Está en la página 1de 60

PONTIFICPA

CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
CATÓLICA
PERU

EXPEDIENTE NO 648-52-15 OPERADORA DE TELEFÉRICOS - MUNICIPALIDAD


METROPOLITANA DE LIMA

LAUDO ARBITRAL

DEMANDANTE OPERADORA DE TELEFÉRICOS S.A.C. (en


adelante, la OPERADORA o la demandante)
DEMANDADO MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE
LIMA (en adelante, la MUNICIPALIDAD 0 la
demandada)

TIPO DE ARBITRAJE Institucional y de Derecho


TRIBUNAL ARBITRAL Dr. Baldo Kresalja Rosselló
Dr. Rómulo Morales Hervias
Dr. Delia Revoredo Marsano de Mur

SECRETARIA ARBITRAL Silvia Rodríguez Vásquez


Secretaria General de Conciliación y Arbitraje

Resolución N025

En Lima, a los veintiún días del mes de noviembre del año dos mil dieciséis, el Tribunal
Arbitral, luego de haber realizado las actuaciones arbitrales de conformidad con la ley y
las normas establecidas por las partes, escuchados los argumentos sometidos a su
consideración y deliberado en torno a las pretensiones planteadas en la demanda y
contestación de la demanda, por mayoría, dicta el siguiente laudo para resolver la
controversia planteada,

1. EXISTENCIA DE UN CONVENIO ARBITRAL E INSTALACIÓN DEL


TRIBUNAL ARBITRAL

1.1 El Convenio Arbitral


El 18 de setiembre de 2008, la empresa La Operadora de Teleféricos S.A.C. (en
adelante también "la Operadora" o "la demandante") y la Municipalidad
Metropolitana de Lima (en lo sucesivo también "la Municipalidad" o "la demandada")
suscribieron el Contrato de Concesión "Adjudicación Directa de la Concesión del

1
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
Proyecto Teleférico de Lima" (al que también se le denominará simplemente "el
Contrato").

El literal b) de la Cláusula 15.14 del Contrato contiene el Convenio Arbitral


cuyas partes relevantes se transcriben:

"15.14 Arbitraje:
Las modalidades de procedimientos arbitrales para la solución de
controversias entre las partes son las siguientes:

b) Arbitraje de Derecho: las controversias no técnicas serán resueltas


mediante arbitraje de derecho llevado a cabo ante el Centro de Arbitraje
de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a cuyos Reglamentos y
Estatuto las
Partes se someten incondicionalmente, siendo de aplicación supletoria el
Decreto Legislativo NO 1071, Ley General de Arbitraje o norma que la
sustituya
Laspartes acuerdan que el laudo que emita el Tribunal Arbitral será
definitivo e inapelable, y de ejecución inmediata"

En cumplimiento del convenio arbitral citado, las controversias surgidas en relación


al Contrato deben resolverse a través de un proceso arbitral.

1.2 Instalación del Tribunal Arbitral

El 9 de junio de 2015 se instaló el Tribunal Arbitral, integrado por el Dr. Baldo


Kresalja Rosselló, quien lo preside; el Dr. Fernando Vidal Ramirez; y la Dra. Delia
Revoredo Marsano de Mur; con la asistencia de representantes de la Operadora y la
Municipalidad,

Posteriormente, mediante escrito de fecha 27 de abril de 2016, la Operadora designó


al Dr. Rómulo Morales Hervias como árbitro para integrar el Tribunal Arbitral en
sustitución del Dr. Fernando Vidal Ramírez, árbitro que fue recusado por la
Municipalidad.

Conforme a lo establecido en el Acta de Instalación, son de aplicación al presente


arbitraje, el Reglamento del Centro de Análisis y Solución de Conflictos de la
Pontificia Universidad Católica del Perú ("el Reglamento") y, en forma supletoria, el
Decreto Legislativo NO 1071, Decreto Legislativo que Norma el Arbitraje ("Ley de
Arbitraje"). Asimismo, se estableció que, en caso de discrepancia en la interpretación
o de insuficiencia de las reglas que anteceden, el Tribunal Arbitral resolverá en forma
definitiva del modo que considere apropiado.

2
PONTIFICPA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE

11. NORMATIVIDAD APLICABLE AL PROCESO ARBITRAL

Conforme a lo establecido en el Acta de Instalación, son de aplicación al presente


proceso arbitral las reglas establecidas en la referida Acta, el Reglamento de Arbitraje
del Centro de Arbitraje y Conciliación de la PUCP, y el DL. NO 1071, que norma el
Arbitraje (en adelante, la Ley de Arbitraje).

Asimismo, se estableció que, en caso de deficiencia o vacío de las reglas que


anteceden, el Tribunal Arbitral resolvería en forma definitiva del modo que considere
apropiado, mediante la aplicación de los principios generales del derecho.

111. DE LA DEMANDA ARBITRAL PRESENTADA POR OPERADORA

1. Mediante escrito de fecha 8 de julio de 2015, la OPERADORA interpone demanda


arbitral contra la MUNICIPALIDAD señalando como pretensiones las siguientes:
2. Petitorio principal: se declare ineficaz el acto de resolución contractual planteado por la
Municipalidad Metropolitana de Lima respecto del Contrato de Concesión
"Adjudicación Directa de la Concesión del Proyecto Teleférico de Lima" celebrado el
18 de setiembre del 2008, y, en consecuencia, se declare que dicho contrato se
encuentra vigente y despliega todos sus efectos.
3. Primer petitorio accesorio al petitorio principal: se ordene a la Municipalidad
Metropolitana de Lima cumpla con devolvernos la suma de US$ 100,000.00 (cien mil y
00/100 dólares americanos) más intereses legales de la Carta Fianza Bancaria
indebidamente ejecutada luego que decidiera resolver el Contrato de Concesión
"Adjudicación Directa de la Concesión del Proyecto Teleférico de Lima".
4. Segundo petitorio accesorio al petitorio principal: Se ordene a la Municipalidad
Metropolitana de Lima nos pague los costos del proceso arbitral los cuales deberán
incluir, además, los honorarios profesionales de nuestros abogados en razón de US$
55,000.00 (cincuenta y cinco mil y 00/100 dólares americanos).
5. Respecto de los antecedentes, el demandante sostiene lo siguiente:
6. Con fecha 24 de abril de 2006, OPERADORA presentó la iniciativa privada
denominada "Teleférico de Lima", que planteó implementar un mecanismo de
transporte público turístico de pasajeros por cable carril, partiendo del Parque La
Muralla a la cima del cerro San Cristóbal ubicados en los Distritos de Lima Cercado y
del Rímac.
7. Mediante Acuerdo de Concejo NO 264 de fecha 14 de julio de 2006, la
MUNICIPALIDAD acordó aprobar la iniciativa denominada "Teleférico de Lima" bajo
la modalidad de Participación de la Inversión Privada, a través de un Contrato de
Concesión que sería adjudicado a "Título Oneroso", de conformidad con lo previsto en

3
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
el literal b) del artículo 120 del Reglamento para la Promoción de la Inversión Privada
de Lima Metropolitana, aprobado por la Ordenanza NO 867.
8. Conforme a lo establecido en el artículo 180 de la Ordenanza NO 867 -que aprueba el
Reglamento para la Promoción de la Inversión Privada-, se notificó a OPERADORA,

4
PONTIFICPA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
CAHYICA

el Acuerdo de Concejo NO 264 y, se publicó en el Diario El Peruano y Expreso un


resumen ejecutivo de la iniciativa privada aprobada, no habiéndose presentado dentro
del plazo de treinta (30) días establecidos en el artículo 200, numeral 20.1 del
mencionado Reglamento ninguna expresión de interés.

9. Con fecha 26 de octubre de 2006, se emitió el Acuerdo de Concejo N O 363 mediante


el cual se declaró a OPERADORA apta para la adjudicación directa del proyecto,
asumiendo ésta, bajo responsabilidad, costo y riesgo, los compromisos asumidos y
aprobados mediante el Acuerdo de Concejo N O 264.
10. Con fecha 18 de setiembre de 2008, se suscribió el Contrato de Concesión
"Adjudicación Directa de la Concesión del Proyecto Teleférico de Lima" (en
adelante, CONTRATO), entre la OPERADORA y la MUNICIPALIDAD.
11. Mediante Carta NO 637-2014-MML-GPIP -recibida el 30 de setiembre de 2014-, la
Gerencia de Promoción de la Inversión Privada de la MUNICIPALIDAD comunicó a
OPERADORA la aprobación automática del Estudio Definitivo de Ingeniería del
Proyecto Teleférico de Lima (en adelante, EDI) con decenas de observaciones.
12. Mediante Oficio 105-2014/TELEFERICO DE LIMA/GG, de fecha 30 de setiembre
de 2014, OPERADORA remitió a la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada
de la MUNICIPALIDAD, la Carta Fianza del Banco Financiero N O 000421784962
emitida con fecha 29 de setiembre del 2014 por un monto de US$ 100,000.00 (cien
mil y 00/100 dólares americanos).
13. Mediante Oficio 112-2014/TELEFERICO DE LIMA/GG, de fecha 22 de octubre de
2014, OPERADORA entregó a la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada de
la MML la información técnica relacionada a las observaciones del EDI. (Anexo 1D)
14. Mediante Oficio NO 370-2014-INVERMET-GSC de fecha 06 de noviembre de 2014 -
con sello de recepción de OPERADORA del día 07 de noviembre del
2014INVERMET comunicó que a partir del día 31 de octubre de 2014, el monto de
la Garantía del Fiel Cumplimiento del Contrato asciende a la suma de US$
600,000.00 (SEISCIENTOS MIL Y 00/100 DOLARES AMERICANOS).
15. Mediante Carta NO 016-2015-INVERMET-GSC, de fecha 19 de enero de 2015, -con
sello de recepción de OPERADORA del día 20 de enero del 2015-, INVERMET
solicitó a OPERADORA que le remita la documentación legal que acredite el
incremento de su capital social conforme a lo establecido en la cláusula 4.3.1 ., literal
a) del CONTRATO.
16. Mediante Resolución de Gerencia No. 02-2015-MML-GPIP de fecha 22 de enero del
2015, la MUNICIPALIDAD resolvió unilateralmente el CONTRATO. 10 que fue
comunicado a OPERADORA por correo electrónico de fecha 27 del mismo mes.

5
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
17. Asimismo, OPERADORA señala que la MUNICIPALIDAD resolvió el
CONTRATO debido a tres fundamentos: (i) la no presentación de una nueva
Garantía de Fiel Cumplimiento por el monto de US$ 600,000.00 Dólares Americanos
luego de la aprobación del EDI, (ii) el no pago de US$ 300,000.00 Dólares
Americanos para incrementar el monto de su capital social pagado a US$ 450,000.00
Dólares Americanos luego de la aprobación del EDI. (iii) el no contar con la
aprobación del Ministerio de Cultura al haberse vencido la Resolución Directoral No.
077-2013-DPHCR-DGPC/MC vigente hasta el 15 de noviembre del 2014, sin que se
haya ejecutado el Proyecto Teleférico Lima.
18. En ese sentido, OPERADORA señala que la resolución del CONTRATO es ineficaz
debido a que el EDI no se encontraba aprobado y, en ese aspecto, la OPERADORA
no se encontraba obligada a renovar la Garantía de Fiel Cumplimiento hasta por US$
600,000.00 Dólares Americanos ni a aumentar su capital social a US$ 450,000.00.
19. Con referencia a la vigencia de la Resolución Directoral No. 077-2013-
DPHCRDGPC/MC del Ministerio de Cultura, OPERADORA señala que el Tribunal
Arbitral deberá tener en consideración que se ejecutaron algunas obras desde el año
2013 y que, por ello, la autorización no perdió vigencia tal como fue informado al
Ministerio de Cultura mediante Oficio 096-2014/TELEFERICO DE LIMA/GG.
20. Por último, OPERADORA señala que la MUNICIPALIDAD no ha seguido
correctamente el procedimiento de resolución contractual pactado en el CONTRATO.
21. En esa línea, OPERADORA señala que la MUNICIPALIDAD alega que la
resolución del CONTRATO se basa en el incumplimiento de lo dispuesto en los
literales a) y g) de la cláusula 14.4 debido a que no amplió los montos de la garantía
ni de su capital social luego de aprobado el EDI.
22. No obstante, el demandante sostiene que no se puede considerar aprobado el EDI
debido a que, mediante carta NO 637-2014-MML-GPIP, la MUNICIPALIDAD lo
devolvió con decenas de observaciones y que, conforme a la cláusula 6.4 del
CONTRATO, no se permite la aprobación del EDI mientras subsistan observaciones.
23. Con referencia a la vigencia de la Resolución Directoral No. 077-2013-
DPHCRDGPC/MC del Ministerio de Cultura, OPERADORA señala que, si bien,
conforme al artículo 36 del Reglamento de la Ley No. 28296 (D.s. No. 011-2006-
ED), el plazo para el inicio de la ejecución de un proyecto es de dieciocho (18) meses
y que si el proyecto no es iniciado en dicho plazo, el Ministerio de Cultura deberá
aprobar un nuevo proyecto, sí se habían iniciado la ejecución de las obras tales como
la del Estudio de Impacto ambiental por parte del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

24. Así, conforme a lo regulado en las clausulas 14.4 y 14.7 del CONTRATO, la
OPERADORA señala que no se hace mención a la falta de vigencia de la
autorización otorgada por el Ministerio de Cultura denunciado como tercer hecho de
incumplimiento a cargo de OPERADORA.

¥ICA

6
PONTIFICPA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
25. Asimismo, OPERADORA sostiene que la cláusula 14.5 señala que, en caso de
incumplimiento previsto en la cláusula 14.4 0 de alguna otra obligación que no
cuente con un procedimiento expreso de subsanación regulado en el CONTRATO, la
MUNICIPALIDAD otorgará a Operadora el plazo de sesenta (60) días calendario
para subsanar el incumplimiento, salvo que exista otro plazo en el CONTRATO y
que si la MUNCIPALIDAD opta por la resolución del CONTRATO deberá
comunicarlo a OPERADORA con una anticipación no menor a noventa (90) días
calendario, Por ello, la OPERADORA señala que no se ha cumplido con lo previsto
con Io señalado y, por tanto, no puede considerarse válida la resolución del
CONTRATO
26. Por otro lado, OPERADORA sostiene que, en caso la MUNICIPALIDAD
considerara que la cláusula señalada para la resolución del CONTRATO tiene
carácter de cláusula resolutoria expresa, no se cumple con los requisitos que la misma
exige para su ejecución: (i) señalar los eventos de incumplimiento y (ii) que la
consecuencia de tales incumplimientos sea la resolución.
27. En ese aspecto, OPERADORA sostiene que, en el presente caso, la cláusula
no reúne uno de los dos requisitos para que sea considerada una cláusula
resolutoria expresa porque en ella no se señala de manera expresa, clara e
indubitable que el efecto específico de no cumplir con las obligaciones
indicadas en los literales a) a s) determine la resolución automática del
CONTRATO, es decir, que se resuelva automáticamente con ocasión del
incumplimiento.
28. Además, el demandante sostiene que no puede considerarse como una cláusula
resolutoria expresa debido a que la MUNICIPALIDAD se obliga a conceder a
OPERADORA la posibilidad de subsanar cualquier situación de incumplimiento
otorgando plazos específicos con la posibilidad de alargarlos dependiendo de las
circunstancias.
29. Por ello, OPERADORA sostiene que la expresión utilizada en la cláusula cuarta
"podrá resolver el CONTRATO en caso" (con ocasión de la verificación de
cualquiera de los dos supuestos de incumplimiento) no es suficiente para que se
entienda que estamos ante un pacto comisorio puesto que antes se requiere que la
sanción de la resolución automática esté estipulada indubitablemente como
consecuencia del incumplimiento y no sujeta a la voluntad de quien la ejerce. La
voluntad de quien la invoca sirve solamente para hacerla eficaz mientras que la
resolución se produce por la ocurrencia del incumplimiento.
30. Por Otro lado, OPERADORA argumenta que, incluso en el caso que la
MUNICIPALIDAD hubiera resuelto el CONTRATO mediante una resolución por
intimación, también sería ineficaz por no haber seguido el mecanismo de resolución
exigible.
31. En ese sentido, el demandante señala que la MUNICIPALIDAD nunca procedió a
intimarlo por mora ni curso una carta exigiendo el cumplimiento de las pretensiones
del CONTRATO.
32. Así, OPERADORA concluye señalando que la MUNICIPALIDAD entendió de
manera errada el proceso de resolución pues consideró que luego de haber aprobado

7
PONTIFICPA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
CATÓLI
CA
oa PERU

el EDI —hecho que niega el demandante- el incumplimiento de los plazos


establecidos en las cláusulas, los cuales obligan a OPERADORA a incrementar su
capital social y la Garantía de Fiel Cumplimiento (literal a) de la cláusula 4.3.1. y
literales a) y b) de la cláusula 10.3 del CONTRATO) y que fueron exigidos mediante
Carta NO 0162015-INVERMET-GSC y Oficio NO 370-2014-INVERMET-GSC
determinaron automáticamente la resolución del CONTRATO, entendiendo de
manera errónea que la cláusula de resolución tiene la naturaleza de una clausula
resolutoria expresa o porque consideraron que cumplieron con el mecanismo de
resolución por intimación regulado en el artículo 1429 del Código Civil.
33. Con referencia a la primera pretensión accesoria a la principal, OPERADORA concluye
señalando que el Tribunal Arbitral deberá ordenar a la MUNICIPALIDAD cumpla con
devolvernos la suma de US$ 100,000.00 (cien mil y 00/100 dólares americanos) más
los intereses legales devengados como consecuencia de haber ejecutado la Garantía de
Fiel Cumplimiento (Carta Fianza del Banco Financiero N O 000421784962 emitida con
fecha 29 de setiembre del 2014 por un monto de US$ 100,000.00 -cien mil y 00/100
dólares americanos-) que Operadora entregó.
34. Con referencia a la segunda pretensión accesoria a la principal, el demandante
sostiene que, conforme al Reglamento aplicable y la Ley de Arbitraje, el
Tribunal Arbitral deberá condenar a la MUNICIPALIDAD al pago íntegro de
todos los costos producidos en el proceso arbitral, los mismos que deberán ser
liquidados e incluidos en el Laudo Arbitral.

