Está en la página 1de 493

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y DESTREZAS

LEGALES
SESIÓN 09:
REGLAS PARA ANALIZAR Y REVISAR UNA DEMANDA: CONTESTACIÓN DE
DEMANDA Y EL EXPEDIENTE JUDICIAL. ANÁLISIS DE LA VERSIÓN DEL
CLIENTE. TIPOS DE PREGUNTAS PROHIBIDAS. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA
EN LA DEFENSA JUDICIAL. LITIGACIÓN ORAL EN EL PROCESO CIVIL. LA
NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO.

1
EL EXPEDIENTE JUDICIAL
2
A.- CONCEPTO:

Es un instrumento público que contiene los documentos que


registran toda la historia del proceso.

3
B.- FORMALIDADES:

1. Su formación, conservación y seguridad es de responsabilidad de


los Auxiliares Jurisdiccionales.
2. Sus folios tienen una numeración correlativa y sin
interpolaciones.
3. Las actas que contienen actuaciones judiciales deben ser
suscritas por el Juez y los que intervengan en ellas, dando el
Especialista Legal, fe de la veracidad y contenido.

4
C.- EXAMEN DE LOS AUTOS:

Las partes, sus Abogados y sus apoderados pueden examinar los


expedientes judiciales en el local en que se conservan, pudiendo
tomar nota de su contenido.

5
D.- EXPEDICIÓN DE COPIAS

Los Secretarios de Sala y de Juzgado otorgan copias simples de las


actas de actuaciones judiciales a los intervinientes; y copias
certificadas a los que lo soliciten previo pago de la tasa judicial
correspondiente.

6
E.- RECOMPOSICIÓN DE EXPEDIENTES

Cuando se pierde o extravíe un expediente:


• Juez ordena investigación sumaria con conocimiento de la OCMA.
• De ser el caso, ordena su recomposición de oficio o a pedido de
parte.
• Las partes están obligadas a entregar dentro del 3ero. día copias
de escritos que tengan en su poder. Vencido el plazo, el Juez
pone de manifiesto por 2 días y luego lo declara recompuesto el
expediente.

7
F.- EXHORTO

Es un encargo o comisión que efectúa un Juez de un determinado


lugar, a quien corresponda (Jefe de Central de Notificaciones, Juez
de Paz, Cónsul) y que se encuentra en distinto lugar, para que
practique una actuación judicial.

8
G.- NOTIFICACIÓN

Es el acto solemne que tiene por objeto poner en conocimiento de


los interesados el contenido de las resoluciones judiciales.

9
FORMAS DE NOTIFICACIÓN

1. Notificación por cédula.


2. Notificación por comisión (exhorto dentro del país) y (exhorto vía
consular fuera del país
3. Notificación por edictos (periódico) por 3 días. Se tiene por
notificada el tercer día contado desde la última publicación.
4. Edicto electrónico (Página web Poder Judicial)
5. Notificación electrónica.

10
LITIGACIÓN ORAL

INTERROGATORIO DIRECTO

11
INTERROGATORIO DIRECTO: DEFINICION

• Técnica de preguntar por parte del interrogador al interrogado.


• Sobre hechos determinados de interés para el juzgamiento.
• Se desarrolla con el testigo que la parte lo propuso, para acreditar
los hechos expuestos y que forman su teoría del caso.
• Empieza el interrogatorio quien propone un testigo.
• Son preguntas que tienen como finalidad que las respuestas
obtenidas generen en el juzgador la convicción que el hecho
ocurrió tal como lo describen.

12
EL INTERROGATORIO DIRECTO: OBJETIVOS

Los objetivos fundamentales que se pretendan alcanzar con el


interrogatorio directo son los siguientes:
1. Generar la credibilidad del testigo.
2. Acreditar las proposiciones fácticas.
3. Convencer al juez sobre la veracidad de las proposiciones
fácticas.

13
¿CÓMO GENERO CREDIBILIDAD DEL TESTIGO?

• Hay que saber presentar al testigo, de esto dependerá la


credibilidad que genere en el juez; esto evidentemente aunado al
relato que brinde y que ponga elementos de juicio que persuadan
al juez.
• Acreditar a un testigo es muy importante.

14
ACREDITAR LAS PROPOSICIONES FACTICAS
• Se debe obtener un testimonio que sustente los fundamentos de
hecho de la teoría del caso.
• Dicho testimonio deberá ser brindado en forma ordenada.

15
CONVENCER AL JUZGADOR DE LA VERACIDAD DE
LAS ALEGACIONES

Acreditado un testigo y teniendo claro los hechos, el examen directo


o interrogatorio directo, se reconduce al relato de una historia.

16
EL EXAMEN DEL ACUSADO Y EL INTERROGATORIO
DIRECTO

Es importante la declaración de los testigos como órganos de prueba


y quienes proporcionaran datos, pero no se puede negar la
importancia del acusado, inclusive el Ministerio Publico pone especial
énfasis en esto, tratando de conseguir la aceptación del hecho
delictivo o conseguir que el acusado entre en contradicciones, será
pues un paso importante del fiscal.

17
EL EXAMEN DEL ACUSADO Y EL INTERROGATORIO
DIRECTO
El acusado no es ofrecido por el fiscal; sin embargo, es quien inicia el
interrogatorio o examen directo, rompiéndose aquí que quien
empieza con el examen es la parte que propone al testigo.

18
EXAMEN DEL ACUSADO

• Es el que se realizado al acusado de un hecho criminal, quien no


se encuentra obligado a declarar, por lo tanto, podría no hacerlo
sin ninguna consecuencia jurídica.
• No está obligado a prestar promesa o juramento, encontrándose
protegido por el principio constitucional de presunción de
inocencia
• Nuestra norma procesal en el artículo 375 inciso 1 establece que
el debate probatorio sigue un orden y comienza con el examen del
acusado y en el artículo 376 inciso 2 establece las reglas en el
supuesto que el acusado acepte declarar.

19
REGLAS PARA EL EXAMEN DEL ACUSADO (376)

• Libre aportación de relatos, aclaraciones y explicaciones, esto lo


hará en forma oral. Aceptando declarar tiene amplia libertad de
narrar los hechos, aclarar los mismos y dar las explicaciones que
considere pertinentes.
• El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso
y demás elementos necesarios para la medición de la pena y de la
reparación civil
• El planteamiento de las preguntas debe ser directas, claras,
pertinentes y útiles. Estas son las condiciones mínimas para el
examen del acusado.

20
REGLAS PARA EL EXAMEN DEL ACUSADO

Pregunta directa: Aquella que se dirige a lo que es objeto del tema


de prueba. La claridad de las preguntas se refiere a la facilidad para
percibir, expresar o comprender las interrogantes. Como no todos
poseen el mismo nivel de instrucción es importante que el
examinador pueda hacer una breve introducción antes de plantear la
pregunta. La pertinencia tiene que ver con que el interrogatorio debe
ser conducente o concerniente al asunto que se ventila en juicio. La
utilidad se refiere a la aptitud de las preguntas para poder servir en la
solución del conflicto social.

21
REGLAS PARA EL EXAMEN DEL ACUSADO

Inadmisibilidad de preguntas por repetidas, capciosas, impertinentes y las


que contengan respuestas sugeridas: se prohíbe la repetición de las
preguntas, pero por excepción se podría repetir la pregunta cuando la
repetición sirve para obtener una respuesta aclaratoria. Se prohíbe las
preguntas impertinentes por ser inoportunas es decir no vienen al caso.
Las preguntas capciosas no se permiten dado que son engañosas, que
se hacen para confundir al acusado.
El juez ejercerá puntualmente sus poderes de dirección y declarará, de
oficio o a solicitud de parte, inadmisible las preguntas prohibidas.
El último en intervenir será el abogado del acusado sometido a
interrogatorio.

22
LITIGACIÓN ORAL

INTERROGATORIO DE TESTIGOS
23
INTERROGATORIO DIRECTO A TESTIGOS

• La información que brindan los testigos está garantizada por el


juramento o promesa de honor y de comprobarse falsa, incurren
en ilícito penal (Falsedad en proceso judicial Art 409 CP)
• La información que brindan los testigos dará objetividad a la
evidencia física.

24
FINALIDAD DEL INTERROGATORIO DE TESTIGOS

Es el ofrecimiento del testigo por la parte procesal que lo interroga a


traves del letrado correspondiente.
¿QUÉ SE BUSCA CON EL INTERROGATORIO A TESTIGOS?
• Acreditar las proposiciones fácticas
• Solventar la credibilidad del testigo
• Acreditar e introducir la prueba material
• Convencimiento del juzgador.

25
CARACTERISTICAS DEL INTERROGATORIO DIRECTO

• Nuestra norma procesal regula el examen de testigos en el


artículo 378 inciso 2 donde se establece que el examen de los
testigos se sujeta en lo pertinente a las mismas reglas del
interrogatorio del acusado, pero no es aplicación mecánica, sino
adaptable a cada testigo
• La declaración del testigo es obligatoria
• Las preguntas al testigo deben ser claras, pertinentes, útiles,
carácter directo
• Es inadmisible las preguntas repetitivas, capciosas, impertinentes
y sugestivas

26
CARACTERISTICAS

• Empieza el interrogatorio la parte que ha ofrecido la prueba y


luego siguen las restantes (378 inciso 2). Este es el tipo de
interrogatorio directo. El testigo es el protagonista que tiene que
ver con la aportación de datos que brinda al caso penal.
• La credibilidad del testigo: Su versión debe ser creíble en lo
relacionado a los datos brindados
• Orden estratégico en el interrogatorio de un conjunto de testigos
• Espontaneidad del testimonio
• Organización en el testimonio: se debe respetar un orden
temporal en donde el tiempo está organizado por secuencias
progresivas.
27
CARACTERISTICAS

• Se puede establecer un segmento temporal que según la parte


procesal que ofrece al testigo, le sirve mejor a sus intereses
• El testimonio como un relato persuasivo: El relato debe ser
atrayente no para el público sino para el juez a cargo del
juzgamiento.
• Se debe convencer al juez por medio del testigo. Un relato
persuasivo será aquel que tiene lógica del suceso y la credibilidad
del examinado, el hecho que relata el testigo debe ser verosímil y
probable.
• El interrogatorio debe incorporar información relevante. Se trata
de obtener información relevante para acreditar la teoría del caso
de la parte que ofreció el testigo.
28
CARACTERISTICAS

• Se debe buscar aquello que resulte útil para el caso en lo especifico.


• El relato debe procurar crear cuadros narrativos. No debe el testigo
brindar conclusiones en su declaración, pues no es su función. Los
hechos deben ser narrados no explicados. El relato del testigo debe
proporcionar hechos y no conclusiones.
• El interrogatorio no debe contener preguntas sugestivas, capciosas e
impertinentes: tiene relación con el inciso 4 el articulo 378 del NCPP que
faculta al juez a moderar el interrogatorio y evitar que el declarante
conteste preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes.
• Pregunta sugestiva: Aquí el interrogador sugiere la respuesta o coloca
prácticamente la misma al interrogado. Admite excepciones cuando se
interroga a un testigo hostil, a un testigo con dificultad de expresión o
cuando el testigo por razón de pudor este renuente a expresarse.
29
CARACTERISTICAS

• La pregunta capciosa: es aquella que en su elaboración induce a error al interrogado. ¿Señor


usted toco alguna vez el cuerpo de su hija? ¿Usted ha visto al acusado tener las manos
manchadas de sangre?.
• La pregunta impertinente: Se pretende obtener información del testigo que no tiene relación
con los hechos objeto de prueba. En un proceso por delito de estafa. ¿Ud observo al procesado
en alguna circunstancia cuando este sustraía el patrimonio del agraviado?.
• El interrogatorio debe realizarse sin presiones indebidas y sin ofensas a la dignidad del ser
humano.
• El interrogatorio puede incluir preguntas cortas y abiertas. Esto para facilitar que los testigos
puedan brindar información
• El interrogatorio no debe buscar respuestas extensas en exceso. Ejemplo: ¿Que vio el día de
los hechos?
• El lenguaje de interrogatorio es de acuerdo al nivel de instrucción del testigo.
30
ASPECTOS A TENER PRESENTE EN EL
INTERROGATORIO

• Se debe tratar con respeto al interrogado, no se puede ser agresivo,


pues se estaría afectando su normal declaración. A pesar de existir
indicios o medios de prueba que vinculen al procesado se lo debe
tratar con respeto y el tono de la voz debe ser moderado pues de lo
contrario se presentará una resistencia a brindar información,
perjudicando la obtención de los datos
• Se debe establecer día , hora, lugar, protagonistas, conductas, eventos
en particular, móviles, entre otros y con el interrogatorio directo cada
una de esas piezas, se coloquen en un sitio determinado para provocar
en la mente del juez una reconstrucción conceptual de los hechos.
• El testimonio que se brinda debe guardar coherencia con la parte
fáctica de la teoría del caso.
31
ASPECTOS A TENER PRESENTE EN EL
INTERROGATORIO

• Debe haber coherencia entre el testimonio con las reglas de la


sana critica, esto es que el testimonio no debe contrariar las
reglas de la sana critica (Lógica, psicología y experiencia).
EJEMPLO: Argumentar que vio al procesado y que el mismo tenía
ojos azules a una distancia de más o menos 200 metros.
• Hacer un esquema del interrogatorio que nos marcara la
orientación o itinerario del mismo, teniendo en cuenta los objetivos
trazados, debemos construir las preguntas y las posibles
respuestas que se esperan del testigo y en base a ese esquema
es que se puede recrear o ensayar con el testigo.

32
PRIORIDAD EN LA PRESENTACIOND DE TESTIGOS

LA PRIMACÍA: Las primeras informaciones que se revelan son las que causan mejor
impacto en los juzgadores y les prepara para disponerse mentalmente a favor o en
contra de la persona del testigo y de lo que dice. Lo conveniente será iniciar con un
buen testigo, respetando la cronología de los hechos, puede ser el que mejor se
exprese y tenga un mejor comportamiento no verbalizado, el que posea el
conocimiento inicial del asunto pero que a su vez brinde detalles importantes que
persuadan al juzgador acerca de la veracidad de nuestra historia.
EL CARÁCTER RECIENTE: Esta demostrado que no solo la primera palabra cuenta,
sino también la última. La impresión final es la última que se llevan los jueces a la
hora de deliberar y en consecuencia es la que suele perdurar en la memoria de ellos
al momento de sentenciar. El mensaje final debe generar un impacto racional pero
también emocional en el ánimo del Juez, de tal modo que esté decidido y sienta
inducido a otorgar un fallo favorable a los intereses del abogado que interroga.
33
LA SECUENCIA DEL INTERROGATORIO DIRECTO Y EL
METODO CRONOLOGICO
• Es aconsejable seguir un método cronológico a la hora de abordar el interrogatorio
directo. De esa manera la historia fluye en un orden lógico y sencillo que logrará que el
juzgador recuerde mejor la secuencia de esos hechos históricos, narrados por el testigo.
• De no observarse la cronología, y saltar en el abordaje de temas, adelantando y
retrocediendo en los puntos de la historia, no habría un orden dispuesto que clarifique
los sucesos sino un desorden total, obligando al juzgador a hacer un mayor esfuerzo de
comprensión para darse en su mente la claridad y orden.
• La cronología es método a que se recurre el cuentista o el historiador, para lograr en
sus interlocutores la atención recurriendo a la recreación de imágenes que rellenan la
escena mediante un relato presentado en un orden sucesivo en cuanto al tiempo.
• Este mecanismo utiliza quien debe recordar el lugar exacto donde se produjo el extravío
de su celular, evocando los momentos pasados en el orden sucesivo en que
acontecieron.
34
ORGANIZACIÓN DEL INTERROGATORIO DIRECTO

• Organizar es preparar la realización de algo. Organizar el


interrogatorio directo de uno o varios testigos, implica preparar la
forma en que se va a realizar dicho interrogatorio.
• En este sentido, la organización del interrogatorio directo exige la
determinación previa de una serie de aspectos que deben ser
tomados en cuenta al momento de realizar la estructuración del
interrogatorio directo.

35
UTILIZACION EL FORMATO BÁSICO: PREGUNTA -
RESPUESTA
• El interrogatorio para que sea efectivo y persuasivo, depende que el testigo
pueda explicarse en detalle cómo ocurrieron los hechos, mediante un formato
básico de pregunta respuesta.
• Esta forma fija los limites y alcances de la respuesta, no le cierra la posibilidad
de expresarse en forma pertinente a los hechos.
• La prueba provendrá de las respuestas del testigo y no de las preguntas que
se formulan (Solo son el instrumento que el abogado utiliza para determinar
“el contenido y el alcance de las respuestas de los testigos”
• El tipo de preguntas que el abogado debe formular a su testigo, es aquel
de formato abierto (no narrativo) que invita al testigo a expresarse de tal
manera que se refiera explícitamente, en forma concreta, a los hechos
fundamentales de la historia, y no a brindar explicaciones ilimitadas con
abundancia de detalles vagos e impertinentes

36
PREGUNTA - RESPUESTA
• El formato de pregunta fija los límites de las respuestas no cierra la
posibilidad de explicación como lo sería si se le hicieran al testigo preguntas
con formato sugestivo.
• Las preguntas sugestivas: Sugieren las respuestas y no permiten que se
explique, no quedándole mas opción de responder con un “Si” o “No”
• La sugestividad, por regla general está prohibida en el examen directo, su
utilización no es conveniente, entre otras razones, por no contribuir a las
explicaciones del testigo y desplazar la atención del juzgador a la persona del
examinador, que es la figura que adquiere el protagonismo en el formato de
pregunta sugestiva, propia del contrainterrogatorio.
• Se aconseja que las preguntas en un interrogatorio directo se formulen de
manera abierta, comenzando generalmente con las palabras: “Cómo”,
“Dónde”, “Cuándo”, “Qué”, “Por qué”, “Cuánto”, “Cuál”, “Explique”, etc.

37
FORMULACION DE LAS PREGUNTAS CON SENCILLEZ,
CLARIDAD Y BREVEDAD
• Siendo el testigo el centro de mayor atención en el amplio
contradictorio, deben formulársele preguntas breves, claras y
sencillas, con lenguaje simple y sin palabras de difícil asimilación
o plagadas de lenguaje técnico o florido.
• Como ocurre cuando se lanza directa y limpiamente el dardo
hacia el centro del blanco, las preguntas en interrogatorio directo
deben buscar su objetivo con precisión, sin un abordaje
complicado que obscurezca o se desvíe de los puntos de interés;
en consecuencia no deben ser extensas ni cargarse con palabras
innecesarias, y su formulación ha de ser sencilla y de fácil
comprensión tanto para el testigo como para el juzgador de los
hechos.
38
LENGUAJE COMÚN
• El testigo debe comprender la pregunta para obtener buena respuesta, clara y
concreta, y en nada contribuye el perfil del abogado que muestra su vanidad y
erudición al momento de interrogar a un testigo. En lugar de preguntar: “¿Cuándo
se ejecutó la acción típica y antijurídica?”, es preferible recurrir a la claridad del
lenguaje sencillo y cotidiano: “¿Cuándo ocurrieron los hechos?”.
• Si el objetivo fundamental que se persigue en el interrogatorio directo es narrar
por medio de testigos una historia que genere credibilidad en el ánimo del juez,
entonces debemos optar por la claridad del mensaje.
• Es recomendable utilizar el lenguaje común dominante en la localidad al que
pertenecen los protagonistas del conflicto; y en algunos casos cuando sea
estrictamente necesario utilizar el lenguaje técnico apropiado en atención a la
naturaleza del testimonio que se obtendrá, pues será notablemente diferente la
formulación de las preguntas a un testigo experto como es el perito, de las que se
formulen a un testigo presencial de los hechos.

39
EVITAR LOS TICS VERBALES Y LA REPETICIÓN DE LAS
RESPUESTAS
• Las preguntas deben ser formuladas con palabras adecuadas y
que generen brevedad con claridad. Las preguntas con palabras
abundantes y con tics verbales sobran y por tanto deben evitarse,
el uso de tics como por ejemplo eh, eh, este, este, haber dígame
testigo, ¿de qué color, desde su perspectiva, era la camisa del
sujeto que cometió el delito?”, mejor pregunte “¿de qué color era
la camisa del sujeto que disparó?”
• Dentro los hábitos verbales que obscurecen el interrogatorio, se
encuentra el de repetir las respuestas que brinda el testigo, o
expresar palabras que reflejan un asentimiento a la respuesta del
testigo, práctica que desde luego se debe evitar.

