núcleo forestal productivo de Marsella.
Recursos intelectuales de la asociación, del operador privado, y demás actores del núcleo
además de recursos tecnológicos para realizar la base de datos de clientes.
Recurso humano de las personas asociadas, personal encargado del corte y curado de las
guaduas, las personas encargadas del cargue y descargue de la guadua en la bodega, las
personas encargadas de la contabilidad y finanzas, y las personas que contribuyan al buen
desarrollo de las actividades comerciales del núcleo forestal de Marsella.
Recursos económicos y financieros, apoyo gubernamental, académico entre otros.

Fuente: elaboración propia

Figura 14

Propuesta del canal escogido para el aprovechamiento del núcleo forestal de Marsella, con los

integrantes participantes.

Fuente: elaboración propia


63

Figura 15

Cadena de valor con actores que intervienen en el núcleo forestal de Marsella.

Fuente: elaboración propia

En la figura 8 se observa la cadena de valor del núcleo forestal de Guadua del municipio de

Marsella donde se identifican los actores empresariales e institucionales dentro de los eslabones de

silvicultura donde los actores empresariales son los proveedores de insumos, maquinaria y equipo y

en los actores institucionales como la UMATA, SENA, Carder, UTP, Alcaldía; en el eslabón de

cosecha y post cosecha como actores empresariales se destaca ASOPRIG que hace la labor de corte

y aprovechamiento de la Guadua, y las instituciones que hacen las labores de capacitación y

guianza para el buen desarrollo del aprovechamiento del núcleo forestal. En la transformación

intervine el inversionista privado quien aporta los recursos para el proceso de inmunizado de los
64

culmos; en la comercialización interviene el operador privado quien es el delegado de realizar

labores administrativas y financieras que conllevan a la comercialización de los culmos

aprovechados en el núcleo forestal que desencadene en una sostenibilidad financiera del núcleo

forestal y donde los actores institucionales brinden un apoyo técnico para la consecución de tal fin.

Finalmente, se encuentran los clientes o transformadores quienes realizaran la

transformación de los culmos en diferentes productos. Es importante destacar como la interacción

en conjunto de los actores empresariales e institucionales en cada eslabón de la cadena, generan una

propuesta de valor para los culmos aprovechados del núcleo forestal en Marsella.

9.1.2.8. Las actividades claves

Se describen las acciones más importantes que debe realizar o emprender una empresa para

que el modelo de negocio sea funcional, para la venta de culmos de guadua inmunizada. Las

actividades claves a considerar en este módulo son: producción, solución de problemas y

plataforma, así mismo las preguntas a considerar en este apartado serán:

Figura 16

Preguntas base para determinar las actividades claves

¿Cuáles son las fuentes de ingreso?

Venta de Guadua Inmunizada: La guadua es preservada/inmunizada en inmersión,


durante 8 a 12 horas; en los preservantes químicos.
Venta de otras partes de la guadua (cepa, hojas, parte basal, Hojas, caulinares y
rizomas)
65

¿Qué actividades clave requiere la propuesta de valor?

Intelectual
Los estudios y análisis realizados para el buen desarrollo técnico, productivo y
logístico del núcleo forestal asi mismo la base de datos recolectadas para la
realización de la comercialización, compra de insumos, entre otros.
Físico
Instalación Urbana para la adecuación y almacenamiento de guaduas.
Una oficina para recibir a los compradores y realizar negociaciones en el casco
urbano del municipio de Marsella.
Técnicos
Se requiere un software contable para llevar a cabo control y seguimiento de todos
los movimientos contables del núcleo forestal de guadua para emitir facturación
electrónica según establece la ley.
Financieros
Inversiones iniciales en que debe incurrir el núcleo forestal de guaduales para
iniciar operaciones en forma satisfactoria, los cuales pueden ser a través de líneas
de créditos, alianzas, inversionistas o socios para implementar el modelo de
negocio agroindustrial.
Capacitación
Los productores requieren capacitación donde actualicen su conocimiento en el
aprovechamiento de los núcleos forestales e inmunización de los culmos.
Los productores requieren capacitación en la área asociativa y administrativa que
puedan entender la dirección y ejecución del proceso comercial del núcleo
productivo de Marsella, logrando dejar una capacidad instalada en harás de que el
relevo generacional de la asociación pueda asumir en un futuro roles
administrativos como los que ejecuta el operador privado.

Fuente: elaboración propia

9.1.2.9. Las alianzas o asociaciones claves

Se describen los socios, proveedores u otros necesarios actores para el funcionamiento del

modelo de negocio de los culmos de guadua inmunizada. Las preguntas base en este apartado serán:
66

Figura 17

Preguntas base para determinar las alianzas

¿Quiénes son los proveedores clave?

Proveedores de insumos necesarios para el proceso de inmunizado (Bórax y Sulfatos)


Proveedores de maquinaria (mangueras, tractor y sus implementos) y equipo (guadaña,
motosierra, machetes, tanques, sistema de acueducto, etc).
Dueños de los predios de guaduales: De los predios sale la oferta de guadua.

¿Qué recursos clave se están adquiriendo o se esperan adquirir de los socios clave?

Adecuaciones para la elaboración de los pozos para realizar el inmunizado.


Adecuaciones para la construcción de la bodega para la guadua.
Proceso de legalización para la extracción de la guadua del núcleo forestal.

¿Qué actividades realizan los socios clave?

La UTP y SENA será un aliado realizando tareas de acompañamiento e investigación.


ASOPRIG realizara las tareas técnicas como la recolección e inmunización de la guadua
Actor privado funciones administrativas y financieras.
Alcaldía: Visibilizarían y apoyo desde el sector público al núcleo forestal
Inversionista: Inyección de capital para la puesta en marcha del proyecto.

Fuente: elaboración propia


67

9.1.2.10. Los costos del proyecto

Aquí se plantean los gastos en los que se incurrirá en el proceso de generar valor, es decir,

los costes que genera el negocio, divididos en: costes fijos y variables, economías de escala y

economías de campo. Este ítem se alimentará de la información del segundo objetivo específico de

este proyecto que busca determinar la viabilidad del proyecto (Osterwalder A., 2016). Las

preguntas por resolver en este apartado serán:

Figura 18

Preguntas base para determinar los costos

¿Cuáles recursos clave son los más costosos?

Adecuación de infraestructura para el proceso de inmunización, esta será


suministrada por el inversionista de capital y otro porcentaje otorgado por
la alcaldía.
Adecuación de Infraestructura para el proceso de almacenamiento de la
guadua. El monto para la construcción será otorgada en parte por el
inversionista de capital y otro porcentaje puesto por la alcaldía.
Pago de nómina.
Publicidad y promoción. Sera cubierto por el inversionista privado.

¿Cuáles son los costos más importantes en este modelo


de negocio?

El acondicionamiento de los tanques e infraestructura física del proceso de


inmunización.
Infraestructura para el almacenamiento.
Compra de insumos requeridos para el proceso de inmunización.
Pago de honorarios.
Pago de licencia ambientales.
Publicidad.
68

¿Cuáles actividades clave son las más costosas?

Proceso de adecuación de tanques para el inmunizado. Recurso inyectado


por el inversionista de capital.
Adecuaciones del proceso almacenamiento y bodega. Recurso inyectado
por el inversionista de capital y la alcaldía.
Pago de procesos normativos y legislativos. Estos serán cubiertos por los
asociados y el núcleo forestal.

¿Qué costes fijos y variables determinan nuestro modelo


de negocio?

Cotos Fijos:
Arrendamiento
Sueldos
Telefonía e Internet
Gastos de Oficina
Gastos de administración y ventas
Pago de obligaciones financieras
Pago de Seguros
Costos Variables:
Materia Prima
Insumos
Existencias
Mano de Obra
Costos de distribución
Proveedores Externos

Fuente: elaboración propia


69

Tabla 5.

Modelo CANVAS del núcleo forestal de la guadua del municipio de Marsella para los culmos de

guadua inmunizada

Socios clave Actividad clave Propuesta de valor Relaciones con los Segmento de
clientes mercados
• Alcaldía de • Proceso de • Culmos de
Marsella inmunización guadua Vinculo • Las empresas
• Operador privado • Compra y venta inmunizada. transaccional dedicadas a
• Vendedores de de insumos • Ofrecer un puntual, las
insumos • Venta de guadua producto que estableciendo actividades
• UTP • Almacenamient debido a su una forma de de
• CARDER o de la guadua origen permite pago, y forma arquitectura e
• UMATA un secuestre de de entrega, ingeniería en
• SENA 302 ton de CO2 asegurando un área de
• ASOPRIG al año, que por correcto construcción.
• Inversionistas de concepto de proceso de • Empresas
capital bonos de inmunización. dedicadas a
carbono de las elaborar
Recursos claves Canales
214ha generaría muebles,
un ingreso pisos y
• Intelectual • Canal
valorado en artesanías a
• Técnicos directo
bonos de partir de la
• Financieros • Página
1.078.140.000 guadua.
web
millones de • Empresas
• Redes
pesos. que usen los
Sociales
culmos de
guadua como
materia
prima..
Estructura de costes Fuentes de ingresos

Costos Fijos: • Venta de guadua (cepa, esterilla,


Arriendo de oficinas o locales, Sueldos, Telefonía e Internet, Gastos varijon y sobrebasa) inmunizada
de Oficina, Gastos de administración y ventas, Pago de • Venta de guadua al natural
obligaciones financieras, Pago de Seguros • Venta de Cepa
• Venta de Esterilla
Costos Variables: • Venta de Varillon
Materia Prima, Insumos, Mano de Obra, Costos de distribución, ● El porcentaje de ganancias se
Proveedores Externos para la producción determinó de la siguiente manera:
los dueños de los predios 30%, los
inversionistas 25%, el operador
privado 15%, la asociación
ASOPRIG 15% y el retornará el
15% en el núcleo forestal.
Fuente: Elaboración propia.
70

9.2. Objetivo 2. Determinar la viabilidad financiera del modelo de negocio, propuesto en la

ciudad de Marsella.