IV. DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ARBITRAL POR PARTE DE LA


MUNICIPALIDAD

1. Mediante escrito de fecha 09 de setiembre de 2015, la MUNICIPALIDAD presenta su


escrito de contestación de demanda señalando lo siguiente:
2. Con fecha 24 de abril de 2006, OPERADORA presentó la iniciativa privada
denominada Teleférico de Lima, que planteó implementar un mecanismo de
transporte público de pasajeros por cable carril, partiendo del Parque La Muralla a la
cima del cerro San Cristóbal en Centro Histórico de Lima.
3. Con fecha 18 de septiembre de 2008, se suscribió el CONTRATO conforme a la
delegación de facultades establecida en el Acuerdo de Concejo N O 328 de fecha 25 de
julio de 2008. Así, el objeto de este proyecto, conforme a lo establecido en la cláusula
2.1, fue: 1'(...) el MML otorga en Concesión al OPERADORA el derecho a la
Explotación de los Bienes de la Concesión durante el plazo de vigencia de la misma,
OPERADORA se hace responsable por el diseño, construcción, integración y
explotación de las obras, de conformidad con la Iniciativa Privada y con las
estipulaciones contenidas en este Contrato (...)'t.
4. Por IO señalado, la demandada sostiene que no es la primera vez que se ha resuelto el
CONTRATO por un incumplimiento grave efectuado por OPERADORA.
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
5. Así, la MUNICIPALIDAD sostiene que, conforme al numeral 9.1. de la Sección IX
del CONTRATO, dentro de los noventa (90) días calendario de iniciado cada Año
PONTIFIC'A

CATÓLICA
DEL PERU

Calendario, OPERADORA deberá entregar al Fondo Metropolitano de


InversionesINVERMET con copia al Concedente, sus estados financieros auditados
correspondientes al ejercicio fiscal anterior; del mismo modo, dentro de los treinta
(30) días calendario de finalizado cada trimestre de cada Año calendario,
OPERADORA deberá entregar los estados financieros de dicho trimestre al
Concedente y al Supervisor.
6. Además, mediante Carta FMINO 030-2010-SGP notificada a OPERADORA el 19 de
febrero de 2010, la demandada señala que INVERMET, en calidad de Supervisor de
CONTRATO, le impuso a OPERADORA penalidades, debido a que durante la
ejecución del CONTRATO no cumplió con presentar sus estados financieros
conforme a lo establecido en el CONTRATO; razón por la cual, al no ser pagadas por
OPERADORA dieron origen a la ejecución de la Garantía de Fiel Cumplimiento
equivalente en ese momento al monto de US$IOO 000.00 (Cien Mil y 00/100 Dólares
Americanos), y al no ser renovada esta garantía dentro del plazo contractual, se
resolvió el CONTRATO por Resolución de Gerencia NO 07-2010-MML-GPIP de
fecha 21 de abril de 2010, por la causal establecida en el literal g) del numeral 14.4 del
CONTRATO.
7. Con la resolución de CONTRATO efectuada, y a pedido de OPERADORA mediante
Actas NO 01-2010 y NO 02-2010 de fechas 03 y 04 de mayo de 2010, respectivamente,
el Concedente y OPERADORA acordaron por vía de Trato Directo que
posteriormente se materializó en la Resolución de Gerencia NO 19-2010-MML-GPIP
de fecha 14 de mayo de 2010 lo siguiente:
Revocar la Resolución de Gerencia NO 07-2010-MML-GPIP.
Restituir la vigencia del CONTRATO de concesión a partir del 14 de mayo de
2010.
Tener por suspendido automáticamente el CONTRATO de concesión, desde el
14 de mayo de 2010 y por el plazo de diez (10) meses o hasta que la
concesionaria obtenga la aprobación del Proyecto por parte del Instituto
Nacional de Cultura- INC, lo que ocurra primero.

8. Por ello, la MUNICIPALIDAD solicita que se tenga en consideración que con la


Resolución de Gerencia NO 19-2010-MML-GPIP se restituyó la vigencia del
CONTRATO en mérito a una serie de acuerdos que fueron pactados entre el
Concedente y OPERADORA, en el cual no impugnó la Resolución de Gerencia ÑO
07-2010-MML-GPIP pese a haberse tratado de una resolución de CONTRATO por
incumplimiento grave.

9. En ese sentido, la demandada señala que, habiendo excedido el plazo que se había
otorgado a OPERADORA, mediante la Resolución de Gerencia NO 002-2011 -
MMLGPIP de fecha 11 de marzo de 2011, se prorrogó por primera vez el plazo de
suspensión del CONTRATO hasta el 31 de enero de 2012. En un segundo momento,

9
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
mediante la Resolución de Gerencia NO 009-2011 -MML-GPIP, fecha 29 de diciembre
de 2011, se prorrogó por segunda vez la suspensión del CONTRATO hasta el 31 de
julio de 2012.
por•.mF'tC'A CATÓLICA
DEL PERU

IO. Por todo lo señalado, la MUNICIPALIDAD alega que el 25 de julio de 2012 se


suscribió el Acta NO 03-2012, por la cual se acordó que el CONTRATO quedará
suspendido hasta el 31 de enero de 2013 0 hasta la presentación del permiso final por
parte del Ministerio de Cultura, lo que ocurra primero prorrogando por tercera vez la
suspensión del CONTRATO.

11. Por lo anteriormente expuesto, la demandada considera que, debido a que por
incumplimiento grave efectuado por OPERADORA, el CONTRATO se encontró
suspendido desde el 21 de abril de 2010 hasta el 31 de enero de 2013; es decir, por
aproximadamente tres (3) años, pese a que el Concedente en su oportunidad otorgó
hasta 3 prórrogas a OPERADORA a fin de que pueda subsanar y regularizar la
situación que originaba la suspensión del CONTRATO.

12. Por otro lado, la MUNICIPALIDAD señala que, mediante Resolución Directoral N O
077-2013-DPHCR-DGPC/MC, de fecha 19 de abril de 2013, el Ministerio de Cultura
(anteriormente INC) aprobó el proyecto 'Teleférico de Lima" por una vigencia de
dieciocho (18) meses, dejándose expresamente establecido en su Artículo 3 0 lo
siguiente: "El proyecto aprobado tendrá una vigencia de dieciocho (18) meses (....)
Vencido dicho plazo la intervención deberá requerir necesariamente de un nuevo
proyecto de intervención".

13. Asimismo, la demandada sostiene que, considerando el plazo transcurrido de


suspensión del CONTRATO, mediante Acta NO 01-2013 "Acta de actualización de
plazos para el estudio definitivo" de fecha 18 de julio de 2013, y considerando las
condiciones para el término del plazo de suspensión del CONTRATO, se acordó que
OPERADORA dispondría de un plazo máximo de ciento cincuenta (150) días
calendario, contados a partir de la notificación de la aprobación del Proyecto por parte
del Ministerio de Cultura, para presentar al concedente y supervisor, el Estudio
Definitivo de Ingeniería, en adelante EDI, precisándose que en el caso no cumpla con
emitir su pronunciamiento a OPERADORA, dentro de los plazos establecidos en esta
Acta, se consideraría automáticamente aceptado el EDI.
14. Por eso, mediante Oficio NO 341-2014-MML-GPIP de fecha 22 de septiembre de
2014, la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada, en adelante GPIP informó a
INVERMET que conforme lo establecido en el CONTRATO y acordado en el Acta
NO 01-2013, el EDI se encuentra automáticamente aprobado.
15. En ese sentido, la MUNICIPALIDAD sostiene que, con el EDI automáticamente
aprobado, se debe indicar que, en Io que respecta a la ejecución contractual del
CONTRATO, el numeral 10.3 de la Sección X del mismo, establece que a) "la
Garantía de Fiel Cumplimiento deberá ser emitida a favor del Concedente (MML) por
una empresa Bancaría por un monto de: a) US$ 100 000 (CIEN MIL Y 00/100
DÓLARES AMERICANOS) desde la fecha de suscripción del CONTRATO hasta 30
días calendario después de notificada por el Concedente al Concesionario la

10
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
aprobación del Estudio Definitivo; b) la suma de US$ 600 000 (SEISCIENTOS MIL
Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS), desde el día siguiente de vencido el plazo
indicado en el literal a) precedente, hasta cumplirse treinta días siguientes a la fecha
de inicio de inicio de la explotación
PONTIFICIA CATOLtCA
DEL PERU

16. Bajo lo indicado en el numeral precedente, la demandada argumenta que, mediante la


Carta 637-2014-MML-GPIP, recibida por OPERADORA con fecha 30 de septiembre
de 2014 y Carta NO 659-2014-MML-GPIP, se notificó a OPERADORA la aprobación
automática del EDI del Proyecto Teleférico de Lima; no obstante ello, quedaba
pendiente el levantamiento de las observaciones técnicas impuestas por INVERMET;
razón por la cual, se indicó que tenía que efectuar la subsanación y el levantamiento
de cada una de las observaciones formuladas al EDI.
17. Mediante Oficio NO 110-2014/TELEFERICO DE LIMA/GG, de fecha 16 de octubre
de 2014, OPERADORA remitió la información solicitada con la carta N O 637-
2014MML-GPIP y Carta NO 659- 2014- MML-GPIP, quedando así constancia que
tomó conocimiento de la aprobación del EDI automático que se había producido y en
ningún momento observó y/o impugnó la aprobación automática del EDI con el envío
de estos documentos OPERADORA se estaba allanando a subsanar las observaciones
que aún mantenía pendiente de subsanar pese a que ya había operado la aprobación
automática.

18. Por otro lado, la demandada sostiene que mediante el Oficio NO 370-
2014INVERMET-GSC de fecha 06 de noviembre de 2014, con sello de recepción del
Concesionario del día 7 de noviembre del 2014, INVERMET comunicó que a partir
del día 31 de octubre de 2014, el monto de la Garantía de Fiel Cumplimiento del
CONTRATO ascendía a la suma de US$ 600 000 debido a que ya se había presentado
la causal establecida en el CONTRATO.

19. No obstante lo señalado, la MUNICIPALIDAD sostiene que, mediante el Oficio


1292014/TELEFERICO DE LIMA/GG de fecha 29 de diciembre de 2014,
OPERADORA remitió la Carta Fianza del Banco Financiero N O 000421784962
emitida con fecha 26 de diciembre del 2014 por un monto de US$ 100 000 (CIEN
MIL V 00/100 DÓLARES AMERICANOS).

20. Asimismo, la MUNICIPALIDAD sostiene que OPERADORA debió incrementar el


capital social de US$ 150,000.00 (Ciento Cincuenta Mil y 00/100 Dólares
Americanos) a US$ 450.000.00 (Cuatrocientos Cincuenta Mil y 00/100 Dólares
Americanos); no obstante ello, está última obligación no fue acreditada, quedando
también incumplida.

21. Con referencia a lo argumentado por OPERADORA, en cuanto que el EDI no se


encontraba aprobado, la MUNICIPALIDAD alega que, mediante el Oficio N O
0052015- TELEFERICO DE LIMA/GG, el 15 de enero de 2015, OPERADORA hace
referencia a tres (3) oficios que habían sido enviados en el año 2014, siendo estas:
Oficio NO 121-2014-TELEFERICO DE LIMA/GG de fecha 01 de diciembre de 2014
(con este documento señala que presentó a la Gerencia de Desarrollo Urbano de la
MUNICIPALIDAD la autorización para la ubicación y construcción de la Torre N O 2

11
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
del proyecto), Oficio NO 0112-2014-TELEFERICO DE LIMA/GG de fecha 22 de
octubre de 2014 (con este documento el Concesionario señala que se encuentra
aprobado el EDI) y Oficio NO 0108-2014-TELEFERICO DE LIMA/GG de fecha 16
de octubre de 2014 (con este documento el Concesionario requiere el apoyo de la

PO'•$TIFICIA

CATÓLIC
A

GPIP para la obtención de autorizaciones y permisos ante la Gerencia de Desarrollo


Urbano de la MML).

22. Conforme a lo señalado, la demandada sostiene que OPERADORA inició todas las
gestiones para solicitar las autorizaciones municipales en el entendido que proyectaba
iniciar la obras relacionadas al CONTRATO, el cual según el CONTRATO sólo
puede ser iniciado una vez que se apruebe el EDI,

23. Asimismo, sostiene que OPERADORA tenía total conocimiento de los requisitos
señalados en el CONTRATO ya se había resuelto el mismo, en años anteriores por la
misma causal siendo el mismo Gerente General en aquella oportunidad como a la
fecha; razón por la cual, éste ya conocía que la no renovación de la Garantía de Fiel
Cumplimiento era una causal para resolver el CONTRATO.

24. Por Io expuesto, con fecha 22 de enero de 2015, mediante Resolución de Gerencia N O
02-2015-MML-GPIP, la MUNICIPALIDAD sostiene que comunicó al demandante la
Resolución del CONTRATO, señalando además que se habían producido los
siguientes incumplimientos:

OPERADORA tenía (30) días después de notificada la aprobación del Estudio


Definitivo de Ingeniería, para cumplir con efectuar el pago de US$ 300,000.00
(Trescientos Mil y 00/100 Dólares Americanos) para incrementar el monto del
Capital Social pagado a US$ 450,000.00 (Cuatrocientos Cincuenta Mil y 00/100
Dólares Americanos), conforme lo señalado en el numeral 4.3.1. Inciso a) del
CONTRATO, cuyo plazo venció el 31 de octubre de 2014, sin que se haya
comunicado el cumplimiento de esta obligación ni al Concedente ni al
Supervisor (INVERMET).
OPERADORA, a la fecha de la Resolución de la Concesión, no contaba con la
aprobación del Proyecto Teleférico de Lima por parte del Ministerio de Cultura,
al haberse vencido la Resolución Directoral NO 077-2013-DPHCR-DGPC/MC de
fecha 19 de abril de 2013 y cuyo plazo de vigencia venció el día 15 de
noviembre de 2014, sin que se haya iniciado ej ecutado el Proyecto Teleférico de
Lima,

25. Así, la demandada afirma que, con Carta NO 01-2015-MML-GPIP se procedió a


efectuar la diligencia -vía conducto notarial- de la notificación de la Resolución de
Gerencia NO 02-2015-MML-GPIP a OPERADORA; no obstante ello, la Notaría de
Lima Dra. Rocío Calmet Frítz certificó que, al constituirse el día 23 de enero de 2015
en el domicilio situado en Jr. Amazonas, Cuadra 1 - Parque de la Muralla, el personal
de vigilancia al leer el contenido de la precitada carta se negó a recibir la
documentación indicando no estar autorizado a recibir ningún documento.

12
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
26. Por lo expuesto, la MUNICIPALIDAD señala que, mediante Oficio NO 018-
2015TELEFERICO DE LIMA/GG recibido por el Concedente el 30 de enero de
2015, OPERADORA le comunicó que, con fecha 23 de enero de 2015, la Dirección
de Fiscalización y Control procedió con la clausura del Parque la Muralla por un
período de 30 días, acción que según lo manifestado por OPERADORA prohibiría el
ingreso al parque y a sus oficinas administrativas situación que ocasionaría que sea
imposible

13
DE UNIVERSIDAD
cano CATÓLIC
A
ARBITRAJE

que le llegue cualquier comunicación por el canal apropiado; en ese sentido,


manifestó que no tenía información respecto al contenido de la Carta N O 01-
2015MML-GPIP, dándose por no comunicado respecto al contenido de esta Carta.

27. A pesar de Io expuesto, la MUNICIPALIDAD sostiene que OPERADORA no ha


actuado de buena fe, pues no podía manifestar que al haberse encontrado
clausurado el Parque de La Muralla, se encontraba impedida de recibir las Cartas
que la GPIP le enviaba reiteradamente vía conducto notarial; por cuanto, mediante
el Memorando NO 61-2015- MML-GPIP de fecha 11 de febrero de 2015, GPIP
solicitó a la Gerencia de Fiscalización y Control información sobre los alcances de
la Resolución de Sanción N O OIM336844 y si efectivamente en virtud de la sanción
impuesta, la empresa se encontraba impedida de recibir documentación en sus
oficinas administrativas.

28. Con referencia a la consulta formulada por GPIP, la MUNICIPALIDAD sostiene


que, con Memorando NO 240-2015- MML-GFC de fecha 12 de febrero de 2015, la
Gerencia de Fiscalización y Control remitió el Informe N O 241-2015-MML-
GFCSCS-AEC de fecha 12 de febrero de 2015, así como la Carta NO 21-2015-
MML-GFCSCS-AEC de fecha 02 de febrero de 2015, documentos que señalando
que la OPERADORA falta a la verdad al indicar que se encontraba impedida de
recibir las notificaciones que le hacia la Gerencia de Promoción de la Inversión
Privada.
29. Por otro lado, mediante el Oficio NO 020-2015- TELEFERICO DE LIMA/GG, la
MUNICIPALIDAD alega que OPERADORA manifestó su desacuerdo con el
procedimiento de Resolución del CONTRATO que fuera aprobado con la
Resolución de Gerencia NO 02-2015-MML-GPIP; en ese sentido, solicitó el Trato
Directo a fin de solucionar esta controversia suscitada, indicando el Concesionario
que la reunión sería en la oficinas de la administración del Parque de La Muralla
ubicada en Jr. Amazonas cuadra I, la cual sería llevada a cabo al cumplirse el
cuarto día calendario de levantada la clausura del Parque.
30. Al respecto, la MUNICIPALIDAD señala que envió a OPERADORA la carta N O
12-2015-MML-GPIP por la cual se le indicaba que conforme lo establece la
cláusula 15.3 del CONTRATO en relación al Trato Directo, la fecha para
computar el inicio del trato directo será aquella en la que cualquiera de las
partes manifieste expresamente por escrito a la otra su voluntad de iniciar el
trato directo, indicándose el lugar y la fecha para llevar a cabo la primera
reunión, la que deberá ser dentro de un plazo máximo de cinco (05) días
calendario desde la recepción de tal comunicación quedando como fecha de la
primera reunión para el Trato Directo al día 04 de febrero de 2015 (conforme el
plazo establecido contractualmente).
31. Con fecha 04 de febrero de 2015, a través de la Carta NO 13-2015-MML-GPIP y
Carta NO 14-2015-MML-GPIP (ambas emitidas el 04 de febrero de 2015), la
14
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
MUNICIPALIDAD señala que, nuevamente, se envió a OPERADORA -vía
conducto notarial- las respuestas mencionadas en las Carta NO 11-2015-MML-
GPIP y Carta NO 12-2015-MML-GPIP; sin embargo, como Io certifica la Notaría
Rocío Calmet Frftz, si bien encontró personal de vigilancia del parque, éste no se
identificó y se negó a
PONTIFICA

CATÓLICA

oa PERU

recibir ambas cartas manifestando que no atendían las oficinas administrativas por
estar clausurado dicho parque.