40
REPETICION DE RESPUESTAS

Por ejemplo:
• ABOGADO: ¿De qué color era la camisa del sujeto que disparó?
• TESTIGO: Era de color verde.
• ABOGADO: Color verde, Ok, bien, perfecto. ¿Por qué afirma con
tanta seguridad que era de ese color?
También deben evitarse las preguntas compuestas que son aquellas
que contienen dos o más aspectos que debe contestar el testigo. Por
Ejemplo preguntar ¿Cuándo y a qué hora sucedieron los
hechos?”, es mejor preguntar, ¿Cuándo sucedió el hecho?” y luego
¿A qué horas sucedió el hecho?.

41
EVITAR PREGUNTAS EN FORMULACIÓN NEGATIVA

• La pregunta en el interrogatorio directo debe hacerse en


formulación positiva. Si deseo interrogar al testigo respecto de la
hora en que ocurrió el homicidio, no sería correcto preguntar ¿A
qué horas no sucedió el homicidio?, pues tal formulación afectará
la claridad del registro y no permitirá al testigo comprender la
pregunta, si no hay claridad en la pregunta tampoco se brindarán
respuestas claras. Semejante ambigüedad conduce al extremo de
una respuesta extensa y absurda.
• Debe interrogarse con una formulación positiva, en consecuencia
lo correcto sería preguntar: ¿A qué horas ocurrió el homicidio?.

42
EVITAR LAS PREGUNTAS NARRATIVAS Y LAS
SUGESTIVAS
• El interrogatorio directo debe girar sobre la base de preguntas abiertas y preguntas
cerradas, evitando los extremos con preguntas excesivamente abiertas como la
narrativa y las preguntas excesivamente cerradas como las sugestivas.
• Las preguntas narrativas exigen igualmente respuestas narrativas, distorsionando el
examen directo que acaba por desdibujarse al convertirse en un simple relato de una
serie de eventos que fluyen del testigo sin control ni dirección del abogado.
• Una pregunta narrativa sería la siguiente: testigo ¿qué hizo usted el día
veintidós de julio del año dos mil siete?. Semejante pregunta merecería una
objeción por ser narrativa, el testigo así estimulado, podría comenzar a filtrar una
serie de datos impertinentes acerca de tantas cosas que pudo haber hecho en ese
día; excesiva información marginal que no interesa a los fines de una historia
persuasiva, arriesga la atención del tribunal, que de encontrarse dispuesto a escuchar
el testimonio pierde la paciencia con el abogado que interroga o termina por aburrirse
del relato del testigo.
43
EVITAR LAS PREGUNTAS NARRATIVAS Y SUGESTIVAS
• Las preguntas excesivamente cerradas como las sugestivas no tienen cabida en el
interrogatorio directo, pues el testigo sometido a un interrogatorio responda
lacónicamente con un “Si” o con un “No” a cada pregunta formulada por el
interrogador, no es de mucha ayuda; pues este desea narrar su versión de los
hechos a través del testigo, no afirmar o negar lo dicho por él.
• Hemos afirmado que la pregunta sugestiva lleva implícita la respuesta, de modo
que el testigo no es quien brinda la información sino el abogado que hace la
pregunta: ¿verdad que usted presenció el robo de la tienda, el día veintidós de julio
del año dos mil siete?. Con semejante formulación en un interrogatorio directo, se
justifica la objeción de la contraparte, y ese detalle, no solo oscurece el
interrogatorio sino que el testimonio en directo basado en preguntas sugestivas
termina por afectar la credibilidad del testigo, circunstancia que la parte contraria,
con toda seguridad, se encargará de señalar en el transcurso de su Alegato Final.

44
USO DE PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS
• El tipo de pregunta que es aconsejable y de uso ordinario es la pregunta
abierta, que busca una explicación del testigo en sus propias palabras sobre un
tema, circunstancia, momento o evento específico: ¿qué hizo usted el día 10
de mayo del 2013 a las 11.30 horas?, ¿Cómo reaccionó Juan Perez frente la
agresión del sujeto?.
• Otro tipo de pregunta es la cerrada, pero no extremadamente cerrada como las
sugestiva, sino aquella cuya respuesta es reveladora de un dato o una
circunstancia confirmada por boca del testigo, sin culminar con una respuesta
de “Si” o de un “No”. Este tipo de preguntas son las que buscan probar un
hecho en particular, por ejemplo: ¿Cuál era el color de la camisa del sujeto X?,
¿Cuántas personas había en ese lugar?, ¿Cuántos disparos escuchó?,
¿Quiénes estaban armados?. Si bien estas preguntas no admiten mayores
explicaciones del testigo lo invitan a que, por él mismo, exprese algo concreto
sobre el dato o circunstancia que se pretende, sin sugerirle la respuesta.

45
USO DE PREGUNTAS ABIERTAS O CERRADAS
• Es frecuente el uso de preguntas cerradas durante la fase de acreditación de
los testigos porque limitan el testimonio a los fines que se persiguen en ella;
pues no interesa y solo perjudica el que el testigo suene locuaz y explicativo
respecto de sus datos generales, familiares, laborales, etc. Por el contrario si
se tratara de un testigo experto o de un perito, es conveniente alternar el
examen con preguntas abiertas ya que nuestro objetivo es acreditar
suficientemente los conocimientos y la experiencia del experto quien debe
presentarse con un perfil de amplio conocedor de la temática a examinar.
• En las subsiguientes etapas del examen en directo (descripción de la escena,
del evento principal, efectos de la acción y preguntas conclusivas), la
experiencia demuestra que la alternabilidad entre preguntas abiertas y
preguntas cerradas, es la conjugación más efectiva para un interrogatorio
limpio, efectivo y persuasivo.

46
TIEMPO Y RITMO ADECUADO EN EL EXAMEN DIRECTO

• El arte de persuadir con un interrogatorio, es lograr captar la atención del juez mediante
las preguntas en el tiempo preciso y con un ritmo adecuado e igualmente que el testigo
conteste o brinde sus respuestas en el tiempo oportuno y congruente con el ritmo que
imprime el examinador.
• La experiencia demuestra que la atención y asimilación de juez sobre la declaración de
testigos respecto de lo que dicen se concentra entre los primeros 15 a 20 minutos, por
lo que debemos organizar teniendo en cuenta ello, para lograr la concentración judicial.
• El ritmo del interrogatorio tiene que ver con la velocidad en la formulación de las
preguntas, la pregunta no debe ser hecha de modo pausado o lenta, ni tampoco
velocidad exagerada, de modo que ni se entienda la pregunta, ni se articule bien o se
incurran en tropiezos con palabras mal dichas o palabras truncadas que no acaben de
pronunciarse bien.

47
TIEMPO Y RITMO ADECUADO EN EL EXAMEN DIRECTO
• Lograr el ritmo adecuado implica estar atento a las respuestas del testigo, saberlo escuchar, pues más
allá del esquema escrito, las preguntas se construye con la información que el testigo brinda; la
respuesta del testigo es la base de nuestra próxima pregunta y así se va generando una dinámica que
hace captar la atención del juzgador. Si no se escucha la respuesta, se pueden cometer errores
• Cuando se está en la fase de la descripción del evento principal, conviene pausar las preguntas y
segmentarlas tanto como se pueda, pero sin afectar ritmo y claridad.
• Se aconseja que las preguntas sean claras, cortas y directas, extrayendo toda información pormenorizada
del núcleo de nuestra historia.
• Por ejemplo en el caso de un fiscal que debe probar el homicidio presenciado por un vecino, las preguntas
genéricas y de rigor serían: ¿Quién disparó?, ¿Cómo era el sujeto que disparó?, ¿Cómo iba vestido?
¿Cuántos disparos hizo?, ¿Cómo era esa arma de fuego?, ¿Con qué mano efectuó el disparo?, ¿En qué
parte del cuerpo de la víctima impactó el proyectil?, ¿Hacia que rumbo huyó el sujeto?, ¿Qué pasó con la
víctima?”; con seguridad, las preguntas anteriores generarían respuestas que justificarían, a su vez, otras
preguntas subsecuentes (preguntas de seguimiento) para extraer mayores detalles y hacer mas creíble el
relato.

48
TIEMPO Y RITMO ADECUADO EN EL EXAMEN DIRECTO

Para mejorar el ritmo el abogado puede servirse de frases puente para extraer
mayores detalles o de las frases de transición para pasar de un tema a otro, siempre
con la finalidad de extracción de mayores detalles.
Ejemplo de esto puede ser lo siguiente:
• Permítame detenerlo un momento, cuando usted afirma que el sujeto que disparó
tenía la cara cortada, ¿a qué se refiere? (Pregunta con frase puente).
• Regresemos al momento en que usted dijo haber visto disparar al sujeto, ¿a qué
distancia se encontraba usted de ese sujeto en ese momento? (Pregunta de
transición).
En los dos ejemplos anteriores, las preguntas siguen siendo cortas, aunque
precedidas de frases puente o de transición que cumplen el propósito de llamar la
atención del testigo para que brinde mayor información de la requerida por las
preguntas que anteceden.
49
LITIGACIÓN ORAL

EL CONTRAINTERROGATORIO

50
CONTRAINTERROGATORIO

• Las partes formulan preguntas al testigo o perito ofrecido por el


adversario, luego que haya concluido el interrogatorio
• Es el examen que se efectúa al perito o testigo e la contraparte
• El contrainterrogatorio es una técnica de litigación del juicio oral
pero hay que ver la utilidad porque siendo mal utilizada podría
resultar perjudicial
• El contrainterrogatorio requiere conocer exactamente los puntos
débiles del testigo y su testimonio.

51
OBJETIVOS

• El objeto del interrogatorio es dotar de credibilidad al testigo


(Acreditarlo), y que su testimonio acredite las proposiciones
fácticas de la teoría del caso .
• El contrainterrogatorio, buscara descreditar al testigo, desacreditar
su testimonio, evidenciar mentiras u omisiones.
• En algunas situaciones será mejor no contrainterrogar.

52
La técnica del contrainterrogatorio busca:

• Descreditar al testigo.
• Desacreditar el testimonio parcial o total.
• Demostrar contradicciones con los declarado por otro testigo de la
parte contraria.
• Que el testimonio sirva para corroborar las proposiciones fácticas
que conforman la teoría del caso del contrainterrogador.
• Evidenciar omisiones por parte del testigo, contradicciones,
mentiras.

53
ESTRUCTURA DEL CONTRAINTERROGATORIO

• Preparar palabras que suavicen al testigo. No confrontacional, pues el


testigo se pondría en una situación defensiva.
• Elegir los temas relevantes a tratar. Debe tenerse presente un orden
cronológico o temático.
• Preparar preguntas destinadas a extraer datos que favorezcan su
teoría del caso.
• Formular preguntas que desacrediten al testigo.
• Demostrar las inconsistencias y demás datos.
• Las preguntas relevantes debe dejarse para el final a fin de impactar
al juzgador.
• No exponer conclusiones.
54
TECNICA DEL CONTRAINTERROGATORIO

• Estar atento al examen directo del testigo


• No repetir las preguntas formuladas durante el interrogatorio. Si se
repite solo se lograra que el testigo se reafirme y refuerce los datos
de la parte contraria.
• Jamás debe pedirse explicaciones al testigo: Pues buscara
reafirmar la teoría del caso de la parte contraria.
• Prever la respuesta que el testigo brindara. Se debe calcular la
posible respuesta.
• No pelear con el testigo. Se lo debe ver como un colaborador.
Debe ser tratado con respeto.
• Debe detenerse cuando se haya logrado la finalidad prevista.
55
ESTRUCTURA BASICA DEL INTERROGATORIO
DIRECTO
• La estructura es la distribución en partes del interrogatorio y el orden en que se
integra cada una de dichas partes.
• TIPOS DE TESTIGOS:
• Historia fraccionada: Son aquellos cuyo relato es sobre temas puntuales o
específicos, o eventos y circunstancias específicas y no sobre toda la ocurrencia
del evento.
• Historia completa: Son aquellos cuyo testimonio será sobre la base de la
totalidad de la historia. Aun cuando el uso del método cronológico se recomienda
para ambos tipos de testimonios, es precisamente con los testigos de historia
completa en donde la cronología presenta mayor utilidad, ya que permite dividir el
interrogatorio en fases o etapas susceptibles de ir siendo agotadas, una tras otra,
hasta concluir el interrogatorio directo.

56
ESTRUCTURA DEL INTERROGATORIO DIRECTO

• Se recomienda que tratándose de un testigo de historia completa,


que el examen directo sea ordenado teniendo en cuenta las
siguientes fases:
• Preguntas que acreditan al testigo
• Preguntas que describen la escena del evento a recrearse
• Preguntas que exponen la ocurrencia del evento
• Descripción de los efectos de la acción
• Preguntas conclusivas.

57
PREGUNTAS QUE ACREDITAN AL TESTIGO
• Estas preguntas dan inicio al interrogatorio, y ellas están referidas a ciertos
antecedentes o datos personales de la persona que está declarando y que son
importantes para generar credibilidad y confiabilidad en la información que ella brinda.
• El principal objetivo es presentar al juez datos de tipo personal que le permitan
efectuar un adecuado juicio de credibilidad respecto de la persona que testifica, lo que
contribuye a la credibilidad de su relato.
• Un objetivo, no menos importante, consiste en que la fase de acreditación permite al
testigo un espacio de tiempo para que tome confianza y elimine el miedo escénico que
le produce ese ambiente judicial al que no está acostumbrado. (Nombre del testigo, su
edad, estado civil, domicilio, su edad, profesión u oficio, grado de instrucción, temas
relacionados con su trabajo, experiencia, creencias, y cualesquiera otras
circunstancias de carácter personal, que generen suficiente confianza frente a la
comunidad, de que la persona que comparece testigo es una persona honesta,
sincera, correcta e incapaz de mentir.
58
PREGUNTAS QUE ACREDITAN AL TESTIGO

Un ejemplo de acreditación del testigo es el siguiente:


• ABOGADO: Testigo, ¿CUÁL ES SU NOMBRE?
• TESTIGO: Americo Pachas.
• ABOGADO: ¿SU EDAD?
• TESTIGO: 46 años
• ABOGADO: ¿CUÁL ES SU ESTADO CIVIL?
• TESTIGO: Casado.
• ABOGADO: ¿CON QUIENES VIVE?
• TESTIGO: Con mi esposa, mis dos hijos, un varón de 20 años y una mujercita
de 15 años.

59
ACREDITACION DE TESTIGO

ABOGADO: Sr. AMERICO ¿USTED A QUÉ SE DEDICA?


TESTIGO: Soy jornalero.
ABOGADO: ¿DÓNDE TRABAJA?
TESTIGO: Antes tenía un empleo, en este momento estoy desempleado.
ABOGADO: ¿DESDE CUANDO ESTÁ DESEMPLEADO?
TESTIGO: Desde hace dos años.
ABOGADO: ¿DÓNDE TRABAJABA ANTERIORMENTE?
TESTIGO: En un rancho o hacienda en Jicamarca
ABOGADO: ¿EN QUÉ CONSISTÍA SU TRABAJO?
TESTIGO: Yo fui uno de los jardineros y cuidadores del rancho
ABOGADO: ¿CUÁNTO GANABA POR LA REALIZACION DE SU TRABAJO?
TESTIGO: 200.00 soles semanales.

60
PREGUNTAS QUE DESCRIBEN LA ESCENA DEL EVENTO
A RECREARSE
• Realizada la acreditación con las preguntas referidas a su persona, el
abogado debe transitar al segmento del interrogatorio que servirá para
establecer las proposiciones fácticas o el relato de los hechos en sí,
estableciendo el motivo por el cual el examinando puede testificar lo
que dice haber presenciado.
• Es decir, deberá exponer las razones que explicarán el cómo y el
por qué sabe de los hechos, motivando en el juez la confianza
necesaria en su testimonio, sin dejar de acreditar las razones de
peso que demuestran que conoce el sitio del evento, que conoce a las
personas involucradas, el curso de sus conductas o acciones, etc.

61
PREGUNTAS QUE DESCRIBEN LA ESCENA

• Antes de colocar en la escena a los personajes de la historia que se va a narrar.


• Testigo de la mano de su interrogador dibujara el lugar con la mayor precisión,
contribuyendo a fijar en la mente del juzgador la mayor cantidad de elementos
descriptivos pertinentes que le conduzcan al escenario, facilitando la descripción
de la escena o el lugar de encuentro entre el testigo y el resto de los
protagonistas del suceso.
• En esta fase, generalmente, se confronta al testigo con las características del
lugar en donde ocurrieron los hechos o el evento principal, destacando el motivo
por el cual el testigo ha tenido contacto con la escena, con la finalidad de que el
juzgador se entere que efectivamente la conoce y que por la forma en que relata
la secuencia de los eventos existe certeza de que el testigo en realidad los
presenció.

62
ESCENA DEL EVENTO
ABOGADO: Usted dice que trabajó una hacienda , ¿DÓNDE ESTÁ UBICADA ESA HACIENDA?.
TESTIGO: En Jicamarca, cerca al cerro en San Juan de Lurigancho
ABOGADO: ¿PUEDE DESCRIBIRME EN TÉRMINOS GENERALES ESA HACIENDA?
TESTIGO: Pues es una propiedad de unas 80 manzanas, con un gran portón en la entrada, después
sigue un camino derechito que va a dar a un gran jardín, y al tope de ese jardincito se encuentran los
potreros, los corrales de las gallinas, y recto siguiendo el camino principal se encuentra una extensión
de terreno para siembras, siguiendo el camino principal va a dar derecho a la casona del patrón, que es
donde se encuentra el casa de la hacienda, justito atrás es donde se ubica una choza que la llaman la
choza del pozo.
ABOGADO: ¿QUIÉN ES EL DUEÑO DE LA HACIENDA?
TESTIGO: Don Eliseo Liceras Montano.
ABOGADO: ¿QUIÉN ES DON ELISEO LICERAS MONTANO?
TESTIGO: Es un hacendado de la región, y quiere ser alcalde de Lurigancho.
ABOGADO: ¿CÓMO ES FÍSICAMENTE EL SEÑOR LICERAS MONTANO?
TESTIGO: Es un señor alto, trigueño, de unos 49 años, ojos negros, cabello ensortijado, usa bigotes.

63
ESCENA DEL EVENTO
ABOGADO: ¿CUÁNDO LLEGÓ A LABORAR USTED EN LA HACIENDA?
TESTIGO: Ah, pues hace como diez años.
ABOGADO: ¿POR QUÉ MOTIVO DEJÓ DE LABORAR EN ELLA?
TESTIGO: El patrón me echó del trabajo solo porque presencié el ultraje del patrón a mi hija y puse la
denuncia.
ABOGADO: ¿CUÁL ES EL NOMBRE DE SU HIJA?
TESTIGO: Matilde.
ABOGADO: ¿QUÉ EDAD TIENE SU HIJA MATILDE?
TESTIGO: 15 años.
ABOGADO: ¿EN QUÉ CONSISTIÓ ESE ULTRAJE?
TESTIGO: El patrón con engaños se llevó a la niña a la choza del pozo, y abusó sexualmente de ella.
ABOGADO: ¿CUÁNDO SUCEDIÓ ESE ULTRAJE?
TESTIGO: Eso fue el 11 de agosto del año 2014.
ABOGADO: ¿POR QUÉ MOTIVO RECUERDA ESA FECHA?
TESTIGO: Porque ese día tenia que cobrar mi sueldo.
64
. PREGUNTAS QUE EXPONEN LA OCURRENCIA DEL
EVENTO PRINCIPAL
• El núcleo central en toda “teoría fáctica”, es la parte principal del evento cuya probanza interesa
acreditar al momento de formular el interrogatorio directo. Es el momento de exponer la ocurrencia
del evento principal, con la descripción de todos los detalles precisos y necesarios, que logren
generar en el juez la convicción y certeza que estos hechos ocurrieron en la forma en que los narra
el testigo.
• Se debe establecer dónde sucedieron los hechos, cuándo sucedieron, a qué hora
sucedieron, cómo sucedieron, y por qué sucedieron, con la descripción de sus protagonistas
y sus conductas.
• Es aconsejable una presentación organizada y detallada cronológicamente, destacando los hechos
relevantes que constituyen la fortaleza de nuestro caso.
• En este tramo del interrogatorio directo deben sobresalir, las capacidades sensoriales del testigo;
en este aspecto, ya no se trata de abordar sus datos generales, laborales o familiares, sino resaltar
aquellos aspectos personales que fortalezcan su credibilidad, como los referidos a su excelente
capacidad visual y auditiva, las condiciones climatológicas favorables, la inexistencia de obstáculos
externos, y todo a aquel dato que brinde la confianza necesaria de que pudo ver y escuchar lo que
afirma.