El análisis de viabilidad financiera involucra la evaluación de costos de aprovechamiento

y los ingresos por venta de cada una de los culmos de guadua inmunizada; lo que puede justificar

o no el modelo de negocio agroindustrial propuesto en este aspecto específico.

Costo: hace referencia al conjunto de distribución de recursos que se incurre para

producir un bien o servicio (materia prima, mano de obra, insumos, maquinaria, etc) en pocas

palabras son los costos que se incurren para hacer parte del producto final o servicio que se

ofrece.

Gasto: conjunto de recursos necesarios que intervienen de forma indirecta en el proceso

de producción de un producto o servicio.

9.2.1. Inversión inicial

Esta sección contempla los gastos y costos iniciales para poner en marcha el modelo de

negocio agroindustrial propuesto, el cual está distribuido de la siguiente manera:

Tabla 6.

Inversión inicial del proyecto

Concepto Valor

Activo fijo $ 100.599.658

Activo intangible $ 12.834.000

Gastos legales $4.110.778

Total $117.544.436

Fuente: Elaboración propia


71

La estructura de financiación para esta inversión del proyecto comprende el 70% por el

sponsor 1 que será la alcaldía, quien gestionará la adquisición a través de su secretaría de

planeación y con los entes que promueven proyectos agroindustriales como la Unidades

Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria – UMATA y la Unidad de Gestión Ambiental

Municipal – UGAM, y el otro 30% Sponsor 2 comprende inversionistas de capital del sector

privado; esta estructura se define procurando que la Alcaldía conserve el mayor capital y

dominio del núcleo forestal productivo de guadua en Marsella. Como fuentes alternas de

financiación esta la participación en convocatorias públicas como la convocatoria de Minciencias

que se mencionó anteriormente y otras convocatorias afines dirigidas al sector agroindustrial o

social dada su inclusión en economía solidaria.

Los gastos legales de constitución y formalización del núcleo forestal en Marsella

es el componente primario para poder operar y se presupuestó a $4.110.778 aproximadamente.

Los activos fijos comprenden la adecuación e infraestructura de almacenamiento y de proceso de

transformación como punto principal de distribución de las piezas de guadua, dado que el

modelo se propone con edificación en modalidad de arrendamiento por tanto la edificación no se

cuenta como activo fijo propio, pero si toda la adecuación, bienes inmuebles adquiridos, para dar

cumplimiento de la norma aplicable, mantener en condiciones óptimas el producto y para

contabilizar el inventario, de este mismo modo la adecuación de oficinas para el personal

administrativo y sus herramientas de trabajo. Lo anterior proyecta a un valor de $ 100.599.658 de

pesos colombianos. El activo intangible no menos importante, está compuesto por la adquisición

de software con implementación de factura electrónica y por la creación de página web en la que

se pueda trabajar a buen nivel la parte comercial, pero que también se puedan ejecutar
72

adquisición de cotizaciones y pedidos de los clientes que visiten la web, lo anterior

presupuestado en valor de $ 12.834.000.

Por otro lado, la obtención de esta inversión inicial será dada por el inversionista

principal que es la Alcaldía del Municipio de Marsella en conjunto con algunos aliados privados,

por tanto, se destinó que la alcaldía fuera el mayoritario de socios con el fin de que la propuesta

que establece este proyecto sea de beneficio para toda la comunidad y direccionada por la

alcaldía del municipio. El monto de inversión total es de $117.544.436, de los cual la alcaldía

aportaría el 70% y los aliados inversionistas privados el 30%, sin necesidad de incurrir a créditos

bancarios ni gastos financieros durante la vida de proyección del modelo de negocio industrial

propuesto.

9.2.2. Proyección de ingresos.

Como se ha mencionado en los apartados anteriores, la fuente de ingreso del núcleo

forestal será la comercialización de piezas de guadua que son: cepa, esterilla, varillón y

sobrebasa, los cuales se trazaron con los siguientes precios de venta unitarios:

Tabla 7.

Precios de venta por pieza de tallo

Pieza del tallo Metros Precio


Cepa 3 $2.250
Esterilla 4 $3.600
Varillón 4 $2.100
Sobrebasa 6 $30.000
inmunizada
Total 17 $37,950
Fuente: elaboración propia.
73

El precio de venta total de una guadua es de 37,950, en Colombia una guadua alcanza a

medir alrededor de unos 22 a 30 metros, para el caso del modelo propuesto solo se tomará para la

parte productiva los 17 metros iniciales de la guadua, la parte de la copa, la más alta de la guadua

por su flexibilidad y poca resistencia no se tuvo en cuenta. Por otra parte, se propone la venta de

las piezas en estado inmunizado como valor agregado y que sea más atractivo para los clientes,

Tabla 8

Volumen real investigado por Jardín Botánico UTP

Parámetros

Guadua hecha aprovechable por Hectárea (unidades de culmos) 100% (979)

Porcentaje de aprovechamiento de culmos (unidades de culmos) 30% (293,7)

Área efectiva aprovechable del Núcleo Forestal (Ha) 214

Periodo de tiempo (meses) 48

Fuente: Elaboración propia.

Para el volumen de ventas se tomó la población investigada en Marsella en el estudio

realizado por el Jardín Botánico UTP, tomando el total de área aprovechable y el total de tallos

de guadua aprovechables por hectárea. Dado lo anterior, se proyectó para venta un 30% del total

de guadua madura no menor de 4 años ni mayor de 6 años, dando una cantidad de 294 por ha por

cada pieza, y total de 62,916 por las 214 ha y por cada pieza del tallo. Para el crecimiento en los

5 periodos formulados se tomó la tasa de inflación de cierre del 2021 a 3,8% como constante.
74

Tabla 9

Proyección de ventas

Proyección de ventas

Pieza del Precio Volume Total Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
tallo venta n (ha) Volume
n (214
ha)

Cepa 2.250 294 62,916 141.416.550 146.790.379 152.368.413 158.158.413 164.168.433

Esterilla 3.600 294 62,916 226.266.480 234.864.606 243.789.461 253.053.461 262.669.492

Varillon 2.100 294 62,916 131.988.780 137.004.354 142.210.519 147.614.519 153.223.871

Sobrebasa 30.00 294 62,916 1.885.554.00 1.957.205.05 2.031.578.84 2.108.778.84 2.188.912.43


inmunizada 0 0 2 4 0 6

Total 37.95 1175 251.664 2.385.225.81 2.475.864.39 2.569.947.23 2.667.605.23 2.768.974.23


0 0 1 8 3 2
Fuente: elaboración propia.

9.2.3. 11.2.3. Proyección de costos.

Los costos fueron proyectados al mismo volumen de ventas con los siguientes precios y

costos unitarios tomados de referencia de la investigación realizada por el equipo de Corporación

Autónoma Regional de Risaralda CARDER en apoyo con el Jardín Botánico UTP en diciembre

2019:

Tabla 10

Costos de inmunización y transporte hasta punto de almacenamiento

Pieza del tallo Metros Costo


Sobrebasa 6 $1.600
Cepa 3 $850
Esterilla 4 $1.300
Varillon 4 $800
Costo inmunización $6.108
Transporte C/pieza $2.333
Subtotal 17 $12.991
Fuente: elaboración propia.
75

Como se puede ver en la anterior tabla, el costo total de una guadua es de $12,991 pesos,

el cual incluye el costo de inmunización y el transporte desde la finca hasta el punto de

almacenamiento.

Para la proyección de costos se calculó con el pago al propietario por el aprovechamiento

efectivo de los guaduales inutilizados, este pago se estima a un escenario optimista de 30% del

total de los ingresos, dado que la administración del núcleo forestal pondrá la parte operativa de

corte, preparación y comercialización efectiva de la guadua, y el propietario estaría a cargo de

todo el tema silvicultural. En esta misma sección se tuvo en cuenta el transporte de

comercialización al mismo precio costo de las fincas al punto de almacenamiento, este teniendo

en cuenta distribuciones en la misma localidad, para distribuciones en otros departamentos será

cotizado según las condiciones que apliquen.