32. Con relación al Trato Directo solicitado por OPERADORA, mediante Acta NO
012015 de fecha 04 de febrero de 2015, a las 18: 15 horas, y con la presencia del
Gerente de Supervisión de Contratos de INVERMET, la MUNICIPALIDAD alega
que se dejó constancia que OPERADORA, representado por su Gerente General, el
señor Jimmy Esteban Moscoso Cevallos, no se presentÓ a la primera reunión
programada para iniciar el Trato Directo.
33. En base a lo señalado, la MUNICIPALIDAD alega que, mediante Carta N O 21-
2015MML-GPIP de fecha 17 de febrero de 2015, convocó nuevamente a
OPERADORA a una reunión para el día 18 de febrero de 2015 a horas 15:30 horas,
para coordinar temas preliminares respecto a la resolución del CONTRATO.
34. Así, la MUNICIPALIDAD señala que, contando con la asistencia del
Gerente General de OPERADORA y de su abogado, mediante Acta N O 01-
2015 suscrita con fecha 18 de febrero de 2015 y contando con la presencia
del Gerente de Supervisión de Contratos de INVERMET, se acordó que el
abogado presentaría a GPIP, antes del 25 de febrero de 2015, su evaluación
y descargos respecto al contenido de los antecedentes de la mencionada
Acta, a efectos de fijar una nueva fecha para una próxima reunión
35. Sin embargo, la demandada señala que, habiéndose cumplido el plazo solicitado
por OPERADORA, éste no cumplió con enviar los descargos a los que se
comprometió; por tal razón, mediante carta NO 31-2015-MML-GPIP de fecha 09 de
marzo de 2015, se le informó que pese al tiempo transcurrido no había recibido la
evaluación y descargos a los que se habían comprometido; por lo tanto, ante dicho
incumplimiento, se le informó que se proseguiría con la ejecución de las
obligaciones estipuladas contractualmente.

36. Por otro lado, con fecha 07 de mayo de 2015, la MUNICIPIDAD indica que
procedió a emitir la Resolución de Gerencia NO 15-2015-MML-GPIP, por la cual se
señaló en su artículo primero, que se procedía a rectificar el error material
consignado en la Resolución NO 002-2015-MML-GPIP, de fecha 22 de enero de
2015 y notificar la Resolución del CONTRATO.

15
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
37. Con referencia a la primera pretensión principal, la MUNICIPALIDAD señala que
busca demostrar que: (i) sí hubo incumplimiento de las obligaciones imputadas
para la resolución del CONTRATO; (ii) el Supervisor le otorgó a OPERADORA
un plazo para subsanar su incumplimiento; y (iii) la notificación de la Resolución
de Gerencia NO 02-2015-MML-GPIP se efectuó de acuerdo a ley.
38. Así, la demandada sostiene que, conforme a la cláusula 6.4 del CONTRATO, se
cumplieron los supuestos de la alternativa (ii) de la referida norma en su modalidad
b), en la cual el Supervisor habría formulado observaciones trasladadas por la
MUNICIPALIDAD a OPERADORA que habría presentado sus subsanaciones, y
luego de lo cual la MUNICIPALIDAD mantuvo silencio por IO días posteriores,
dando lugar a la aprobación automática del EDI que originó la expedición de la
Carta
PCNT1ftC/A

CATOLICA
PERU

No. 637-2014-MML-GPIP de fecha 25.09.14, mediante la cual le comunica a


OPERADORA (que la recibió el 30.09.14), que: el Estudio Definitivo de Ingeniería
(EDI) correspondiente al Proyecto "Teleférico de Lima" se encuentra
automáticamente aprobado. t'

39. En ese sentido, la demandada sostiene que, al haberse aprobado el EDI, se cumplió el
presupuesto previsto en la cláusula 10.3. del CONTRATO para que se incremente la
garantía de fiel cumplimiento de US$ 100,000 a US$ 600,000 precisando que la
aprobación del EDI resulta ser una condición beneficiosa para OPERADORA, toda
vez que es un elemento que le permite ejecutar el proyecto y con ello cumplir con el
propósito del CONTRATO.
40. Por lo expuesto, la demandada concluye que la intencionalidad de las partes en el
CONTRATO, era establecer que la probable demora de la MUNICIPALIDAD en
aprobar el EDI de manera expresa, no constituyera un obstáculo para la ejecución del
proyecto, razón por la cual se determinó la aprobación automática como un elemento
que finalmente beneficiaba a OPERADORA permitiéndole que el EDI que ella misma
había elaborado, pudiera ser ejecutado; sin perjuicio que cumpliera con ciertos
requerimientos técnicos propios del proyecto, los cuales efectivamente atendió sin que
ello alterara la condición de aprobación del EDI que reconoce haberse producido
conforme a la Carta No. 637-2014-MML-GPIP de fecha 25.09.14 recibida por La
Operadora el 30.09.14.
41 Con referencia al otorgamiento de plazo a la OPERADORA de parte del Supervisor
para subsanar su incumplimiento, la MUNICIPALIDAD argumenta que, conforme al
numeral 14.5 del CONTRATO, se advierte que constituye un requisito previo
necesario para su resolución por incumplimiento de alguna obligación de
OPERADORA, que el supervisor la requiera para que subsane el incumplimiento en
un plazo de sesenta (60) días, luego de lo cual la MUNICIPALIDAD recién quedaría
habilitada a resolver el CONTRATO, para lo cual deberá comunicarlo por escrito, con
copia al supervisor.

16
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
42. Así, la MUNICIPALIDAD alega que si bien la OPERADORA niega la
existencia de algún requerimiento de parte del Supervisor, ello no resulta de
todo exacto, toda vez que en verdad 10 que se discute es si el Oficio N O 370-
2014-INVERMET-GSC de fecha 06 de noviembre de 2014, que fuera
recibido por su parte el 7.11.2014, constituye en estricto un requerimiento
bajo los alcances de la citada cláusula 14.5 del CONTRATO.
43. Mediante Oficio NO 370-2014-INVERMET-GSC, la demandada argumenta que el
contenido de esta comunicación advierte que se denuncia el incumplimiento de
OPERADORA de no incrementar la garantía de fiel cumplimiento, aunque no
existe un requerimiento expreso ni un plazo para subsanar el incumplimiento.

44. Por 10 expuesto, la MUNICIPALIDAD argumenta que la OPERADORA cuestiona


que la comunicación de INVERMET no le ha sido remitida de manera oficial o
directa, sino a través de una copia dirigida a ella por lo que la demandada concluye
que el demandante acepta que el Oficio de INVERMET constituye el requerimiento

17
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
PERU

exigido por el artículo 14.5 del CONTRATO, discutiendo únicamente su remisión en


copia.
45. En ese sentido, la MUNICIPALIDAD sostiene que, conforme a la exigencia de un
comportamiento leal y honesto, la OPERADORA podría determinar que la resolución
del CONTRATO es válida y eficaz, toda vez que conoció oportuna y debidamente del
incumplimiento de su obligación de incrementar la garantía de fiel cumplimiento de
US$ a US$600,000.00, en un plazo de 30 días naturales contados desde la
aprobación del EDI, conforme a lo dispuesto por la cláusula 10.3 del CONTRATO de
Concesión conociendo que el Supervisor del CONTRATO, a través del Oficio NO
370-2014-INVERMET-GSC, de fecha 06 de noviembre de 2014, había concluido que
estaba obligada a incrementar la indicada garantía, lo cual debía ocurrir a partir del
31.10.2014.
46. Por Io expuesto, la demandada sostiene que la conducta de la OPERADORA, resulta
reveladora respecto de su deliberada intención de no ajustarse a los términos del
CONTRATO, toda vez que, pese a haber sido notificada con el citado Oficio
3702014-INVERMET-GSC y conocer certeramente que tenía que cumplir con
entregar la carta fianza de fiel cumplimiento por US$ 600,000, mediante su Oficio N O
1292014/TELEFERICO DE LIMA/GG de fecha 29 de diciembre de 2014, decide
unilateralmente entregar la renovación de la Carta Fianza por el monto de
U$IOO,OOO.OO.

47. Respecto a la notificación de la Resolución de Gerencia NO 02-2015- MML-GPIP, la


MUNICIPALIDAD sostiene que como se advierte de la fe de entrega notarial, la
Carta NO 01-2015-MML-GPIP, la cual contenía la Resolución del CONTRATO, no
fue dejada en el domicilio del destinatario (la OPERADORA) sino que por el
contrario fue devuelta al remitente (MML), con lo cual no puede establecerse que la
misma esté debida y válidamente diligenciada.
48. Asimismo, la demandada argumenta que el hecho de que la OPERADORA no hubiese
sido debidamente notificada el día 23.I.2015 no implica que la MUNICIPALIDAD
hubiese perjudicado su propio derecho de hacer valer la resolución del CONTRATO,
toda vez que posteriormente y hasta la fecha en la cual sí fue debidamente notificada,
no cumplió con la obligación contractual de incrementar la carta fianza de fiel
cumplimiento de US$ 100,000.00 a US$ 600,0000.
49. Por último, la MUNICIPALIDAD señala que la propia OPERADORA en el numeral
5.11 del apartado "principales hechos" de su solicitud de arbitraje reconoce que ha
recibido la Resolución de Gerencia NO 02-2015-MML-GPIP con fecha 18.2.2015, por
lo que, debe entenderse que a partir de dicha fecha en adelante opera la resolución del
CONTRATO efectuada por Resolución de Gerencia NO 02-2015-MML-GPIP y
rectificada por la Resolución de Gerencia NO 15-2015-MML-GPIP, procedió a
resolver el CONTRATO, y se fijó al día 22 de abril de 2015 como fecha de término
anticipada prevista y de conformidad con lo establecido en el tercer párrafo de la
Cláusula 14.5.

18
PONTIFICIA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
PERU

50. Con referencia a la Primera Pretensión Accesoria de la Pretensión Principal, la


MUNICIPALIDAD señala que, debido al uso de su derecho de resolver el
CONTRATO por incumplimiento grave efectuado por la OPERADORA, al no
presentar o restituir el monto de la Garantía de Fiel Cumplimiento por la suma de US$
600.000.00 al haberse aprobado el EDI de manera automática, con consentimiento y
no impugnación de la OPERADORA en su oportunidad, resulta válida y eficaz la
resolución del CONTRATO, por Io que la demandada procedió a la ejecución de la
Carta Fianza del Banco Financiero N O 000421784962 emitida con fecha 29 de
setiembre de 2014, por el monto de US$ 100,000.00. F
51. Así, la MUNICIPALIDAD finaliza señalando que el plazo para que la OPERADORA
presente la Garantía de Fiel Cumplimiento ya expiró no cumpliendo con su obligación
contractual, siendo la misma una causal de incumplimiento grave debido a que se ha
generado un grave riesgo económico y contractual, toda vez que no cuenta con el
mecanismo de garantía de cumplimiento de las obligaciones que corresponden en la
etapa contractual vigente, por lo que no cabe amparar la devolución de la precitada
carta fianza ejecutada.
52. Con referencia a la Segunda Pretensión Accesoria de la Pretensión Principal, la
MUNICIPALIDAD sostiene que, debido a que la resolución del CONTRATO se dio
por incumplimiento grave por parte de la OPERADORA, el pago íntegro de los costos
producidos en el proceso arbitral entablado por deberá ser liquidados e incluidos y
asumidos por la demandante o lo que determine el Tribunal Arbitral.

v. DE LA RECONVENCIÓN PRESENTADA POR PARTE DE LA


MUNICIPALIDAD

1. Mediante escrito de fecha 09 de setiembre de 2015, la MUNICIPALIDAD formula su


reconvención señalando como pretensiones lo siguiente:
2. Pretensión principal: Que el Tribunal Arbitral ORDENE se DEVUELVA a la
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA (en adelante MML) por parte de
la empresa OPERADORA DE TELEFERICOS S.AC. (en adelante LA
OPERADORA) LOS BIENES que le fueron entregados y que no forman parte del
objeto de la concesión, conforme a lo estipulado en el contrato, que señala "el
Concesionario tiene la obligación de devolver al Concedente los referidos bienes en
buen estado, según lo establecido en la cláusula 5.26 del Contrato"

3. Primera Pretensión accesoria a la principal: Que el Tribunal ORDENE que la


empresa OPERADORA DE TELEFERICOS SAC INDEMNIZE a la
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, con la suma de US$
1'000,000.00 (un millón con 00/100 dólares americanos) por daños y perjuicios que
viene ocasionando por el incumplimiento del CONTRATO, de acuerdo a lo
siguiente:
a) US$ 600.000.00, debido al incumplimiento de la Garantía de Fiel
Cumplimiento del CONTRATO

19
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE

b) US$ 300 000 (TRECIENTOS MIL Y 00/100 DOLARES AMERICANOS) por no


incrementar el monto del Capital Social.
e) US$ 100.00.00 por los Gastos que se han originado en la realización de
todos los trámites para poder recuperar los bienes de la Municipalidad,
más intereses generados a la fecha de su pago
4, Con Carta NO 814-2015-MML-GPIP emitida el 14 de mayo de 2015, la
MUNICIPALIDAD sostiene que le informó a la OPERADORA que se le revocaba la
autorización que se le otorgó para administrar de manera anticipada los servicios
complementarios en referencia.

5. Así, la demandada sostiene que se estaba produciendo una injusticia en el hecho que
la OPERADORA continúe beneficiándose de la administración de Bienes Públicos,
sin iniciar la ejecución del proyecto Teleférico de Lima que incluía la administración
de los Parques La Muralla y Malecón de Río, como servicio complementario, sin que
exista voluntad ni diligencia para iniciarlo por parte del Concesionario.

6. Por lo expuesto, la MUNICIPALIDAD sostiene que producida la caducidad de la


concesión por cualquier causa, la OPERADORA tiene la obligación de devolver los
referidos bienes en buen estado, según Io establecido en la cláusula 5.26 del
CONTRATO, y cumplir con el proceso de liquidación establecido en el
CONTRATO, presentar la Garantía de Fiel Cumplimiento conforme con lo que
señalaba la cláusula 10.1 del CONTRATO, la cual debe estar vigente hasta 9 meses
después de producida la Caducidad de la Concesión e iniciar los trámites para la
reversión de los Bienes del Concedente, que se encuentran bajo su posesión y
administración, tal como señala la cláusula 5.26.
7. En ese sentido, la MUNICIPALIDAD señala que en su calidad de propietaria de los
bienes que fueron otorgados en concesión a la empresa la OPERADORA es la única
que se encuentra facultada para accionar o ceder en concesión o arrendamiento los
bienes de su propiedad que no se encuentran vinculadas al CONTRATO, por ello ésta
no se encontraría facultada para exigir prestaciones económicas a un tercero, menos
aún hacer entregas onerosas temporales de bienes municipales otorgados en
concesión, que facilitarían la ejecución de trabajos de otro proyecto

8. Así, la demandada concluye señalando que la OPERADORA no se encuentra


facultado para subarrendar áreas de la Concesión del Proyecto Teleférico de Lima a
otro Concesionario (LAMSAC) que también tiene un proyecto de Concesión con la
MUNICIPALIDAD.

9. Con referencia a la Pretensión accesoria a la principal, la MUNCIPALIDAD

la OPERADORA debe cumplir con pagar una penalidad con el carácter de


indemnización por todo concepto correspondiente a los perjuicios causados por el
incumplimiento grave de la Sociedad Concesionaria y sin perjuicio de lo anterior, el
concedente podrá exigir el pago del daño ulterior, por tanto, la demandada solicita
que, en atención a dicha cláusula, se ordene la indemnización reclamada.

20
PONTIFICIA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
PERU
OE'

VI. DE LA CONTESTACIÓN A LA RECONVENCIÓN PRESENTADA POR


LA OPERADORA

1, Mediante escrito de fecha 06 de noviembre de 2015, la OPERADORA cumple con


contestar la reconvención planteada por la MUNICIPALIDAD señalando lo
siguiente:
2. En ese sentido, la OPERADORA señala que la MUNICIPALIDAD ha amparado sus
pretensiones en IO dispuesto en las cláusulas 5.26 y 14.6 del CONTRATO donde se
establecía la obligación del Concesionario de devolver los bienes y pagar una
indemnización como consecuencia de la resolución del CONTRATO.
3. Así, el demandante sostiene que en su demanda se ha planteado como
pretensión principal la declaración de ineficacia del acto de resolución
contractual realizada por la MUNICIPALIDAD por lo que el sustento de sus
pretensiones son la invalidez de la resolución del CONTRATO.
4. Por último, la OPERADORA se remite a los fundamentos de hecho y de derecho que
sustentaron en su escrito de demanda para contestar las pretensiones que presente la
MUNICIPALIDAD.

VII. DE LA MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE CONTESTACIÓN DE


DEMANDA Y RECONVENCIÓN PRESENTADA POR PARTE DE LA
MUNICIPALIDAD

1. Mediante escrito de fecha 15 de diciembre de 2015, la MUNICIPALIDAD modifica y


amplía su contestación de demanda y reconvención manifestando lo siguiente:
2. La demandada sostiene que se permite ampliar los fundamentos de su contestación
desde la perspectiva de un principio de orden público, de ineludible cumplimiento y
observancia obligatoria para las partes que se vinculan y obligan a través de un
CONTRATO, conforme al artículo 1362 0 del Código Civil.