65
PREGUNTAS DEL HECHO PRINCIPAL

ABOGADO: En ese día 11 de Agosto de 2014, a eso de las 6 a.m. ¿DÓNDE SE


ENCONTRABA USTED?
TESTIGO: A esa hora justo a un paso del pozo de agua, dentro de la hacienda
ABOGADO: ¿POR QUÉ MOTIVO SE ENCONTRABA USTED EN ESE LUGAR?
TESTIGO: Ese día me había levantado a las 5 de la mañana, y me fui derechito al
potrero a ordeñar las vaquitas del patrón hasta como eso de las 6 a.m., a esa hora
me fui de regreso a la choza de la hacienda.
ABOGADO: ¿EN ESE MOMENTO QUÉ OCURRIÓ? Sí es que ocurrió algo que
llamara su atención.
TESTIGO: Sí, la Matilde se había levantado conmigo temprano, pero cuando venía
de ordeñar a las vacas, yo iba pasando por el pozo de agua, que está en el camino
que va para la choza del pozo, cuando escuché unos gritos.

66
PREGUNTAS DEL HECHO PRINCIPAL

ABOGADO: Aproximadamente ¿QUÉ HORAS ERAN CUANDO USTED ESCUCHÓ


ESOS GRITOS?
TESTIGO: Como las 6:30 de la mañana.
ABOGADO:¿DE DÓNDE PROVENÍAN ESOS GRITOS?
TESTIGO: Justo de la choza del pozo.
ABOGADO: ¿DE QUIÉN ERAN ESOS GRITOS?. Si es que pudo reconocerlos.
TESTIGO: Pues de la Matilde, mi hija
ABOGADO: ¿A QUÉ DISTANCIA SE ENCONTRABA USTED DE LA CHOZA
DEL POZO?
TESTIGO: Cerquita… como a unos 20 pasos.

67
PREGUNTAS DEL HECHO PRINCIPAL
ABOGADO: ¿A QUE SE REFIERE CON 20 PASOS?
TESTIGO: 20 metros, cerquita.
ABOGADO: ¿CÓMO ERAN ESOS GRITOS?
TESTIGO: Alcance oír que decía “déjeme don Eliseo, no me toque y griteríos de auxilio”.
ABOGADO: ¿QUÉ HIZO USTED AL ESCUCHAR ESOS GRITOS?
TESTIGO: Me fui corriendo hacia la choza.
ABOGADO: ¿CUÁNTÓ TIEMPO TARDÓ EN LLEGAR?
TESTIGO: Rapidito, no le digo que a unos pasitos estaba.
ABOGADO: ¿CUÁNDO LLEGÓ, CON QUÉ SE ENCONTRÓ?
TESTIGO: El patrón Eliseo Liceras tenía tirada en un catre a mi hija y la estaba manoseando, le
había quitado sus ropitas y él con los pantalones abajo estaba abusando de ella.
ABOGADO: ¿POR QUÉ AFIRMA QUE ERA EL SEÑOR ELISEO LICERAS MONTANO?
TESTIGO: Porque yo lo vi, lo conozco y hasta discutimos.

68
HECHO PRINCIPAL
ABOGADO: ¿CÓMO VESTÍA EL SEÑOR ELISEO LICERAS MONTANO EN ESE MOMENTO?
TESTIGO: Pantalón azul, zapatos negros, una camisa manga larga a rayas de color roja y azul.
ABOGADO: ¿QUÉ HIZO USTED AL VER LO QUE HACÍA SU PATRÓN CON SU HIJA?
TESTIGO: Le grité y lo empuje y le dije que se apartara de ella, que no esperaba que nos ofendiera.
ABOGADO: ¿QUÉ HIZO EL SEÑOR ELISEO LICERAS?
TESTIGO: Se levantó del catre, y me gritó, medio se arreglo el pantalón, y con insultos nos amenazó
con un arma de fuego.
ABOGADO: ¿QUÉ HIZO USTED?
TESTIGO: Yo levanté a mi hija y la abrace fuerte
ABOGADO: ¿QUÉ HIZO SU HIJA?
TESTIGO: Me abrazó y llorando, lloraba mucho me dijo que la sacara de ahí.
TESTIGO: Nos dijo que no dijéramos nada, de lo contrario nos mataría, a mi hija y a mí, que si nos
callábamos no nos iba a echar de la hacienda, que iba a tener mi trabajito y siempre tendríamos para
la comida, al paso que nos apuntaba con su pistola.

69
HECHO PRINCIPAL
ABOGADO: ¿QUÉ LE RESPONDIÓ USTED?
TESTIGO: Con tal de salir vivos de ahí, yo le dije que no se apurara, que yo no iba a decir nada, que
mejor nos íbamos, que yo iba seguir con mis labores, pero que ya no me molestara a mi hija
ABOGADO: Ante eso que usted dijo ¿QUÉ LE RESPONDIÓ EL SEÑOR LICERAS?
TESTIGO: Siempre molesto y apuntándonos con la pistola, me dijo “más te vale serrano de mierda,
sino te morirás de hambre tu y toda tu familia”.
ABOGADO: ¿QUÉ LE RESPONDIÓ USTED?
TESTIGO: Esta bien le dije, solo le pido que ya no moleste a mi hija, le dije yo.
ABOGADO: Dicho eso ¿QUÉ PASÓ ACTO SEGUIDO CON USTEDES?
TESTIGO: Don Eliseo subió a su camioneta y se fue, solo nos dejó ahí, advertidos, yo no me moví de
ahí con mi hija por un rato, solo esperando que se alejara el peligro, y me puse a conversar con ella
sobre lo que había hecho ese señor.
ABOGADO: ¿A QUÉ HORA SE RETIRÓ EL SEÑOR LICERAS DEL LUGAR?
TESTIGO: Minutitos después que lo encontré agarrando a mi hija, como faltando 15 minutos para las
7 de la mañana, ya estaba fuerte el sol.

70
PREGUNTAS QUE DESCRIBEN LOS EFECTOS QUE
PRODUJO LA ACCION DELICTIVA
• Cuando el testigo culmine el relato de las circunstancias descriptivas del hecho principal, el
abogado debe dar inicio a las preguntas que tienen por finalidad que narre los efectos
posteriores que produjeron las acciones o conductas de los protagonistas.
• Aquí el testigo narra todas las circunstancias que ocurren después del suceso principal.
• Puede ser por ejemplo lo que ocurre inmediatamente después del tiroteo, o las reacciones
de los presentes luego que queda tendida en el suelo la persona a quien le propinaron la
golpiza, o la reacción de los transeúntes en auxilio de los lesionados luego que se produce
el accidente vial, los momentos en que se hacen presente la ambulancia, o cuando la
víctima es ingresada al Hospital a la sala de emergencias, o cuando el equipo de técnicos
de la policía científica llega a procesar la escena del delito; es decir, el testigo narrará los
aspectos de hecho referidos a los daños materiales, los daños físicos y psíquicos, o
secuelas emocionales, o todo aquel suceso posterior que es consecuencia directa o
indirecta del evento principal.

71
PREGUNTAS QUE DESCRIBEN LOS EFECTOS QUE
PRODUJO LA ACCION DELICTIVA
• En muchas ocasiones durante la declaración de los temas posteriores al hecho
principal, el testigo (que no es la víctima) acude al relato de los comentarios o las
conversaciones que éste tuvo con la persona que resultó lesionada, o con la persona
que fue víctima del asalto, o aquella que fue objeto de la acción, sobre los momentos
previos al suceso ; ese tipo de conversación pudo haber llevado al testigo a enterarse
que fue lo que pasó con la víctima antes de verse afectada, en cuyo caso, a nuestro
criterio, dicha información, siempre que sea pertinente, si bien es de carácter referencial
no impide que se interrogue sobre tales aspectos.
• En este caso, se aconseja conservar el curso cronológico de los acontecimientos, desde
la perspectiva de lo que vivió el testigo y no de las demás personas. El orden
cronológico del examen en directo, en un mismo caso judicial, el abogado lo puede
perfectamente variar con relación a sus mismos testigos, atendiendo las
particularidades propias del segmento de la historia que relatará cada testigo.
72
EFECTOS DE LA ACCION DELICTIVA
ABOGADO: Usted afirma que se puso a conversar con la agraviada, ¿DE QUÉ HABLARON?
TESTIGO: De cómo había sido el ultraje de ese señor.
ABOGADO: ¿QUÉ LE COMENTÓ SU HIJA RESPECTO DE LO QUE HABÍA PASADO?
TESTIGO: Matilde me contó que cuando ella salía de la choza donde vive, cuando pasaba por
la vereda, el patrón que venía en su camioneta, se acerco a ella y le dijo que tenia un regalo
para que jugara, pero que la tenía que acompañar al otro lado de la casona, por el pozo de
agua.
ABOGADO: Ante tal propuesta ¿QUÉ LE COMENTÓ LA AGRAVIADA RESPECTO LO QUE
ELLA HIZO?
TESTIGO: Matilde me dijo que no le creyó, porque siempre la andaba molestando, ella se
negó a subirse a la camioneta con él y le dijo que no, que eso era mentiras.
ABOGADO: ¿QUÉ HIZO DON ELISEO LICERAS MONTANO, SEGÚN LO MANIFESTADO
POR LA AGRAVIADA?
TESTIGO: Se enojó, la agarró a la fuerza, la subió a la camioneta y se la llevó al escondite
ese que tiene, la choza del pozo.
73
EFECTOS DE LA ACCION ILICITA

ABOGADO: Si es que pasó ¿QUÉ LE COMENTÓ SU HIJA CON RELACIÓN A LO


QUE LICERAS HIZO ANTES DE QUE USTED LOS ENCONTRASE?
TESTIGO: Que ya estando ahí obligada la manoseó, le quitó su vestidito y él comenzó
a abusar de ella, fue cuando al ratito yo llegué, pero ya le había hecho el mal.
ABOGADO: Volvamos al momento en que el señor Liceras se fue y Usted y su hija se
quedaron en la choza ¿AL TERMINAR DE CONVERSAR, QUÉ HIZO USTED?
TESTIGO: Me fui con mi hija a la casa
ABOGADO: ¿QUÉ HORAS ERAN APROXIMADAMENTE CUANDO SE VOLVIÓ A SU
CASA?
TESTIGO: Ya a las 7 de la mañana más o menos.
ABOGADO: ¿QUÉ HIZO USTED CUANDO LLEGÓ A SU CASA?
TESTIGO: Le conté a la CHOLI, que es mi esposa lo que había pasado, y le dije que
alistara las cosas que nos íbamos porque podía ser victima de parte del patrón
74
EFECTOS DE LA ACCION
ABOGADO: ¿QUÉ PASÓ CUANDO EL PATRÓN SE DURMIÓ?
TESTIGO: Salimos con toda mi familia de la Hacienda
ABOGADO: ¿CÓMO FUE QUE SALIERON DE LA HACIENDA?
TESTIGO: Para no ser vistos por la seguridad del patrón, evitamos las calles de la hacienda
y el portal principal, rapidito y derecho por una vereda que va pa' la quebradita, en medio de
un cerco de piña, por ahí aunque espinados, pero salimos.
ABOGADO: ¿A QUÉ HORAS SALIERON DE LA HACIENDA?
TESTIGO: Como a eso de las 11 de la noche
ABOGADO: ¿HACIA DÓNDE SE DIRIGIERON?
TESTIGO: Hacia la casa de un compadre, bien lejos de ahí, pero ya no vivimos ahí.
ABOGADO: ¿QUÉ HIZO USTED, POSTERIORMENTE, CON RELACIÓN A LOS HECHOS
QUE VIO?
TESTIGO: fui a denunciar a ese hombre a la policía por el ultraje a mi hija.

75
PREGUNTAS DE CONCLUSIÓN
• El interrogador debe continuar realizando su interrogatorio buscando culminar un final de
impacto que capte la atención del juez y mejor aun su simpatía hacia la justicia de su causa.
• Por ello se recomienda que el abogado debe concluir su interrogatorio directo con seguridad
y firmeza propiciando que el testigo culmine su declaración en un ambiente favorable a su
testimonio, con respuestas adecuadas y un comportamiento no verbal propicio para
persuadir con lo último que se afirma, la palabra así manifestada seguramente estará en la
mente del juez a la hora de dictar su fallo.
• No existen reglas preestablecidas para buscar esas notas de impacto, los temas finales
pueden ser de lo más variada debiendo considerarse el tipo de caso judicial, la personalidad
del testigo (si es de carácter fuerte o débil), la naturaleza del testimonio (si es víctima, la
madre del fallecido, la joven violada, o un perito), los aspectos emocionales que envuelve el
conflicto, las expectativas de justicia del cliente y cualquier otro factor importante, como las
circunstancias específicas en que ocurrieron los eventos.

76
PREGUNTAS DE CONCLUSION
• En un caso penal probablemente el final de impacto que busque el fiscal del caso
sea el momento que el testigo identifica al acusado, o el momento en que se
revelen las secuelas emocionales en la víctima del delito, o cuando el abogado de
la defensa logra demostrar el hecho indiscutible que revela la inocencia de su
defendido. Cualquiera que sea el punto de cierre, este debe generar una profunda
impresión en el juzgador sensibilizando su inteligencia emocional y racional, tanto
por lo que el testigo dice y la forma en cómo lo dice. No solo se trata del que el
testigo se refiera a algo, sino que lo haga con un comportamiento no verbalizado
que exprese y haga sentir la realidad incuestionable de lo que afirma.
• Las preguntas que se recomiendan deben ser abiertas de tal modo que permitan
una explicación del testigo en función de buscar impactar en la sensibilidad de los
jueces, la pregunta cerrada no permite esa explicación ante lo cual no es
recomendable.

77
PREGUNTAS DE CONCLUSION
ABOGADO: Dígame a partir de este lamentable suceso, ¿CÓMO HA IMPACTADO ESTE HECHO EN
SU VIDA?
TESTIGO: La paz, la tranquilidad y la felicidad ya no existen, esto ni a mi peor enemigo se lo deseo,
insultarnos de esta forma, desgraciarme a mi hija, quitarle la honra, es cierto que somos pobres y
humildes pero eso no significaba que este señor solo porque era el patrón y adinerado podía atropellar
la dignidad, los derechos y los sueños de mi hija.
ABOGADO: ¿CÓMO HA VISTO QUE HA IMPACTADO ESTE HECHO EN SU HIJA MATILDE?
TESTIGO: Eso es lo peor, mi hija de repente se queda sin hablar, agacha la mirada triste, ya no es la
niña contenta de antes, a veces solo llora y llora, sin decir nada, y a veces sale gritando con que se
quiere morir, aunque la llevamos a la iglesia tiene miedo y no quiere salir de la casa, le tiene miedo a
la gente.
ABOGADO: Económicamente ¿CÓMO A AFECTADO ESTE HECHO A SU FAMILIA?
TESTIGO: Desde aquella fecha me he quedado sin trabajo, y mi esposa se tiene que quedar con la
niña, a veces me dan trabajito para botar basura, o lo que sea y no me alcanza para la comida, y lo
peor es que tengo que estar rebuscándome para costear semanalmente al psicólogo que me ve a la
niña, y que me hace el favor de cobrarme poquito, pero lo que si es fuerte es el gasto del pasaje, las
medicinas para la depresión, mi hija ya no es la niña alegre que era.
78
LA PREPARACIÓN DEL TESTIGO
• NECESIDAD DE LA PREPARACIÓN PREVIA
• La efectividad probatoria de un interrogatorio directo depende ineludiblemente de
su preparación. Es difícil concebir aun para los expertos, no se diga para el
abogado con poca experiencia, realizar un excelente interrogatorio directo que
logre el propósito de convencer y persuadir al juzgador, sin desarrollar
previamente una adecuada preparación del testigo. El juicio oral es una
confrontación de dos hipótesis adversas y por ello un símil de lo que ocurre en el
escenario de la guerra. La victoria está reservada para aquel guerrero que ha
ejecutado exitosamente sus estrategias en el campo de batalla, luego de
prepararlas convenientemente y con la antelación debida.
• La preparación es el preludio del éxito, la improvisación es la antesala del
fracaso.

79
LA PREPARACION DEL TESTIGO
Al igual que en la guerra, el abogado también enfrenta riesgos, y no puede darse el lujo de
subestimar una serie de factores que condicionan un resultado favorable, particularmente
cuando se trata de la presentación de sus testigos. Desde la perspectiva de la preparación del
abogado, es importante que éste conozca a la perfección su teoría fáctica, la historia que
maneja el testigo, que conozca a su testigo y que se conozca a él mismo. Desde la perspectiva
del testigo, hay tres realidades que hacen incuestionable y necesaria su preparación:
a) Generalmente los testigos se encuentran nerviosos antes de presentar su testimonio,
de modo que es conveniente disipar esos nervios y generar en ellos confianza y seguridad
b) Todos los testigos siempre tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles, algo bueno
que aportar y algo malo que decir, de modo que es importante explorar de antemano las
fortalezas y debilidades del testimonio para destacar a las primeras y minimizar a las
segundas y;
c) Los testigos saben mucho acerca de la sustancia de su testimonio pero no saben
acerca del modo de presentarlo, resultando necesario instruir al testigo acerca de la mejor
forma en que pueden rendirlo.