Tabla 11

Proyección de costos escenario optimista

Pieza del tallo Total Volumen Total Total Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(Corte y (ha) Volumen venta/Año
Sacada) (214 ha)

Cepa 850 294 62,916 53.424.030 55.454.143 57.561.401 59.748.734 62.019.186


Esterilla 1.300 294 62,916 81.707.340 84.812.219 88.035.083 91.380.416 94.852.872

Varillon 800 294 62,916 50.281.440 52.192.135 54.175.436 56.234.102 58.370.998

Sobrebasa 7.708 294 62,916 484.461.674 502.871.218 521.980.324 541.815.577 562.404.569


inmunizada

Transporte/guadu 4.666 294 62,916 293.266.499 304.410.626 315.978.230 327.985.402 340.448.848


a
Pago al propietario por aprovechamiento de las 715.567.743 742.759.317 770.984.171 800.281.570 830.692.269
ha (30% de los ingresos)
Total 15.324 1.469 314.580 1.678.708.72 1.742.499.65 1.808.714.64 1.877.445.80 1.948.788.74
6 8 5 1 2
Fuente: elaboración propia.
76

Por otro lado, en el proceso de inmunización que para el caso del modelo de negocios

agroindustrial será aplicado a los culmos de guadua, bajo el proceso de preservación en

inmersión, el cual requiere una infraestructura para su ejecución dado la cantidad de piezas que

se pretenden ofertar según la proyección de ventas. A continuación, se relaciona los costos del

proceso de inmunización:

Tabla 12 Costos procesos de inmunización

Concepto Cantidad Valor


Tanques de 4000litros 6 15.600.000
Ácido bórico 5kg (80kg) 96,0 47.616.000
Bórax 5kg (80kg) 96,0 49.920.000
Estructura de Canales 90.000.000
Sistema de recirculación de aguas anual 1,0 26.200.000
Mantenimiento del sistema y canales anual 1,0 1.650.000
Adecuación- Infraestructura 1,0 14.500.000
Escurridores 6 10.950.000

TOTAL 256.436.000
Fuente: elaboración propia

9.2.4. Proyección de gastos operacionales.

Los gastos de operaciones están distribuidos en gastos de administración y de ventas, los

cuales serán necesarios para la ejecución de la actividad económica ordinaria e impulsar las

ventas. La tasa de crecimiento para gastos fue tomada a la misma tasa de los ingresos. Para los

Administrativos se proyectó salarios laborales con factor prestacional incluido por 7 empleados,

los cuales son: administrador del núcleo, auxiliar de almacén, operarios y auxiliar contable;

también los servicios públicos que generará la operación. Para las Ventas se programaron

estrategias para impulsar el producto entre ellas, redes sociales para empresas, publicidad

impresa y emisoras.
77

Tabla 13

Proyección de gastos administrativos

Empleados Cantidad Salario básico Auxilio de Factor Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

transporte prestacional

Administrador 1 2.800.000 0 1.185.333 47.824.000 49.641.312 51.527.682 53.485.734 55.518.192

del núcleo

Auxiliar de 1 2.000.000 102854 846.667 35.394.248 36.739.229 38.135.320 39.584.462 41.088.672

almacén

Operarios 4 4.000.000 102854 1.693.333 69.554.248 72.197.309 74.940.807 77.788.558 80.744.523

Auxiliar 1 2050000 102854 867.833 36.248.248 37.625.681 39.055.457 40.539.565 42.080.068

contable

Total, salarios 7 10.850.000 308.562 4.593.167 189.020.744 196.203.532 203.659.266 211.398.319 219.431.455

Servicios públicos 450.000 467.100 484.850 503.274 522.399

Mantenimiento Canales y sistema de recirculación aguas 1.650.000 1.712.700 1.777.783 1.845.338 1.915.461

Arrendamiento punto de acopio 105.000.000 108.990.000 113.131.620 117.430.622 121.892.985

Total 296.120.744 307.373.332 319.053.519 331.177.553 343.762.300

Fuente: elaboración propia.

Tabla 14

Proyección gastos de ventas

Concepto CantidadPrecio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Redes sociales 12 500.000 6.000.000 6.228.000 6.464.664 6.710.321 6.965.313

Publicidad 1 1.800.0001.800.000 1.868.400 1.939.399 2.013.096 2.089.594

impresa

Emisoras 3 1.000.0003.000.000 3.114.000 3.232.332 3.355.161 3.482.657

Total 16 3.300.00010.800.000 11.210.400 11.636.395 12.078.578 12.537.564

Fuente: elaboración propia.


78

9.2.5. Flujo de caja.

En la proyección del flujo de caja, inicialmente se calcula el margen bruto sacando la

diferencia del total ingresos con el total de costos, generando una utilidad bruta positiva, por

encima de $ 706.517.084 millones de pesos el primero año, después de cubrir todos los costos.

Tabla 15

Margen bruto de escenario optimista

Items Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Precio venta unitario/tallo $ 37.950 $ 39.392 $ 40.889 $ 42.443 $ 44.056

Costo unitario/tallo $ 26.709 $ 27.724 $ 28.777 $ 29.871 $ 31.006

Ventas $ 2.385.225.810 $ 2.475.864.391 $ 2.569.947.238 $ 2.667.605.233 $ 2.768.974.232

Costos $ 1.678.708.726 $ 1.742.499.658 $ 1.808.714.645 $ 1.877.445.801 1.948.788.742

Utilidad bruta $ 706.517.084 $ 733.364.733 $ 761.232.593 $ 790.159.431 $ 820.185.490

Fuente: elaboración propia.

De esta misma forma, se calcula el margen operacional, tomando el margen bruto menos

el total de gastos operacionales y no operacional, en el que se incluye el de administración,

ventas y otros gastos de depreciación y amortización que se deben asumir, uno de la perdida

residual del valor de los activos en función y otra de los intereses por el crédito de la inversión

inicial.

Tabla 16

Margen operacional escenario optimista

Gastos Operacionales
Administrativos 296.120.744 307.373.332 319.053.519 331.177.553 343.762.300
Ventas 10.800.000 11.210.400 11.636.395 12.078.578 12.537.564
79

Depreciación 0 6.990.000 6.990.000 6.990.000 6.990.000


Total gastos operacionales 306.920.744 325.573.732 337.679.914 350.246.131 363.289.864
Gastos no operacionales
Total gastos no operacionales 0 0 0 0 0

Utilidad antes de impuestos 399.596.340 407.791.001 423.552.679 439.913.301 456.895.626


Fuente: elaboración propia.

La Utilidad Antes de Impuestos (UAI) sigue siendo positiva, después de cubrir en forma

satisfactoria todos los costos y los gastos; de entrada el modelo de negocio agroindustrial ratifica

su rentabilidad, si analizamos el primer año, es tres veces mayor que la inversión inicial, y sigue

generando un excedente para reinversión y/o otras actividades ordinarias en las que se incurra, se

debe tener presente que de acuerdo al volumen proyectado del 30%, si este aumenta a 40% la

utilidad alcanzará casi mayor valor de la actual calculada.

Después de impuesto se provisiona un 32% de pago de impuestos, el cual rige para el

2021. En el primer año no se alcanza a cubrir la inversión inicial evidenciando para este un

faltante de $40´818.925; el retorno de la inversión se alcanza a cubrir a partir del segundo año,

generando un excedente de $366´972.076. En este escenario optimista, en los periodos

proyectados se calcula una variación de crecimiento estable, lo cual evidencia una rentabilidad

sostenible si se mantiene la fuerza de ventas previamente proyectada.

Tabla 17

Utilidad neta del ejercicio escenario optimista

Ítems Año 0 Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Provisión de $ 127.870.829 $ 130.493.120 $ 135.536.857 $ 140.772.256 $ 146.206.600


impuesto 32%
(2021)
Utilidad neta $ - 312.544.436 $ 271.725.511 $ 277.297.880 $ 288.015.822 $ 299.141.044 $ 310.689.026

Fuente: elaboración propia.


80

9.2.6. Análisis de escenarios.

9.2.6.1. Escenario optimista.

Para este escenario se tomó en cuenta diferentes variables, las cuales se mencionan a

continuación:

Tasa de crecimiento, el indicador macroeconómico de inflación 2021 de 3,8%

Se estima una población estimada aprovechable de 979 guaduas/Ha, que equivale al

100%, del cual hay una proyección de venta por cada pieza del tallo de un 30% 294 piezas/Ha

Proyección de costos de operación incluyendo corte, secada, transporte al punto de

acopio por cada pieza del tallo y pagos a propietarios del 30% de ingresos proyectado según el

área aportante.

Proyección de gastos de administración con prestaciones para 7 empleados, más servicios

públicos y de ventas con diferentes estrategias de impulsión comercial.

De los grupos de interés del proyecto agroindustrial propuesto, este escenario es

beneficioso para los operadores del núcleo forestal, dado que uno de los elementos de los costos

se proyecta proponiendo una negociación del pago del 30% sobre el total de los ingresos al

productor por la disposición de guadua, lo cual hace que el margen de utilidad bruta del negocio

sea más alto y por ende la utilidad neta también lo sea.

El resultado de este escenario es factible para costos y gastos que se pretenden cubrir y

para obtención de ganancias esperadas, así como se refleja en el siguiente resumen del escenario:
81

Tabla 18

Resumen escenario positivo

Inversión Flujo 1 Flujo 2 Flujo 3 Flujo 4 Flujo 5

inicial

$-312.544.436 $ $ 277.297.880$ 288.015.822$ 299.141.044 $ 310.689.026

271.725.511

Tasa 25% TIR 85%

VNA 454.105.469 TIRM 50%

Fuente: elaboración propia.

Como se logra evidenciar, el valor Actualizado Neto (VNA) que es el traslado de los

flujos futuros a un punto presente o inicial, arroja un valor de $454.105.469 millones sin restar la

inversión inicial, se debe tener presente que hasta este punto en los cálculos de los flujos ya está

inmerso el pago de intereses, el cual indica en primera instancia que el proyecto del modelo de

negocio agroindustrial es viable no solo por ser superior a 0, sino que además tiene un buen nivel

de rentabilidad según su excedente.

Del mismo modo la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la inversión sin tener en cuenta la

reinversión de esos flujos es de 85%, esto indica que el retorno de la inversión se da al segundo

año de operación lo cual hace viable el proyecto, por otro lado la Tasa Interna de Retorno

Modificada (TIRM) se calcula reinvirtiendo los flujos a la misma tasa máxima en la que se

ejecutó la inversión inicial del 25% EA y esta nos sigue dando un resultado positivo de 50%.

Se concluye entonces que el modelo de negocio agroindustrial es factible realizarlo bajo

este escenario optimista con las variables de referencia porque permite la obtención de flujos de
82

caja que sustentan la inversión inicial y generan utilidades para reinvertir y cubrir las actividades

ordinarias del proyecto, permitiendo ser autosustentable (sin inyectar capital adicional para su

sostenibilidad en el tiempo).