3. Así, la demandada señala que es necesario verificar la actuación de la sociedad


concesionaria a Io largo de la ejecución del CONTRATO ya que ha actuado de mala
fe, puesto que han transcurrido más de siete años sin que ésta cumpla con su
obligación principal, correspondiente a prestar el servicio de transporte turístico de
pasajeros mediante el Sistema de Teleférico, el cual es objeto del CONTRATO.
4. En ese sentido, la MUNICIPALIDAD sostiene que esa conducta determinó que en
oportunidad anterior se le resolviera el CONTRATO por incumplimiento de
obligaciones, siendo un hecho concreto que la OPERADORA, a lo largo de la
ejecución del CONTRATO, no se ha conducido dentro de los parámetros de la buena

21
PONTIFICA

CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
fe; más aún cuando luego de resuelto el CONTRATO por incumplimiento de sus
prestaciones en el año 2010, la siguiente gestión municipal, revocó esa decisión y así
permitió que el mismo concesionario continuara con el CONTRATO, pese a no
cumplir con sus obligaciones e incluso concedió un plazo adicional de suspensión
DEL

para el cumplimiento de dichas prestaciones, favoreciéndolo de manera


extraordinaria, con sucesivas prórrogas de suspensión, sin haber cumplido finalmente
con sus obligaciones.
5. Por ello, la demandada sostiene que, pese a las sucesivas extensiones del plazo de
suspensión del CONTRATO, la OPERADORA no cumplió con sus prestaciones,
pretendiendo ahora cuestionar la resolución contractual por incumplimiento de sus
obligaciones, refugiándose para ello, en supuestos incumplimientos formales,
6. Por 10 señalado, la MUNICIPALIDAD sostiene que la OPERADORA no ha
cumplido con las obligaciones a su cargo, sin embargo discute la resolución y,
además, retiene los bienes. Por tanto, la MUNICIPALIDAD señala que ha tenido que
adoptar las medidas necesarias para revertir dicha situación, priorizando la necesidad
de contar con los servicios respectivos a favor de la Ciudad.
7. Conforme a lo señalado, la demandada argumenta que la empresa concesionaria no ha
procedido de buena fe, pues pretende la declaración de ineficacia de la resolución
contractual en base a supuestos formalismos, sin considerar que la
MUNCIPALIDAD, de buena fe, le otorgó plazos más que razonables de suspensión
del CONTRATO.
8. Por lo señalado, la demandada sostiene que no se puede condenar a mantener una
relación contractual con una parte que es desleal y no se conduce acorde al principio
de la buena fe ya que persigue el mero culto al formalismo como una manera de
escaparse de cumplir con las obligaciones de inversión económica y mantener una
illjusta situación de abuso que la beneficia.
9. Asimismo, la MUNICIPALIDAD señala que la conducta de la empresa concesionaria
en la ejecución del CONTRATO no ha respetado su finalidad y objeto, el cual
consistía en el desarrollo de un proyecto de transporte a través de un Sistema de
Teleférico que implementaría efectuando la debida inversión a cambio de lo cual
podría explotar económicamente los bienes que se le entregaran, así como recuperar
aquella y, además, beneficiarse de la explotación de los servicios complementarios.
IO, Conforme a Io expuesto, la demandada sostiene que la OPERADORA solo se ha
dedicado a explotar y beneficiarse económicamente con la prestación de estos
servicios -denominados complementarios-, sin cumplir con su obligación principal ni
efectuar la inversión requerida ni haber efectuado ningún tipo de obra que era
indispensable para la ejecución de la concesión por lo que la MUNICIPALIDAD
señala que la intención de la OPERADORA, al celebrar el CONTRATO, fue la lucrar
con tales servicios, mas nunca la de implementar el sistema de transporte acordado y
menos efectuar las inversiones necesarias para ello.

22
PONTIFICIA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
PERU

11. Por todo lo señalado, la demandada finaliza señalando que el Tribunal Arbitral no
debería priorizar el culto al vacío formalismo que sustenta la pretensión de la
OPERADORA, frente a la evidencia del incumplimiento de las obligaciones y la mala
fe con la cual ha actuado, lo que lleva a concluir que no es posible aplicar en su caso
la teoría de la preservación del CONTRATO, en tanto y en cuanto se trata de una
inútil relación que no produce ningún resultado en torno al cumplimiento del objeto
del CONTRATO toda vez que la OPERADORA no ha efectuado ningún

trabajo relativo a la ejecución de obras del teleférico, escudándose para ello en que el
EDI fue aprobado con observaciones y pasados casi ocho años de su titularidad no ha
brindado con la misma ningún servicio al ciudadano en los términos que motivó al
concedente a otorgarle la concesión.
12. Por todo lo señalado, solicitan que se modifique y amplíe su reconvención
quedando las pretensiones de la siguiente forma:
a) Primera Pretensión Principal: Que, el Tribunal Arbitral ordene a la empresa
Operadora de Teleféricos S.A.C. que entregue a la Municipalidad
Metropolitana de Lima los bienes que no podemos retomar directamente en
ejercicio de las potestades y facultades que la ley nos confiere.
b) Segunda Pretensión Principal: Que, el Tribunal Arbitral ordene a la empresa
Operadora de Teleféricos S.A.C. pagar a la Municipalidad Metropolitana de
Lima, la suma de US$ 500,000.00, correspondiente a la penalidad establecida
en la cláusula 14.6 del Contrato de Concesión, al haberse verificado que dicha
empresa incurrió en incumplimiento grave que determinó la resolución del
contrato .
13. Con referencia a la primera pretensión principal, la MUNICIPALIDAD sostiene que
la modificación se sustenta en el hecho de que los bienes de la concesión
corresponden, producida la caducidad del CONTRATO, ser devueltos al concedente,
Sin embargo, en tanto la OPERADORA no ha cumplido con su obligación de
formular y entregar el inventario de los bienes, no nos es posible conocer sí existen
bienes distintos a los que se señala en nuestra pretensión modificada, que deban ser
objeto de entrega.
14. Con referencia a la segunda pretensión principal, la MUNICIPALIDAD señala que se
planteó una "pretensión accesoria" relativa a una indemnización por la suma de US$I
'000,000.00, sin embargo la misma no se ajustaba a los estándares de la debida
acumulación de pretensiones y contenía un pedido que no guardaba relación con el
contenido del CONTRATO, por lo que era necesaria su modificación en los términos
ya señalados.
15. Así, conforme a la cláusula 14.6 del CONTRATO, la MUNICIPALIDAD alega que
la OPERADORA se encuentra obligada al pago de la penalidad, toda vez que el
CONTRATO fue resuelto por causa de su incumplimiento, relativo a la renovación de

23
PONTIFICA

CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
la Garantía de Fiel Cumplimiento, que, como ya expuso en la contestación de
demanda y reconvención, dicha garantía debía ser renovada por la suma de US$
600,000.OO y no por US$ 100,000.OO al haberse aprobado el EDI.
16. En ese sentido, la demandada sostiene que a la fecha en que se resolvió el Contrato de
Concesión, la Garantía de Fiel Cumplimiento ascendía a US$ (monto
equivalente a la penalidad que debe pagar OPERADORA). Así, la
MUNICIPALIDAD precisa que ha ejecutado la Garantía de Fiel Cumplimiento de
US$ 100,000.00 constituida por dicha empresa, quedando pendiente el pago de US$
500,000.00.

24
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
potvrtncPA

SEÐ*ICA

VIII. DE LA ABSOLUCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE


CONTESTACIÓN DE DEMANDA Y RECONVENCIÓN PRESENTADA
POR LA OPERADORA

1. Con fecha 07 de enero de 2016, la OPERADORA cumple con absolver la


modificación y ampliación de contestación de demanda y reconvención alegando Io
siguiente:

2. El día que se instaló el Tribunal Arbitral las partes acordaron extender los plazos
reglamentarios para la presentación de los escritos postulatorios por lo que el
demandante sostiene que las partes tuvieron el doble de plazo reglamentario para
prepararlos; en ese sentido, el escrito de la MUNICIPALIDAD fue presentado un día
antes de la Audiencia de Fijación de Puntos Controvertidos.

3. Por otro lado, la OPERADORA sostiene que las nuevas pretensiones de la


reconvención pudieron haberse incluido desde el inicio y que, en el caso de los nuevos
argumentos de la contestación de la demanda, el asunto es más grave debido a que ya
fueron desarrollados por la MUNICIPALIDAD al contestar la demanda.

4. En ese sentido, el demandante señala que el artículo 43 del Reglamento de Arbitraje


no puede ser utilizado, como Io ha utilizado la MUNICIPALIDAD, para subsanar las
falencias de la defensa.

5. Así, la OPERADORA finaliza su escrito mencionando que, con el propósito de no


seguir dilatando el presente arbitraje, no se opone al pedido de ampliación de la
contestación y la reconvención.

6. Por último, el demandante argumenta que, atendiendo a que se ha demandado como


pretensión principal la declaración de ineficacia del acto de resolución contractual
planteado por la MML y, que el sustento de las dos pretensiones de la ampliación de la
reconvención es precisamente la resolución del CONTRATO, solicitaron al Tribunal
Arbitral que las declare infundadas en atención a las consideraciones de hecho y de
derecho que sustentan y acreditan que la resolución del CONTRATO planteada por la
MML es ineficaz los cuales fueron desarrollados en su escrito de demanda.

IX. DE LA AMPLIACIÓN DE DEMANDA PRESENTADA POR LA


OPERADORA
l. Con fecha 09 de febrero de 2016, el demandante presenta su escrito de
ampliación de demanda señalando lo siguiente:

25
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
2. Con fecha 5 de febrero de 2016, la OPERADORA señala que ha sido violentamente
desalojados y despedidos de los bienes materia del CONTRATO por parte de la
MUNICIPALIDAD.

CATÓLIC
A

3. En ese sentido, formula como tercera pretensión accesoria de la pretensión


principal que se ordene a la MUNICIPALIDAD la devolución de la posesión
del Parque La Muralla y del Parque Malecón del Río, los mismos que forman
parte de los bienes materia del CONTRATO.

4. Así, señalan que, hasta el día 5 de febrero pasado, el demandante se encontraba en


posesión del Parque La Muralla y del Parque Malecón del Río conforme lo acreditaron
con las Actas de Entrega Nos. 04-2013 y 06-2013.

5. Además, el demandante sostiene que el local de sus oficinas administrativas se


encuentran en el lugar del desalojo y que no se nos permitió retirar el acervo
documentario y demás bienes de nuestra propiedad.

6. Por ello, el demandante sostiene que tiene el derecho a mantener la posesión de dichos
bienes hasta el término de la concesión y que solo está obligado a devolverlos en caso
ésta caduque, lo que puede ocurrir, conforme al numeral 14.1, entre otros supuestos,
en caso del CONTRATO sea resuelto.

7. En ese sentido, la OPERADORA sostiene que, como es de conocimiento del Tribunal


Arbitral, en el presente arbitraje se ha sometido a su competencia la declaración de
ineficacia del acto de resolución contractual del CONTRATO planteado por la
MUNICIPALIDAD reconviniendo que se ordene la entrega de los bienes que no
pueden retomar directamente en ejercicio de las potestades y facultades que la ley
confiere.

8. Por lo señalado, el demandante sostiene que solo con una orden del Tribunal Arbitral
estarán en la obligación de devolver los bienes que la MUNICIPALIDAD reclama.

x. DE LA CONTESTACIÓN A LA AMPLIACIÓN DE DEMANDA PRESENTADA


POR LA MUNICIPALIDAD
1. Mediante escrito de fecha 25 de febrero de 2016, la MUNICIPALIDAD contesta la
ampliación de demanda presentada por la OPERADORA señalando lo siguiente:

2. La MUNICIPALIDAD sostiene que la pretensión principal de ineficacia se vincula al


acto de resolución contractual; por Io tanto, cualquier pretensión accesoria a la misma,
debe cumplir necesariamente con el presupuesto o requisito de conexidad en los
términos en que lo dispone el artículo 84 del Código Procesal Civil.
26
PONTIFICPA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
3. En ese sentido, la demandada señala que ese presupuesto no se cumple respecto de
esta nueva pretensión accesoria, toda vez que la misma se vincula a un hecho distinto
a la resolución contractual y más bien directamente vinculado a la actuación de una
institución constitucionalmente autónoma como lo es el Ministerio Público, que en
ejercicio de sus competencias y funciones llevó a cabo una acción preventiva de
delito, fiscalizando y verificando las instalaciones del denominado parque la muralla
el día 5 de febrero del 2,016.

4. Asimismo, la MUNICIPALIDAD sostiene que la fiscalía de prevención del delito


verificó y consignó en el acta respectiva, el estado de abandono del parque la muralla
exhortándola a que dentro de sus competencias de manera inmediata proceda a
realizar las acciones correspondientes de manera urgente y permanente, con el
objetivo de levantar las observaciones señaladas por Defensa Civil, como el
mantenimiento permanente de las áreas verdes, las condiciones de seguridad, y evitar
el daño o riesgo, con el único propósito de prevenir ilícitos penales contra la vida, el
cuerpo y la salud, y contra el patrimonio cultural considerado de valor histórico,
objeto de la presente inspección.

5. Por otro lado, la MUNICIPALIDAD alega que, conforme a la cláusula 15.13


del CONTRATO, las partes establecieron un mecanismo ineludible de trato
directo, previo al arbitraje, a través del cual intentaría solucionar directamente
las controversias derivadas del Contrato.

6. Así, con respecto a las fotografias presentadas por la OPERADORA, la demandada


señala que, en primer lugar, no existió un desalojo violento y, en segundo lugar, que
las fotografias presentadas por la demandante no pueden acreditar lo alegado por la
misma ya que no existe una vinculación directa con el caso que se está discutiendo.

7. Por otro lado, la demandada señala que las autoridades del Ministerio Público,
conforme Obra en el Acta Fiscal de fecha 05 de febrero de 2016, determinaron que
existía un riesgo alto y muy alto dentro de la infraestructura del Parque de la Muralla.

8. Por lo expuesto en la referida acta, la MUNICIPALIDAD sostiene que tomó la


posesión del parque, puesto que OPERADORA no había adoptado las acciones
tendientes a la conservación de las instalaciones del mismo, poniendo en grave riesgo
a las personas que visitaban el parque, y a su propio personal. Además, la demandada
señala que en dicho parque se encuentra un monumento histórico (la muralla), el cual
requiere un cuidado especializado, que nunca brindó la OPERADORA.

9. Por ello, la MUNICIPALIDAD alega que, en mérito a la disposición de la | 0 Fiscalía


Provincial de Prevención del Delito de Lima, tomó la posesión de los parques, con la
finalidad de prevenir la configuración de ilícitos penales por lo que la toma de ambos

27
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
espacios públicos fue de manera justificada observando y ejecutando la expresa
disposición.

10. Asimismo, la demandada sostiene que está obligada a seguir cumpliendo a cabalidad
con la disposición fiscal al asumir la posesión del parque y la subsanación de las
graves situaciones de riesgo evitando los ilícitos penales, a efectos de no incurrir en
responsabilidad penal, y con la finalidad de conservar el bien histórico como lo
ordena la ley y la autoridad competente.

11. Con referencia a lo alegado por la OPERADORA sobre el derecho que posee a
mantener la posesión de los bienes hasta el término de la Concesión, la
MUNICIPALIDAD alega que la demandante no tiene en cuenta que a la fecha
no

existe mandato judicial, arbitral y//q medida cautelar alguna que suspenda los efectos
de la resolución contractual y/o disponga que se mantenga la situación de hecho, por
lo que a la fecha, la OPERADORA no cuenta con ningún título que justifique su
posesión respecto de los bienes.

12. Por todo lo señalado, la demandada señala que la tramitación del presente proceso
arbitral no suspende los efectos de la resolución contractual, y tampoco legitima la
posesión de la OPERADORA. En tal sentido, no existe ningún título que legitime la
posesión de la OPERADORA sobre los parques.

XI. DE LA EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA PRESENTADA POR LA


MUNICIPALIDAD

1. Mediante escrito de fecha 25 de febrero de 2016, la MUNICIPALIDAD presenta una


excepción de incompetencia señalando lo siguiente:

2. La demandada alega que, al no existir el requisito de conexidad, el hecho que


fundamenta la nueva pretensión accesoria formulada por la OPERADORA, está
referido a la actuación y ejercicio de funciones y competencias del Ministerio Público
que intervino en las instalaciones del parque la muralla, verificando de un lado el
estado de abandono del mismo y de otro la existencia de graves riesgos en cuanto a la
seguridad, instalaciones eléctricas e infraestructuras, determinando asimismo la
latente perpetración de delitos que en su deber de prevenir, la Fiscalía realiza la
fiscalización y verificación respectiva.

3. Por lo señalado, la MUNICIPALIDAD argumenta que el hecho que sustenta la nueva


pretensión accesoria formulada por la OPERADORA es el mandato del Ministerio
Público y el deber de acatarlo de la demandada, toda vez que resulta del ejercicio

28
PONTIFICPA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
regular de las funciones de dicha institución constitucionalmente autónoma y respecto
de lo cual, el Tribunal Arbitral carece de competencia tanto porque se trata de una
pretensión accesoria que no tiene conexión con la pretensión principal y única, como
por el hecho que se trata de un acto realizado bajo las atribuciones competenciales del
Ministerio Público.

4. Asimismo, la demandada alega que, en caso se pretendiera desconocer el mandato de


la Fiscalía de Prevención del Delito, tal y como está textualmente establecido en la
Disposición Fiscal No. 2, los funcionarios de la MUNICIPALIDAD incurrirían en
responsabilidad penal, así como todo aquel que pretendiera obviarlas.