80
LA SIMULACION DEL INTERROGATORIO DIRECTO
• La preparación del testigo implica la elaboración de un adecuado plan de trabajo,
con objetivos bien determinados y fundamentados en la “teoría del caso”, así como
la puesta en práctica de ese plan mediante la implementación de un proceso de
preparación del testigo utilizando la herramienta de aprendizaje denominada
“simulación del interrogatorio directo”.
• Abogado y testigo deben ensayar con anterioridad al juicio, el interrogatorio
directo que se ha planificado, como el eventual contra interrogatorio que
previsiblemente hará la contraparte debe ser ensayado una y otra vez hasta
alcanzar una adecuada preparación de interrogador y testigo pues éste ejercicio
preliminar agudiza los sentidos y permite visualizar las debilidades y fortalezas del
testigo y de su testimonio, permite la anticipación mental y progresiva de las
distintas posibilidades que virtualmente testigo y abogado enfrentarán en el
escenario del juicio, las eventuales objeciones y demás incidencias; fijando de
antemano dentro de lo previsible las distintas respuestas, decisiones y acciones que
se deberán adoptar un caso de que se presenten las situaciones previstas.
81
SIMULACION DEL INTERROGATORIO DIRECTO
• La práctica de este tipo de ensayo crea el ambiente propicio para conocer las reacciones
del testigo en un escenario similar al que enfrentase. Ello permite que el abogado anticipe
su forma de actuar en situaciones problemáticas y conflictivas. Por ejemplo: si el testigo
olvida decir parte de su relato pueden convenir con ciertas técnicas para ayudarlo, el
abogado podría preguntar ¿Hay algo que quiera agregar en este punto?. Pregunta que
puede servir como una banderilla para que el testigo se de cuenta que un trozo de
información se le ha olvidado, y que no se trata de una pregunta relevante abierta para
introducir un tema nuevo.
• El abogado debe cuidarse que el testimonio del testigo no suene ensayado o memorizado
y siempre debe utilizar las propias palabras del testigo, es más impactante y menos
riesgoso, para ello debe escuchar inicialmente cómo el testigo contestaría las preguntas
sin interferencia, esto ayudará a precisar su testimonio con sus propias palabras. Además
el abogado debe repasar la forma de incorporar con el testigo la evidencia física o la
prueba documental demostrativa que ha de incorporarse durante el examen directo;
igualmente es conveniente analizar y leer con él, toda declaración previa que haya
presentado.
82
CONSEJOS PREVIOS AL TESTIGO. FORMA DE RENDIR
EL TESTIMONIO Y COMPORTAMIENTO
• Con relación a las respuestas de su testigo, el abogado debe discutir con él en qué
circunstancias se permite su testimonio en forma de opinión y en virtud de tal regla
debe instruírsele para que declare en primera persona (yo ví...); además el abogado
debe recordarle que tanto en el interrogatorio directo como en el contra interrogatorio
debe escuchar con atención cada pregunta que se le formule y solamente contestar
las preguntas que se le formulen, sin adelantar respuestas sobre preguntas que no
han sido formuladas; y que si no comprende una pregunta debe pedir que se le
repitan, advirtiéndole que no es correcto hacerle preguntas al abogado mientras
testifica.
• En el marco del interrogatorio de la contraparte, debe sugerírsele que durante el
contra interrogatorio evite contestar las preguntas tan pronto sean hechas, con el
propósito de permitirle al abogado oferente efectuar las objeciones que sean
necesarias; y que durante esa fase, por muy crítica que se presente, por ningún
motivo vaya a perder la compostura e irritarse durante el transcurso de las
repreguntas.
83
CONSEJOS PREVIOS

• Considerando su estatus, es importante que sepa sobre cuáles son sus derechos y obligaciones
durante un interrogatorio, debiendo estar consciente que su testimonio ha de rendirlo bajo
juramento en forma oral y con la promesa de decir la verdad, explicándole las consecuencias de
no hacerlo.
• No obstante, también debe explicársele que si bien tiene la obligación de testificar con la verdad,
existen casos excepcionales en los cuales puede abstenerse de declarar.
• Durante la preparación se debe ilustrar al testigo acerca de su rol en el juicio y del marco general
en que éste se desarrollará, siendo necesario enterarlo de la configuración física de la sala de
audiencia donde testificará, de la naturaleza y características del proceso judicial. El testigo debe
comprender que si bien la finalidad que se busca en el juicio es el surgimiento de la verdad, el
resultado final del caso será favorable a la parte que haya incorporado la prueba más coherente y
persuasiva, y por ello debe estar consciente de lo importante que es su testimonio para la justicia,
de las expectativas que tiene el sistema frente a su declaración, brindándole toda la información
necesaria para que el testigo tenga claridad acerca de su deber y de su comportamiento en la sala
de audiencia.
84
CONSEJOS PREVIOS

• Se le debe pedir un excelente comportamiento para que su testimonio sea, además de claro y
convincente, persuasivo. Es importante advertirle los factores personales que pueden mejorar o
afectar su deposición, nos referimos a la llamada conducta no verbalizada; es decir, cómo se
viste el testigo, cómo se comporta, movimientos del cuerpo, manos, gesticulación o expresión
facial, tono de voz, y todo aquél aspecto relacionado con su manera de comportarse al
testificar.
• También para generar una buena impresión debe pedírsele al testigo que durante los días que
se le convoque a la sala de audiencias se presente vestido de manera apropiada y decorosa,
que no debe masticar ni llevarse nada a la boca en la sala de audiencias, mucho menos en la
silla cuando esté testificando; que no debe mecerse en la silla, ni estar moviendo el cuerpo o
partes de su cuerpo o miembros durante su testimonio, ello evitará que la atención del juzgador
se desvíe hacia asuntos que no son el objetivo del testimonio.
• Todos estos consejos, adicionales a las técnicas propias del examen directo, son de vital
importancia y conviene considerarlos en toda preparación de testigos, pues contribuirán al
logro del éxito de nuestra “teoría de caso”. 85
LA FORMULACION DE UN NUEVO INTERROGATORIO
DIRECTO
• La parte que sometió al testigo al primer interrogatorio directo, podrá interrogarlo
nuevamente en la misma forma, después de concluido el contra interrogatorio que
le haya practicado la parte contraria.
• A esta modalidad de interrogatorio directo se reconoce como interrogatorio
redirecto y las preguntas que se formulen dentro de su contexto solo pueden
estar referidas a temas tratados durante el contra interrogatorio.
• Esta inmediatez secuencial entre el contra interrogatorio y el interrogatorio
redirecto permite visualizar la función de este tipo de interrogatorio, que no es otra
que restarle impacto a un contrainterrogatorio que ha colocada en una mala
situación al testigo después de haber atacado su credibilidad y la de su testimonio
ante el tribunal.

86
INTERROGATORIO REDIRECTO

Por tal razón el medio idóneo para rehabilitar la credibilidad del testigo es el
interrogatorio redirecto, cuyo objetivo único a alcanzar es recuperar la
credibilidad del testigo, obtenida durante el desarrollo del interrogatorio directo
que ha resultado minada después del realizado el contra interrogatorio.
La práctica del interrogatorio redirecto tiene dos limitaciones:
a) Solo se puede realizar una vez,
b) Las preguntas que se formulen solo deben estar referidas a materias nuevas
procedentes del interrogatorio inmediatamente anterior.

87
LAS OBJECIONES

88
LAS OBJECIONES

• Son una manifestación del principio de contradicción, en base al


cual las partes expresan sus oposiciones ante sus respectivas
afirmaciones, sea que se trate de ofrecimiento de pruebas,
preguntas u opiniones.
• La objeción se formula con la finalidad de oponerse a algún
elemento o material de prueba que las partes o el juez pretendan
introducir al proceso.
• A preguntas que sean contrarias a las reglas procesales

89
OBJECIONES

• Las objeciones son una técnica que requiere preparación y


agilidad mental.
• Su finalidad es prevenir la introducción o consideración de
información inadmisible.
• La objeción constituye una técnica de litigación oral de la que se
sirven las partes para expresar en la audiencia su rechazo al
ofrecimiento o actuación de algún medio probatorio, a la
formulación de alguna pregunta.

90
OBJECION CONTRA PREGUNTA

• La pregunta es sugestiva, dado que con la pregunta se sugiere al


testigo la respuesta que busca quien la formula. Las preguntas
sugestivas están prohibidas.
• La pregunta busca información impertinente aquí estamos ante
preguntas narrativas que buscan una respuesta de modo amplio
abordando hechos impertinentes.
• La pregunta es repetitiva. Pregunta ya efectuada anteriormente.
Con estas preguntas se busca inducir a error al testigo Solo se
permitirá la repetición si algo no quedo claro.
• La pregunta es capciosa. Aquí se basa en el engaño o confusión y
que e testigo responsa en forma equivocada.

91
OBJECIONES

• La pregunta es ambigua. Es decir no es clara, no se


entiende y por lo tanto genera confusión.
• La pregunta es compuesta. Es decir contiene dos o mas
preguntas y es prohibida porque confunde al testigo e
incluso al propio juez.
• La pregunta es argumentativa. Cuando se expone una
conclusión en el contrainterrogatorio si esta permitida.
• La pregunta se refiere a materia privilegiada. Materia
privilegiada es aquella que esta referida a asuntos de
índole confidencial o reservados.
92
OBJECIONES CONTRA LAS RESPUESTAS

• El testigo no responde lo que se le pregunta


• El testigo responde mas de lo que se le pregunta
• El testigo expresa una referencia
• El testigo emite opinión y no es perito
• El testigo emite conclusión valorativa

93
TECNICAS PARA FORMULAR OBJECIONES

• Levantar la mano y decir objeción en tono contundente


• Dirigirse al juez
• Esperar que el juez solicite que se fundamente la oposición
• Ser preciso y breve en la fundamentación
• El juez resuelve y ello cierra la controversia. Si no se esta de
acuerdo con la decisión se podrá pedir quede constancia

94
OPORTUNIDAD PARA OBJETAR

• La objeción debe hacerse tan pronto surja la situación que da


lugar
• Si se objeta la pregunta debe hacerse una vez que se haga la
pregunta y antes que responda
• Si se objeta la respuesta debe hacerse mientras se encuentre
respondiendo

95
96
LITIGACIÓN ORAL EN EL PROCESO CIVIL

Breves apuntes sobre la oralidad en el proceso civil peruano


Escrito por: Mgtr. Jorge Pavel Méndez Oliva
Publicado: 08/02/2023

97
LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS JUDICIALES

• Una de las grandes preocupaciones del litigante es, la carga


procesal; aquella justificación clásica que oímos cuando
conversamos con los especialistas legales o que leemos en
cuanta resolución tardía se aloja en nuestra casilla electrónica se
constituye en uno de los lastres para la tutela procesal efectiva.
• Con el propósito de agilizar los procesos judiciales en el Perú,
entre otras razones, se implementa la oralidad en los procesos
penales y laborales con la promulgación del
Nuevo Código Procesal Penal y la Nueva Ley Procesal
Laboral, respectivamente. Esta tendencia de migrar de un
sistema escrito de litigio a uno oral también se proyectó al
proceso civil.
98
LA INMEDIACIÓN EN EL PROCESO

En el plano jurídico, la oralidad se manifiesta en la interrelación de


las partes procesales con el juez, mediados por el uso de la palabra
hablada; ergo, implica la necesidad del juez de tomar conocimiento
de las actuaciones procesales mediante la exposición hablada,
la que debe ser desarrollada en audiencia, de ahí que lo central será
lo que ocurre y lo que se actúa en ella. Así, la necesidad de
interacción entre los sujetos procesales se constituye en un
componente central en la configuración del proceso judicial.

99
VENTAJA DE LA ORALIDAD

Cabe precisar que no solo es el mero uso de la palabra hablada,


sino una herramienta que permite exteriorizar los actos procesales, lo
que implica conocimiento jurídico y destreza comunicativa
asociada a una estrategia de defensa; por ello, la oralidad, a
diferencia de lo que acontece con un proceso escrito, tiene la
ventaja de incorporar al proceso información de mejor calidad
que permita la solución de la litis, puesto que se realiza de modo
personal y cara a cara.

100
LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

En el proceso civil, la oralidad no resulta ser para nada novedosa, pues así lo
preveía el Código Procesal Civil (CPC). Esta configuración procesal del CPC
de 1993 consideró, por ejemplo, que en el proceso monitorio se prevea la
realización de tres audiencias: de saneamiento, de conciliación y de
pruebas.
Si bien las audiencias se desarrollan bajo la oralidad, esta ha resultado
inoperante; en efecto, la práctica judicial llevó a que el desarrollo de las
audiencias terminase por elongar el proceso, desprestigiando la
institucionalidad del Poder Judicial.
Además, cuando las audiencias se realizan, lo hacen sin recurrir a
ninguna técnica de litigación oral lo que, finalmente, llevó a que aquellas
fueran excluyéndose, primando las actuaciones judiciales plasmadas en
papel. 101
Lejos de alinear la actividad jurisdiccional con lo previsto en el CPC,
se optó con pretender la celeridad procesal suprimiendo las
audiencias; en efecto, la audiencia de saneamiento se elimina
mediante las modificaciones realizadas en el 2007, luego el Decreto
Legislativo N° 1070 suprimió la audiencia de conciliación (la
segunda de aquellas) y finalmente solo se realizaría la audiencia de
pruebas cuando se requiera la actuación de medios de prueba,
según lo dispone el artículo 468 del CPC.

102
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
AUDIENCIA CONCILIATORIA, O DE FIJACION DE PUNTOS CONTROVERTIDOS Y SANEAMIENTO PROBATORIO
Oportunidad de la audiencia conciliatoria.-
Artículo 468.- Expedido el auto que declara saneado el proceso o subsanados los defectos advertidos, el Juez fija día y hora para la realización de la audiencia conciliatoria.(*)

(*) Artículo modificado por la Única Disposición Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1070, publicado el 28 junio 2008, el mismo que entrará en vigencia
progresivamente en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales
será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 468.- Fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio


Expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del tercero día de notificadas propondrán al Juez por escrito los puntos controvertidos. Vencido este plazo con o sin
la propuesta de las partes el Juez procederá a fijar los puntos controvertidos y la declaración de admisión o rechazo, según sea el caso, de los medios probatorios ofrecidos.
Sólo cuando la actuación de los medios probatorios admitidos lo requiera, el Juez señalará día y hora para la realización de la Audiencia de Pruebas. La decisión por la que se
ordena la realización de esta audiencia o se prescinde de ella es impugnable sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. Al prescindir de esta Audiencia el Juez procederá
al juzgamiento anticipado, sin perjuicio del derecho de las partes a solicitar la realización de informe oral."

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Nota.- Posteriormente mediante el Decreto Supremo Nº 005-2010-JUS, publicado el 30 abril 2010, se aprueba el Calendario Oficial para el año 2010, señalando la
fecha de entrada en vigencia del D.Leg. Nº 1070 en diversos distritos conciliatorios; mediante Decreto Supremo Nº 008-2011-JUS, publicado el 06 julio 2011, se
aprueba el Calendario Oficial para el año 2011 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1070, en diversos distritos conciliatorios del país; mediante
Decreto Supremo Nº 015-2012-JUS, publicado el 21 octubre 2012, se aprueba el Calendario Oficial para los años 2012 y 2013 de la entrada en vigencia del Decreto
Legislativo Nº 1070, en diversos distritos conciliatorios del país; y mediante Decreto Supremo N° 008-2014-JUS, publicado el 30 septiembre 2014, se aprueba el
Calendario Oficial para el año 2014 de la entrada en vigencia de la obligatoriedad del intento conciliatorio previo a un proceso judicial, en distintos distritos
conciliatorios del país.
103
DE LA ESCRITURA A LA ORALIDAD

La tendencia a migrar de la escritura a la oralidad siguió su derrotero,


así se fueron modificando algunas disposiciones normativas en el
CPC como lo ocurrido, por ejemplo, el 28 de diciembre del 2014,
fecha en la que se publicó Ley N° 30293 que modificó el art. 204
CPC, al considerar que la denominada audiencia de pruebas se
registra en video o en audio, en soporte individualizado que se
incorpora al expediente.

104
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
El acta de la audiencia.-
Artículo 204.- El Secretario respectivo redactará un acta dictada por el Juez que contendrá:
1. Lugar y fecha de la audiencia, así como el expediente al que corresponde;
2. Nombre de los intervinientes y, en su caso, de los ausentes; y,
3. Resumen de lo actuado.
Los intervinientes pueden sugerir al Juez la adición, precisión o rectificación de alguna incidencia.
Para la elaboración del acta el Secretario respectivo puede usar cualquier medio técnico que la haga expeditiva y segura.
El acta será suscrita por el Juez, el Secretario y todos los intervinientes. Si alguno se negara a firmarla, se dejará constancia del hecho. El original del acta se conservará
en el archivo del Juzgado, debiendo previamente el Secretario incorporar al expediente copia autorizada por el Juez.(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30293, publicada el 28 diciembre 2014, que entró en vigencia a los treinta días hábiles de su publicación,
cuyo texto es el siguiente:
“El acta de la audiencia
Artículo 204.- La audiencia de pruebas es registrada en video o en audio, en soporte individualizado que se incorpora al expediente. Se entrega una copia a las
partes dejándose constancia en el expediente de dicha entrega. En los casos en que esto no sea posible, se levanta el acta respectiva, la cual contendrá:
a. Lugar y fecha de la audiencia, así como el expediente al que corresponde.
b. Nombre de los intervinientes y, en su caso, de los ausentes.
c. Resumen de lo actuado.
Los intervinientes pueden sugerir al Juez la adición, precisión o rectificación de alguna incidencia.
Para la elaboración del acta o su grabación, el secretario respectivo puede usar cualquier medio técnico que la haga expeditiva y segura.
El acta será suscrita por el Juez, el secretario y todos los intervinientes. Si alguno se negara a firmarla, se dejará constancia del hecho. El original del acta se conservará
en el archivo del juzgado, debiendo previamente el secretario incorporar al expediente copia autorizada por el Juez.”
105
Esta modificación concuerda con lo regulado por el art. V del título
preliminar del Código Adjetivo, pues indica que las audiencias y la
actuación de medios probatorios se realizan ante el juez; de ello se
colige que se realizará empleando la oralidad.

106
CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Principios de Inmediación, Concentración, Economía y Celeridad


Procesales.-
Artículo V.- Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante
el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las
actuaciones procesales por comisión.
El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número
de actos procesales.
El Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin
afectar el carácter imperativo de las actuaciones que lo requieran.
La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos
establecidos, debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su dirección,
tomar las medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz solución del
conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.
107
MODERNIZACIÓN DE LOS JUZGADOS CIVILES

El 26 de abril del 2018, por medio de la Resolución Administrativa


124-2018-CE-PJ, se aprueba el Proyecto Piloto para la
Modernización del Despacho Judicial en los Juzgados Civiles, luego,
la Resolución Administrativa 229-2019-CE-PJ aprobó la
conformación de la Comisión Nacional de Implementación,
Supervisión y Monitoreo de la Oralidad Civil en el Poder Judicial.
Esta comisión es la responsable de organizar y coordinar las
acciones orientadas a lograr el funcionamiento del sistema oral en el
proceso civil.

108
ORALIDAD PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE
ALIMENTOS
El 4 de septiembre del 2019, mediante Resolución Administrativa
374-2019-CE-PJ, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
conformó el Equipo Técnico Institucional de Implementación de
la Oralidad Civil, ente a quien se le encargó la responsabilidad de
garantizar el funcionamiento correcto de todos los componentes
antes, durante y después de la implementación del Modelo de la
Oralidad Civil a nivel nacional.
En este contexto, mediante Resolución Administrativa 195-2020-CE-
PJ, se aprobó la Directiva 010-2020-CE-PJ, que promovió la
oralidad como herramienta para la solución de conflictos de
alimentos.

109
El propósito de estos instrumentos de gestión no es otro que
solucionar la carga procesal y, en general, se orienta a buscar la
mejora del acceso a la justicia en materia civil, haciéndola más
rápida y transparente. Esta propuesta fue aprobada mediante
Resolución Administrativa 015-2020-P-CE-PJ, del 4 de febrero del
2020. Así, desde esa fecha, contamos con el Reglamento de
Actuación para los Módulos Civiles Corporativos de Litigación
Oral (en adelante el Reglamento).

110
En este orden de ideas, el Reglamento establece que con la
oralidad se pretende adquirir, seleccionar y depurar la mejor
información aportada por las partes, en cuanto a la calidad de
aquella; la finalidad no es otra que solucionar la litis ya sea por
sentencia o mediante pacto.

111
EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO – MESA DE
PATES ELECTRÓNICA
Resulta necesario además indicar que, el 20 de octubre del 2021 se
publicó la Resolución Administrativa 342-2021-CE-PJ, que
aprueba la implantación del Expediente Judicial Electrónico–
Oralidad Civil, en su segunda fase, la que se aplicará en las Cortes
Superiores de Justicia de Arequipa, Junín, Puno y Callao; de igual
manera, el 11 de junio del 2022 se publicó la Resolución
Administrativa 213-2022-CE-PJ, por medio de la cual se aprueba la
implantación del denominado Expediente Judicial Electrónico
(EJE) así como la Mesa de Partes Electrónica (MPE) en la Corte
Superior de Justicia de Cajamarca, que atienden procesos
civiles bajo el alcance de la Oralidad Civil.

112
IMPLEMENTACIÓN DE LA ORALIDAD

Hasta aquí queda claro, entonces, que es la judicatura y no la


norma adjetiva emanada de procedimiento legislativo, la que
pretende impulsar la implementación de la oralidad y así cambiar
el rostro al proceso judicial civil; así, se presenta lo inédito de la
reforma procesal civil, que dista de lo avanzado en el terreno
procesal penal y procesal laboral, para cuyo propósito sí se
impulsó la reforma mediante normas adjetivas.

113
Sin embargo, este panorama tuvo un cambio importante, pues el 4
de mayo del 2022 se publicó la Ley N° 31464, norma que modifica
la regulación del proceso de alimentos; ciertamente, con las
modificaciones realizadas por dicha ley se procura asegurar la
adecuada y correcta aplicación del principio del interés superior del
niño y con ello lograr la asignación de una pensión de alimentos
acorde a las necesidades del beneficiario.

114
Precisamente, entre otros aspectos, esa ley modificó el art. 555 del
CPC estableciendo, en la parte in fine, que después de actuados -en
audiencia- los medios probatorios referidos al asunto de fondo,
el juez dará uso de la palabra a los abogados que lo soliciten y,
de manera inmediata y oral, comunicará al actor y al demandado
el sentido del fallo; luego, dentro de los cinco días posteriores, el
juez notificará por escrito el íntegro de la sentencia.