9.2.6.2. Escenario pesimista.

Este escenario tiene las mismas variables de calculo que el escenario optimista, a

excepción del pago a propietarios, puesto que se prevé una posible discrepancia del propietario

del predio en el que esta la guadua, dado que para el estudio de viabilidad financiera de este

modelo de negocio agroindustrial no se tuvo en cuenta el costo que debe asumir los propietarios

de los terrenos por todo el manejo silvicultural para que la guadua cumpla con las condiciones

óptimas de postcosecha; es por eso, que para este escenario se calculó una variación del pago a

propietarios ascendiendo el costo a un 40% del total de ingresos, lo cual hace una afectación

directa al total de costo aumentando su valor y disminuyendo el margen de utilidad bruta.

Tabla 19

Margen bruto escenario pesimista

Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Precio 37.950 39.392 40.889 42.443 44.056


unitario/tallo
Costo 30.504 31.663 32.866 34.115 35.412
unitario/tallo
Ventas 2.385.225.810 2.475.864.391 2.569.947.238 2.667.605.233 2.768.974.232
Costos 1.917.231.307 1.990.086.097 2.065.709.369 2.144.206.325 2.225.686.165
Utilidad 467.994.503 485.778.294 504.237.869 523.398.908 543.288.067
bruta
Fuente: elaboración propia.

Este escenario por su parte beneficia al productor o dueño del predio, dado que se

propone una variante de negociación para los costos del proyecto la cual aumenta del 30% al
83

40% del total de los ingresos para el pago al productor, lo que hace incrementar las ganancias del

productor y disminuye las proporciones del margen de utilidad bruta y por ende la utilidad neta

para los operadores del núcleo forestal de Marsella.

La variación de la utilidad bruta con el escenario optimista y el pesimista es de $-

68´398.168 millones desde el primer año, es decir que es una variación de -14,61%, una

diferencia poco determinante en el que se debe negociar y llegar a un acuerdo con los

propietarios de los predios para lograr una gana - gana entre las partes.

En cuanto al margen operacional, se mantienen los mismos gastos del escenario

optimista, solo que, al disminuir el margen bruto, claramente disminuye el margen operacional

como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 20

Margen operacional escenario pesimista

Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Utilidad bruta 467.994.503 485.778.294 504.237.869 523.398.908 543.288.067
Gastos Operacionales
Administrativos 296.120.744 307.373.332 319.053.519 331.177.553 343.762.300
Ventas 10.800.000 11.210.400 11.636.395 12.078.578 12.537.564
Depreciación 0 6.990.000 6.990.000 6.990.000 6.990.000
Total gastos 306.920.744 325.573.732 337.679.914 350.246.131 363.289.864
operacionales
Gastos no 0 0 0 0 0
operacionales
Total gastos NO 0 0 0 0 0
operacionales
Utilidad antes de 161.073.759 160.204.562 166.557.955 173.152.777 179.998.203
impuestos
Fuente: elaboración propia.

La variación de la Utilidad Antes de Impuesto- UAI con el escenario optimista al año 1 es

de $ -238´522.581 millones, lo cual expone una gran disminución, no obstante, el resultado sigue
84

siendo positivo después de cubrir costos y gastos, pero no a la misma proporción que con el

escenario optimista.

De este mismo modo, la Utilidad Después de Impuesto- UDI también disminuye, pero el

resultado final se mantiene positivo, es decir con ganancias; el margen de la utilidad neta se

marca en un 4% sobre el total de ingresos, referente al escenario optimista la variación es

negativa por un -7%.

Tabla 21

Margen de utilidad neta escenario pesimista

Ítems Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Utilidad neta -312.544.436 109.530.156 108.939.102 113.259.409 117.743.889 122.398.778

Fuente: elaboración propia

El resultado final del escenario pesimista no es negativo, puesto que los flujos totales

logran cubrir la inversión inicial al tercer año y a partir del año, el modelo propuesto empieza a

obtener las ganancias esperadas, pero comparándose con el escenario optimista, los márgenes de

utilidad tienen mayor proporción en el optimista, por lo cual, en caso de tomarse el modelo de

negocio agroindustrial con el escenario pesimista tampoco se genera pérdidas.

Tabla 22

Resumen escenario pesimista.

Ítems Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Utilidad neta -312.544.436 109.530.156 108.939.102 113.259.409 117.743.889 122.398.778

Tasa 25% TIR 24%

VNA -8.874.940 TIRM 24%

Fuente: elaboración propia


85

En este escenario, el VNA es de $ -8.874.940 millones sin cubrir la inversión inicial,

siendo mayor a 0 y teniendo excedentes a una proporción mucho más baja que el optimista, la

variación en valor presente es de $445´230.529 millones con el escenario optimista; por otro lado

la TIR es de 24%, el retorno de inversión se cubre en el 3 año, lo que demuestra una viabilidad

del proyecto con la recuperación de la inversión inicial se da en un horizonte de tiempo 3 años,

es decir este escenario tarda un año más respecto al escenario optimista, para ser autosostenible.

La TIRM reinvirtiendo los flujos a una tasa del 24% EA es de 25%, permanece dentro de los

rangos aceptables de rentabilidad; sin embargo, como se mencionó anteriormente el modelo de

negocio agroindustrial sigue siendo positivo en este escenario, pero según los parámetros de

aceptación de proyectos de VNA y TIR es que sea un resultado por encima de 0, y la elección

para estos 2 escenarios, siempre se debe elegir el que mayor VNA tenga, para este caso es el

escenario optimista.

9.3. Objetivo 3. Identificar los requisitos de exportación para la guadua Angustifolia Kunth

producida en Marsella.

Se identifican los requisitos de exportación con el propósito de generar una

oportunidad de exportación de guadua del núcleo forestal de Marsella con miras al país de

Holanda; para ello se pretende identificar los requisitos necesarios para la exportación de guadua,

así mismo conocer el mercado internacional y cuáles son los principales países importadores,

para así poder definir a futuro además de Holanda, que otro país es viable realizar la exportación

de guadua inmunizada. Cabe destacar que se propuso Holanda como principal opción a exportar

por ser el país con más alta demanda el recurso de la guadua en la unión europea, aun así, se

recomienda explorar la opción de exportar a Estado Unidos y Alemania, puesto que son países

que también cuentan con alta demanda de guadua.


86

Tabla 23.

Valores y cantidades importada en el mundo

2017 2018 2019 2020

Importadore Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad

s importad importada importad importada importad importada importad importada

o (Tonelada o (Tonelada o (Tonelada o (Tonelada

s) s) s) s)

Mundo 152675 N/C 157771 N/C 162512 N/C 197897 N/C

India 28670 26304 30840 29845 46744 44021 83992 75669

E.E.U.I 23578 0 22157 0 19841 0 20338 0

Países Bajos 16405 15644 17813 17082 16285 16726 16468 16527

Italia 8187 10554 7564 11602 6995 10056 7099 9519

España 10667 12999 10517 12875 8264 10376 6988 No hay

cantidades

Polonia 5242 8334 6751 10824 4843 7450 6185 10220

Reino Unido 4434 4102 4830 4607 5990 5384 6018 5468

Francia 4712 4907 4357 4195 4086 4095 4959 4644

Hong Kong, 6028 34192 6097 32202 5175 29927 4543 21398

China

Japón 5139 7135 5310 7381 4579 6201 4262 5591

Alemania 3588 3500 3561 3579 3661 3538 4055 3749

R Corea 3846 9077 3213 7311 2778 6250 2765 5138

Colombia 2 0 22 4 21 4 6 2

Fuente: Trade Map (2021)

En la tabla anterior se puede observar la información del valor en dólares de las

importaciones del producto identificado con el código 140110 Bambú durante el 2017 al 2020
87

según los cálculos del ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE e del ITC; donde en el

mundo se registró para el 2020 un valor importado de 197.897 US$, donde se reporta que India

es el principal importador con una cantidad importada de 75.669 Ton. En segundo lugar, está

Estados Unidos, pero en este caso no se reportan cantidades sino el valor de las transacciones

realizadas que fueron de 20.338 US $. En cuanto a la dinámica de Colombia se observa que la

transacción de 2 ton importadas costó 6 US$.

De acuerdo a lo esperado de los acuerdos comerciales que Colombia ha realizado, se

generó una gran expectativa al exportar productos colombianos totalmente libres de aranceles en

los principales mercados mundiales; Para el caso de las maderas y sus manufacturas procedente

de colombianas están totalmente libre de aranceles para la unión europea, eso sí cumpliendo con

las normas que tiene la Unión Europea. La UE estableció que la madera que fuera a ingresar a su

país estuviese regulada por la Convención sobre el comercio internacional de especies

amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES), esto para evitar los riesgos de que las maderas

provengan de fuentes ilegales y también la protección del medio ambiente. Así mismo la UE ha

introducido un esquema voluntario de licencias para la madera denominado el plan de acción

sobre la aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestal (FLEGT), esta licencia prueba

que la madera es legal, establecido a través de los acuerdos voluntarios de asociación (AVA).

Así mismo, la UE establece medidas fitosanitarias para prevenir la introducción y expansión de

organismos nocivos (pestes) que afecte las plantas o productos de las plantas en el país (Cámara

de Comercio de Medellín, 2011). Para esta propuesta se propone la exportación para Holanda

que se encuentra en los Países Bajos.

En el caso de Holanda es una región histórica y cultural situada en la costa occidental de

los Países Bajos. Por su ubicación e infraestructura, es uno de los países con mayores facilidades
88

de transporte. Durante el primer semestre de 2017, se exportaron a Países Bajos 6,4 millones de

toneladas de madera y guadua, que correspondieron a US$ 610,2 millones en valor FOB.