XII. DE LA ABSOLUCIÓN A LA EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA


PRESENTADA POR LA OPERADORA
1. Con fecha 29 de marzo de 2016, la OPERADORA cumple con absolver la excepción
de incompetencia que presentó la MUNICIPALIDAD respecto de la tercera
pretensión de la OPERADORA señalando lo siguiente:
CATÓLICA
PERV

2. La demandante sostiene que la tercera pretensión accesoria tiene un elemento común


con la primera pretensión principal: ambas provienen del CONTRATO y no del
ejercicio de funciones y competencias del Ministerio Público. Así el Ministerio
Público no ordenó el desalojo ni la desposesión de los bienes materia del
CONTRATO; por el contrario, fue la MUNICIPALIDAD quien tomó la decisión de
desalojar.

3. Así, la demandante sostiene que el Ministerio Público nunca ordenó que la


MUNICIPALIDAD proceda a desalojarlos ni desposeerlos de los bienes materia del
CONTRATO sino que Io único que solicitó fue que, dentro de las competencias
establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades, la MUNICIPALIDAD tome las
acciones correspondientes para levantar las observaciones de Defensa Civil, el
mantenimiento permanente de las áreas verdes y las condiciones de seguridad del
Parque La Muralla.

4. Por ello, la OPERADORA sostiene que, si la finalidad era levantar las observaciones
realizadas por el Ministerio Público, la MUNICIPALIDAD debió requerir
formalmente la subsanación de todas las observaciones realizadas por el Ministerio
Público en la inspección realizada al Parque La Muralla y alcanzar los documentos
relacionados con la misma a fin de que procedan con lo correspondiente de acuerdo a
la Sección VII CONTRATO.

5. Así, la demandante sostiene que el Tribunal Arbitral deberá tener en cuenta que ni el
CONTRATO ni la Ley Orgánica de Municipalidades facultan a la

29
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
MUNICIPALIDAD a proceder con el desalojo de los bienes otorgados en concesión,
el cual solo corresponde ser ordenado por un Tribunal Arbitral y ser ejecutado por el
Poder Judicial a falta del cumplimiento voluntario.

6. Por todo lo expuesto, la OPERADORA argumenta que la nueva pretensión accesoria


sí es conexa a la primera pretensión principal y el Tribunal Arbitral es perfecta y
plenamente competente para pronunciarse sobre ella.

XIII. AUDIENCIA DE FIJACIÓN PUNTOS CONTROVERTIDOS

1. Con fecha 06 de abril de 2016, se realizó la Audiencia de Fijación de Puntos


Controvertidos. En dicho acto, el Tribunal Arbitral invocó a las partes para que
llegaran a un acuerdo conciliatorio, manifestando los representantes de las partes que
por el momento no es posible llegar a un acuerdo conciliatorio. No obstante, en
aquella oportunidad se dejó abierta la posibilidad de que ellas logren dicho acuerdo en
cualquier etapa del arbitraje.

2. Posteriormente, el Tribunal Arbitral con la participación y precisiones de las partes,


estableció los puntos controvertidos, sobre la base de las pretensiones y defensas
planteadas:

CATÓLICA

3. Respecto del escrito de demanda presentado el 08 de julio de 2015, subsanada


mediante escrito de fecha 30 de julio de 2015; así como de la contestación de
demanda presentada el 09 de setiembre de 2015, subsanada mediante escrito
de fecha 29 de setiembre de 2015 y la ampliación de demanda de fecha 08 de
febrero de 2016 y la absolución de dicha ampliación, de fecha 25 de febrero de
2016.

(i) Pretensión principal: Determinar si corresponde o no declarar ineficaz el acto de


resolución contractual planteado por la Municipalidad Metropolitana de Lima
respecto del Contrato de Concesión "Adjudicación Directa de la Concesión del
Proyecto Teleférico de Lima" celebrado el 18 de setiembre del 2008, y, en
consecuencia, declarar que dicho contrato se encuentra vigente y despliega
todos sus efectos.

(ii) Primera pretensión accesoria de la pretensión principal: Determinar si


corresponde o no ordenar que la Municipalidad Metropolitana de Lima cumpla
con devolver a Operadora Teleféricos S.A.C. la suma de US$ 100,000.00 (cien
mil y 00/100 dólares americanos) más intereses legales de la Carta Fianza
Bancaria indebidamente ejecutada luego que se decidiera resolver el Contrato de
Concesión "Adjudicación Directa de la Concesión del Proyecto Teleférico de
Lima".

30
PONTIFICPA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
(iii) Segunda pretensión accesoria de la pretensión principal: Determinar si
corresponde o no ordenar que la Municipalidad Metropolitana de Lima pague a
Operadora Teleféricos S.A.C. los costos del proceso arbitral, los cuales deberán
incluir, además, los honorarios profesionales de sus abogados en razón de US$
55,000.00 (cincuenta y cinco mil y 00/100 dólares americanos).

(iv) Tercera pretensión accesoria de la pretensión principal: Determinar si


corresponde o no ordenar a la Municipalidad Metropolitana de Lima que
cumpla con devolver a la Operadora de Teleféricos S.A.C. la posesión del
parque La Muralla y del parque Malecón del Río, los mismos que forman parte
de los bienes materia del Contrato de Concesión "Adjudicación Directa de la
Concesión del Proyecto Teleférico de Lima".

4. Respecto del escrito de reconvención presentado por la Municipalidad de Lima, con


fecha 09 de setiembre de 2015, subsanada mediante escrito con fecha 29 de setiembre
de 2015, y contestación de reconvención, presentado por Operadora de Teleféricos,
con 06 de noviembre de 2015.

(v) Pretensión principal: Determinar si corresponde o no ordenar que Operadora de


Teleféricos S.A.C. devuelva a la Municipalidad Metropolitana de Lima, los
bienes que le fueron entregados y que no forman parte del objeto de la
concesión, conforme a Io estipulado en el CONTRATO, que señala que "el
Concesionario tiene la obligación de devolver al Concedente los referidos
bienes en buen estado, según lo establecido en la cláusula 5.26 del
CONTRATO".
CATÓLICA
DEL PERU

(vi) Primera Pretensión Accesoria: Determinar si corresponde o no ordenar


que Operadora de Teleféricos indemnice a la Municipalidad
Metropolitana de Lima con la suma de US$ 1'000,000.00 (un millón con
00/100 dólares americanos) por daños y perjuicios que viene ocasionando
por el incumplimiento del CONTRATO, de acuerdo a lo siguiente:

US$ 600,000.00 (seiscientos mil con 00/100 dólares americanos) debido


al incumplimiento de la garantía del fiel cumplimiento del CONTRATO.
US$ 300,000.00 (Trescientos mil con 00/100 dólares americanos) por no
incrementar el monto del capital social.
US$ 100,000.00 (cien mil con 00/100 dólares americanos) por los gastos
que se han originado en la realización de todos los trámites para poder
recuperar los bienes de la MUNICIPALIDAD, más intereses generados a
la fecha de su pago.

El Tribunal Arbitral dejó claramente establecido que se reservaba la facultad de


analizar los puntos controvertidos en el orden que considere apropiado, sin que éste

31
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
sea necesariamente el establecido en el Acta y que, de determinarse al pronunciarse
sobre alguno de ellos, que carece de objeto pronunciarse sobre otros con los que
guarde vinculación por la secuencia lógica de razonamiento, podrá omitir
pronunciarse sobre estos últimos, expresando las razones de dicha omisión sin que
ello genere algún tipo de nulidad,

Asimismo, respecto del escrito de fecha 13 de octubre de 2014, el Tribunal Arbitral


declaró que tendrá presente el escrito de referencia, el mismo que fuera presentado en
forma extemporánea por la parte demandada. Se dejó constancia que la entidad
demandada ha planteado que se desestimen las pretensiones oportunamente
presentadas por la parte demandante.

5. En la misma audiencia se admitieron los siguientes medios probatorios:

De la demanda y su subsanación: Los documentos ofrecidos en el acápite


"V. Medios Probatorios", identificados del numeral l) al 10), los cuales se
acompañan en el escrito de demanda de fecha 08 de julio de 2015; los
presentados mediante escrito de fecha 03 de diciembre de 2015, así como
los presentados en el escrito de ampliación de demanda de fecha 08 de
febrero 2016.

(ii) Del escrito de contestación de demanda y su subsanación: Los documentos


ofrecidos en el acápite "V. Medios Probatorios", identificados del numeral 1) al
30), los cuales se acompañan su escrito de subsanación de fecha 29 de
setiembre de 2015; así como los presentados en el escrito de absolución de la
ampliación de la demanda de fecha 25 de febrero de 2016,

32
PONTIFICPA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE

(iii) Del escrito de reconvención: Los documentos ofrecidos en el apartado "3.


Medios Probatorios" correspondientes a la Pretensión Principal de la
Reconvención identificados del numeral 1) al 09), los cuales se acompañan en
calidad de anexos.

Sobre la inspección técnica ofrecida por la MUNICIPALIDAD, el Tribunal


Arbitral reservó su decisión sobre la admisión de este medio probatorio.

Los documentos ofrecidos en el apartado "3. Medios Probatorios"


correspondientes a la Primera Pretensión Accesoria a la Principal de la
Reconvención, identificados en el numeral 1) y del numeral 3) al 06), los cuales
se acompañan en calidad de anexos.

Sobre la pericia de parte, destinada a determinar los montos de los daños


y perjuicios ocasionados a la MUNICIPALIDAD, el Tribunal Arbitral
reservó su decisión sobre la admisión de este medio probatorio.

6. Asimismo, mediante Resolución NO 19, se declaró infundado el recurso de


reconsideración interpuesto por la MUNICIPALIDAD, por las consideraciones
señaladas en la Resolución. Sin perjuicio de ello, se integró al Acta de Fijación de
Puntos Controvertidos el escrito de fecha 15 de diciembre de 2015 presentado por la
MUNICIPALIDAD, modificando y ampliando su contestación y reconvención. En ese
sentido, se agregaron como puntos controvertidos los siguientes:

(vii) Primera Pretensión Principal: Determinar si corresponde que el Tribunal


Arbitral ordene a la empresa Operadora de Teleféricos S.A.C. que entregue a la
Municipalidad Metropolitana de Lima los bienes que no puede retomar
directamente en ejercicio de las potestades y facultades que la ley le confiere.
(viii) Segunda Pretensión Principal: Determinar si corresponde que el Tribunal
Arbitral ordene a la empresa Operadora de Teleféricos S.A.C. pagar a la
Municipalidad Metropolitana de Lima, la suma de US$ 500,000.00,
correspondiente a la penalidad establecida en la cláusula 14.6 del Contrato de
Concesión, al haberse verificado que dicha empresa incurrió en incumplimiento
grave que determinó la resolución del contrato .

XIV. CIERRE DE ETAPA PROBATORIA

Mediante Resolución NO 18, de fecha 15 de julio de 2016, se declaró el cierre


de la etapa probatoria, otorgándose a las partes el plazo de diez (10) días
hábiles, computados desde el día siguiente de notificada la referida resolución,
para que presenten sus alegatos escritos.

33
PONTIFICA

CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
PONTIfiCPA

CATOLICA

XV. ALEGATOS

Con fecha 04 de agosto de 2016, dentro del plazo conferido mediante Resolución N O
18, OPERADORA presentó sus alegatos escritos. Asimismo, la MUNICIPALIDAD
cumplió con la presentación de los alegatos escritos,

XVI. INFORME ORAL

Con fecha 16 de agosto de 2016 se realizó la Audiencia de Informes Orales


con la participación del Tribunal Arbitral, y la asistencia de ambas partes, en
donde éstas expusieron sus alegatos finales.

XVII. PLAZO PARA LAUDAR

Mediante la Resolución NO 22, de fecha 25 de agosto de 2016, el Tribunal


Arbitral declaró que los autos se encontraban en estado para laudar, por Io que
fijó el plazo para expedir el laudo en treinta (30) días hábiles. Este plazo fue
ampliado por treinta
(30) días hábiles adicionales según la Resolución NO 24, de fecha 4 de octubre
de 2016.

CONSIDERANDO

1. CUESTIONES PRELIMINARES

Corresponde en esta sección expresar lo siguiente: (i) el Tribunal Arbitral se


constituyó de conformidad con lo establecido en el Reglamento del Centro y demás
normas aplicables a las que las partes se sometieron de manera incondicional; (ii) los
actuales integrantes del Tribunal Arbitral no han sido recusados ni se ha impugnado o
reclamado alguna de las disposiciones procedimentales dispuestas en el Acta de
Instalación del Tribunal Arbitral; (iii) la OPERADORA presentó su demanda dentro
del plazo dispuesto y pudo ejercer su derecho de defensa a Io largo de todo el proceso;
(iv) la MUNICIPALIDAD fue debidamente emplazada con la demanda, la que
contestó y pudo ejercitar también su derecho de defensa a lo largo de todo el proceso;
(v) las partes han tenido la debida oportunidad para ofrecer y actuar todos sus medios
probatorios y también han ejercido la facultad de presentar alegatos e informar
oralmente; y, por último, (vi) el Tribunal Arbitral está procediendo a laudar dentro de
los plazos dispuestos en el Acta de Instalación, en la Resolución NO 22, de fecha 25 de
agosto de 2016 y en la Resolución NO 24, de fecha 4 de octubre de 2016.

34
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
DEL PERU

11. SOBRE LA ADMISIÓN DE DOS MEDIOS PROBATORIOS OFRECIDOS


POR LA PARTE DEMANDADA

1. En su escrito de reconvención presentado el 9 de setiembre de 2015, la


MUNICIPALIDAD ofreció como medios probatorios de sus pretensiones, entre otros:
i) una inspección técnica a fin de determinarse el estado y conservación de los bienes
materia de CONTRATO y ii) una pericia de valorización a fin de acreditar el daño que
sustenta su pedido de indemnización por daños y perjuicios.

2. En la Audiencia de Fijación de Puntos Controvertidos realizada el 6 de abril de 2016,


se estableció que el Tribunal Arbitral podía pronunciarse sobre la admisibilidad de
sendos medios probatorios al momento de laudar, tal y como en efecto Io hará.

3. De acuerdo a lo señalado por la MUNICIPALIDAD, los medios probatorios que ha


ofrecido y sobre cuya admisibilidad corresponde pronunciarse tienen por objeto,
respectivamente: i) respaldar el petitorio consistente en que se ordene a la
OPERADORA la devolución de los bienes que fueron entregados y que no forman
parte del objeto de la concesión y ii) sustentar la suma que la MUNICIPALIDAD
exige a la OPERADORA como indemnización por concepto de los daños y perjuicios
que le han sido ocasionados y que, según alega, son:

a) El incumplimiento de la Garantía de Fiel Cumplimiento del CONTRATO.


b) El no incrementar el monto del capital social.
c) Gastos que se han originado en la realización de todos los trámites para poder
recuperar los bienes de la Municipalidad, más intereses generados a la fecha de
su pago.

4. El Tribunal advierte que los medios probatorios deben estar orientados a acreditar los
hechos o costumbres que sustentan la pretensión en virtud de la que han sido ofrecidos
pues, caso contrario, corresponde que estos sean declarados improcedentes en tenor de
lo indicado en el artículo 190 del Código Procesal Civil (artículo aplicable a este
proceso por mandato de su Primera Disposición Complementaria Final).

5. En este caso, no se verifica que con una inspección técnica el Tribunal Arbitral pueda
apreciar si la MUNICIPALIDAD tiene derecho a que se le devuelvan los bienes
materia del CONTRATO, siendo un medio probatorio impertinente para sustentar tal
pretensión. Será un medio probatorio idóneo para sustentar dicha pretensión, por
ejemplo, el acervo documentario que acredite la existencia de un derecho a recobrar
los mencionados bienes.

6. Lo mismo sucede en el caso de la pericia de valorización ofrecida: ésta solo puede


orientarse a la cuantificación de un monto de indemnización, pero es evidente que en
este caso no es útil para acreditar los daños que se detallan en los literales a), b), y c)

35
PONTIFICA

CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
del párrafo 3 de este acápite II. Tampoco son útiles para calcular el monto a
indemnizar, especialmente cuando existe una cláusula penal establecida por las partes
en caso de incumplimiento.

36
CENTRO DE UNIVERSIDAD ARBITRAJE
CATÓLICA

7. En la línea de lo señalado, corresponde que los medios probatorios ofrecidos por la


MUNICIPALIDAD (indicados en el párrafo 1 de este acápite) sean declarados
improcedentes, rechazándose su admisión.

111. MATERIA CONTROVERTIDA

1. PRIMER PUNTO CONTROVERTIDO

"i) Petitorio principal: Determinar si corresponde o no declarar ineficaz el acto


de resolución contractual planteado por la Municipalidad Metropolitana
de Lima respecto del Contrato de Concesión "Adjudicación Directa de la
Concesión del Proyecto Teleférico de Lima", celebrado el 18 de
setiembre de 2008, y, en consecuencia, declarar que dicho contrato se
encuentra vigente y despliega todos sus efectos "
A. Lo que sostienen las partes

l . La OPERADORA señala que el 24 de abril de 2006 presentó una iniciativa privada


denominada "Teleférico de Lima" que planteaba implementar un mecanismo de
transporte público turístico de pasajeros por cable carril partiendo del Parque "La
Muralla" hasta la cima del cerro San Cristóbal, ubicados en los distritos de Cercado de
Lima y Rímac. Esta iniciativa —añade- fue aprobada por la MUNICIPALIDAD
mediante el Acuerdo de Concejo NO 264, de fecha 14 de julio de 2006, bajo la
modalidad de "Participación de la Inversión Privada" y se concretaría a través de un
contrato de concesión que sería adjudicado a titulo oneroso, de conformidad con lo
previsto en el literal b) del artículo 120 del Reglamento para la Promoción de la
Inversión Privada de Lima Metropolitana, aprobado por la Ordenanza N O 867,
publicada el 26 de noviembre de 2005.

2. Posteriormente, con fecha 18 de setiembre de 2008, ambas partes suscribieron el


Contrato de Concesión "Adjudicación Directa de la Concesión del Proyecto Teleférico
de Lima" al que, como se indicó, se hará referencia simplemente como el
CONTRATO.