115
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Actuación.-
Artículo 555.- Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas previas, el Juez ordenará al demandante que las
absuelva, luego de lo cual se actuarán los medios probatorios pertinentes a ellas. Concluida su actuación, si encuentra infundadas las
excepciones o defensas previas propuestas, declarará saneado el proceso y propiciará la conciliación proponiendo su fórmula. De
producirse ésta, será de aplicación lo dispuesto por el Artículo 470.
A falta de conciliación, el Juez, con la intervención de las partes, fijará los puntos controvertidos y determinará los que van a ser materia
de prueba.
A continuación, rechazará los medios probatorios que considere inadmisibles o improcedentes y dispondrá la actuación de los referidos a
las cuestiones probatorias que se susciten, resolviéndolas de inmediato.
Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez concederá la palabra a los Abogados que así lo soliciten.
Luego, expedirá sentencia.
Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de diez días contados desde la conclusión de la audiencia .
(*)

(*) Artículo modificado por la Única Disposición Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1070, publicado el 28 junio 2008, el
mismo que entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa,
así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60)
días calendario de su publicación, cuyo texto es el siguiente:
116
"Artículo 555.- Actuación
Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas previas, el Juez ordenará al demandante que las absuelva, luego de lo cual se actuarán los medios
probatorios pertinentes a ellas. Concluida su actuación, si encuentra infundadas las excepciones o defensas previas propuestas, declarará saneado el proceso. El Juez,
con la intervención de las partes, fijará los puntos controvertidos y determinará los que van a ser materia de prueba.
A continuación, rechazará los medios probatorios que considere inadmisibles o improcedentes y dispondrá la actuación de los referidos a las cuestiones probatorias que
se susciten, resolviéndolas de inmediato.
Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez concederá la palabra a los Abogados que así lo soliciten. Luego, expedirá sentencia.
Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de diez días contados desde la conclusión de la audiencia. " (*)

Nota.- Posteriormente mediante el Decreto Supremo Nº 005-2010-JUS, publicado el 30 abril 2010, se aprueba el Calendario Oficial para el año 2010, señalando
la fecha de entrada en vigencia del D.Leg. Nº 1070 en diversos distritos conciliatorios; mediante Decreto Supremo Nº 008-2011-JUS, publicado el 06 julio 2011,
se aprueba el Calendario Oficial para el año 2011 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1070, en diversos distritos conciliatorios del país;
mediante Decreto Supremo Nº 015-2012-JUS, publicado el 21 octubre 2012, se aprueba el Calendario Oficial para los años 2012 y 2013 de la entrada en vigencia
del Decreto Legislativo Nº 1070, en diversos distritos conciliatorios del país; y mediante Decreto Supremo N° 008-2014-JUS, publicado el 30 septiembre 2014,
se aprueba el Calendario Oficial para el año 2014 de la entrada en vigencia de la obligatoriedad del intento conciliatorio previo a un proceso judicial, en
distintos distritos conciliatorios del país.
(*) Artículo modificado por el Artículo 4 de la Ley N° 31464, publicada el 04 mayo 2022, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 555.- Actuación
Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas previas, el Juez ordenará al demandante que las absuelva, luego de lo cual se actuarán los
medios probatorios pertinentes a ellas. Concluida su actuación, si encuentra infundadas las excepciones o defensas previas propuestas, declarará saneado el proceso. El
Juez, con la intervención de las partes, fijará los puntos controvertidos y determinará los que van a ser materia de prueba.
A continuación, rechazará los medios probatorios que considere inadmisibles o improcedentes y dispondrá la actuación de los referidos a las cuestiones
probatorias que se susciten, resolviéndolas de inmediato.
Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez concederá la palabra a los abogados que así lo soliciten. Luego, en forma inmediata y
oral, hace conocer a las partes el sentido del fallo de la sentencia. Dentro de los cinco (5) días siguientes, el Juez notifica por escrito a las partes con el íntegro de la
sentencia."
117
La precitada ley es lo más cercano que se tiene a la reforma procesal
civil desde la propia norma adjetiva, con todo, y al mismo tiempo, la
iniciativa de la judicatura por reestructurar e implementar, al fin, la
oralidad en el proceso civil avanza a nivel nacional.
En efecto, retomando lo establecido en el Reglamento, tenemos que
este documento instaura los procedimientos e instrumentos a
considerar en la interpretación de normas con el propósito de
asegurar la adecuada aplicación normativa civil en la solución de
conflictos en sede judicial.

118
En este orden de ideas, queda consolidado que el principio de
inmediación (y la oralidad) resulta de capital importancia; en tal
sentido, el personal judicial debe recurrir predominantemente al uso
de las audiencias como escenario idóneo para obtener información
relevante, de calidad, gracias al contacto directo entre las partes.

119
LA ORALIDAD Y LA FORMALIDAD DEL PROCESO

El impulso de la oralidad no implica bajo ningún supuesto la


inobservancia de la formalidad que las partes procesales deben
cumplir en su actuación; así, el principio de vinculación y formalidad
informa que tanto el personal jurisdiccional como las partes debe
alinear su conducta y actuaciones a lo establecido por el código
adjetivo; sin perjuicio de ello, la falta de observancia de alguna
formalidad que no genere indefensión o no contravenga la norma
procesal que castigue con nulidad la omisión deberá conservar el
acto procesal y se procederá a corregir el error -de ser posible-
evitando así la dilatación temporal del proceso. Con ello se garantiza
la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso que aseguren
una tutela procesal efectiva.

120
LA AUDIENCIA ES EL NUCLEO DEL PROCESO

Un aspecto central previsto en el Reglamento es precisamente la


oralidad. En este punto el indicado documento aborda el tema
considerando la audiencia como el núcleo del proceso, en
consecuencia, se debe asegurar que en aquella se materialice la
contradicción, igualdad de armas, inmediación, la presencia
(actuación) personal de los sujetos procesales, los abogados.
Se propugna la flexibilidad del proceso de cara a la solución del
conflicto, con tal propósito se resalta que la oralidad tiene como
propósito la incorporación, selección de información relevante y de
calidad que genere la solución de la litis ya sea vía sentencia o auto.

121
RECONFIGURACIÓN DEL PROCESO CIVIL

Este escenario permite sostener que asistimos a la implementación


de la oralidad propiciada desde la misma judicatura que abraza la
necesidad de reconfigurar el proceso judicial civil con el
esquema de audiencias tal cual fue el propósito original del CPC de
1993 y que -precisamente- por el propio accionar de la judicatura, el
desinterés del Estado y la desidia de los abogados, dicha oralidad
quedó relegada.

122
PRIORIZACIÓN DE LA ORALIDAD EN EL PROCESO
CIVIL
No cabe duda de que, debido a la necesidad de tutela procesal
efectiva, se debe priorizar e implementar la oralidad en el proceso
civil. Esto implica desarrollar el proceso judicial civil basado en una
comunicación fluida, dinámica, adecuada, que posibilite a las partes
explicar, argumentar y fundamentar sus posiciones e intereses brindando
información de calidad a fin de que el juez solucione el conflicto de
intereses interpersonales, materializando así los principios procesales
civiles, como el de inmediación, concentración y celeridad, buena fe
procesal, publicidad, entre otros.
Por ahora, el Reglamento se constituye en una hoja de ruta a tener
presente de modo tal que, articulado con el Código Adjetivo, posibilite la
administración de justicia más accesible, célere, transparente y confiable.
123
PREPARACIÓN PARA LA ORALIDAD

La experiencia previa que se tiene gracias al proceso penal y


laboral harán más llevadera la migración de un sistema de justicia
escrito a uno oral; pero ello también evidenciará las falencias y
aspecto a mejorar en el camino, hasta que se tenga un nuevo CPC
adecuado plena, estructural y orgánicamente alineado con la oralidad
y que surja como resultado de un proceso legislativo.
Litigar bajo los cánones de la oralidad implica una adecuada
preparación de todos los partícipes en el proceso civil, de ahí
que las universidades deben generar los espacios de análisis y
debate a fin de formar profesionales idóneos para asumir el nuevo
reto, ese es nuestro desafío.

124
125
LA AUDIENCIA EN EL NUEVO PROCESO
LABORAL PERUANO

126
MOMENTO ESTELAR en el proceso laboral

¿Por qué?

Todos los tipos de audiencia buscan solución del conflicto

127
AUDIENCIA La decisión está en manos
DE
CONCLILICIÓ
de las partes
N

AUDIENCIA
La decisión está en las
DE manos del juez
JUZGAMIENT
O

*AUDIENCI Implica preparar


A ÚNICA EL RETO: MAXIMIZAR LA y gestionar
EFICIENCIA de cada momento o adecuadamente
etapa AUDICIENCIA

128
 Muchos datos del expediente  Audiencia depende de la
escrito incidirán en el resultado dirección y el control de sus
de la audiencia diferentes fases a cargo del
juez( protagonista central)

Antes de la
Proponemos algunas audiencia
Recomendaciones Después de la audiencia
para elevar la eficiencia del proceso
129
 Actitud del juez

-Decidido a resolver el caso en audiencia:


conciliación o fallo inmediato

 Estudio previo del caso con la técnica de la Supuesto de hecho Consecuencia


pretensión procesal de norma que jurídica
resuelve caso
-Petitum y causa de pedir.
-Uso de esquemas. Petitorio
Causa de pedir

 Verificar notificación por cédula a parte


demandada (emplazamiento) si está rebelde

 Lista de preguntas para las partes, abogados


y
testigos.
130
Para solicitar pruebas

EL PROBLEMA DE Por cambio de abogado


LA
SUSPENSIÓN DE
AUDIENCIAS
Por modificación de la
demanda

Por inasistencia de una de


las partes

131
Promoverla en forma real

Mucho cuidado con los derechos inciertos y


discutibles

No se declara inadmisible contestación. Sólo se exige


oralmente presentar anexos faltantes.

La información del pago y registros de asistencia


debe llegar en la contestación, digitalizada y
sistematizada.

132
I. DURANTE LA Concreta, Breve ,Clara:
ETAPA DE
 Sólo petitorio y causa de pedir
CONFRONTACIÓ
N DE POSCIONES  Juez puede interrumpir, corregir, exigir precisiones.

Tener en cuenta sobre Hechos no necesitados de


actuación probatoria:
 No son puntos controvertidos
 Procurar identificar el mayor número II. DURANTE
LA ETAPA DE
ACTUACIÓN
Tener en cuenta para rechazo de pruebas: PROBATORIA
 Se deriva de los hechos que no necesitan
actuación probatoria.
 Estudio previo
 Cumplir con esta fase

133
Admisión de pruebas debe ser:
 Informal, breve, residual. II.DURANTE
LA ETAPA DE
ACTUACIÓN
PROBATORIA
Sobe las Cuestiones probatorias:

 Se formulan oralmente y NO en la contestación de la


demanda
 Rechazarlas de plano cuando son improcedentes (no se
fundan en nulidad ni falsedad).
 Sustanciación breve
 Se resuelven en la sentencia, no en la audiencia.
 Sancionar en la sentencia si las cuestiones probatorias se
interpusieron mediando temeridad y mala fe .

134
Actuación probatoria propiamente dicha:

Primero se examinan los órganos de prueba para sacar provecho de II.DURANTE


la oralidad. LA ETAPA DE
ACTUACIÓN
PROBATORIA
La audiencia de pruebas solo se suspende por 2 motivos: Porque No
se agotó la actuación probatoria o por prueba de oficio.

La prueba del pago se actúa cuestionando en forma concreta la


información digitalizada y sistematizada acompañada por el
empleador a la contestación de la demanda

La prueba documental se actúa señalando el contenido significativo


del documento (no leyéndolo o expresando su finalidad).

135
III. EL FALLO ORAL

Sigue esta secuencia.

Cargas
Norma que
Pretensión Objeto de Valoración de probatorias y
resuelve el
procesal prueba la prueba deberes de
caso
colaboración

136
LA ORALIDAD

EN EL NUEVO PROCESO LABORAL PERUANO

137
INTRODUCCIÓN

La Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, de ahora en adelante


NLPT, vigente desde el 15 de julio de 2010, introduce modificaciones
estructurales en el proceso laboral peruano iniciando el cambio de un
modelo escrito a un proceso por audiencias con predominio de la oralidad.

138
CONCEPTO DE ORALIDAD
La oralidad implica que se prefiera el uso de la palabra hablada en el
desarrollo de las actuaciones procesales, sin que ello implique la supresión de
las actuaciones escritas.

139
LA ORALIDAD: ¿principio o
técnica?
Se discute en la Doctrina si la oralidad es un principio o una técnica, sin
embargo, la NLPT se ha inclinado por considerarlo como un principio en el
Art. I de su Título Preliminar.

140
EL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN LA
NLPT
La inclusión del principio de oralidad en la NLPT, tiene como fuente el
artículo 2° de la Ley Orgánica del Trabajo de la República Bolivariana de
Venezuela, así como los valiosos aportes de la doctrina que considera a la
oralidad como un principio del proceso laboral, aunque no sea privativo del
mismo.

141
EL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN LA
NLPT
“Las actuaciones orales requieren ser recogidas en actas, en escritos, en
alegatos; la oralidad pura sería volátil si no quedara constancia documental
de lo acontecido.”

PASCO COSMÓPOLIS, Mario: Fundamentos del Derecho Procesal del


Trabajo.2ª. Edición, Editora Aele, Lima 1997. p.91.

142
VENTAJAS DEL PROCESO ORAL SOBRE EL PROCESO
ESCRITO

ORAL ESCRITO
• Es mas breve • Es mas extenso
• Requiere mayor estudio de los • Escaso estudio de los
participantes participantes
• Superior disposición en solucionar • Inferior disposición en
el problema solucionar el problema
• Aproximación al proceso • No aproximación al proceso
• Favorece la figura cognoscitiva • Beneficia el razonamiento legal

143
ORALIDAD EN LOS PROCESOS
LABORALES

Prevalecen sobre los escritos de las partes y sus


abogados
Sirven al juez para cumplir actuaciones procesales y
promover sentencia

Exposiciones Debate oral de posiciones presididas por el juez


orales
El juez puede interrogar a las partes, sus
abogados y terceros participantes en cualquier
momento

Salvo la conciliación se registran en audio y video u


otro que garantice la fidelidad, conservación y
reproducción de su contenido

Las partes tienen derecho a copia en soporte


NLPT, Art. 12°, Inc. 12.1. electrónico a su costo
144
ORALIDAD EN LOS PROCESOS
LABORALES
El proceso por audiencias con predominio de la oralidad tiene la calificación
de oral no porque utiliza la palabra hablada sino porque utiliza las técnicas de
litigación oral.

145
CONSTANCIA DE LA AUDIENCIA
1. La grabación de la audiencia se incorpora al expediente
2. Se elabora acta escrita donde consta:
a) identificación de los participantes,
b) medios probatorios admitidos y actuados,
c) resolución de suspensión de audiencia,
d) los incidentes extraordinarios,
e) fallo de la sentencia o decisión de diferirlo.

NLPT, Art. 12°, inciso 12.2, primer párrafo.

146
AUSENCIA DE MEDIOS ELECTRÓNICOS
Se registra en acta las ideas centrales de las exposiciones orales
expuestas.

NLPT, Art. 12°, inciso 12.2, último párrafo.

147
LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL EN LA
NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

148
MODELO DE JUICIO LABORAL

Asistente

Demandante
Demandado

149
Público Público
MODELO DE JUICIO LABORAL

150
DEFINICIÓN DE LITIGACIÓN ORAL
Es el conjunto de técnicas que permiten ejercer la oralidad en
el proceso judicial de trabajo.

151
LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

• La Teoría del Caso.


• El alegato de apertura.
• El examen directo.
• El contraexamen.
• La incorporación de prueba documental.
• El alegato de clausura.

152
IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN
ORAL
El conocer las técnicas de litigación oral, resulta importante para los
jueces porque les va a permitir dirigir adecuadamente los procesos
laborales. Especialmente las etapas de la Audiencia de Juzgamiento y
de la sentencia.

153
RECONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN
ORAL EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA
• “DÉCIMO TERCERO.- Con el nuevo proceso laboral regulado por la Ley N°
29497, se introduce un esquema procesal que trae entre sus notas más
características el uso de la oralidad, y con ella, de la inmediación, celeridad y
concentración; lo que a su vez exige de las partes que, atendiendo a esta nueva –
y real– posición del juez de trabajo de conocer directamente el sustento de la litis,
conozcan no sólo la parte sustantiva del Derecho Laboral y las nuevas reglas
procesales introducidas por este esquema, sino que también posean destrezas y/o
habilidades en técnicas de litigación oral. Precisamente el uso de este
instrumento, concebido como aquella versión que construyen cada una de las
partes respecto de la forma en que ocurrieron los hechos, mencionando las
pruebas en que lo sustentan, y la norma en que respaldan su pretensión; hace
que el juez laboral dirija su atención a la dilucidación de aspectos relevantes de la
litis, excluyendo aquellos que no guarden relación por ser impertinentes.”

CAS. LAB. N° 07-2012 LA LIBERTAD, del15411 de mayo de 2012


LA TEORÍA DEL CASO

155
DEFINICIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO
La teoría del caso constituye un nuevo instrumento que introduce la
NLPT en el proceso laboral. Constituye una estrategia que elabora
cada parte, en forma clara y breve, sobre los hechos que va a probar.

156
RECONOCIMIENTO DE LA TEORÍA DEL CASO EN LA
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA
• “DÉCIMO CUARTO.- En principio para la construcción de la teoría del
caso se exige “(…) seguir el orden de lo jurídico, lo fáctico y lo
probatorio, culminando con la fórmula de una historia con sentido (…)
relevante (…), y además mantener la misma orientación a lo largo del
proceso con la finalidad de que los hechos –sustentada en la prueba
indicada– y expuestos ante el juzgador resulten creíbles. En sentido
contrario, una alegación variante desde el escrito postulatorio hasta los
alegatos en Audiencia de Juzgamiento o Audiencia Única, según se
trate de un proceso ordinario o abreviado laboral, respectivamente, no
puede sino conllevar a la convicción del órgano jurisdiccional acerca de
la no veracidad de los hechos expuestos como defensa.”

CAS. LAB. N° 07-2012 LA LIBERTAD, del15711 de mayo de 2012


PAPEL DEL ABOGADO DEL DEMANDANTE

En el nuevo proceso laboral existe una


distribución de roles.
Al abogado del demandante le
corresponderá preparar y defender la
teoría del caso.

Para este abogado la teoría del caso es la


explicación jurídica de por qué debe
ampararse las pretensiones del trabajador

158
PAPEL DEL ABOGADO DEL DEMANDADO

Al abogado del demandado le


corresponderá contradecir y desvirtuar la
pretensión del trabajador.

Para este abogado la teoría del caso es la


explicación del por qué no debe atribuirse
responsabilidad al empleador en los
hechos.

159
PAPEL DEL JUEZ

Dirige las actuaciones procesales

Controla el orden de la audiencia

Controla que los alegatos no se desvíen


hacia aspectos irrelevantes o
impertinentes
Tiene un rol activo en la Audiencia de
Juzgamiento

El Juez deberá asumir al final una sola teoría del caso, en forma total o
parcial y en este sentido expedirá su sentencia

160
NLPT, Art. 12
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

ÚNICA Debe proponerse una sola versión de los hechos.

CREÍBLE Debe ser verosímil.

LÓGICA Debe resultar coherente con las normas de la lógica


formal.

USAR ETIQUETAS Debe usar lemas que permitan identificar el caso.

SUSTENTABLE Debe estar sustentado por normas legales o


JURÍDICAMENTE convencionales.

161
UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO

Preparar el alegato
Determinar medios
de apertura
probatorios

Preparar el alegato de UTILIDAD DE LA Definir estrategias


TEORÍA DEL CASO
clausura

Preparar interrogatorios y
Formular objeciones contrainterrogatorios

Examinar la estrategia de
la contraparte

162
ANÁLISIS DE LA VERSIÓN DEL CLIENTE

El abogado debe recibir la versión


del cliente con la más absoluta
seriedad desvirtuando falsas
expectativas de éxito, cuando éste
no va a ser posible.

163
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y DE LA
PRUEBA
El abogado debe conocer el
tema laboral que se pone a
su consideración y los
medios probatorios que van
a utilizar para el caso.