Los Países Bajos cuentan con una excelente infraestructura portuaria, tiene más de 40

puertos entre principales y auxiliares. Una de las mayores fortalezas de Holanda es contar con el

puerto de Rotterdam, puesto que es este el principal hacía de Europa y del mundo donde la

mayoría de líneas marítimas conectan y distribuyen carga a diferentes lugares en el mundo. El

Puerto de Rotterdam, está situado al Suroeste de los Países Bajos, es un puerto frutícola, con

gran experiencia en el manejo de carga e instalaciones multipropósito, con capacidad para recibir

todo tipo de embarcaciones de última generación, y en los últimos años se ha posicionado como

el principal puerto europeo. Cuenta con rutas directas desde los principales puertos colombianos.

También se cuenta con el Puerto de Ámsterdam, que está situado al norte, es un puerto

multipropósito y el segundo en importancia en Holanda, maneja más de 70 millones de toneladas

de bienes al año. Cuenta con instalaciones que permiten el manejo de diferentes tipos de carga,

además presta el servicio de almacenamiento. El puerto está en constante crecimiento, para

convertirse en uno de los más importantes del noreste de Europa. Desde la costa atlántica existen

más de 12 rutas directas y en conexión ofrecidas por 7 navieras con tiempos de tránsito desde los

12 días. Los transbordos se realizan en puertos de Colombia, Panamá, Países Bajos y Bélgica. Y

desde Buenaventura hacia los puertos de Países Bajos, existen 6 rutas, ofrecidas por 6 navieras,

con tiempos de tránsito desde los 20 días. Las conexiones se realizan en puertos de Panamá y

Países Bajos (Procolombia, 2018).


89

Tabla 24

Frecuencias y tiempo de tránsito desde los puertos colombianos

Puerto de Puerto de Conexión Tiempo de


desembarque embarque tránsito (Días)

Cartagena Directo 12
Rotterdam Barranquilla Cartagena – Colombia 16
Santa marta Directo 14
Buenaventura Balboa – Manzanillo – Panamá 20
Cartagena Rotterdam – Países Bajos 14
Barranquilla Santa Martha Colombia, Antwerp 19
Ámsterdam
– Bélgica

Santa Marta Antwerp – Bélgica 12


Buenaventura Balboa – Manzanillo – Panamá, 22
Rotterdam – Países Bajos

Fuente: Procolombia, 2018 * Fuente: Líneas Marítimas. Información procesada por la


Coordinación de Logística y Competitividad - PROCOLOMBIA. * La información contenida es
de carácter referencial, siendo suministrada directamente por las empresas prestatarias. Están
sujetas a cambios sin previo aviso por factores propios de la actividad o de sus volúmenes del
comercio.

En el item de Servicios aéreos, se cuenta con 27 aeropuertos, de los cuales los más

importantes son: el Aeropuerto Internacional de Ámsterdam, el Aeropuerto Internacional de

Rotterdam y el Aeropuerto Internacional de Maastricht Aachen. También están los aeropuertos

de Eindhoven, Groningen. Aeropuerto Internacional de Ámsterdam, es el tercer aeropuerto más

grande de Europa en volúmenes de carga, sirve de conexión a diferentes destinos de Europa y el

mundo. Sus instalaciones están adaptadas para manejar todo tipo de carga general, refrigerada y

equipos. Holanda es el principal comercializador de flores y plantas.

La capacidad de bodega de los aviones disponibles desde Colombia hacia Ámsterdam, no

sólo suplen la demanda de las exportaciones hacia este país, sino que también soporta de manera
90

significativa el transporte de exportaciones colombianas al resto del continente europeo. Con

aerolíneas como Cargolux, KLM, Martinair, Tampa Cargo, Avianca, Delta Airlines, United

Airlines (Procolombia, 2018).

Tabla 25

Comercio internacional; valor de importación y exportación, SITC Caso Madera (Guadua)

Importar valor Valor de exportación Balanza comercial


Períodos
Países UE Fuera Países UE Fuera Países UE Fuera
totales (excl. de la totales (excl. de la totales (excl. de la
Holanda) UE Holanda) UE Holanda) UE
Millones de euros

2021 enero* 163 116 48 65 36 30 -98 -80 -18

2021 febrero* 172 130 42 75 40 35 -96 -90 -7

2021 marzo* 216 170 45 96 44 52 -120 -126 6

2021 abril* 224 160 64 96 41 55 -128 -119 -9

2021 mayo* 227 156 71 97 39 57 -131 -117 -14

2021 junio* 240 179 61 105 48 56 -135 -131 -4

2021 julio* 239 172 67 105 41 64 -134 -131 -3

2021 agosto* 227 144 84 97 35 63 -130 -109 -21

2021 septiembre* 261 190 71 102 44 58 -159 -146 -13

2021 oct* 235 179 55 97 46 52 -137 -134 -4

2021 noviembre* 233 166 66 87 45 42 -146 -121 -24

2021 diciembre* 190 123 67 65 39 26 -125 -84 -41

2021* 2,627 1,886 741 1.087 498 589 -1,539 -1.388 -151

Fuente: SITC, 2022


91

Tabla 26.

Legislación para el ingreso de maderas a la Unión Europea

Normatividad Asunto

Regulación (CE) 338/97 CITES - Convención sobre el Comercio

Regulación (CE) 865/2006 Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestres

Regulación (CE) 995/2010 Legalidad de la madera

Regulación (CE) 2173/2005 Esquema de licencia FLEGT

Directiva 2000/29/CE Organismos nocivos a las plantas (salud vegetal)

Materiales de madera para empaquetado

Regulación (CE) 1907/2006 (REACH) Preservación de la madera

Fuente: (Cámara de Comercio de Medellín, 2011)

9.3.1. Pasos para exportar guadua cortada seca e inmunizada

Las partidas arancelarias de los productos de bambú que se han exportado en el país son:

● 140110 bambú

● 940381 los demás muebles y sus partes: Muebles de otras materias, incluidos el roten

(ratán), mimbre, bambú o materiales similares

9.3.1.1. Paso 1. Requisitos de la empresa forestal ante Cámara de Comercio

Según el (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016) establece que la

empresa forestal debe tramitar los siguientes deberes ante la Cámara de Comercio competente de

ciudad de residencia de la empresa:


92

● Registrar la empresa forestal, en dónde el objeto social contenga la palabra exportar o

exportación.

● Solicitar certificado de existencia que acredite como empresa legalmente constituida.

● Solicitar el Registro Único Tributario RUT, en el contemple la actividad de exportación.

● También se debe tramitar la inscripción ante la DIAN como exportador

9.3.1.2. Paso 2. Requisitos de la empresa forestal ante la autoridad ambiental.

Esta sección contiene los requisitos que deben tramitarse ante las Corporaciones

Autónomas Regionales (CAR, 2021), Corporaciones Autónomas Regionales para el Desarrollo

Sostenible (CDS) y Autoridad Ambiental de Grandes centros urbanos según corresponda:

● Libro de operaciones; según el Decreto 1076 artículo 2.2.1.1.11.3 se obliga a llevar

un libro de operaciones dónde se registre y tenga control de entradas y salidas de

especies y especímenes de la biodiversidad biológica que son comercializadas.

● Informe anual de actividades; se obliga a las empresas forestales de primer y segundo

grado de comercialización integrada que obtenga productos directa o indirecta de los

bosques naturales, flora silvestre a presentar informe anual de actividades ante la

corporación donde tiene domicilio la empresa establecida por Decreto 1076 artículo

2.2.1.1.11.4 (Función Pública, 2015)

9.3.1.3. Paso 3. Recomendaciones antes de realizar la exportación

Esta sección contiene una serie de recomendaciones que establece el (Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016) antes de ejecutar operaciones de exportación las cuales

se relacionan a continuación:

● Ejecutar un buen estudio de mercado y localización de la demanda; este permitirá

conocer el potencial de mercado en el exterior, características legales y comerciales


93

del país destino y determinar precios adecuados de los productos. Actualmente

algunas empresas aledañas a Marsella exportan guadua con mayor frecuencia en

países como Alemania, Holanda, España y Bélgica donde el precio ofertado es mayor

y donde a diferencia de Colombia la guadua no carga con el estigma de ser un

material asociado a condiciones económicas bajas, pobreza y miseria , y donde

además en el sector de la construcción por intereses económicos que priman el uso

del hierro y otros elementos estructurales, se dice erróneamente que la guadua es un

material que requiere altos costos de mantenimiento.

● Identificar las restricciones ambientales de comercio que tengan las especies que se

pretenden exportar en el país destino. En el caso de la guadua, el principal requisito

ambiental y sanitario, es la preservación, es decir que la guadua esté en proceso de

inmunización, puesto que, al no estar inmunizada, esta sería una restricción

ambiental, que impediría la recepción en cualquier puerto de destino. Adicional a ello

debe contar un certificado que especifique el proceso de inmunización realizado;

preferiblemente se recomienda el proceso de inmunizado con sales de bórax, o penta

borax (Augusto & Gutiérrez, 2021) dado que, a comparación de otros procesos de

inmunización, este es el menos contaminante, siendo por ello el mundialmente

aceptado. El ICA en el puerto de origen antes de salir a puerto de destino, es quien

realiza esta inspección, con el fin de conocer las condiciones fitosanitarias

● Definir precios competitivos de los productos para establecer buenas negociaciones

de compra, se debe tener en cuenta los costos y gastos de despacho, gastos de

embarque, los gastos externos teniendo en cuenta los términos de cotización

internacional INCOTERMS. (LEGISCOMEX, 2021)


94

9.3.1.4. Paso 4. Tener en cuenta los términos de Negociaciones Internacionales

Los INCOTERMS determinan en los acuerdos de compra venta, los compromisos de las

partes (Exportador-importador), los cuales determinan la ley (LEGISCOMEX, 2021). Estos

términos de comercio internacional definen las responsabilidades de cada aspecto de las

negociaciones con respecto a documentos, transporte, fletes y seguros.