3. La demandante señala que, mediante Carta NO 637-2014-MML-GPIP, recibida el 30


de setiembre de 2014, la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada de la
Municipalidad (en adelante, "la GPIP") le comunicó la aprobación automática del
Estudio Definitivo de Ingeniería del Proyecto Teleférico de Lima (en adelante, "el
EDI") con decenas de observaciones. Asimismo, con Oficio N O
1122014rrELEFÉRICO DE LIMA/GC, de fecha 22 de octubre de 2014, la Operadora
entregó a la GPIP la información técnica relacionada a las observaciones del EDI.
37
PONTIFICA

CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
4. Por otro lado, la demandante señala que mediante Oficio NO 105-2014/ TELEFÉRICO
DE LIMA/GC, de fecha 30 de setiembre de 2014, remitió a la GPIP la Carta Fianza
del Banco Financiero NO 000421784962, emitida el 29 de setiembre
PERU

de 2014, por un monto de US$ 100,000.00 (cien mil y 00/100 Dólares Americanos).
Mediante Oficio NO 370-2014-INVERMET-GSC, de fecha 7 de noviembre de 2014,
añade, el Fondo Metropolitano de Inversiones -INVERMET (en adelante,
INVERMET) le comunicó que a partir del 31 de octubre de 2014 el monto de la
Garantía de Fiel Cumplimiento del CONTRATO debía ascender a US$ 600,000.00
(seiscientos mil y 00/100 Dólares Americanos).

5. La OPERADORA agrega que INVERMET, mediante Carta NO 016-


2015INVERMET-GSC de fecha 20 de enero de 2015, le solicitó que le remita
documentación legal que acredite el incremento de su capital social de conformidad
con lo establecido en la Cláusula 4.3.1, literal a) del CONTRATO.

6. La demandante afirma que, a través de la Resolución de Gerencia NO 02-2015-


MMLGPIP, de fecha 22 de enero de 2015, la MUNICIPALIDAD resolvió
unilateralmente el CONTRATO, enviándole dicho documento mediante correo
electrónico de fecha 27 de enero de 2015.

7. Señala la OPERADORA que las razones en las que la MUNICIPALIDAD se sustentó


para resolver el CONTRATO fueron las siguientes:

a. Porque la Operadora no presentó una nueva Garantía de Fiel Cumplimiento de US$


600,000.00 Dólares Americanos, luego de la aprobación del EDI.
b.Porque la Operadora no efectuó el pago de US$ 300,000.00 Dólares Americanos
para incrementar el monto de su capital social pagado a US$ 450,000.00 Dólares
Americanos luego de la aprobación del EDI.
c. Porque la Operadora no cuenta con la aprobación del Ministerio de Cultura al
haberse vencido la Resolución Directoral NO 077-2013-DPHCR-DGPC/MC,
vigente hasta el 15 de noviembre de 2014, sin que se haya ejecutado el Proyecto
Teleférico Lima.

8. La demandante sostiene que la resolución del CONTRATO es ineficaz por las


siguientes razones:

a) No existió ningún evento de incumplimiento

9, La Operadora asegura que no se encontraba obligada a renovar la Garantía de Fiel


Cumplimiento hasta por US$ 600,000.00 Dólares Americanos ni a aumentar su
capital social a US$ 450,000.00 Dólares Americanos debido a que el EDI no se

38
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
encontraba aprobado pues, si bien la MUNICIPALIDAD le comunicó la aprobación
automática del mismo, lo hizo indicando decenas de observaciones.

IO. La demandante asevera que la MUNICIPALIDAD no tuvo en consideración que la


cláusula 6.4 del CONTRATO no permitía la aprobación del EDI mientras subsistan
observaciones por parte del Supervisor;

11. En relación la aprobación del Ministerio de Cultura, la Operadora sostiene que, de


conformidad con lo establecido por el artículo 360 del Reglamento de la Ley General
del Patrimonio Cultural de la Nación, aprobado por Decreto Supremo N O 011-
2006ED, el plazo para la ejecución de un proyecto es de dieciocho (18) meses que, al
vencer, el Ministerio de Cultura debe aprobar un nuevo proyecto.

12. En ese sentido, la demandante inició la ejecución del proyecto con obras y
aprobaciones como las del Estudio de Impacto Ambiental por parte del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, motivo por el que la Resolución Directoral N O
0772013-DPHCR-DGPC/MC se encuentra vigente.

b) NO se siguió correctamente el proceso de resolución contractual pactado en el


CONTRATO

13. La Operadora sostiene que la resolución del CONTRATO por incumplimiento de


obligaciones que estaban a su cargo se encuentra regulado en las cláusulas 14.4 a 14.7
del CONTRATO. De acuerdo a lo establecido en el CONTRATO, éste puede
resolverse cuando la Operadora incurra en incumplimientos graves de sus
obligaciones contractuales, calificándose como tales a las dos primeras causales
invocadas por la MUNICIPALIDAD, mientras que no se hace mención a la falta de
vigencia de la autorización otorgada por el Ministerio de Cultura como una causal de
resolución del CONTRATO.
14. Por otro lado, la Cláusula 14.5 establece que en caso del incumplimiento previsto en
la cláusula 14.4 0 de alguna otra obligación que no cuente con un procedimiento
expreso de subsanación regulada en el CONTRATO, la MUNICIPALIDAD otorgaría
a la Operadora el plazo de sesenta (60) días calendario para subsanar el
incumplimiento, salvo que existiera otro plazo en el CONTRATO, pudiendo
otorgarse plazos mayores a los indicados. En caso de que la MUNICIPALIDAD
optase por la resolución del CONTRATO, debía comunicárselo a la Operadora con
una anticipación no menor de noventa (90) días calendario.
15. La demandante considera que la MUNICIPALIDAD habría incurrido en un error de
interpretación de la cláusula de resolución del CONTRATO considerándola una
cláusula resolutoria expresa que consiste en la resolución contractual por el mero
hecho del incumplimiento. La Operadora niega este supuesto, pues, según ella, la
cláusula de resolución del CONTRATO no señala de forma clara y específica: (i) los
eventos de incumplimiento; y, (ii) que la consecuencia de tales incumplimientos es la

39
PONTIFICA

CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
resolución del CONTRATO; requisitos sin los cuales no se puede considerar que
exista una cláusula resolutoria expresa.
16. Negado este supuesto, la demandante sostiene que la cláusula de resolución del
CONTRATO debía interpretarse como una cláusula de estilo que hace simple
referencia al derecho para resolver un CONTRATO, ya sea aplicando el artículo 1428
0 1429 del Código Civil, siempre otorgando —en ambos casos— un plazo específico
para subsanar los incumplimientos, de modo tal que, vencidos dichos plazos, se pueda
plantear una demanda de resolución conforme al artículo 1428 del Código Civil o dar

40
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE

CATÓLIC
A

un plazo adicional de quince (15) días, señalando claramente que, si no se cumple


dentro del mismo, el CONTRATO quedará resuelto conforme al artículo 1429 del
Código Civil. Para la demandante, la MUNICIPALIDAD no realizó ninguno de los
supuestos establecidos en las disposiciones citadas.

17. Por su parte, la MUNICIPALIDAD contestó la demanda negándola y solicitando que


sea declarada infundada en todos sus extremos.

18. En relación al primer petitorio, la MUNICIPALIDAD sostiene Io siguiente:

a) La demandante incumplió las obligaciones a su cargo


19. La MUNICIPALIDAD sostiene que es un hecho no cuestionado por las partes que
mediante carta NO 637-2014-LA MUNICIPALIDAD/GPIP de fecha 30 de setiembre
de 2014 la GPIP notificó a La Operadora la aprobación automática del EDI del
Proyecto Teleférico de Lima.

20. Añade la demandada que, mediante Oficio N O 110-2014/TELEFERICO DE


LIMA/GG de fecha 16 de octubre de 2014 la Sociedad Concesionaria señaló que:
"Mediante su Carta NO 637-2014-1" MUNICIPALIDAD/GPIP por la cual
APRUEBAN el Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI), del Proyecto Teleférico de
Lima "s

21. La Concedente señala que, de conformidad con lo establecido por la cláusula 6.4 del
CONTRATO, si el Supervisor dentro de los 20 días de presentado el EDI, formulara
observaciones contra el mismo, dentro del plazo de 10 días posteriores la
MUNICIPALIDAD debería trasladar a La Operadora dichas observaciones para que
las subsane en el plazo de 30 días. Una vez cumplido ello, y dentro del plazo de 10
días posteriores, la MUNICIPALIDAD deberá disponer la aprobación expresa o
rechazar el EDI si se mantienen vigentes las observaciones. Transcurrido este plazo
sin que se produzca respuesta de la MUNICIPALIDAD, se producirá la aprobación
automática del EDI.

Según la demandada habría operado este supuesto, pues el Supervisor habría


formulado observaciones que fueron trasladadas por la MUNICIPALIDAD a la
OPERADORA. Esta última habría presentado las subsanaciones después de 10 días de
silencio dando lugar a la aprobación automática del EDI.
22. En ese sentido, -sostiene la demandada- al haberse aprobado el EDI, se cumplió el
presupuesto previsto en la cláusula 10.3 del CONTRATO para que se incremente la
garantía de fiel cumplimiento de US$ 100,000.00 a US$ 600,000.OO mil Dólares
Americanos, obligación que debía ser verificada hasta el 30 de octubre de 2014.

b) La MUNICIPALIDAD otorgó a la OPERADORA un plazo para subsanar su


incumplimiento

41
PONTIFICPA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
23. LaMUNICIPALIDAD señalaque, deconformidad con lo establecido por la cláusula
14.5 del CONTRATO, para resolver el mismo por incumplimiento de alguna
obligación por parte de la OPERADORA, el Supervisor debía requerirle el
CATÓLICA
PERV

cumplimiento otorgándole un plazo de 60 días para su subsanación, luego de este


plazo, LA MUNICIPALIDAD quedaría habilitada para resolver el CONTRATO,
debiendo comunicárselo por escrito, con copia al Supervisor.

24. Es así como, mediante Oficio NO 370-2014-INVERMET-GSC de fecha 7 de


noviembre de 2014 y que tenía como asunto "Renovación de Carta Fianza de Garantía
de Fiel Cumplimiento", el Supervisor se dirigió al señor Jaime Shimabukuru Maeki en
su condición de GPIP (enviándose una copia a la OPERADORA) para señalarle que
se había elaborado el Informe NO 079-2014GSC/RRL. En este último informe se
precisaba que, en aplicación de la cláusula 10.3 del CONTRATO, al haberse vencido
los treinta (30) días calendario posteriores a la notificación a la demandante respecto
de la aprobación del EDI, ésta se encontraba obligada a entregar a la
MUNICIPALIDAD la renovación de la Carta Fianza de Garantía de Fiel
Cumplimiento por un monto de US$ 600,000.00 mil Dólares Americanos, por lo que
reiteraba lo manifestado en el mismo sentido a través del Oficio N O 337-2014-
INVERMET-GSC, de fecha 17 de octubre de 2014, el que indicaba que, a partir del
31 de octubre de 2014, el monto de la garantía debía ascender a la cifra antes
mencionada.
25. En el parecer de la demandada, dicha comunicación constituye en estricto un
requerimiento bajo los alcances de la cláusula 14.5 del CONTRATO.

26. Por otro lado, la MUNICIPALIDAD señala que desde su punto de vista resultan
controversiales dos situaciones: (i) el hecho que la comunicación no esté dirigida
directamente a la OPERADORA y (ii) que no se haya requerido a la demandante de
manera expresa y directa el cumplimiento de la obligación de incrementar la carta
fianza de fiel cumplimiento, bajo apercibimiento de resolverse el CONTRATO,
conforme a los términos de la cláusula 14.5 del CONTRATO.
27. Sostiene la MUNICIPALIDAD que dichas situaciones controversiales deben
resolverse aplicando el artículo 1361 del Código Civil, que regula el principio
contractual de buena fe y común intención de las partes. Así, indica que la exigencia
de un comportamiento leal y honesto de la OPERADORA podría determinar que la
resolución del CONTRATO es válida y eficaz. Asimismo, que la demandante conoció
oportuna y debidamente el incumplimiento de su obligación de incremento de la
garantía de fiel cumplimiento en un plazo de 30 días naturales, pues había sido
notificada por el Supervisor con el Oficio N O 370-2014-INVERMET-GSC que
concluía que dicho incremento debía realizarse desde el 31 de octubre de 2014 y que,
en caso de no verificarse el mismo al vencimiento de 60 días desde su notificación,

procedía la resolución del CONTRATO.

42
PONTIFICPA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
28. Asimismo, añade, que igualmente la OPERADORA fue notificada con el Informe N O
079-2014-GSC/RRL, el mismo que concluía que la demandante se encontraba incursa
en el incumplimiento contractual, el cual debía ser subsanado.

29. Finalmente, la MUNICIPALIDAD señala que, a través de su conducta, la


OPERADORA revela su intención de no ajustarse a los términos del CONTRATO,
toda vez que, pese a conocer que tenía que incrementar la Carta Fianza de Garantía
CATO U
CA
DEL PERU

de Fiel Cumplimiento por un monto de US$ 600,000.00 mil Dólares Americanos, con
fecha 29 de diciembre de 2014, decidió unilateralmente entregar la renovación de
dicha carta fianza por un monto de U S$ 100,000.00 mil Dólares Americanos.

B. Lo que sostiene el Tribunal

30. Según el CONTRATO, tal como lo señalan ambas partes, el régimen aplicable a la
resolución contractual y a las causas que la podrían haber ocasionado en esta
controversia se encuentra contenido esencialmente en las Cláusulas 14.4, 14.5, 14.7,
10.3 y 4.3.1 del mismo. Así, la Cláusula 14.4 señala como causa para que la
MUNICIPALIDAD puedaresolverel CONTRATO lo siguiente: Incumplimiento de la
SOCIEDAD CONCESIONARIA de la obligación de integrar su capital inicial, en el
plazo y conforme a lo estipulado en el literal a) de la Cláusula 4.3.1 " y — también
contempla- "g. El incumplimiento de la SOCIEDAD CONCESIONARIA de
presentar o de restituir el monto de la Garantía de Fiel Cumplimiento, según lo
señalado en la Cláusula 10.1 0 por su no renovación según Io señalado en la Cláusula
IO, 7".

La Cláusula 4.3.1 , cuyo incumplimiento es causa de resolución contractual, indica lo


siguiente, entre otros:

"4.3.1 La SOCIEDAD CONCESIONARIA, a la fecha de suscripción del


CONTRATO, debe cumplir con lo siguiente.

a) Entregar el Testimonio de la Escritura Pública de constitución social


de la SOCIEDAD CONCESIONARIA debidamente inscrito en el
Registro de Personas Jurídicas de Lima, con el objeto de acreditar
que: (i) es una persona válidamente constituida de acuerdo con
las leyes aplicables y (ii) que cuenta con un capital suscrito de
US$ 600, 000.00 (seiscientos mil y 00/100 Dólares) y pagado de
US$ 150, 000.00 (ciento cincuenta mil y 00/100 Dólares).

El pago del saldo del capital social suscrito se realizará de


acuerdo con el siguiente detalle: (i) dentro de los treinta (30)
43
PONTIFICPA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
Días Calendario de noti a la SOCIEDAD CONCESIONARIA la
a robación del Estudio Definitivo, el capital pagado será de US$
450.000,00 (cuatrocientos cincuenta mil y 00/100 Dólares) y (ü)
dentro de los doce (12) meses de notificada la aprobación del
Estudio Definitivo, el capital social pagado será de US$
600,000.00 (seiscientos mil y 00/100 Dólares).
I " (subrayado nuestro)

Por su parte, la Cláusula 10.3 indica en su parte pertinente esto:

"10.3 La Garantía de Fiel Cumplimiento deberá ser emitida a favor del


CONCEDENTE por una Empresa Bancaria por un monto de: I

a) US$ 100, 000.00 (cien mil y 00/100 Dólares) desde la fecha de


suscripción del Contrato hasta treinta (30) días calendario
después de notificada por el CONCEDENTE a la SOCIEDAD
CONCESIONARIA la aprobación del Estudio Definitivo.

b) US$ 600, 000.00 (seiscientos mil y 00/100 Dólares) desde el día


siguiente de vencido el plazo indicado en el literal czž
precedente. hasta cumplirse (30) días calendarios siguientes a la
fecha de inicio de la explotación (subrayado nuestro).

31. En ese sentido, para analizar la fundabilidad del primer petitorio de la demanda
corresponde verificar si se han configurado los siguientes supuestos: i) primero, que
la OPERADORA haya incumplido alguna obligación y que tal situación comporte
una causal de resolución del CONTRATO y, ii) segundo, que el proceso de
resolución sea eficaz, esto es, conforme con los términos contractuales.

i) ¿Incurrió la OPERADORA en algún incumplimiento que sea causa de


resolución contractual?

32. Los incumplimientos que, de acuerdo con la Resolución de Gerencia N O 02-


2015MML-GPIP, de fecha 22 de enero de 2015, dieron origen a la resolución del
CONTRATO son:

a) La Operadora no presentó una nueva Garantía de Fiel Cumplimiento de US$


600,000.00 Dólares Americanos, luego de la aprobación del EDI.
b) La Operadora no efectuó el pago de US$ 300,000.00 Dólares Americanos para
incrementar el monto de su capital social pagado a US$ 450,000.00 Dólares
Americanos luego de la aprobación del EDI.

44
PONTIFICPA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
c) La Operadora no cuenta con la aprobación del Ministerio de Cultura al haberse
vencido la Resolución Directoral NO 077-2013-DPHCR-DGPC/MC, vigente
hasta el 15 de noviembre de 2014, sin que se haya ejecutado el Proyecto
Teleférico Lima.

Los supuestos incumplimientos señalados en los literales a) y b) debieron


haberse realizado dentro de los 30 días calendario después de que se notificó a
la OPERADORA la aprobación del EDI. Por tanto, es pertinente verificar si tal
aprobación se produjo y, de ser el caso, cuál es la fecha de notificación a partir
de la que debe contabilizarse el plazo.

33. Los instrumentos que, en este caso, regulan el procedimiento y plazos para la
aprobación del EDI son dos: la Cláusula 6.4 del CONTRATO y el Acta N O 01-2013
del 18 de julio de 2013.