164
ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL CASO

ELEMENTOS DE LA
TEORÍA DEL CASO

ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS


FÁCTICOS PROBATORIOS JURÍDICOS

165
TABLA DE TRABAJO

HECHOS DERECHO PRUEBAS

166
ELEMENTOS FÁCTICOS

SUJETOS

Trabajador Socio Practicante


trabajador Empleador Sindicato

Sucesos que ocurrieron en la realidad: despido, incumplimiento


de convenios, incumplimiento de contratos, accidente de trabajo,
conflicto intrasindical, etc.
167
ELEMENTOS PROBATORIOS

Medios de prueba: documentos, testigos y peritos.

Utilidad de los medios de prueba: qué se va a probar?

168
ELEMENTOS JURÍDICOS

• Normatividad legal: Leyes, Decretos Supremos,


Resoluciones, etc.
• Normatividad Jurisprudencial: Precedentes judiciales y
precedentes constitucionales.
• Normativa convencional: Contratos, convenios
colectivos, actas, etc.

169
DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS
Puede ser:
a) De Conciliación
b) De refutación

170
ESTRATEGIA DE CONCILIACIÓN

Se debe decir la verdad al trabajador y explicarle los riesgos que se


puede correr si se fuera a juicio.

171
ESTRATEGIA DE REFUTACIÓN

Se adopta si se va a ir a juicio debiendo determinarse con precisión


las proposiciones fácticas y aspectos más saltantes del proceso.

172
EL CASO
Se dice que se tiene un caso cuando los hechos tienen un medio
probatorio que los demuestre logrando que se adecuen a la
normatividad aplicable.

173
PREPARACIÓN DE DEMANDA O CONTESTACIÓN

Sobre la base de la teoría del caso asumida se prepara la demanda o la


contestación según corresponda.

174
ALEGATOS DE APERTURA

175
ALEGATOS DE APERTURA
• Llamado confrontación de posiciones.
• Es la primera oportunidad que tienen las partes para exponer
oralmente al juez su teoría del caso, es decir su estrategia para
ganar el juicio.
• Se hace un relato breve de los hechos relevantes, se hace una
promesa de lo que se va a probar, del mismo modo se presentan los
fundamentos jurídicos que sustentan su posición.

NLPT, Art. 45 176


EXAMEN DIRECTO

177
EL EXAMEN DIRECTO

Es el examen de nuestros testigos.

178
OBJETIVOS Y ETAPAS DEL EXAMEN
DIRECTO

OBJETIVOS
DEL
EXAMEN
DIRECTO

Lograr información
Justificar por qué se
relevante para el
ha seleccionado al
análisis de otras
testigo
pruebas

Demostrar las proposiciones Acreditar e introducir


fácticas enunciadas en la prueba material en
nuestra teoría del el proceso
caso

Sus etapas son:


Preguntas de acreditación
Preguntas de introducción
Preguntas de tema principal
179
PREGUNTAS DE ACREDITACIÓN
A través de estas preguntas el juzgador se formará una idea de
quién es el testigo y por qué debe creer en él.
Son ejemplos de este tipo de preguntas:
¿Cuál es su nombre?
¿A qué actividad se dedica?
¿Qué relación tiene con el demandante?
¿Qué relación tiene con el demandado?
¿Tiene algún interés en el resultado del litigio?

180
PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN
Las preguntas de introducción tienen la finalidad de relacionar al
testigo con los hechos materia de juicio. Permiten al juez saber
por qué razón lo que diga dicho testigo resulta importante.
Son ejemplos de este tipo de preguntas:
¿Es Ud. trabajador de la demandada?
¿Es Ud. cliente de la demandada?
¿Es Ud. vecino de la demandada?

181
PREGUNTAS DEL TEMA PRINCIPAL
Tienen por finalidad obtener del testigo la información necesaria sobre
los hechos relevantes que, apuntan a que nuestra historia realmente
sucedió, con la finalidad de acreditar nuestra teoría del caso.

182
FORMA DEL EXAMEN DIRECTO
Debe desarrollarse de manera libre, concreta y clara con
preguntas cortas y abiertas.
• Preguntas abiertas: qué, cuándo, cómo, dónde, por qué, diga,
precise, explique.
• Son inadmisibles las preguntas oscuras, ambiguas, capciosas
y sugestivas.

NLPT, Art. 24 183


PREGUNTAS OSCURAS

Son aquellas que carecen de claridad, por lo que la persona a quien


se le formulan no puede comprenderlas o le son difíciles de
comprender.

184
PREGUNTAS AMBIGUAS

Son aquellas que si bien pueden ser entendidas por la persona a


quien se le formulan, pero que pueden ser respondidas en varios
sentidos, es decir admiten más de una respuesta.

185
PREGUNTAS CAPCIOSAS

Son aquellas que buscan obtener del interrogado una respuesta que
lo perjudique o que perjudique a un tercero.

186
PREGUNTAS SUGESTIVAS

“Ocurre cuando el preguntante en el texto de su pregunta


incluye la respuesta de manera tal que al ser proferida
induce al destinatario hacerla suya como respuesta.
En realidad, la pregunta y la respuesta pertenecen al
preguntante; el preguntado es utilizado solamente para
aparentar un interrogatorio. Con este ardid se elude el
principio de la autenticidad en el interrogatorio.”

MIXÁN MASS, Florencio: La Prueba en el Procedimiento Penal, Tomo IV-B,


Ediciones Jurídicas, Lima 1991. p. 17 187
EL CONTRAEXAMEN

188
EL CONTRAEXAMEN

Es aquel que desarrolla el abogado de la contraparte inmediatamente


después de terminado el interrogatorio directo.
El contrainterrogatorio persigue principalmente los siguientes
objetivos:
• Restar credibilidad al testigo de la parte contraria.
• Obtener del testigo información favorable para nuestro caso y que
nos permita probar nuestras afirmaciones.
• Obtener que el testigo resalte aspectos negativos de la parte
contraria.
• Destacar lo que el testigo nos dijo.

189
OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN

OBJETIVOS
DEL
CONTRAEXAMEN

Restar credibilidad al testigo


de la parte contraria

Obtener del testigo información


favorable para nuestro caso
y que nos permita probar
nuestras afirmaciones

Obtener que el testigo resalte


aspectos negativos de la
Parte contraria

Destacar lo que el testigo nos


dijo.
190
INCORPORACIÓN DE PRUEBA
DOCUMENTAL

191
INCORPORACIÓN DE PRUEBA
DOCUMENTAL

• Prueba documental será todo aquel documento que


tenga valor probatorio independiente que acredite las
proposiciones fácticas contenidas en nuestra teoría del
caso.
• Según PEÑA: “La prueba documental constituye prueba
y puede ser incorporada como tal.”

PEÑA GONZÁLES, Oscar: Técnicas de Litigación y Conciliación Aplicadas


al Proceso Laboral. APECC. Lima 2011. p. 367
192
EL ALEGATO DE CLAUSURA

193
EL ALEGATO DE CLAUSURA

Los alegatos son las argumentaciones que formulan las partes


ante el juez, una vez concluida la etapa probatoria, a efectos de:
• Convencerlo que durante la misma han demostrado los hechos
afirmados.
• Convencerlo que el argumento de la contraparte no ha sido
probado.
• Pedir el fallo deseado.

NLPT, Art. 47
194
FASES DEL ALEGATO DE CLAUSURA

INTRODUCCIÓN

CUERPO

CONCLUSIÓN

195
LA SENTENCIA

EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

196
ETAPA DE SENTENCIA

La sentencia es el acto jurídico


procesal mediante el cual el
Juez declara el derecho
poniendo fin al proceso o a un
estadio del mismo.

197
ETAPA DE SENTENCIA

Asimismo, la sentencia constituye la conclusión lógica del proceso, pues, lo


normal es que todo proceso concluya con una sentencia, salvo los casos de
conclusión anticipada del mismo. La sentencia resulta ser por ello el acto
jurídico procesal más importante a través del cual el Juez declara el derecho
poniendo fin a la controversia existente.

198
CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS

CLASIFICACIÓN
DE LAS
SENTENCIAS

DECLARATIVAS:
CONSTITUTIVAS: DE CONDENA:
Contienen una declaración
Establecen un nuevo estado Contienen un mandato
del juez respecto a una
de situación jurídica que no frente a una obligación
duda que se ha discutido en
existía previamente. incumplida.
juicio.

199
ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA

INTRODUCCIÓN

PARTE EXPOSITIVA

PARTE CONSIDERATIVA

PARTE RESOLUTIVA

200
PARTE RESOLUTIVA DE LA
SENTENCIA
La sentencia se pronuncia sobre todas las articulaciones o medios
de defensa propuestos por las partes y sobre la demanda. En caso
de que la declare fundada total o parcialmente, indicando los
derechos reconocidos, así como las prestaciones que debe cumplir
el demandado. Si la prestación ordenada es de dar suma de dinero,
la misma debe estar indicada en monto líquido.

NLPT, Art. 31, segundo párrafo


201
FACULTAD ULTRA PETITA
Se presenta cuando el Juez otorga más de lo pedido por el
actor.
El juez puede disponer el pago de sumas mayores a las
demandadas si aparece error en el cálculo de los derechos
demandados o error en la invocación de las normas
aplicables.

NLPT, Art. 31, segundo párrafo

202
FACULTAD EXTRA PETITA
Se presenta cuando el Juez se aparta de las peticiones
formuladas por las partes, concediendo cosa distinta a lo
pedido o algo no pedido.
El pago de los intereses legales y la condena en costos y costas
no requieren ser demandados. Su cuantía o modo de
liquidación es de expreso pronunciamiento en la sentencia.

NLPT, Art. 31, último párrafo


203
ETAPA DE SENTENCIA EN LA NLPT

En forma inmediata o en un lapso no


mayor de sesenta (60) minutos, hace
conocer a las partes el fallo de su
sentencia

Señala día y hora, dentro de los cinco (5)


días hábiles siguientes, para la notificación
de la sentencia

Excepcionalmente, por la complejidad del


caso, puede diferir el fallo de su sentencia
dentro de los cinco (5) días hábiles
posteriores lo que constará en acta.

La notificación de la sentencia debe


producirse en el día y hora indicados,
bajo responsabilidad

NLPT, Art. 12 Inc. 12.2 último párrafo y Art. 47


204
FALLO DE SENTENCIA

El fallo que se expide en una hora debe constar en acta y contener


mínimamente lo siguiente:
• El pronunciamiento es sobre los hechos necesitados de actuación
probatoria
• El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;
• La condena en costas y costos y, si procediera, de multas, o la
exoneración de su pago; y
• La suscripción del Juez y del Auxiliar Jurisdiccional respectivo.

CPC, Art. 122 modificado por el Art. 1 de la Ley N° 27524 y NLPT, Art. 12.2
205
MUCHAS GRACIAS
206
207
208
209
210
211
212
213
DISCIPLINAS DEL DERECHO DEL TRABAJO
214
DISCIPLINAS DEL DERECHO DEL TRABAJO

DERECHO INDIVIDUAL DEL DERECHO COLECTIVO DEL DERECHO PROCESAL DEL


TRABAJO TRABAJO TRABAJO
- La relación entre los sujetos - La relación de los sujetos es - Los sujetos procesales
es desigual. igual. actúan en un plano de
- Prima el carácter protector a - El actor principal es el igualdad.
favor del trabajador. sindicato. - Es un Derecho de naturaleza
- Se rige principalmente por el - Se rige principalmente por las instrumental, busca aplicar
contrato de trabajo y las normas convencionales y los derechos sustantivos.
disposiciones empresariales, los mínimos legales. - Busca facilitar los objetivos
siempre que respeten los del Derecho individual y
mínimos legales. colectivo.

215
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

En el Derecho Individual del Trabajo es el empleador el que va a dirigir las


condiciones en que se acordó el contrato de trabajo, donde las cláusulas son
impuestas por el empleador y el trabajador tiene como única libertad aceptar
o no esas condiciones, y así obtener o no el empleo, lo que conlleva a una
relación desigual entre las partes, tanto en el ámbito técnico porque el
empleador cuenta con las facultades para determinar en que medida van a
orientar la actividad laboral, al tener la facultad directriz que lo ampara para
decidir en la conducción de la actividad laboral, fiscalizar la actividad
laboral, facultad sancionadora al trabajador, y la facultad del ius variandi
para cambiar las condiciones de trabajo que no sean esenciales, ya que si son
esenciales no pueden ser cambiadas por el empleador salvo previo acuerdo.

216
• En el derecho individual del trabajo va a primar el Principio protector respecto del
trabajador, por la posición en desventaja del trabajador, compensando esta diferencia
de armas entre el empleador y el trabajador, buscando que proteger al trabajador en
la normativa que se emite, siendo que al empleador se le imponen limitaciones que
son los derechos fundamentales laborales, como es el caso de los derechos
específicos (caso de jornada de trabajo, vacaciones, y otros propios de la actividad
laboral), existiendo también la aplicación de derecho inespecíficos (que se usan en
diferentes materias) como el caso del Derecho a la Intimidad, que lo tenemos todos, que
se aplica en diferentes materias pero de manera específica en el ámbito laboral, donde
se encuentran protegidos por otros derecho inespecíficos o con incidencia diferente.
• Es el caso del derecho a la intimidad del trabajador cuando utiliza los instrumentos de
la empresa, que es el caso cuando se encontraba que los trabajadores en el uso de los
equipos de la empresa, los usaban para comunicaciones personales, lo que fue
superado a través de diferentes sentencias donde se protegía la información del
trabajador, debiéndose en todo caso cualquier prohibición constar en disposiciones de la
empresa como el Reglamento Interno de Trabajo u otro documento.
217
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
• En el Derecho Colectivo de Trabajo se encuentra un grado de igualdad entre la
organización de trabajadores y el empleador, donde la organización sindical se
organiza para garantizar el cumplimiento de sus intereses de carácter profesional.
Así la organización sindical toma una posición importante al ser reconocida
como sujeto dentro del ámbito laboral.
• El Sindicato actúa como parte de la relación, así como también actúa como un
ente con una serie de facultades como la Libertad Sindical, puede plantarse
directamente contra el empleador, presentar un pliego de reclamos y acceder a
una negociación colectiva con el empleador y conseguir el Convenio Colectivo
de Trabajo, con beneficios superiores a los que da la ley. En caso no se llegue a un
acuerdo se puede solucionar mediante un arbitraje o con la huelga.
• El caso de la huelga es una especie de violencia legítima, que se usa como
presión para que el empleador acepte sus condiciones, no debiéndose dar
actos de violencia que hagan daño a las personas o propiedad.
218
• El convenio colectivo de trabajo va a tener contenido económico y no
económico, siendo en el ámbito estatal un conflicto en la interpretación de
la norma sobre la no aplicación de los convenios colectivos en materia
económica, a lo que el Tribunal Constitucional a fallado en que este tipo de
acuerdo no puede escapar a tener un contenido de carácter económico.
• Es necesario precisar que para la constitución de un sindicato hay una
serie de requisitos que se deben presentar ante el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, lo cual va a generar la representación sindical, más no
la representación legal o procesal de la organización.

219
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
• En el Derecho Procesal del Trabajo, observamos que los sujetos procesales actúan en
forma de igualdad, las partes van a actuar con la participación de un juez, quien
determina quien tiene el derecho y quien no la tiene.
• El Derecho Procesal del Trabajo es una relación de carácter Instrumental, porque otorga
una serie de instrumentos y garantías para que las partes que tengan intereses recurran al
juez (el derecho procesal del trabajo no es un derecho adjetivo porque adjetivo hace
referencia a un derecho sirviente o sujeto al ámbito sustantivo), donde el derecho
instrumental otorga una serie de instrumentos o garantías para que las personas que
desean satisfacer sus intereses en una etapa conflictiva puedan hacerlo. Se da el caso de
la ventaja para el trabajador, sea en el caso de gratuidad y en el caso procesal se da el
caso de la Inversión de la carga de la Prueba.
• El Derecho Procesal del Trabajo tiene un grado de autonomía, con principios propios
y es un derecho de naturaleza instrumental que busca facilitar los objetivos del Derecho
Individual y Colectivo del Trabajo, para el reconocimiento de los derechos reconocidos por
la ley. 220
221
CONCEPTO DE ORALIDAD EN LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO
222
CONCEPTO DE ORALIDAD EN LA NLPT

La oralidad implica que se prefiera el uso de la palabra hablada en


el desarrollo de las actuaciones procesales, sin que ello implique
la supresión de las actuaciones escritas.

223
LA ORALIDAD: ¿principio o técnica?

Se discute en la Doctrina si la oralidad es un principio o una técnica,


sin embargo, la NLPT se ha inclinado por considerarlo como un
principio en el Art. I de su Título Preliminar.

224
LEY N° 29497 LEY PROCESAL DEL TRABAJO

TÍTULO PRELIMINAR
Artículo I.- Principios del proceso laboral
El proceso laboral se inspira, entre otros, en los principios de
inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía procesal
y veracidad.

225
ORALIDAD EN LOS PROCESOS LABORALES

Prevalecen sobre los escritos de las partes y sus


abogados
Sirven al juez para cumplir actuaciones procesales y
promover sentencia

Exposiciones Debate oral de posiciones presididas por el juez


orales
El juez puede interrogar a las partes, sus
abogados y terceros participantes en cualquier
momento

Salvo la conciliación se registran en audio y video u


otro que garantice la fidelidad, conservación y
reproducción de su contenido

Las partes tienen derecho a copia en soporte


electrónico a su costo
NLPT, Art. 12°, Inc. 12.1.
226
LEY N° 29497 LEY PROCESAL DEL TRABAJO
Artículo 12.- Prevalencia de la oralidad en los procesos por audiencias
12.1 En los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las partes y sus
abogados prevalecen sobre las escritas sobre la base de las cuales el juez dirige las
actuaciones procesales y pronuncia sentencia. Las audiencias son sustancialmente un debate oral
de posiciones presididas por el juez, quien puede interrogar a las partes, sus abogados y
terceros participantes en cualquier momento. Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la
etapa de conciliación, son registradas en audio y vídeo utilizando cualquier medio apto que
permita garantizar fidelidad, conservación y reproducción de su contenido. Las partes tienen
derecho a la obtención de las respectivas copias en soporte electrónico, a su costo.
12.2 La grabación se incorpora al expediente. Adicionalmente, el juez deja constancia en
acta únicamente de lo siguiente: identificación de todas las personas que participan en la
audiencia, de los medios probatorios que se hubiesen admitido y actuado, la resolución que
suspende la audiencia, los incidentes extraordinarios y el fallo de la sentencia o la decisión de
diferir su expedición.
Si no se dispusiese de medios de grabación electrónicos, el registro de las exposiciones
orales se efectúa haciendo constar, en acta, las ideas centrales expuestas.
227
ORALIDAD EN LOS PROCESOS LABORALES

El proceso por audiencias con predominio de la oralidad tiene la


calificación de oral no porque utiliza la palabra hablada sino
porque utiliza las técnicas de litigación oral.

228
DEFINICIÓN DE LITIGACIÓN ORAL

Es el conjunto de técnicas que permiten ejercer la oralidad en el


proceso judicial de trabajo.

229
REGLAS DE CONDUCTA Y ORALIDAD

En las audiencias el juez cuida especialmente que se observen las siguientes


reglas de conducta:
a) Respeto hacia el órgano jurisdiccional y hacia toda persona presente en
la audiencia.
Está prohibido agraviar, interrumpir mientras se hace uso de la palabra,
usar teléfonos celulares u otros análogos sin autorización del juez,
abandonar injustificadamente la sala de audiencia, así como cualquier
expresión de aprobación o censura.
b) Colaboración en la labor de impartición de justicia.
Merece sanción alegar hechos falsos, ofrecer medios probatorios
inexistentes, obstruir la actuación de las pruebas, generar dilaciones que
provoquen injustificadamente la suspensión de la audiencia, o desobedecer
las órdenes dispuestas por el juez.

230
PREVALENCIA DE LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS
POR AUDIENCIAS
• En los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las partes y sus abogados prevalecen
sobre las escritas sobre la base de las cuales el juez dirige las actuaciones procesales y pronuncia sentencia.
• Las audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones presididas por el juez, quien puede
interrogar a las partes, sus abogados y terceros participantes en cualquier momento.
• Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la etapa de conciliación, son registradas en audio y vídeo
utilizando cualquier medio apto que permita garantizar fidelidad, conservación y reproducción de su contenido.
• Las partes tienen derecho a la obtención de las respectivas copias en soporte electrónico, a su costo.
• La grabación se incorpora al expediente.
• Adicionalmente, el juez deja constancia en acta únicamente de lo siguiente:
- Identificación de todas las personas que participan en la audiencia.
- De los medios probatorios que se hubiesen admitido y actuado.
- Resolución que suspende la audiencia.
- Los incidentes extraordinarios.
- El fallo de la sentencia o la decisión de diferir su expedición.
• Si no se dispusiese de medios de grabación electrónicos, el registro de las exposiciones orales se efectúa
haciendo constar, en acta, las ideas centrales expuestas.