Figura 19

Proceso a tener en cuenta en las negociaciones internacionales

Fuente: Bancolombia (2020)

Figura 20.

INCOTERMS

Fuente:Bancolombia (2020)
95

Para el desarrollo de este trabajo, el término de negociación elegido es el FOB (Free on

Board), ósea en puerto de destino de origen de Colombia (Cartagena, Buenaventura, Barranquilla

o Santa Marta), el término FOB es quien presenta un menos riesgo para el exportador, porque en

el proceso de nacionalización al país de ingreso lo realiza el comprador y es quien se hace

responsable si se presenta alguna novedad a la hora de exportar desde el puerto de destino. Al

2021 el precio para la importación era de 3 dólares por metro lineal, con el incoterm FOB.

En este INCONTERMS FOB, quien exporta, es quien asume el costo del transporte

terrestre desde la planta hasta el puerto de origen, así mismo asume el costo del seguro,

comisiones, hasta el cargue en el barco. Esto quiere decir que hasta allí llega la responsabilidad

del exportador o vendedor.

Respecto al pago se recomienda según empresas de la región que ya realizan el proceso

de exportación, inicialmente solicitar un adelanto del 30% al 50% del valor total de la

exportación para empezar a recolectar la cantidad de guadua solicitada por el comprador, esto

con el fin de asegurar la compra y no incurrir en gastos operativos y de transporte, y que

finalmente el comprador a última hora desista de la compra, y el 70% o 50% restantes se paguen

antes de poner la carga en el puerto, esto con el fin de asegurar el total de la mercancía. Este tipo

de acuerdos es posible flexibilizarse una vez se afianza la relación comercial, pero inicialmente

se recomienda no enviar la mercancía sin recibir el pago correspondiente al valor total de la

carga.

9.3.1.5. Paso 5. Requisito ser usuario de la Ventanilla Única de Comercio Exterior

(VUCE)

Para ejecutar operaciones de exportación en Colombia se debe ser usuario VUCE,

(VUCE, 2021) la cual se puede hacer el trámite en forma digital ingresando en la plataforma
96

www.vuce.gov.co. en el módulo de exportaciones, allí se solicitan y emiten autorizaciones

previas a la exportación establecidas por las entidades competentes de la nación.

9.3.1.6. Paso 6. Requisito ubicar la subpartida arancelaria y arancel.

Este requisito se puede ejecutar a través del portal de la DIAN (DIAN, 2021) para ello, se

debe consultar el arancel de aduanas, el cual es un código que comprende 10 dígitos que

identifica el producto y permite conocer el arancel que se debe pagar al país importador.

Actualmente la guadua no paga arancel y su partida arancelaria es 140110. Es de suma

importancia poner la partida arancelaria correspondiente, y que en el país de destino esté

discriminado con el mismo tipo de guadua, para evitar algún tipo de confusión de especies y así

no tener inconvenientes en el destino de origen.

9.3.1.7. Paso 7. Requisito remisión de la factura proforma

Luego de ejecutar una negociación y tener un comprador externo se debe tramitar la

factura proforma con las condiciones de aceptación y confirmación de la carta de crédito; este

será la oficialización de una cotización solicitada previa como objeto de facilitar al importador la

licencia o permisos de importación y es un instrumento de pago a favor del exportador;

posteriormente, se debe ejecutar y confirmar la aceptación de condiciones por parte del

importador a favor del exportador; por último la carta de crédito se tramita a través de un banco

comercial quien recibe la carta y comunica al exportador para que se inicie los trámites de

despacho. La factura proforma puede ser realizada directamente por la empresa que desea

exportar la guadua y enviada en la documentación requerida al destinatario o comprador de la

guadua, pero las empresas suelen apoyarse en empresas intermediarias que realizan estos

trámites, ya que estos suelen ser muy dispendiosos. Esta empresa intermediadora solicitará todos
97

los salvoconductos, certificados de procesos, facturas correspondientes para finalmente con esta

información realizar los demás trámites restantes correspondientes (Castellanos, 2021).

9.3.1.8. Paso 8. Requisito expedición de la factura comercial, lista de empaque y

contratación del transporte

Se debe emitir la factura legal para ser efectiva y legal la transacción de exportación,

acompañada de la lista de empaque que proporciona información sobre el embalaje cantidad,

peso, volumen y las condiciones de manejo y transporte del producto, finalmente, la contratación

de transporte en la cual debe tramitar el exportador el cual será seleccionado según los costos,

necesidades y disponibilidad cumpliendo siempre los términos acordados en la remisión de la

factura proforma. En cuanto el transporte, existen dos modalidades, la primera si el

INCONTERMS es FOB (exportación en puerto colombiano), se debe enviar la guadua en un

contenedor desde la planta hasta el puerto de origen o salida, en este proceso es quien exportará

quien debe contratar el vehículo, y alquilar el contenedor en donde irá la guadua, con una

empresa que contrate este servicio de alquiler de contenedores. Estos trámites también pueden

tercerizarse al contratar una sociedad de intermediación aduanera que haga la gestión para la

consecución del vehículo y el contenedor, el cual si bien, facilita el proceso, suele tener un costo

mayor, frente a la gestión individual. El valor del transporte varía dependiendo de la ubicación

de la planta, en relación con el puerto de destino, así pues, desde Marsella tiene un costo menor

al puerto de Buenaventura, y un costo mayor al puerto de Cartagena. Cabe enfatizar que todos

los gastos asociados con el transporte en este término INCONTERMS, son asumidos por quien

exporta o envía la guadua. (Castellanos, 2021)

Respecto al empacado de la guadua, este no tiene un requisito especial de embalaje, más

que se encuentre seca, puesto que no se permite la exportación de guadua verde. El empacado se
98

hace en la planta al granel en uno de los 3 tipos de contenedores más usados para la guadua, los

cuales son:

Tabla 27.

Tipos de empacado de la guadua

T Contenedor de Contenedor de Contenedor de 40


ipo 20 pies 40 pies pies high Cube

L 6.05m 12.19m 12.19m


argo
A 2.43m 2.43m 2.43m
ncho
A 2.59m 2.59m 2.89m
lto
Fuente: Elaboración propia.

Es importante resaltar que en el contenedor de 20 pies sus medidas internas exactas son

de 5.85 mts dado que el grosor de las puertas al cerrarse ocupa 19 cm, por ende, esta debe ser la

medida máximo de la guadua en su largura, para así evitar descargar toda la carga solo para

cortar estos 20 cm, porque de no hacerse, la compuerta del contenedor no cerraría. En este

contenedor caben aproximadamente 450 guaduas de 5.85 mts con un peso total de 8 a 10

toneladas aproximadamente dependiendo en mayor medida del nivel de humedad y secado de la

guadua. El contenedor de 40 pies tiene capacidad para dos arrumes de 450 guaduas seca de 6

metros cada una, un arrume en la parte de adelante y otro en la parte de atrás, para un total de

900 guaduas aproximadamente, cantidad que aumenta un poco el en contenedor de alto cubicaje,

aproximadamente 1000 guaduas de 6 metros cada una con un peso promedio de 17 a 18

toneladas por contenedor dependiendo esto en gran medida del nivel de secado, de la guadua y

de su grado de humedad, en los estándares o niveles de humedad que tiene la guadua, el ideal a

la hora de exportar es que la guadua tengan máximo un 15% de humedad, para llegar a estos
99

niveles es necesario una cámara de secado, puesto que en el secado convencional al sol, se llega

a un promedio del 22% de humedad, también es de suma importancia no exportar guadua con un

nivel de humedad inferior al 15% ya que la guadua se puede agrietar (Montoya et al., 2007). Se

debe tener en cuenta que, existen algunas restricciones respecto al peso del camión es por esto

que un nivel de secado del 15% es el óptimo porque se pueden transportar más guaduas sin

infringir la norma. Cabe mencionar que las guaduas anteriormente mencionadas tienen de 10 a

12 cm de diámetro, y se encuentran secas y limpias. (Castellanos, 2021)

Frente al costo del transporte del contenedor de la planta al puerto de origen, los costos

varían muy poco del contenedor de 20 pies frente al de 40 pies, como valor de referencia, del

departamento del Quindío a puerto de Buenaventura un contenedor de 20 pies tiene un costo de

6.5 millones de pesos mientras que el de 40 pies tiene un costo de 7.5 u 8 millones de pesos

colombianos a 2021, es por ello que en términos de rentabilidad, es preferible contar con la

cantidad necesaria para exportar un contenedor de 40 pies en lugar de dos cargas y fletes de dos

contenedores de 20 pies. (Castellanos, 2021)

9.3.1.9. Paso 9. Requisito diligenciar la Forma 03 (Auto calificación de origen) y

solicitud del certificado de origen de la mercancía

La forma 03 es un formato de auto calificación de origen, por tanto la diligencia y radica

el exportador, posteriormente debe tramitar la certificación dónde se certifique el origen,

producto nacional, le permitirá también al exportador facilidad de acceder a diferentes beneficios

arancelarios, se debe tener en cuenta que no todos los países exigen el certificado de origen, para

el caso de Colombia en acuerdo con los diferentes tratados de libre comercio y preferencias

arancelarias que incluyen los productos maderables y no maderables los cuales pueden beneficiar

tanto a exportador como importador.


100

Este formato puede ser realizado por la empresa exportadora, y debe tener la información

relevante de la guadua, este documento por ejemplo puede empezar mencionando que la guadua

que contiene dicha importación o contenedor tiene las siguientes características, con el siguiente

certificado de origen, y finalizar diciendo que es guadua legal certificada bajo la siguiente

resolución, de la CARDER (en el caso de Marsella) mediante el siguiente salvoconducto con

número otorgado.