45
PONTIFICIA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
PERU
oa

34. La Cláusula 6.4 del CONTRATO establece:

"6.4 El Supervisor remitirá al CONCEDENTE y a la SOCIEDAD


CONCESIONARIA su opinión sobre el Estudio Definitivo en un plazo máximo
de veinte (20) días calendario contados a partir de la fecha de recepción del
mencionado estudio, Por su parte, el CONCEDENTE dispondrá de un plazo
máximo de diez (IO) días calendario contados a partir de la recepción de la
opinión del Supervisor o de vencido el plazo de veinte (20) dias calendario
anteriormente indicado, Io que ocurra primero, para efectos de aprobar el
Estudio Definitivo o emitir las observaciones correspondientes, de ser el caso.

Transcurrido el plazo de diez (IO) días calendario indicado en el párrafo


precedente sin que la SOCIEDAD CONCESIONARIA hubiese recibido
el pronunciamiento expreso del CONCEDENTE aprobando el Estudio
Definitivo se considerará aprobado, siempre y cuando el Supervisor no
haya observado. En caso de formularse observaciones, la SOCIEDAD
CONCESIONARIA dispondrá de treinta (30) días calendario a partir de
recibido el pronunciamiento del CONCEDENTE para cumplir con
subsanar dichas observaciones y presentar el Estudio Definitivo al
CONCEDENTE para su aprobación.

El CONCEDENTE dispondrá de diez (10) días calendario para


pronunciarse sobre las subsanaciones presentadas por la SOCIEDAD
CONCESIONARIA contados desde la fecha de recepción de las mismas.
Dicha evaluación deberá contar con la opinión previa del Supervisor. En
caso el CONCEDENTE no se
ronuncie en el lazo señalado el Estudio De mitivo resentado se
entenderá
aprobado, siempre y cuando el Supervisor no hg,ya observado "
(subrayado nuestro).

35. Por su parte, en el Acta NO 01-2013 suscrita por las partes el 18 de julio de
2013, cuyos acuerdos "son actualizar los plazos establecidos en cada una de las
etapas concernientes a la aprobación del Estudio Definitivo del Contrato de
Concesión del Proyecto Teleférico de Lima", se establece:

"3. Vencido el plazo otorgado al Supervisor, sin que este haya emitido su
opinión, se entenderá que el Estudio Definitivo o la entregaparcial del mismo,
no tiene ninguna observación.

46
PONTIFICIA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
PERU

4. Por su parte, el CONCEDENTE dispondrá de un plazo máximo de


cinco
(05) días calendario, contados a partir de la recepción de la opinión del
Supervisor, o de vencido dicho plazo, para remitir las observaciones a la
Sociedad Concesionaria, o de ser el caso, aprobar el Estudio Definitivo o
la presentación parcial del mismo ]
DEL

6. En caso el CONCEDENTE formulara observaciones, la SOCIEDAD


CONCESIONARIA dispondrá de veinticinco (25) días calendario, computados
a partir de la recepción del pronunciamiento del CONCEDENTE, para subsanar
dichas observaciones ypresentarlas al CONCEDENTEy supervisor,
respectivamente.

7. El CONCEDENTE dispondrá de quince (15) días calendario para


ronunciarse sobre las subsanaciones resentadas or la SOCIEDAD
CONCESIONARIA, computados a partir de la fecha en la gue estas
fueron recibidas. Dicho pronunciamiento, debe contar con la opinión
previa del Supervisor, quien debe remitirla al CONCEDENTE en elplazo
máximo de diez (IO) calendario, computados desde la fecha en que le fue
presentada la subsanación.

8. En caso el CONCEDENTE no se pronuncie en el plazo señaladot el


Estudio Definitivo o la presentación parcial del mismo. se entenderá p.or
aceptado

36. El principal argumento que sostiene la defensa de la OPERADORA respecto de este


punto es que no podría haber operado una aprobación automática, tal como afirma la
MUNICIPALIDAD, debido a que esta mediante la Carta NO 637-2014MML-GPIP,
recibida por la OPERADORA el 30 de setiembre de 2014, junto con el acto de
aprobar el EDI, procedió a comunicar un número de observaciones que debían
subsanarse. Así, en la citada comunicación, la MUNICIPALIDAD dijo:

"Sobre el particular, cumplimos con comunicarle que, de conformidad a


Io establecido en el Contrato de Concesióny en el Acta N O 01-2013,
suscrita entre el Concesionario y la Municipalidad Metropolitana de Lima
con fecha 18 de julio de 2013, a la fecha, el Estudio Definitivo de
Ingeniería (EDI) correspondiente al Proyecto "Teleférico de Lima" se
encuentra automáticamente aprobado.

No obstante ello, se mantiene pendiente el levantamiento de las observaciones


técnicas impuestas sobre dicho EDI f.. e]

47
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
PERU

37. El Tribunal Arbitral aprecia con atención un cambio sustancial del procedimiento de
aprobación del EDI: mientras que la Cláusula 6.4 del CONTRATO establece que la
aprobación automática procede solo en caso no existan observaciones, lo establecido
en el Acta NO 01-2013 (que actualiza los plazos de aprobación del EDI) es distinto. En
esta acta, de acuerdo a Io acordado por las partes, la empresa concedente podía
brindar una aprobación automática del EDI sin que sea necesario que este carezca de
observaciones: Debe notarse, por cierto, que esta Acta modificatoria de los plazos de
aprobación del EDI es posterior en el tiempo que el contrato mismo de Concesión y
por tanto Io modifica.

En consecuencia, el que la MUNICIPALIDAD, al momento de brindar la aprobación


automática, haya comunicado que existían observaciones pendientes de ser
subsanadas no constituye un impedimento contractual para que la aprobación del EDI
se haya configurado.

38. El posterior comportamiento de las partes luego de la comunicación de la aprobación


automática del EDI hace evidente que ambas partes entendían que éste se encontraba
aprobado. Así, por ejemplo, la OPERADORA contestó a la Carta N O 637-2014MML-
GPIP, recibida por ella el 30 de setiembre de 2014, a través del Oficio N O I
IO2014/TELEFERICO DE LIMA/GG, de fecha 16 de octubre de 2014, cuyas panes
pertinentes se transcriben a continuación:

"Mediante su Carta NO 637-2014-MML-GPIP por la cual APRUEBAN el


Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI), del Proyecto Teleférico de
Lima

En su Carta NO 637-2014-MML-GPIP, nos comunican que el Expediente


Técnico de Ingeniería del Proyecto Teleférico de Lima ha sido APROBADO,
sin embargo, atendiendo a su solicitud, en fecha 21 de octubre le haremos llegar
la información solicitada, que constituye parte del Expediente Técnico
Aprobado J". (resaltado nuestro)

De esta manera, parece que no solo la aprobación automática obedecía a los términos
contractuales sino que la OPERADORA conocía que el EDI se encontraba aprobado,
pues así se desprende de su actuación,

39. Una vez aprobado el EDI, la OPERADORA se encontraba obligada a i) renovar la


Garantía de Fiel Cumplimiento por un monto de US$ 600,000.00 (desde el día
siguiente de transcurridos 30 días calendario desde la aprobación del EDI) y ii)
incrementar el capital social pagado a la suma de US$ 450,000.00 (dentro de los 30
días calendario posteriores a la aprobación). Habiéndose notificado a la
OPERADORA que el EDI se encontraba aprobado automáticamente el 30 de
setiembre de 2014, el plazo para que cumpla con realizar las acciones a las que estaba
obligada venció el 31 de octubre de ese año.
48
PONTIFICIA
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
PERU

40. Ambas partes no controvierten respecto a que la OPERADORA no renovó la


Garantía de Fiel Cumplimiento ni incrementó el capital social pagado según
los montos indicados en el párrafo anterior. Por tanto, se verifica que la
OPERADORA no cumplió con las obligaciones a las que se encontraba sujeta
según las cláusulas 4.3.1 y 10.3 del CONTRATO.

41. En lo que respecta a que, según la MUNICIPALIDAD, la Resolución Directoral N O


077-2013-DPHCR-DGPC/MC del Ministerio de Cultura, que autorizó el proyecto de
intervención en los bienes materia de concesión perdió su vigencia, debe precisarse
que la falta de vigencia de ésta no se encuentra enumerada en el CONTRATO como
una causal grave de resolución del mismo. Sin perjuicio de ello, de ser el caso, esto
podría dar lugar a sanciones y decisiones administrativas que no son competencia del

49
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
PERU

Tribunal Arbitral y cuya existencia son desconocidas por éste pues no han sido
alegadas por ninguna de las partes.

ü. ¿Es eficaz la resolución del CONTRATO?

42. Los alegatos expuestos por las partes giran en torno a cuál es la interpretación
correcta de varias disposiciones contenidas en las cláusulas 14.4 y 14.5 del
CONTRATO que regulan la resolución contractual y su procedimiento. En efecto, las
partes discrepan acerca de si debe aplicarse al caso concreto el artículo 1429 1 del
Código Civil o el 1430? del mismo cuerpo normativo. Mientras que en el primer caso,
dicho artículo regula la resolución contractual que se produce por intimación de una
de las partes contratantes (la perjudicada con el incumplimiento de la otra), el
segundo está referido a la resolución automática por cláusula expresa.

43. La diferencia principal entre ambos supuestos puede resumirse en que, cuando las
partes no han pactado expresamente un procedimiento específico para la resolución
del contrato, entonces, ante un eventual incumplimiento, la parte perjudicada con éste
intima a su contraparte a subsanar su incumplimiento bajo apercibimiento de resolver
el contrato, Por su parte, en el segundo supuesto, tal intimación resulta innecesaria
pues las partes han establecido en el contrato que éste se resolverá por el mero hecho
del incumplimiento y la resolución surtirá efectos una vez que se comunique a la otra
parte se quiere hacer valer la cláusula resolutoria.

44. ¿Cómo determinar cuál es el artículo que regula el procedimiento de resolución


contractual en este caso? Lo podemos determinar recurriendo a los requisitos que el
CONTRATO contempla como necesarios para que se configure la resolución y
verificando si se ajustan a lo establecido en el artículo 1429 0 en el 1430 del Código
Civil. El primero de ellos establece como requisito que se curse por la vía notarial una
carta donde se solicite la satisfacción de la prestación bajo apercibimiento de resolver
el contrato. En el artículo 1430 del Código Civil ya no se hace necesario cursar un
apercibimiento, pero se establece los siguientes requisitos para que opere la
resolución contractual: i) que se especifique en el contrato clara (no vagamente) las
causales cuyo incumplimiento son sancionados con la resolución del contrato; y, ii)
que, una vez producido el incumplimiento, se comunique a la otra parte que se hará
valer la cláusula resolutoria.

Artículo 1429 CC,- En el caso del altículo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de la otra
puede requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga su prestación, dentro de un plazo no menor
de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el contrato queda resuelto. Si la prestación no se
cumple dentro del plazo señalado, el contrato se resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del deudor la
indemnización de daños y perjuicios.
2
Artículo 1430 CC.- Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no
cumple determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión.
La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra que quiere
valerse de la cláusula resolutoria.

50
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE

45. En lo referente a las causas y procedimiento de resolución contractual, el


CONTRATO establece lo siguiente:

"144 El CONCEDENTE podrá resolver el Contrato en caso que la


SOCIEDAD CONCESIONARIA incurra en incumplimiento grave de sus
obligaciones contractuales. Sin perjuicio de las penalidades y sanciones
que procedan, se considerarán como causales de incumplimiento grave de
las obligaciones de la SOCIEDAD CONCESIONARIA, aquellas
señaladas expresamente en el Contrato, dentro de las cuales se encuentran
las siguientes:

a. Incumplimiento de la SOCIEDAD CONCESIONARIA de la obligación de


integrar su capital inicial, en el plazo y conforme a lo estipulado en el
literal a) de la Cláusula 4.3.1.

g. El incumplimiento de la SOCIEDAD CONCESIONARIA de presentar


o de restituir el monto de la Garantía de Fiel Cumplimiento, según
lo señalado en la Cláusula 10.1 opor su no renovación según lo
señalado en la Cláusula IO, 7.

14.5
previst
o en la Cláusula 14.4 0 de alguna otra obligación que no cuente con un
procedimiento expreso de subsanación regulado en el Contrato, el
Supervisor otorgará un a la SOCIEDAD CONCESIONARIA de sesenta
(60) días calendario, el gue será contado desde la fecha de recepción del
requerimiento eara subsanar dicha situación de incumplimient0L salvo
plazo distinto establecido en el Contrato. No existirá posibilidad de
subsanación para la causal de incumplimiento indicada en el literal (e) de
la Cláusula 144.

Atendiendo a las circunstancias de cada caso, el Supervisor, a su criterio,


podrá otorgar plazos mayores a los indicados.

En el caso_gue el CONCEDENTE opte por la resolución del Contrato,


conforme a lo señalado en la Cláusula 14.4. deberá comunicarlo a la
SOCIEDAD CONCESIONARIA escrito, con copia al Supervisor con
una anticipación de al menos noventa 00) días calendario respecto de la
fecha de término anticipado previsto (subrayados nuestros)

46. Como puede verificarse, el CONTRATO establece la potestad de la


MUNICIPALIDAD para resolver el CONTRATO en caso la OPERADORA incurra
en un incumplimiento grave de sus obligaciones, señalándose claramente cuáles son

51
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
PERU

aquellos incumplimientos que calzan en tal categoría (las enumeradas en la Cláusula


14.4). Ante una situación de incumplimiento, la Cláusula 14.5 establece Io siguiente:

a. Que el Supervisor otorgará a la OPERADORA el plazo de 60 días calendario


con la finalidad de que esta subsane su incumplimiento; y,

b. Que, en caso la MUNICIPALIDAD opte por la resolución, debe


comunicarlo a la OPERADORA por escrito, con copia al Supervisor, con
una anticipación de al menos 90 días calendario respecto de la fecha de
término anticipado previsto.

47. El Tribunal Arbitral considera que el CONTRATO es claro respecto a que no


establece que deba producirse, de forma previa a la resolución del contrato, una
comunicación donde se requiera subsanar el incumplimiento bajo apercibimiento de
resolver el contrato, tal como lo establece el artículo 1429 del Código Civil. Es decir,
tal como lo recoge el primer párrafo de la Cláusula 14.4 y el tercer párrafo de la
Cláusula 14.5, para que la resolución se produzca solo hace falta que, producido un
incumplimiento sancionado con resolución contractual, la MUNICIPALIDAD
comunique por escrito a la OPERADORA que desea valerse de la cláusula de
resolución contractual. Esto es imagen de lo recogido por el legislador en el artículo
1430 del Código Civil y, en consecuencia, nos encontramos ante una cláusula de
resolución automática.

48. Sin perjuicio de lo anterior, en vista de algunos argumentos esgrimidos


durante el proceso que consideran que el artículo aplicable a este caso sería el
1429 del Código Civil debido a lo contenido en el primer párrafo de la
Cláusula 14.5 del Contrato, el Tribunal Arbitral desea ahondar sobre la
finalidad de la citada cláusula y si ésta ocasionaría que el artículo 1429 del
Código Civil sea el aplicable a este caso.

49. El Tribunal Arbitral hace énfasis en que el primer párrafo de la Cláusula 14.5 es
sustancialmente distinto a lo contemplado por el artículo 1429 del Código Civil
porque en ninguna parte de la citada cláusula ni del CONTRATO se establece que la
MUNICIPALIDAD podrá resolver el mismo solo cuando haya efectuado un
apercibimiento expreso a la OPERADORA de que el CONTRATO quedaría resuelto
si no cumple con subsanar su incumplimiento en el plazo de 60 días calendario. Por
otro lado, al haberse establecido claramente en el CONTRATO que la
MUNICIPALIDAD podrá resolver el CONTRATO ante un incumplimiento grave y
de que este surtiría efectos con la comunicación de que quiere hacerse valer de la
cláusula resolutoria, no cabe aplicar el artículo 1429 del Código Civil, porque se trata
de una cláusula de resolución ipso jure y —redundando- automática. Por tanto, la
realización de un requerimiento bajo apercibimiento expreso de resolver el
CONTRATO no es un requisito indispensable en este caso.

50. Ciertamente, el plazo de anticipación de 90 días con el que la MUNICIPALIDAD


debe comunicar que desea hacer valer la cláusula resolutoria del CONTRATO no
altera la naturaleza de resolución expresa y automática de esta disposición pues no es
52
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE

un plazo que se pretenda otorgar a la OPERADORA antes de resolver el


CONTRATO, sino que, resuelto el CONTRATO, se otorga un plazo para que la
resolución surta efectos y sea ejecutada. Las máximas de la experiencia nos

53
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE CATÓLICA
PERU

demuestran que este plazo es necesario para la realización de determinadas


obligaciones que suceden a la caducidad del CONTRATO y que precisamente este
mismo contempla tal como la devolución de los bienes de la concesión, la realización
de inventarios, el retiro de maquinarias y de personal, el traspaso de la posesión de
los parques, entre otros.

Tal como sucede con el primer párrafo de la Cláusula 14.5 del CONTRATO, esta
disposición es muy distinta al artículo 1429 del Código Civil pues el plazo otorgado
en dicho artículo se realiza con la finalidad de que el que incumple con sus
obligaciones proceda a subsanar tal situación en mérito al apercibimiento realizado
por su contraparte, situación que no es contemplada en el tercer párrafo de la Cláusula
14.5 del CONTRATO. Tanto es así, que el referido párrafo descarta la posibilidad de
que la OPERADORA pueda subsanar su situación de incumplimiento.

51. Prosiguiendo con el análisis de la Cláusula 14.5, tal y como se ha discutido en el


proceso, son dos las interpretaciones a las que podría dar lugar el primer párrafo de
ésta:

a. Que en este párrafo se recoge la obligación de la MUNICIPALIDAD de, ante un


incumplimiento que es sancionado con resolución, primero efectuar un
requerimiento de subsanación como paso previo a ejercer su derecho a resolver
el CONTRATO. Sólo en caso la OPERADORA no cumpla con subsanar su
incumplimiento dentro del plazo de 60 días calendario, la MUNICIPALIDAD
podría resolver el CONTRATO.