231
ORALIDAD COMO PRINCIPIO PREEMINENTE

En este proceso la oralidad la tiene como principio preminente.


IMPORTANCIA DE LA EXPOSICIÓN ORAL: Las exposiciones orales de las
partes y de sus abogados prevalecen sobre las actuaciones escritas.
No solo se da en los alegatos sino también en el momento que el juez requiere la
intervención de los abogados, lo que da una gran trascendencia en la exposición
oral.
FLEXIBILIDAD EN LOS INTERROGATORIOS: Juez puede interrogar a las
partes, sus abogados y terceros participantes en cualquier momento del
proceso, sin tener una limitación como tenía en la anterior ley.

232
USO DE INSTRUMENTOS DE GRABACIÓN: Las actuaciones realizadas en
audiencia, salvo la etapa de conciliación, son registradas en audio y video. Se
incorpora al expediente. En caso haya deficiencias para incorporarlo en el
expediente se va a tomar en cuenta las declaraciones de hechos por actas en las
que se va a resumir los aspectos principales de las exposiciones realizadas por
las partes y sus abogados.
Producto de la pandemia los procesos se ven de manera virtual, donde todas las
sesiones grabadas forman parte del expediente, además de la demanda,
contestación de la demanda y otras actuaciones que se hayan realizado de
manera escrita. Esto permite a que los juzgadores de primera y segunda instancia
tengan una mejor apreciación de como se han llevado la cuestión probatoria, los
alegatos y la confrontación de posiciones.

233
DISCUSIONES EN TORNO A LA ORALIDAD

¿LA ORALIDAD DEJA DE LADO LAS ACTUACIONES ESCRITAS?


NO, porque no se remplaza la demanda, contestación de la demanda,
interposición de medidas cautelares y otras actuaciones escritas; la oralidad es
considerada como un principio principal en el proceso, pero no remplaza lo
escrito.

234
¿LA PARTE DEMANDANTE PUEDE MODIFICAR SU DEMANDA?
• Luego de la etapa postulatoria no puede el juez permitir el cambio de la demanda,
respetando el principio de preclusión, y la oralidad no puede entrar en tensión con otros
principios importantes en el ámbito procesal, una cosa es flexibilidad y otra arbitrariedad.
• Cuando aún no se ha presentado la contestación de la demanda, podría modificarse la
demanda, como una subsanación de la demanda cuando el juez detecte algo mal
planteado.
• Podría aplicarse como el principio de iura novit curia, en temas cuantitativos donde se ha
planteado mal un cálculo económico, más no puede modificarse la demanda luego de haber
pasado por la etapa postulatoria, al no respetarse el Principio de Preclusión (se reconoce que
las diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura
definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas y momentos procesales ya
extinguidos y consumados).
• Algunos laboralistas consideran que el principio de preclusión en el proceso laboral debería
flexibilizarse.
235
CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Modificación y ampliación de la demanda


Artículo 428.- El demandante puede modificar la demanda antes que ésta
sea notificada. Es posible modificar las pretensiones planteadas en la demanda,
siempre que las nuevas pretensiones se refieran a la misma controversia
que fue objeto del procedimiento conciliatorio.
Puede, también, ampliar la cuantía de lo pretendido si antes de la sentencia
vencieran nuevos plazos o cuotas originadas en la misma relación obligacional,
siempre que en la demanda se haya reservado tal derecho. A este efecto, se
consideran comunes a la ampliación los trámites precedentes y se tramitará
únicamente con traslado a la otra parte.
Iguales derechos de modificación y ampliación tiene el demandado que formula
la reconvención.

236
¿CÓMO SE ESTRUCTURA LA TEORÍA DEL CASO EN UN PROCESO ORAL?
Se estructura de tal forma que no debe cambiar durante el proceso, la Teoría del
Caso debe ser única.
En la medida de la Teoría del Caso planteada por la parte demandante,
habiéndola cambiado en la segunda instancia, en la casación los magistrados
consideraron que se debe declarar infundado porque hubo un cambio en la
Teoría del Caso planteada al inicio del proceso.
Este cambio de la Teoría del Caso no puede darse, aun cuando se perciba
que la resolución va a ser adversa.

237
238
LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL
239
LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

1. La Teoría del Caso.


2. El alegato de apertura.
3. El examen directo.
4. El contraexamen.
5. La incorporación de prueba documental.
6. El alegato de clausura.

240
CONSTANCIA DE LA AUDIENCIA

1. La grabación de la audiencia se incorpora al expediente.


2. Se elabora acta escrita con:
a) Identificación de los participantes,
b) Medios probatorios admitidos y actuados,
c) Resolución de suspensión de audiencia,
d) Los incidentes extraordinarios,
e) Fallo de la sentencia o decisión de diferirlo.

NLPT, Art. 12°, inciso 12.2, primer párrafo.

241
IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

El conocer las técnicas de litigación oral, resulta importante para jueces, Abogados y
personal técnico del Juzgado porque les permite actuar adecuadamente en el Juicio.

242
1. LA TEORÍA DEL CASO
243
DEFINICIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO

La teoría del caso constituye un nuevo instrumento que introduce la NLPT en el


proceso laboral.
Constituye una estrategia que elabora cada parte, en forma clara y breve, sobre los
hechos que va a probar.

244
RECONOCIMIENTO DE LA TEORÍA DEL CASO EN LA
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

CASASIÓN LABORAL N° 07-2012 LA LIBERTAD, del 11 de mayo de 2012


DÉCIMO CUARTO.- En principio para la construcción de la teoría del caso se exige
“(…) seguir el orden de lo jurídico, lo fáctico y lo probatorio, culminando con
la fórmula de una historia con sentido (…) relevante (…), y además mantener la
misma orientación a lo largo del proceso con la finalidad de que los hechos –
sustentada en la prueba indicada– y expuestos ante el juzgador resulten creíbles.
En sentido contrario, una alegación variante desde el escrito postulatorio hasta
los alegatos en Audiencia de Juzgamiento o Audiencia Única, según se trate de
un proceso ordinario o abreviado laboral, respectivamente, no puede sino conllevar
a la convicción del órgano jurisdiccional acerca de la no veracidad de los hechos
expuestos como defensa.

245
TEORÍA DEL CASO

MEDIOS FUNDAMENTO
HECHOS
PROBATORIOS JURÍDICO

246
PAPEL DEL ABOGADO DEL DEMANDANTE

En el nuevo proceso laboral existe una distribución de roles:


 Al abogado del demandante le corresponderá preparar y defender la teoría del caso.
 Para este abogado la Teoría del Caso es la explicación jurídica de por qué debe
ampararse las pretensiones del trabajador.

247
PAPEL DEL ABOGADO DEL DEMANDADO

 Al abogado del demandado le corresponderá contradecir y desvirtuar la pretensión


del trabajador.
 Para este abogado la Teoría del Caso es la explicación del por qué no debe
atribuirse responsabilidad al empleador en los hechos.

248
PAPEL DEL JUEZ

Tiene un rol activo en la Audiencia de Juzgamiento:


• Dirige las actuaciones procesales.
• Controla el orden de la audiencia.
• Controla que los alegatos no se desvíen hacia aspectos
irrelevantes o impertinentes.
El Juez deberá asumir al final una sola teoría del caso, en forma
total o parcial y en este sentido expedirá su sentencia.

Artículo 12° NLPT


249
LEY N° 29497 - NLPT

Artículo 12.- Prevalencia de la oralidad en los procesos por audiencias


12.1 En los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las partes y sus
abogados prevalecen sobre las escritas sobre la base de las cuales el juez dirige las actuaciones
procesales y pronuncia sentencia. Las audiencias son sustancialmente un debate oral de
posiciones presididas por el juez, quien puede interrogar a las partes, sus abogados y terceros
participantes en cualquier momento. Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la etapa de
conciliación, son registradas en audio y vídeo utilizando cualquier medio apto que permita
garantizar fidelidad, conservación y reproducción de su contenido. Las partes tienen derecho a la
obtención de las respectivas copias en soporte electrónico, a su costo.
12.2 La grabación se incorpora al expediente. Adicionalmente, el juez deja constancia en acta
únicamente de lo siguiente: identificación de todas las personas que participan en la audiencia, de los
medios probatorios que se hubiesen admitido y actuado, la resolución que suspende la audiencia, los
incidentes extraordinarios y el fallo de la sentencia o la decisión de diferir su expedición.
Si no se dispusiese de medios de grabación electrónicos, el registro de las exposiciones orales se
efectúa haciendo constar, en acta, las ideas centrales expuestas.

250
CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• UNICA: Debe proponerse una sola versión de los hechos.


• CREIBLE: Debe ser verosímil.
• LÓGICA: Debe resultar coherente con las normas de la lógica formal.
• USAR ETIQUETAS: Debe usar lemas que permitan identificar el caso.
• SUSTENTABLE JURIDICAMENTE: Normas jurídicas aplicables.

251
UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO

1. Preparar el alegato
2. Determinar medios
de apertura
probatorios

7. Preparar el alegato UTILIDAD DE LA 3. Definir


de clausura TEORÍA DEL CASO estrategias

4. Preparar
6. Formular interrogatorios y
objeciones contrainterrogatorios
5. Examinar la
estrategia de la
contraparte

252
ANÁLISIS DE LA VERSIÓN DEL CLIENTE

El abogado debe recibir la versión


del cliente con la más absoluta
seriedad desvirtuando falsas
expectativas de éxito, cuando éste
no va a ser posible.

253
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y DE LA PRUEBA

El abogado debe conocer el


tema laboral que se pone a
su consideración y los
medios probatorios que van
a utilizar para el caso.

254
ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL CASO

ELEMENTOS DE LA
TEORÍA DEL CASO

ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS


FÁCTICOS PROBATORIOS JURÍDICOS

255
TABLA DE TRABAJO

HECHOS PRUEBAS DERECHO

256
ELEMENTOS FÁCTICOS

SUJETOS

Trabajador Socio Practicante


trabajador Empleador Sindicato

Sucesos que ocurrieron en la realidad: despido, incumplimiento


de convenios, incumplimiento de contratos, accidente de trabajo,
conflicto intrasindical, etc.
257
ELEMENTOS PROBATORIOS

Medios de prueba: documentos, testigos y peritos.

Utilidad de los medios de prueba:

¿qué se va a probar?

258
ELEMENTOS JURÍDICOS

Normatividad legal: Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones,


etc.
Normatividad Jurisprudencial: Precedentes judiciales y
precedentes constitucionales.
Normativa convencional: Contratos, convenios colectivos, actas,
etc.

259
DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS

Puede ser:
a) De Conciliación: Se debe decir la verdad al trabajador y explicarle los riesgos que se
puede correr si se fuera a juicio.
b) De refutación: Se adopta si se va a ir a juicio debiendo determinarse con precisión
las proposiciones fácticas y aspectos más saltantes del proceso.

260
EL CASO

Se dice que se tiene un caso cuando los hechos tienen un medio probatorio que los
demuestre logrando que se adecuen a la normatividad aplicable.

261
PREPARACIÓN DE DEMANDA O CONTESTACIÓN

Sobre la base de la teoría del caso asumida se prepara la demanda o la contestación


según corresponda.

262
2. EL ALEGATO DE APERTURA
263
ALEGATOS DE APERTURA

Llamado confrontación de posiciones.


Es la primera oportunidad que tienen las partes para exponer oralmente al juez su
teoría del caso, es decir su estrategia para ganar el juicio.
Se hace un relato breve de los hechos relevantes, se hace una promesa de lo que se
va a probar, del mismo modo se presentan los fundamentos jurídicos que sustentan su
posición.

NLPT, Art. 45 264


LEY N° 29497 LEY PROCESAL DEL TRABAJO

Artículo 45.- Etapa de confrontación de posiciones


La etapa de confrontación de posiciones se inicia con una breve exposición oral de
las pretensiones demandadas y de los fundamentos de hecho que las sustentan.
Luego, el demandado hace una breve exposición oral de los hechos que, por razones
procesales o de fondo, contradicen la demanda.

265
3. EL EXAMEN DIRECTO
266
EL EXAMEN DIRECTO

Es el examen de nuestros testigos.

267
OBJETIVOS Y ETAPAS DEL EXAMEN DIRECTO

OBJETIVOS
DEL
EXAMEN
DIRECTO

Lograr información
Justificar por qué se
relevante para el
ha seleccionado al
análisis de otras
testigo
pruebas

Demostrar las proposiciones Acreditar e introducir


fácticas enunciadas en la prueba material en
nuestra teoría del el proceso
caso

Sus etapas son:


Preguntas de acreditación
Preguntas de introducción
Preguntas de tema principal
268
PREGUNTAS DE ACREDITACIÓN

A través de estas preguntas el juzgador se formará una idea de quien es el testigo y por
qué debe creer en él.
Son ejemplos de este tipo de preguntas:
¿Cuál es su nombre?
¿A qué actividad se dedica?
¿Qué relación tiene con el demandante?
¿Qué relación tiene con el demandado?
¿Tiene algún interés en el resultado del litigio?

269
PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN

Las preguntas de introducción tienen la finalidad de relacionar al testigo con los hechos
materia de juicio. Permiten al juez saber por qué razón lo que diga dicho testigo resulta
importante.
Son ejemplos de este tipo de preguntas:
¿Es Ud. trabajador de la demandada?
¿Es Ud. cliente de la demandada?
¿Es Ud. vecino de la demandada?
¿Es Ud. proveedor de la demandada?

270
PREGUNTAS DEL TEMA PRINCIPAL

Tienen por finalidad obtener del testigo la información necesaria sobre los hechos
relevantes que, apuntan a que nuestra historia realmente sucedió, con la finalidad de
acreditar nuestra teoría del caso.

271
FORMA DEL EXAMEN DIRECTO

Debe desarrollarse de manera libre, concreta y clara con preguntas cortas y abiertas.
Preguntas abiertas: qué, cuándo, cómo, dónde, por qué, diga, precise, explique.
Son inadmisibles las preguntas oscuras, ambiguas, capciosas y sugestivas.
Preguntas oscuras: Son aquellas que carecen de claridad, por lo que la persona a quien se le
formulan no puede comprenderlas o le son difíciles de comprender.
Preguntas ambiguas: Son aquellas que si bien pueden ser entendidas por la persona a quien
se le formulan, pero que pueden ser respondidas en varios sentidos, es decir admiten más de
una respuesta.
Preguntas capciosas: Son aquellas que buscan obtener del interrogado una respuesta que
lo perjudique o que perjudique a un tercero.
Preguntas sugestivas: Ocurre cuando el preguntante en el texto de su pregunta incluye la
respuesta de manera tal que al ser proferida induce al destinatario hacerla suya como respuesta.
En realidad, la pregunta y la respuesta pertenecen al preguntante; el preguntado es utilizado
solamente para aparentar un interrogatorio. Con este ardid se elude el principio de la autenticidad
en el interrogatorio.

NLPT, Art. 24 272


LEY N° 29497 NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

Artículo 24.- Forma de los interrogatorios


El interrogatorio a las partes, testigos, peritos y otros es realizado por el juez de
manera libre, concreta y clara, sin seguir ningún ritualismo o fórmula preconstituida. Para
su actuación no se requiere de la presentación de pliegos de preguntas. No se permite
leer las respuestas, pero sí consultar documentos de apoyo. Los abogados de las partes
también pueden preguntar o solicitar aclaraciones, bajo las mismas reglas de apertura y
libertad. El juez guía la actuación probatoria con vista a los principios de oralidad,
inmediación, concentración, celeridad y economía procesal. Impide que esta se
desnaturalice sancionando las conductas temerarias, dilatorias, obstructivas o contrarias al
deber de veracidad.

273
4. EL CONTRAEXAMEN
274
EL CONTRAEXAMEN

Es aquel que desarrolla el abogado de la contraparte inmediatamente después de


terminado el interrogatorio directo.
El contrainterrogatorio persigue principalmente los siguientes objetivos:
Restar credibilidad al testigo de la parte contraria.
Obtener del testigo información favorable para nuestro caso y que nos permita probar
nuestras afirmaciones.
Obtener que el testigo resalte aspectos negativos de la parte contraria.
Destacar lo que el testigo nos dijo.

275
OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN

OBJETIVOS
DEL
CONTRAEXAMEN

Restar credibilidad al testigo


de la parte contraria

Obtener del testigo información


favorable para nuestro caso
y que nos permita probar
nuestras afirmaciones

Obtener que el testigo resalte


aspectos negativos de la
Parte contraria

Destacar lo que el testigo nos


dijo.
276
5. LA INCORPORACIÓN DE PRUEBA
DOCUMENTAL
277
PRUEBA DOCUMENTAL

Este medio probatorio es un elemento fáctico esencial del contenido de todo proceso
laboral, pues tiene por finalidad servir al demandante y demandado para acreditar los
hechos que aleguen como fundamento cierto de sus pretensiones (demanda) o de sus
negaciones (contestación), y al juzgador para que, valorándolo, adquiera certeza y
convicción al resolver el conflicto jurídico sometido a su conocimiento, observando el
debido proceso, que comprende el derecho a probar, que a su vez contiene el derecho a
ofrecer medios probatorios y el derecho a que se admitan o se rechacen, justificadamente y
sin arbitrariedades.

278
6. EL ALEGATO DE CLAUSURA
279
ALEGATO DE CLAUSURA

El alegato de clausura es la narración argumentativa (conclusiva) de nuestra teoría


del caso, la cual se realiza en tiempo pasado porque ya la prueba de cargo y descargo
fue actuada ante el juez. Contiene:
1. Lema.
2. Proposiciones fácticas (hechos en tiempo pasado).
3. Medios probatorios que acreditaron los hechos.
4. Qué logramos en los contrainterrogatorios.
5. Limitar lo que hizo la contraparte (opcional usar cita jurisprudencial).
6. Humanización del caso.
7. Solicitud de fallo y lema.

280
TEORÍA DEL CASO
281
DEMANDA Y TEORÍA DEL CASO

• Forma de elaborar una demanda y la estrategia del caso, a fin de


obtener un resultado exitoso dentro del proceso.
• Para eso es necesario estudiar lo referente a la Teoría del Caso y
ver cuestiones que la jurisprudencia laboral ha determinado
como el Petitorio Implícito, la aplicación del iura novit curia,
aplicación de la suplencia de la queja deficiente y la suplencia
indirecta de la demanda.
• Se da la NLPT en aras de poder alcanzar un proceso más célere,
por eso los pilares de la reforma de la ley procesal de trabajo se
basan en la tecnología, en acortar plazos y el uso de la oralidad.

282
TEORÍA DEL CASO

El iniciar un proceso con una demanda como una actuación escrita, es necesaria
elaborarla a partir del reconocimiento de una estrategia que se debe implementar en el
proceso a fin de obtener un resultado favorable.
Es así que, lo que se debe establecer en el escrito de demanda, tiene que tener una
correlación con los argumentos que se van a exponer dentro del marco de la
oralidad, que será prevalente en el proceso.

283
TEORÍA DEL CASO Y COMMON LAW

La teoría del caso, tiene su origen en la tradición jurídica del Common Law. Esto es
lógico si tenemos en cuenta que los procesos en el derecho anglosajón guardan ciertas
características que hacen relevante su práctica, tales como:
1. Los juicios por jurado.
2. La búsqueda de la verdad tradicionalmente es cosa de las partes.
3. Mayoritariamente se encuentra establecido el estándar de probabilidad
prevaleciente, que involucra el cumplimiento de determinadas reglas para alcanzar
determinada exigencia probatoria para determinar que es lo que con mayor
probabilidad puede haber ocurrido a través de los hechos.