En este certificado de origen entre más información técnica tenga, mejor será la

remuneración o pago del material. Es por eso que existen certificaciones llamadas voluntarias, en

la que, si el cultivo logra conseguir certificados de buenas prácticas agrícolas, en las que se

demuestre que el personal cuenta con todos los implementos de seguridad y dotación exigidos

por la ley y además de ello cuenta con los equipos técnicos idóneos, se puede incursionar en

mercados que ofrecen un mejor pago por guadua. (Castellanos, 2021)

9.3.1.10. Paso 10. Requisito solicitud de autorizaciones

En esta sección se deben tramitar las autorizaciones antes entidades como CARS, CDS e

INVIMA en caso de ser necesario para poder exportar, y deben solicitarse antes de presentar

Declaración de Exportación (DEX) ante la DIAN. También se deben solicitar los siguientes

permisos y certificaciones:

● Permiso CITES ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)

cuando se desea exportar productos de la Convención Internacional de especímenes

de flora y fauna en vías de extinción (CITES) (Res. 1263 de 2006 del MADS) (Red

Jurista, 2006). Este también se puede tramitar en la plataforma VUCE. En el caso


101

puntual de la guadua, no es necesario el trámite del permiso CITES puesto que la

guadua no es una especie que se encuentra en vía de extinción.

● Permiso NO CITES se debe solicitar ante Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales (ANLA), la autorización de importación o exportación con fines

comerciales o de investigación, según en caso (Res. 1367 de 2000 del MADS)

(Forestal Maderero, 2017)

● Certificación expedida por la Corporación Autónoma Regional o de la Unidad

Ambiental de los grandes centros urbanos competentes.

● En el caso puntual de la guadua, este no requiere registro INVIMA, pero como se

mencionó anteriormente es necesaria la declaración de importación que certifique que

el dinero o la divisa que ingresa a la cuenta bancaria, proviene de una importación

legal y no de dineros ilícitos, de igual manera es necesario un certificado de la policía

que certifique que la guadua no contiene ningún elemento ilícito, y se recomienda a la

hora de empacar la guadua el examinar también el contenedor para constatar que este

no contenga alguna caleta con estupefacientes, puesto que este sería motivo más que

suficiente para perder la guadua allí contenida y empezar una investigación legal, así

no se esté involucrado en el ilícito. (Castellanos, 2021)

9.3.1.11. Paso 11. Requisito solicitar el certificado fitosanitario para la exportación.

El certificado fitosanitario es indispensable para la exportación ya que a través de este se

da fe que las plantas vivas los productos vegetales sin procesar u otros artículos reglamentados

cumplen los requisitos fitosanitarios de importación de los países importadores y son conformes

a la declaración de certificación (Res. 1558 de 2010 del ICA) (ICA, 2010)


102

Este certificado es expedido por el ICA y en caso de contratar a una empresa aduanera

ellos se encargarán de realizar la gestión para la consecución del trámite, pero en caso de no

contar con empresa aduanera, de debe buscar al ICA más cercano del departamento en ICA

ubicado en el puerto. Se debe informar a esta entidad que se va a realizar una exportación de

guadua, paso seguido, el personal del ICA baja el cargamento de guadua del contenedor y

examina cada parte del cargamento de guadua, verificando que esta no tenga, hongos, comején,

polilla y que no esté enferma, al revisar y cerciorarse que cumple con los requisitos

fitosanitarios, el ICA expide un certificado en el que informa que la guadua no tiene problemas

fitosanitarios y que puede ser exportada.

Se recomienda prestar suma atención en el momento que el personal del ICA examina la

guadua, dado que al bajarla del contenedor que tiene una altura de 1,80 metros

aproximadamente, suelen tirar la guadua sin precaución alguna contra el pavimento, y suele ser

común que parte del cargamento llegue fracturado y partido al puerto de destino, disminuyendo

drásticamente el valor de la guadua.

9.3.1.12. Paso 12. Requisito formulario Aduana.

Este requisito se puede presentar a través del sistema informático de la DIAN, este

formulario se presenta a la Aduana antes de la exportación de la mercancía y es utilizado por la

Aduana para cobrar los impuestos pertinentes correspondiente y proporcionar informes

estadísticos detallados al gobierno de la operación ejecutada (DIAN, 2021). El DEX se presenta

a la Aduana para la autorización de embarque o declaración definitiva junto con:

● Identificación del exportador

● Factura comercial
103

● Vistos buenos

● Certificación de origen

● Lista de empaque

● Documento de transporte

9.3.1.13. Paso 13. Pago de la exportación y solicitud de certificado de reembolso

tributario

Este pago corresponde a los recibos de dinero por una exportación a través de bancos

comerciales esto incluye: Apertura Carta de Crédito, Declaración de Cambio, Depósito y

Registro de la Operación en Banco de la República, si la financiación es mayor a 6 meses. Por

otro lado, si es producto exportado se encuentra beneficiado por el Certificado de Reembolso

Tributario (CERT), el exportador debe autorizar al intermediario financiero su trámite ante el

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCit, 2021), este certificado se liquida a la tasa

de cambio vigente al momento de tramitarse.

Como recomendaciones finales en un proceso de exportación, prima la buena elección de

la empresa aduanera, que esta cuente una trayectoria demostrable, dado que esta elección

facilitará los trámites anteriormente mencionados; así mismo la revisión exhaustiva del

contenedor para evitar que sea víctima de tráfico de estupefaciente de terceros, es un aspecto que

se debe tener siempre en cuenta. El costear muy bien los gastos fijos y de exportación en base a

los términos Incoterms es de suma importancia a la hora de negociar, para lograr una rentabilidad

esperada y no ser presa de los contratiempos que puedan ocurrir, y es por eso que el

asesoramiento de empresas que ya realicen la exportación bajo el mismo término Incoterms es

una de las recomendaciones que más suele acercar los costos previos a los resultados finales

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016)


104

11 Conclusiones

● El Modelo de negocio CANVAS, implementado en el núcleo forestal de Marsella da unas

bases sólidas y necesarias para la puesta en marcha del núcleo forestal de Marsella,

puesto que allí se define la cadena de valor, los actores implicados con sus diferentes

funciones, el valor agregado, que en este modelo son los culmos de la guadua inmunizada

puesto que aumenta su valor 7 veces frente a vender la guadua en estado natural, y el

ofertar un producto que tiene una alta captura de CO2 (61.608 ton/año) que valorados en

bonos de carbono tendrían un valor de 1.078.140.000 millones de pesos, demostrando así,

altos índices de rentabilidad por concepto de servicios ambientales aspecto sumamente

relevante, dada la coyuntura ambiental actual. Este modelo busca lograr una rentabilidad

y buen manejo ambiental de la oferta de culmos de guadua presentes en el núcleo

forestal.

● Se determina que el aprovechamiento del núcleo forestal con una proyección de 5 años

muestra una viabilidad económica alta, con un escenario positivo de una TIR del 85%

una TIRM del 50% y un VNA de 454.105.469 con una recuperación de la inversión

desde el segundo año. Y con un escenario pesimista que arroja una TIR 24%, una TIRM

24%, una VNA de -8.874.940 y con un horizonte de recuperación de la inversión de 3

años aproximadamente se puede afirmar que el escenario escogido ya sea el positivo o el

negativo permite la continuidad y la sostenibilidad financiera del nucleo forestal en el

tiempo.

● Con el aprovechamiento de Angustifolia Kunth y el proceso de agregación de valor a

través de la preservación de los culmos de guadua puede llevarse a cabo un proceso de


105

comercialización internacional como por ejemplo a Holanda dado que este país tiene una

alta demanda de culmos de guadua inmunizada y además de ello tiene una amplia oferta

de puertos tanto marítimos como aéreos, que permite fácilmente distribuir la mercancía

por toda Europa; esto para el núcleo forestal de Marsella es un gran reto en términos

logísticos ,que dependerá en gran medida de una adecuada gestión y una alta experiencia

en exportación por parte del operador privado, puesto que esta es una gran oportunidad

para tener una mayor rentabilidad en los culmos de guadua aprovechados.

.
106

12 Recomendaciones.

● Es de suma importancia el conservar a todos los actores mencionados en el modelo para

la puesta en marcha del núcleo forestal, puesto que esto le da el componente

interdisciplinar que permita afrontar los retos y alcanzar los resultados obtenidos en el

modelo de negocios.

● La elección del operador privado es un factor determinante en la consecución de los

resultados arrojados por el modelo Canvas, además es de suma relevancia a la hora de

incursionar en la exportación, es por ello que se recomienda en los parámetros de

selección, elegir un operador con experiencia previa tanto nacional como en el área de

exportación de guadua, dado los retos logísticos que esto conlleva.

● Analizar la incursión en productos con un mayor grado de transformación como pisos o

laminados, dado que este es más atractivo tanto para el mercado nacional como el

mercado internacional generando una mayor utilidad y desarrollo para el núcleo forestal

y la región.

● El potencial de exportación de los culmos de guadua puede estar supeditado a la

disponibilidad de la oferta, y a contingencias logísticas, a raíz de eventos globales como

la pandemia, originando crisis como baja disponibilidad de contenedores y cierres

temporales de puertos marítimos; es por ello que se recomienda evaluar estos aspectos a

la hora de exportar, puesto que dada su variabilidad en el tiempo son dos aspectos que no

se contemplaron en el modelo de negocios.


107

13 Bibliografía

Acosta-Leal, D., García, R., González-Martínez, C., Pérez, C., Forero, D., Mahecha, G., Herrera,

L., & Hieto, C. (2021). La Guadua (Guadua angustifolia) Kunth: El oro verde por

descubrir (UNIMINUTO, Ed.; Corporación).

