Está en la página 1de 1

Luisa Fernanda Tamayo Guzmán

Mitshell Alejandra Bastidas Mejía


Juan José Pulgarín Arbeláez

EDUCACIÓN:
La cartografía social podría ser un método de enseñanza para cualquier persona. La idea es
dar a conocer, desde un punto de vista local, cómo es la vivencia de ciertas zonas. Con base
en experiencias sociales, interpersonales o políticas, las personas crean una realidad. Esto
puede ayudar a que terceros de estos contextos, tengan una aproximación a lo que los
habitantes viven día a día; la intención no es solo determinar o calificar la vida allí, sino
buscar soluciones, entre los participantes, para mejorar la calidad de vida y dejar a un lado
la falta de identidad social.
Las personas cuentan sus experiencias personales para el fin mencionado. Pero esto
también sirve como “educación callejera”, pues dichos individuos son veteranos en el tema
y brindan información para el interés de los demás. También entendemos que la educación
es un conjunto que abarca costumbres, valores, cultura, la educación de cada individuo,
siendo esta escasa en zonas rurales, ya que en su mayoría los niños y jóvenes de allí, no
acceden a formarse educativamente, en estas zonas se presenta mucho el analfabetismo,
muy pocas escuelas y las que hay en condiciones muy precarias, pocos profesores, etc.
La educación es necesaria y de suma importancia para la sociedad y todos deberíamos pasar
por el proceso de aprendizaje académico, pero este necesita mejoras e igualdad de
oportunidad para todos.

MORAVIA:
1. ¿Cómo resurge este sector?
2. ¿Qué ofertas culturales y de educación existen para los habitantes?
3. ¿Qué ofrece el territorio a sus habitantes?
4. ¿Cómo fue su cambio radical?
5. ¿Por qué los habitantes decidieron ubicarse en el sector?
6. ¿Familias desplazadas, invasión o relleno sanitario?

También podría gustarte