A partir de una interpretación sistemática con la Cláusula 14.4 y el tercer


párrafo de la Cláusula 14.5 del CONTRATO, de esta interpretación se
desprende que el no cumplimiento de la OPERADORA de su obligación de
subsanar estaría sancionado con la resolución automática del CONTRATO.

b. Que consiste en una potestad de la MUNICIPALIDAD para, de considerarlo


conveniente, solicitar la subsanación del incumplimiento incurrido por la
OPERADORA. Esta potestad sería independiente a su derecho de solicitar la
resolución del CONTRATO.

52. El Tribunal Arbitral determinará en los párrafos siguientes cuál fue la intención de las
partes respecto al primer párrafo de la Cláusula 14.5 del CONTRATO, no sin antes
reiterar que lo establecido en el citado párrafo no se trata de una forma de
"apercibimiento anticipado" a manera de lo estipulado por el artículo 1429 del Código
Civil (requerir cumplimiento bajo apercibimiento expreso de resolver el contrato). En
efecto, dicho párrafo solo regula la facultad de la MUNICIPALIDAD de solicitar una
subsanación, otorgando para este efecto 60 días calendario. En ninguna parte se
establece que el requerimiento de subsanación debe hacerse con un apercibimiento de
resolver el contrato, situación contemplada en el articulo 1429 del Código Civil.
54
53. En armonía con lo expuesto, si para que la MUNICIPALIDAD pueda resolver el
CONTRATO era necesario que requiera previamente a la OPERADORA para que
subsane su incumplimiento (otorgándole un plazo para ello), lo que en realidad se
sanciona con la resolución es no cumplir con la obligación de subsanar el
incumplimiento en el plazo concedido. Prueba de ello es el propio texto del tercer
párrafo de la Cláusula 14.5 del CONTRATO que establece que, para que se produzca
la resolución del CONTRATO, la MUNICIPALIDAD solo tenía que comunicárselo a
la OPERADORA con una anticipación de 90 días anteriores a la fecha de terminación
anticipada. Esto está señalado inmediatamente después de la facultad de la
MUNICIPALIDAD de otorgar a la OPERADORA un plazo para subsanar su
incumplimiento.

54. De los actuados se verifica que, luego de vencido el plazo en el que la OPERADORA
debía proceder a renovar la Garantía de Fiel Cumplimiento, el 7 de noviembre de
2014 (conforme se aprecia el sello que consta en el cargo de recepción del
documento) se le cursó el Oficio N O 370-2014-INVERMENT-GSC que tenía por
referencia "Renovación de Carta Fianza". Con esta comunicación, el Supervisor del
CONTRATO indica que, habiendo vencido los 30 días calendario posteriores a la
notificación por el Concedente al Concesionario sobre la aprobación del EDI, la
OPERADORA se encontraba en la obligación de entregar al Concedente la
renovación de la Carta Fianza de Garantía de Fiel Cumplimiento, por un monto de
US$ 600,00000. Asimismo, se adjuntó a la comunicación el Informe NO 079-
2014GSC/RRL del 31 de octubre de 2014, suscrito por la especialista de la Gerencia
de Supervisión de contratos de INVERMET, donde se hace referencia a que la
OPERADORA había renovado la Carta Fianza NO 00421784962, emitida el 20 de
setiembre de 2014 por el Banco Financiero, por el monto de US$ 100,000.00, y que
estaba obligada a renovarla por un monto de US$ 600,000.00, según el literal b) de la
Cláusula 10.3 del CONTRATO.

Finalmente, en la citada comunicación, se insistió también en que se había remitido el


Oficio NO 337-2014-INVERMET-GSC del 17 de octubre de 2014 en el que se
manifestó que a partir del 31 de octubre de 2014 el monto de la Garantía de Fiel
Cumplimiento debía ascender a US$ 600,000.00.

55, El Tribunal Arbitral advierte que quien cursó la comunicación era el Gerente de
Supervisión de Contratos de la MUNICIPALIDAD. según la Cláusula 14.5 del
CONTRATO, es el Supervisor del CONTRATO el encargado de requerir la
subsanación de un incumplimiento contractual quien, en este caso, es quien dirigió la
comunicación cuya copia fue recepcionada por la OPERADORA.

56. En consecuencia, debe establecerse si el Oficio NO 370-2014-INVERMENT-GSC,


recibido por la OPERADORA el 7 de noviembre de 2014 y remitido por el Supervisor
del CONTRATO, comporta un acto de requerimiento en el tenor de los establecido en
la Cláusula 14.5 del CONTRATO.
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
••-g-ø-ø DEL

57. El Tribunal Arbitral considera que no honra el principio de Buena Fe en el


cumplimiento de los contratos sostener que la OPERADORA no se entendía
requerida para subsanar su incumplimiento a través del Oficio N O 370-
2014INVERMENT-GSC En el parecer de este Tribunal, un hecho determinante que
permite que tal interpretación sea descartada es que el 29 de diciembre de 2014, la
OPERADORA cursó a la MUNICIPALIDAD el Oficio N O 129-2014-TELEFERICO
DE LIMA/GG que lleva por referencia "Renovación de Carta Fianza". En esta
comunicación, la OPERADORA señala:

"Mediante la presente nos dirigimos a usted en relación al asunto de la


referencia, afin de remitir a vuestra representada la Carta Fianza
emitidapor el Banco Financiero, en cumplimiento a lo acordado según
contrato de Concesión del Proyecto Teleférico Suscrito confecha 19 de
setiembre de 2008

58. Como se observa, la OPERADORA pretendió dar cumplimiento a Io que la


comunicación enviada por el Supervisor del CONTRATO indicaba: la
renovación de la Carta Fianza. Aunque, como se comprueba de autos, la Carta
Fianza que la OPERADORA alcanzó era por un monto menor al que, según
los términos contractuales, debía alcanzarse. Y esto, pese a que, como se ha
verificado, la OPERADORA tenía conocimiento de que el EDI se encontraba
aprobado.

59. Como es sabido, la MUNICIPALIDAD consideró que la OPERADORA persistió en


su incumplimiento pues la Carta Fianza que alcanzó fue renovada por un monto
menor al establecido en los términos contractuales.

60. En ese sentido, por el contenido del Oficio N O 370-2014-INVERMENT-GSC, puede


determinarse que la MUNICIPALIDAD quiso otorgar un plazo de 60 días calendario
a la OPERADORA para subsanar su incumplimiento. Así las cosas, el plazo de la
OPERADORA para subsanar su incumplimiento venció el 6 de enero de 2015.

61. De esta manera, si la potestad de requerir la subsanación del incumplimiento


comportaba un requisito previo antes de resolver el CONTRATO, el Tribunal Arbitral
considera que, dado que la OPERADORA no subsanó su incumplimiento, a partir del
7 de enero de 2015, según lo establecido en la Cláusula 14.5 del CONTRATO, la
MUNICIPALIDAD se encontraba facultada para proceder a resolver el mismo. Por el
contrario, si la potestad de requerir la subsanación del incumplimiento no era requisito
para resolver el CONTRATO, con mayor razón, la MUNICIPALIDAD podía resolver
el mismo desde producido el incumplimiento. Pero, como hemos señalado, de autos
se comprueba que la MUNICIPALIDAD quiso otorgar un plazo a la OPERADORA
para que subsane su incumplimiento. Luego de transcurrido el plazo otorgado y a falta
de subsanación, tanto en el caso de que el requerimiento de subsanación sea un
requisito previo (se entiende que el incumplimiento de subsanar estaba sancionado

56
con la resolución) o no antes de la resolución del CONTRATO, la
MUNICIPALIDAD tenía expedito su derecho a

CATOklCA

cursar la comunicación que ocasione que la resolución del CONTRATO surta


efectos.

62. Por tanto, para resolver el CONTRATO, a la MUNICIPALIDAD solo le bastaba


cursar una comunicación a la OPERADORA para que se produzca la resolución de
éste, lo que fue realizado mediante la Resolución de Gerencia NO 02-2015-MMLGPIP
de fecha 22 de enero de 2015. A través de este acto, la MUNICIPALIDAD expresó
claramente su intención de hacer valer el tercer párrafo de la Cláusula 14.5 y, por
ende, resolver el CONTRATO.

63. Respecto a Io alegado por las partes sobre la notificación de la Resolución de


Gerencia NO 02-2015-MML-GPIP del 22 de enero de 2015, el Tribunal Arbitral debe
señalar que la OPERADORA ha señalado en su escrito de petición de arbitraje que
tomó conocimiento de dicha resolución el 18 de febrero de 2015. Por su parte, la
MUNICIPALIDAD ha reconocido en su escrito de contestación de demanda que la
comunicación de la resolución no fue debidamente diligenciada y ha aceptado que
ésta fue entregada en la fecha señalado por la OPERADORA.

En consecuencia, hay un acuerdo de las partes en relación a que referida


comunicación cursada por la MUNICIPALIDAD fue entregada a la
OPERADORA el 18 de febrero de 2015.

64. Por último, el Tribunal Arbitral advierte que, en la Resolución de Gerencia N O


022015-MML-GPIP del 22 de enero de 2015, no se realizó un cálculo correcto de la
fecha de término anticipado del CONTRATO pues éste fue computado teniendo en
cuenta un plazo inferior a los 90 días.

Vale precisar que, conforme al propio texto de la referida resolución de gerencia, en


especial en su parte resolutiva, queda claro que la MUNICIPALIDAD se estaba
acogiendo al tercer párrafo de la Cláusula 14.5 del CONTRATO, es decir, su
intención era que la resolución del mismo surta efectos.

65. Por lo expuesto, al no haberse producido alguna irregularidad en el procedimiento de


resolución del CONTRATO, el petitorio principal de la demanda debe ser declarado
infundado.

66. No puede dejar de mencionarse que de los actuados se verifica que mediante Carta NO
016-2015-INVERMENT-GSC, entregado a la OPERADORA el 20 de enero de 2015,
la MUNICIPALIDAD solicitó a la OPERADORA que cumpla con aumentar el
capital social pagado a la suma de US$ 450,000.00, De los actuados, se aprecia que la
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
OPERADORA no cumplió con aumentar su capital social pese a haber sido requerida
por la MUNICIPALIDAD. Sin embargo, en la fecha en que se habría notificado la
Resolución de Gerencia NO 02-2015-MML-GPIP del 22 de enero de 2015, no habían
transcurrido los 60 días calendario que, según el CONTRATO, debían transcurrir una
vez que la MUNICIPALIDAD opte por solicitar la subsanación de incumplimiento.
DEL

67. Cabe precisar que, conforme al plazo otorgado por la MUNICIPALIDAD, el plazo de
la OPERADORA para subsanar su incumplimiento de aumentar su capital social
pagado a US$ 450,000.00 venció el 21 de marzo de 2015. Si bien la petición de
arbitraje fue presentada el 16 de marzo de 2015, la Cláusula 15.14 del CONTRATO
establece en su párrafo pertinente Io siguiente:

"15.14 ] Durante el desarrollo de los arbitrajes indicados en la Cláusula


15.14, las Partes continuarán con la ejecución de sus obligaciones
contractuales, en la medida en que seaposible, inclusive con aquellas que
sean materia del arbitraje. Si la materia de arbitraje fuera el cumplimiento
de las obligaciones garantizadas con la Garantía de Fiel Cumplimiento,
de ser aplicable, quedará en suspenso elplazo respectivo y tal garantía no
podrá ser ejecutada y deberá ser mantenida vigente durante el
procedimiento arbitral

68. Por tanto, el plazo para que la OPERADORA cumpla con subsanar su
incumplimiento de aumentar su capital social pagado venció el 21 de marzo de 2016 y
la MUNICIPALIDAD tuvo a partir de ahí expedito su derecho de resolver el
CONTRATO por tal motivo, derecho que no ha ejercido, Debemos recordar que,
cuando remitió la Resolución de Gerencia N O 02-2015-MML-GPIP del 22 de enero de
2015 a la OPERADORA, no había transcurrido el plazo que, según el CONTRATO,
debía transcurrir una vez que la MUNICIPALIDAD opte por requerir a la
OPERADORA que subsane su incumplimiento.

69. En suma, el Tribunal Arbitral considera que la resolución del CONTRATO


comunicada por la MUNICIPALIDAD no puede ser declarada ineficaz pues se
sustentó válidamente en el incumplimiento de la OPERADORA de renovar la
Garantía de Fiel Cumplimiento por el monto y dentro del plazo establecido
(enumeradas como causales de incumplimiento grave). Asimismo, la OPERADORA
no cumplió con subsanar dicha situación de incumplimiento cuando se le otorgó un
plazo para ello, dando lugar a que la MUNICIPALIDAD pueda ejercer su derecho a
comunicar su decisión de hacer valer el tercer párrafo de la Cláusula 14.5 del
CONTRATO (cláusula de resolución expresa y automática).

58
2. SEGUNDO, TERCER Y CUARTO PUNTOS CONTROVERTIDOS

"ü) Primer petitorio accesorio al petitorio principal de la demanda: Determinar


si corresponde o no ordenar que la Municipalidad Metropolitana de Lima
cumpla con devolver a Operadora Teleféricos S.A.C. la suma de US$ 100,
000.00 (cien mil y 00/100 dólares americanos) más intereses legales de la
Carta Fianza Bancaria indebidamente ejecutada luego que se decidiera resolver
el Contrato de Concesión
"Adjudicación Directa de la Concesión del Proyecto Teleférico de Lima

"iii) Segundo petitorio accesorio alpetitorioprincipgldela demanda: Determinar


si corresponde o no ordenar que la Municipalidad Metropolitana de Lima
pague a Operadora Teleféricos S.A.C. los costos del proceso arbitral, los
cuales deberán incluir, además, los honorarios profesionales de sus abogados
en razón de US$ 55, 000.00 (cincuenta y cinco mil y 00/100 dólares
americanos).

"ñ') Tercer petitorio accesorio al petitorio principal de la demanda: Determinar


si corresponde o no ordenar a la Municipalidad Metropolitana de Lima que
cumpla con devolver a la Operadora de Teleféricos S.A. C la posesión
delparque La Muralla y del parque Malecón del Río, los mismos queforman
parte de los bienes materia del Contrato de Concesión "Adjudicación Directa
de la Concesión del Proyecto Teleférico de Lima '
70. Habiéndose desestimado el petitorio principal de la demanda, carece de objeto
pronunciarse sobre los petitorios accesorios a ésta, en atención a lo dispuesto por el
artículo 87 del Código Procesal Civil según el cual las pretensiones accesorias siguen
la suerte de la pretensión principal. Asimismo, carece de objeto pronunciarse sobre la
excepción de incompetencia formulada por la MUNICIPALIDAD contra el tercer
petitorio accesorio al petitorio principal de la demanda.

71. Si bien es cierto que carece de objeto pronunciarse sobre el tercer petitorio accesorio
de la demanda planteada por la OPERADORA, no es menos cierto que el Tribunal
Arbitral carecía de competencia para ordenar la restitución de la posesión de los
citados parques. La principal razón es que una hipotética decisión de este tribunal en
este extremo a favor de la OPERADORA interfería directamente en el rango de
decisión del Ministerio Público, el que había ordenado a la MUNICIPALIDAD que
lleve a cabo medidas urgentes que eviten incurrir en un ilícito penal dada la situación
de abandono de los parques.

72. Por tanto, el primer, el segundo y el tercer petitorios accesorios al petitorio


principal deben ser declarados infundados.
CENTRO DE UNIVERSIDAD
ARBITRAJE
3. QUINTO, SEXTO, SÉTIMO Y OCTAVO PUNTOS CONTROVERTIDOS

"v) Petitorio principal de la reconvención: Determinar si corresponde o no


ordenar que Operadora de Teleféricos S.A.C devuelva a la Municipalidad
Metropolitana de Lima, los bienes que le fueron entregados y que no forman
parte del objeto de la concesiÓn, conforme a lo estipulado en el contrato, que
señala que "el Concesionario tiene la obligación de devolver al Concedente los
referidos bienes en buen estado, según lo establecido en la cláusula 5.26 del
Contrato '
"vi) Primer petitorio accesorio de la reconvención: Determinar si corresponde
o no ordenar que Operadora de Teleféricos indemnice a la Municipalidad
Metropolitana de Lima con la suma de US$ I *000, 000.00 (un millón con
00/100

dólares americanos) por daños y perjuicios que viene ocasionando por el


incumplimiento del contrato, de acuerdo a lo siguiente:

US$ 600, 000.00 (seiscientos mil con 00/100 dólares americanos) debido
al incumplimiento de la garantía delfiel cumplimiento del Contrata
US$ 300, 000.00 (Trescientos mil con 00/100 dólares americanos) por no
incrementar el monto del capital social.
US$ 100,000.00 (cien mil con 00/100 dólares americanos) por los gastos
que se han originado en la realización de todos los trámites para poder
recuperar los bienes de la Municipalidad, más intereses generados a la
fecha de su pago

"vii) Primer petitorioprincipal de la reconvención: Determinar si corresponde


que el Tribunal Arbitral ordene a la Operadora de Teleféricos que entregue a la
Municipalidad Metropolitana de Lima los bienes que no pueden retomar
directamente en ejercicio de las potestades yfacultades que la ley les confiere

"viii) Segundo petitorio principal de la reconvención: Determinar si


corresponde que el Tribunal Arbitral ordene a la Operadora de Teleféricos
pagar a la Municipalidad Metropolitana de Lima, la suma de US$ 500, 000.00,
correspondiente a lapenalidad establecida en la Cláusula 14.6 del Contrato de
Concesión, al haberse verificado que dicha empresa incurrió en
incumplimiento grave que determinó la resolución del Contrato

73. Los puntos controvertidos citados y que corresponden a las pretensiones planteadas en
vía de reconvención por la MUNICIPALIDAD aluden a los efectos que produce la
resolución del CONTRATO: por una parte, la caducidad del mismo y los efectos de su
terminación y, por otra parte, lo referente a los pagos en favor de la
MUNICIPALIDAD a los que la resolución habría dado a lugar.

60

También podría gustarte