Álvarez-Álvarez, C., & San, F. (2012). La elección del estudio de caso en la investigación

cualitativa. Gazeta de Antropología, 13.

Arias, C., Cubillos, L., Ocampo, J., Walteros, J., Suárez, S., Arroyave, A., Castaño, J., Dossman,

M., Muñoz, J., Arango, A., Camargo, J., Bueno, L., Martin, J., Carmona, T., & Gómez, S.

(2020). Investigación ambiental, foco de transformación social (Editorial).

Augusto, J., & Gutiérrez, G. (2021). Cartilla de corte, preservado y secado de la guadua:

Aprovechamiento y tratamiento de la guadua.

https://ecopedia.cvc.gov.co/sites/default/files/archivosAdjuntos/cartilla_corte_preservado

_y_secado_guadua.pdf

Botero, L. (2020). Reproducción de la guadua Angustifolia por el metodo de chusquines. In

Imbar.

Camargo, J., Rodríguez, J., & Arango, A. (2011). Crecimiento y fijación de carbono en una

plantación de guadua en la zona cafetera de Colombia. Recursos Naturales y Ambiente,

61, 86–94.

CAR. (2021). BanCO2 . https://www.car.gov.co/vercontenido/2522

Caro, J., & Mejía, N. (2013). Revisión bibliográfica de la cadena productiva de la guadua en

Colombia (2002 - 2012).

Céspedes, E., Castello, J., Cervantes, L., & Gil, J. (2020). Análisis del Desarrollo Innovador para

el Aprovechamiento de la (Guadua angustifolia Kunth) en la Sustitución de Cultivos


108

Ilícitos. Ciencia En Desarrollo, 11(2), 97–109.

https://doi.org/10.19053/01217488.V11.N2.2020.11518

Cevallos, C. (2020). La caña Guadua y su uso en la arquitectura.

Chamorro, L. (2020). Incentivo Forestal Amazónico – IFA: Primera prueba efectiva para

disminuir la deforestación. https://miputumayo.com.co/2020/08/29/incentivo-forestal-

amazonico-ifa-primera-prueba-efectiva-para-disminuir-la-deforestacion/

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2014). Conformación de núcleos

forestales productivos de guadua en la DAR Centro - Sur.

https://es.slideshare.net/vivaguadua2011/ncleos-forestales-de-guadua-en-colombia

DEPARTAMENTO DE RISARALDA 2020.pdf

EmprendePyme. (2016). EmprendePyme.net. Obtenido de Plan de Negocio Con Modelo Canvas:

https://www.emprendepyme.net/plan-de-negocio-con-el-modelo-canvas.html

Espinal, C. F., Director, G., Héctor, O., Martínez, J., Investigador, C., Ximena, P., Gaitán, A., &

Asistente, I. (1991). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio

Agrocadenas Colombia. 65. http:/www.agrocadenas.gov.co

Espinosa, D. (2004). La cadena de la Guadua en Colombia (p. 28).

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcsuelo/v8n1/art06.pdf

Espinosa, D. (2004). La cadena de la Guadua en Colombia (p. 28).

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcsuelo/v8n1/art06.pdf

Fedeguadua. (2019). Preservación y secado de la guadua.

Franco, A., Bodadilla-Soto, E., & Rebollar, S. (2014). Viabilidad económica y financiera de una

microempresa de miel de aguamiel en Michoacán, México. Revista Mexicana de

Agronegocios, 35(1), 957–968.


109

Fundación EcoCiencia. (2021). Cosecha y preservado de la caña de guadua. In EcoCiencias

(EcoCiencia).

García, J., & Giraldo, J. (2018). Bosques Urbanos de Guadua en Pereira. Potencial para la

conformación de Núcleos Forestales Productivos.

Gobernación de Risaralda, Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura - IICA,

& Agencia de Desarrollo Rural - ADR. (2019). Plan Departamental de Extensión

Agropecuaria. Departamento de Risaralda.

https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/PDEA

IDEAM - SMBYC. (2019). Tasa anual de deforestación (p. 1).

http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/bosques-y-recurso-forestal

Latorre, T. (2011). Plan de negocios, y plan de uso y aprovechamiento de los recursos naturales

para la Asociación de productores e industriales de la guadua ASOPRIG del municipio de

Marsella Risaralda.

Madrid.org. (s.f.). Análisis económico. Recuperado de

http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Diagnostico_tecnologico/pages/pdf

/metodologia/4AnalisisEconomico_es.pdf

Marín, E., García, J., Charry, A., Ospina, N., Sierra, J., Maya, J., & Quintana, R. (2019).

Propuesta de conformación e implementación de un nucleo forestal productivo de guadua

en el municipio de Marsella, Risaralda (Corporación Autónoma Regional de Risaralda

(ed.)).

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación

científica. Pensamiento y Gestión, 20, 29.


110

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_

caso.pdf

Minambiente, & IDEAM. (2018). Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de

Los Bosques en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 347.

http://www.bosquesterritoriosdevida.com/sites/default/files/Estrategia Integral de control

a la Deforestación y Gestión de los Bosques.pdf

Minambiente. (2020). Contexto Mercados de Carbono - Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

https://www.minambiente.gov.co/mercados-de-carbono/contexto-mercados-de-carbono/

MinAmbiente. (2021). Pago por Servicios Ambientales.

https://www.minambiente.gov.co/negocios-verdes/pagos-por-servicios-ambientales/

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Resolución 000009 DE 2021. Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural (p. 4).

https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCIÓN 000009

DE 2021.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Resolución 000009 DE 2021. Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural (p. 4).

https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCIÓN 000009

DE 2021.pdf

Montes, C. (2014). La silvicultura como elemento crítico para la sostenibilidad y el manejo del

bosque. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 5, 147–153.

Nutz, N., & Sievers, M. (2016). Guía General para el Desarrollo de Cadenas de Valor. Cómo

crear empleo y mejores condiciones de trabajo en sectores objetivos (OIT).


111

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---

ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_541432.pdf

Osterwalder, A., y Pigneur, Y. (2009). Business Model Generation

Palacios Preciado, M., & Duque Oliva, E. J. (2011). Modelos de negocio: propuesta de un marco

conceptual para centros de productividad. Administración & Desarrollo, 39(53), 23–34.

https://doi.org/10.22431/25005227.144

Parra-Peña, R., Puyana, R., & Yepes, F. (2021). Análisis De La Productividad Del Sector

Agropecuario En Colombia Y Su Impacto En Temas Como: Encadenamientos

Productivos, Sostenibilidad E Internacionalización, En El Marco Del Programa Colombia

Más Competitiva. In Fedesarrollo (Vol. 1, p. 135). http://hdl.handle.net/11445/4092

Puentes, G. (2011). Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios (Ecoe Edici).

Reinosa, M. (2018). Propuesta de administración y operacion del nucleo forestal productivo de

Guaduales en la zona urbana del municipio de Pereira departamento de Risaralda

[Universidad Tecnológica de Pereira].

https://doi.org/10.1103/PhysRevB.101.089902%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.nantod.20

15.04.009%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41467-018-05514-

9%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41467-019-13856-

1%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41467-020-14365-2%0Ahttp://dx.doi.org/1

Rolán, R. (2021). Guía para elaborar estudios de caso, un contexto desde el bachillerato

ecuatoriano (Editorial).

Sapuyes, E., Osorio, J., Takeuchi, C., Duarte, M., & Erazo, W. (2018). Resistencia y elasticidad

a la flexión de la guadua angustifolia Kunth de Pitalito, Huila. Revista de Investigación,

11(1), 97–111. https://doi.org/10.29097/2011-639x.182


112

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. (2021). Manual de manejo integral del bambú

(Guadua angustifolia Kunth). Experiencias en la región Amazonas.

Silva, L. (2006). La silvicultura y el desarrollo. Colombia Forestal, 9, 217–232.

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3361/4891

Velásquez, V. (2017). Acompañamiento administrativo a corporación para el manejo sostenible

de guaduales “Guadua” en Pereira Risaralda.

Villalobos, J. (2021). El Modelo de Negocios (Universidad).


113

10. anexos

Anexo 1

Formulario único nacional de solicitud de aprovechamiento forestal: Por medio del cual se

autoriza el aprovechamiento de la oferta de guadua presente en el núcleo forestal de Marsella


114

Anexo 2

Entrevista Empresa Bambuquindos, al señor Juan Castellanos, Gerente General. Fecha 19 de

Julio 2021

Pasos para exportar guadua cortada seca e inmunizada

Paso 1. ¿Cuáles son los requisitos de la empresa forestal ante Cámara de Comercio?

Paso 2. ¿Cuáles son los requisitos de la empresa forestal ante la autoridad ambiental?

Paso 3. ¿Principales recomendaciones antes de realizar la exportación?

Paso 4. ¿Que tener en cuenta los términos de Negociaciones Internacionales?

Paso 5. ¿Cómo gestionar el requisito de ser usuario de la Ventanilla Única de Comercio

Exterior (VUCE)?

Paso 6. ¿Cómo gestionar el requisito de ubicar la subpartida arancelaria y arancel?

Paso 7. ¿Cómo gestionar el requisito remisión de la factura proforma?

Paso 8. ¿Cómo cumplir el requisito expedición de la factura comercial, lista de empaque

y contratación del transporte?

Paso 10. ¿Cuál es el requisito solicitud de autorizaciones?


115

Paso 11. ¿Cómo se gestiona Requisito solicitar el certificado fitosanitario para la

exportación?

Paso 12 ¿Cómo se gestiona el requisito de formulario de Aduana?

Paso 13 ¿cómo se hace el pago de la exportación y solicitud de certificado de reembolso

tributario?

También podría gustarte