284
PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL LITIGANTE

La Teoría del caso constituye un PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL


LITIGANTE, que tiene por objeto EXPLICAR COMO OCURRIERON LOS
HECHOS, alineando el concepto de hechos, normas jurídicas aplicables y
pruebas.
Así la Teoría del Caso NOS PERMITE IDENTIFICAR NUESTRAS
FORTALEZAS y DEBILIDADES, poder recogerlas, poder reconocerlas y
explicarlas, así como BUSCAR LA APLICACIÓN DE UNA CONSECUENCIA
JURÍDICA DE PARTE DEL JUZGADOR, a fin que la hipótesis que se está
planteando en el proceso sea aceptada por el Juez.
No se trata de un simple relato de hechos. En nuestra práctica judicial, se ha
considerado que la teoría del caso debe prestar atención a tres (3) aspectos o
elementos: i) Los hechos, ii) El derecho aplicable, iii) Las pruebas.

285
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO
286
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

1. UNIFORME
2. AUTOSUFICIENTE
3. VEROSIMIL
4. CLARA

287
1. UNIFORME

Tiene que ser UNICA desde la demanda, no puede haber una variación a lo largo del
proceso, cualquier variación va a restarle convicción a esta teoría. Así el juez puede
considerar que los hechos expuestos no resultan veraces y no habrá un resultado favorable.
Así sería el caso que en la declaración de parte contradiga lo expuesto en la Teoría del
Caso en la demanda y en la exposición de a teoría frente al juez.
Así mismo, es importante mantener esta uniformidad en etapas previas al proceso,
como el caso contradicción de los argumentos al contestar la carta de preaviso de despido y
los argumentos de la demanda.

288
CASACIÓN N° 00007-2012-LA LIBERTAD

UNICA DURANTE EL PROCESO: “(…) para la construcción de la teoría del caso se exige
(…) seguir el orden de lo jurídico, lo fáctico y lo probatorio, culminando con la fórmula
de una historia con sentido (…) relevante (…), y además mantener la misma
orientación a lo largo del proceso con la finalidad de que los hechos -sustentada en la
prueba indicada- y expuestos ante el juzgador resulten creíbles, añadiendo que una
alegación variante desde el escrito postulatorio hasta los alegatos en audiencia de
juzgamiento o audiencia única, según se trate de un proceso ordinario o abreviado laboral,
respectivamente, no puede sino conllevar a la convicción del órgano jurisdiccional acerca de
la no veracidad de los hechos expuestos como defensa”.

289
EXPEDIENTE N° 00495-2014-0-0701-JR-LA-02 CALLAO

UNICA EN LA DECLARACIÓN DE PARTE: En la sentencia emitida en el Expediente N°


00495-2014-0-0701-JR-LA-02, el Segundo Juzgado Especializado de Trabajo del Callao
declaró infundada una demanda de impugnación de sanción disciplinaria, tomando en
cuenta la contradicción de los actores entre los argumentos contenidos en su
demanda y la declaración de parte de uno de ellos, precisando que, ante una pregunta
del abogado del demandado, “manifestó de manera evasiva que el inspector se presentó
solo a la garita de control; es decir, en su demanda manifiestan que el demandante [V.Z.A.]
ingresó con su vehículo a las instalaciones de [la empresa] acompañado del inspector, y
luego en la audiencia de juzgamiento señalan que este [codemandante] se encontraba
adentro de (la empresa) cuando el inspector ingresó, advirtiéndose versiones
contradictorias”.

290
EXPEDIENTE N° 01229-2019-0-2001-JR-LA-01 PIURA

UNICA EN INSTANCIAS PREVIAS AL PROCESO: En la sentencia emitida en el


Expediente N° 01229-2019-0-2001-JR-LA-01, el Primer Juzgado de Trabajo de Piura
declaró infundada una demanda de indemnización por despido arbitrario, luego de
resaltar las contradicciones de la demandante y afirmar que “la actora, posiblemente
como estrategia de defensa, cambia su versión e indica que el dinero ya no se lo prestaron
a ella o a su socia (como señalo en su escrito de descargos) sino que el dinero sólo fue
prestado a su socia en virtud a la confianza que existía entre ella y el prestamista, versión
que no resulta creíble, más aún si no ha logrado acreditarlo”.

291
2. AUTOSUFICIENTE

Debe explicar por sí misma, los hechos necesarios para alcanzar el objeto de la
pretensión.
Para ello se debe considerar estos hechos bajo la óptica de la parte contraria en lo
que podría alegar y la óptica del Juez de cómo podría percibir determinados hechos y
que cosas podría pretender explicar; es así que la Teoría del Caso debe estar preparada
para poder responder de manera adecuada a lo que la contraparte pueda afirmar y lo que el
juez pueda cuestionar, por lo que hay que tener una visión 360°.

292
Debe ser capaz de responder a cualquier hecho que pudiese ser discutido en el proceso.
Por ende, si de un hecho “X” se desprende un hecho “Y”, y que, vistos conjuntamente
abonarán para aplicar, o no, la hipótesis jurídica invocada, será recomendable que nuestra
teoría del caso tenga elementos para afirmar o contradecir el hecho “Y”.
La idea, en la formulación de una teoría del caso, implicará pensar en distintos ángulos:
desde nuestra contraparte y desde el juez.
Debe haber una explicación y elementos necesarios para contestar cualquier
interrogante.
Hay que decidir que hechos y pruebas se presentaran y cuales no se presentan.
La Teoría del Caso también es autosuficiente a nivel jurídico, en el sentido que se pueda
responder de manera adecuada a la hipótesis de la contraparte y la hipótesis del juez;
de que forma el juez podría no considerar un determinado documento y a partir de allí
reforzarlo.
293
3. VEROSIMIL

La teoría del caso debe ser creíble, los hechos deben estar narrados y pueden ser
contrastados con la realidad a través de las pruebas presentadas, dejando de lado
cualquier argumento que pueda ser contradictorio o que por falta de prueba sea calificado
como falso.
Que una teoría del caso sea verosímil implica que la historia que la compone sea creíble,
y para ello, los hechos narrados deben ser constatados en la realidad, a través de
pruebas que lo acrediten, y dejando de lado argumentos que, por contradicción o falta de
prueba, puedan ser calificados como falsos.
Desde esta óptica, la teoría del caso debe ser transparente. Mentir, alegar hechos falsos
u ocultar información, contraviene la buena fe procesal y va en contra de lo que
pregona el principio de veracidad.

294
Para el demandado puede ser difícil como garantizar en su teoría del caso la
transparencia, como aplicar una teoría verosímil que termine reconociendo determinadas
situaciones a favor del demandante, ya que no se puede engañar o mentir.
Ciertamente, para el demandado, aceptar determinados hechos podría implicar el
reconocimiento de derechos a favor del demandante. El litigante podría pensar que es
mejor ocultar información, negar los hechos, o contar una historia inverosímil, pero eso, más
bien, perjudica la defensa, dado que el artículo 29 de la NLPT permite a los jueces extraer
conclusiones en contra de los intereses de las partes, de acuerdo a la conducta que
asumieron en el proceso, así como la obstrucción a la actividad probatoria que puedan
realizar, ocultar información o negar hechos puede ser motivo para que el juez tome
acciones en contra de la parte originadora.

295
LEY N° 29497 NLPT

Artículo 29.- Presunciones legales derivadas de la conducta de las partes


El juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes
atendiendo a su conducta asumida en el proceso. Esto es particularmente relevante
cuando la actividad probatoria es obstaculizada por una de las partes.
Entre otras circunstancias, se entiende que se obstaculiza la actuación probatoria
cuando no se cumple con las exhibiciones ordenadas, se niega la existencia de
documentación propia de su actividad jurídica o económica, se impide o niega el acceso
al juez, los peritos o los comisionados judiciales al material probatorio o a los lugares donde
se encuentre, se niega a declarar, o responde evasivamente.

296
En este caso del demandado que no puede mentir u ocultar información, el demandado
deberá destruir los argumentos del demandante a partir del Derecho en discusión.
Un abogado que a lo largo del proceso presenta argumentos falsos o inverosímiles,
hace que el juez no confíe en su presentación del caso, siendo difícil que en algún
momento acepte algún fundamento de hecho o derecho.

297
4. CLARA

La claridad no debe ser confundida con la sencillez. La sencillez o complejidad de la


teoría del caso dependerá de las características fácticas y jurídicas que apoyan la
pretensión. La claridad, más bien, implica que la forma de transmitir la teoría del
caso, permita la comprensión de la contraparte y especialmente del juez, de lo que
se quiere y por qué se quiere.
Se puede tener un caso muy complejo por los hechos, como un despido o sobre
sanciones, lo relevante será la claridad a pesar de la complejidad del caso, que
consiste como se explica la Teoría del Caso y lo comprenda bien la contraparte y el
juez.
Hay que eliminar argumentos que no contribuyen con el aspecto o pretensión
litigiosa, es el caso de demandas que exponen varios hechos que no tienen que
ver con la pretensión, que lo hacen a fin que al amparo del artículo 19° de la NLPT el
demandado puede confundirse y no contestar algún punto, en tanto la contestación
debe contestar a cada uno de los puntos planteados en la demanda.

298
LEY N° 29497 NLPT

Artículo 19.- Requisitos de la contestación


La contestación de la demanda se presenta por escrito y debe contener los requisitos y
anexos establecidos en la norma procesal civil, sin incluir ningún pliego dirigido a la
contraparte, los testigos o los peritos; sin embargo, debe indicarse la finalidad de cada
medio de prueba.
La contestación contiene todas las defensas procesales y de fondo que el demandado
estime convenientes. Si el demandado no niega expresamente los hechos expuestos
en la demanda, estos son considerados admitidos.
La reconvención es improcedente.

299
TEORÍA DEL CASO – MÉTODO DE ESQUEMA
WIGMORE
300
MÉTODO O ESQUEMA DE WIGMORE

Formulado por Henry Wigmore, Modified Wigmorean Analysis (MWA), y luego desarrollado
por Anderson, Twining y Schum, Chart Method de Wigmore.
La formulación del Esquema de Wigmore comprende siete pasos:
1. CLARIFICAR EL PUNTO DE VISTA
2. FORMULAR EL PROBANDUM FINAL (FORMULAR LA HIPÓTESIS PROVISIONAL)
3. FORMULAR LAS POTENCIALES PROBANDA PENÚLTIMAS
4. FORMULAR LAS TEORÍAS PROVISIONALES DE CASO
5. FORMULAR LA LISTA CLAVE
6. PREPARAR EL ESQUEMA
7. REFINAR Y COMPLETAR EL ANÁLISIS

301
1. CLARIFICAR EL PUNTO DE VISTA

¿Quién soy? ... es el abogado del demandante o el abogado del demandado, para hacer la
investigación desde esa óptica, ya que el abogado al tomar un caso se parcializa con su
cliente. De esa forma buscar las pruebas que acrediten los hechos que naturalmente
favorecen a nuestro cliente y permitan ganar el proceso. Si es la parte demandada, buscar
los hechos que benefician a su cliente.
¿En qué etapa del proceso estoy? … no es lo mismo asumir el caso desde el inicio o
desde una etapa ya avanzada, en tanto ya habrá una teoría del caso plasmada que evita se
reformule la misma, o que se atienda a otra clase de hechos no expuestos, que afecten la
credibilidad de esa teoría del caso.

302
¿Qué datos están disponibles para el análisis? … refiriéndose a hechos y a pruebas
como documentos que acrediten esos hechos, así como testigos, pericias y otros.
Las preguntas ¿En qué etapa del proceso estoy? Y ¿Qué datos están disponibles para el
análisis? deben estar alineadas, porque la mejor manera de asumir un proceso será en
una etapa prejudicial (ejemplo un despido donde tomo el caso cuando le envían la carta de
preaviso de despido y se participa en la contestación) donde los datos de análisis serán
distintos si se asume de manera posterior (ejemplo que el trabajador contesto por si mismo
la carta de preaviso de despido y debemos asumir sus términos), así en la confección de la
demanda se tendrá que confirmar lo indicado en la carta de descargo o reforzar lo dicho,
pero evitando una contradicción.

303
¿Qué estoy tratando de hacer? … es sumamente relevante, significa que se esta
tratando de obtener el pago de beneficios sociales, reconocimiento de relación de trabajo,
pago de indemnización por despido arbitrario; dando se el caso que el demandante no sabe
que hacer, así el abogado aclara el panorama, ejemplo un trabajador que emite recibos de
honorarios profesionales que llega pidiendo el pago de sus beneficios sociales porque el día
anterior no lo dejaron ingresar siendo despedido, hay que indicarle que debe pedir
reconocimiento de relación laboral y la indemnización por despido arbitrario, así como los
beneficios sociales a los que aspira.
Esto viene plasmado por la óptica del litigante, tiene que ser complementado por el
abogado, en tanto es probable que haya otras cosas que hacer.

304
2. FORMULAR EL PROBANDUM FINAL (FORMULAR LA
HIPÓTESIS PROVISIONAL)
Hay que plantear una hipótesis que podría plasmarse a partir de las reglas jurídicas
que resulten aplicables a los hechos previamente identificados.
Identificar reglas jurídicas que controlan el proceso.
Este paso es una hipótesis que se desprende de haber identificado las respuestas a las
preguntas formuladas en la primera fase, las que se irán desagregando en potenciales
probandas penúltimas, que finalmente serán las proposiciones de la hipótesis.

305
EJEMPLO 1

Hipótesis: “El demandante tenía un contrato de trabajo a plazo fijo que se encontraba
desnaturalizado, de manera que su no renovación, configura un despido arbitrario”.
Por ejemplo, en el caso del trabajador despedido con contrato a plazo fijo, lo primero que
hay que demostrar es que el demandante tenia un contrato de trabajo a plazo
determinado, lo segundo que este se encontraba desnaturalizado por las razones que
correspondan al haberse aplicado causa diferente a la contratación, exceso en el plazo,
además considerar este caso en que se vario la causa inicial del contrato, en que la no
renovación de este contrato a plazo fijo constituye desnaturalización del contrato de
trabajo y se considera un despido arbitrario (art. 22° LPCL); de esta forma determinar las
proposiciones que apoyarían a la pretensión.

306
D.S. N° 003-97-TR LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
LABORAL
Artículo 22.- Para el despido de un trabajador sujeto a régimen de la actividad privada,
que labore cuatro o más horas diarias para un mismo empleador, es indispensable la
existencia de causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada.
La causa justa puede estar relacionada con la capacidad o con la conducta del
trabajador.
La demostración de la causa corresponde al empleador dentro del proceso Judicial que
el trabajador pudiera interponer para impugnar su despido.

307
EJEMPLO 2

Hipótesis: “El demandante realizaba trabajo en sobretiempo, de modo que corresponde el


pago de horas extras”
En el caso del demandante que realizaba trabajo en sobretiempo y solicita el pago de horas
extras, qué proposiciones pueden soportar esta hipótesis, considerando primero que
percibía honorarios, segundo que realizaba dos horas al día de sobretiempo, las
mismas que acreditadas dándoles una vocación de verdad van a confirmar la hipótesis.

308
3. FORMULAR LAS POTENCIALES PROBANDA PENÚLTIMAS

Se trata de establecer las proposiciones de la hipótesis. Obligan a identificar cuáles son


esas proposiciones, y luego identificar si ante la concurrencia de la verdad la hipótesis
puede ser confirmada.
Esto es, formular las proposiciones que ante su verdad soporten la hipótesis.

309
4. FORMULAR LAS TEORÍA PROVISIONALES DE CASO

A partir de las primeras fases, podemos determinar cuál es la teoría del caso del
demandante, porque ya se tiene una hipótesis que tiene un sustento jurídico, y se tiene las
proposiciones que ante su verdad, ante la acreditación de la verdad de estas hipótesis, van
a acreditar la hipótesis. Las proposiciones tienen que ser entendidas como verdad para
que puedan dar pie a la factibilidad de la hipótesis. Así ya se tiene formulada la Teoría del
Caso Provisional del demandante.
Ante este estado se exige una mirada 360°, que es pensar en la posible o posibles Teorías
del Caso del Demandado. Así como, cual sería el fallo del juez a partir de estas teorías.
Esto implica: Teoría del Caso del demandante vs. Teoría del caso del demandado
Entonces nos preguntamos: ¿Cómo puede fallar el juez?

310
EJEMPLO

Hipótesis: “El demandante tenía un contrato de trabajo a plazo fijo que se encontraba
desnaturalizado, de manera que su no renovación, configura un despido arbitrario”.
Hay que probar nuestra pretensión en base a tres proposiciones:
1. Tenía un contrato a plazo fijo.
2. Ese contrato a plazo fijo se encontraba desnaturalizado. Que podría ser porque no se
invocó una causa objetiva del contrato. Lo que se evidencia por la falta de esta causa
objetiva.
3. No se le despidió invocando causa justa relacionada con la capacidad o conducta del
trabajador (art. 22° LPCL), para lo cual se utiliza el acto de no renovación.

311
Se acredita que se firmo un contrato a plazo fijo, se acredita que el contrato se
desnaturalizó por no tener una clausula de causa objetiva del contrato, se concluye que
tenía un contrato a plazo indeterminado, así se reconoce la primera parte de esta
hipótesis.
Considerando que hay una norma que limita el despido cuando no hay causa justa en un
contrato a tiempo indeterminado, siendo que en este caso no se invocó la causa justa, bajo
el argumento de termino de un contrato que ha sido desnaturalizado, se reconoce
totalmente la hipótesis.
En esta etapa se trata de establecer proposiciones, aún no se plantean las pruebas, pero
que luego aunadas a los medios probatorios, llevaría a una conclusión de verdad y la
factibilidad de la hipótesis.

312
5. FORMULAR LA LISTA CLAVE

Consiste en registrar la información disponible, las pruebas que se tiene y si pueden ser
admitidas o ser improcedentes, hechos que no tienen pruebas pero que podrían ser
acreditados con las cuestiones probatorias.

313
6. PREPARAR EL ESQUEMA

Se trata de confirmar la hipótesis a través del razonamiento lógico-jurídico.


Si se llega a acreditar que la hipótesis es verdadera, al momento de preparar el esquema se
debe subsumir la hipótesis en un razonamiento lógico jurídico, aplicando razonamiento
deductivo, razonamiento inductivo y sobre todo una norma jurídica.
En el caso del ejemplo, hay que subsumir estos hechos en una norma aplicable, que sería
el articulo 22° de la LPCL.

314
7. REFINAR Y COMPLETAR EL ANÁLISIS

Actuación de mejora. Permite identificar cuales son los puntos álgidos de la Teoría del Caso
a efectos de saber si mantenemos esta Teoría del Caso antes de postularla o es necesario
reforzarla en algunos aspectos.

315
MÉTODO PRÁCTICO DE LA ELABORACIÓN
DE LA TEORÍA DEL CASO
316
MÉTODO PRÁCTICO DE LA ELABORACIÓN DE LA TEORÍA DEL
CASO
Es un método que funciona para la práctica judicial diaria. Se proponen dos etapas:
1. PREPARACIÓN O CONSTRUCCIÓN
2. CONFIRMACIÓN O REDEFINICIÓN

317
1. PREPARACIÓN O CONSTRUCCIÓN

DETERMINACIÓN DE LOS HECHOS: Hay que evaluar los hechos que rodean al caso.
Es el caso que llega un trabajador que comienza a contar su historia de lo ocurrido, así hay
que determinar cuales son los hechos jurídicamente relevantes.
SUBSUNCIÓN DE LOS HECHOS EN LA NORMA JURÍDICA APLICABLE: Evaluar en que
normas jurídicas se van a subsumir esos hechos.
EVALUACIÓN DE MATERIAL PROBATORIO: Se realiza de acuerdo a la posibilidad que
sean admitidas en el proceso y el valor que puedan tener.
DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE LA PRETENSIÓN: De esta forma se determina cual
es el objeto de la pretensión.

318
 Así si tenemos una prueba que puede ser admitida y tiene un valor alto, no será
necesario reforzarla;
 Pero si tenemos una prueba admitida pero de valor bajo será necesario reforzarla a fin
de darle mayor valor;
 Pero si estamos frente a una prueba que no va a ser admitida y su valor es nulo, habrá
que evaluar si se debe reforzar o no, por lo que se dude su admisibilidad por no tener
relación con los hechos que son demandados o porque termina afectando un valor
constitucional de mayor preponderancia, con lo que habría que recurrir a otro tipo de
pruebas.
Si en la etapa de Evaluación de Material Probatorio encontramos deficiencias pasamos
a la etapa de Confirmación o Redefinición.

319
PREPARACIÓN O CONSTRUCCIÓN

¿Se
HECHO debe
ADMISIBILI
A PRUEBA VALOR reforzar
DAD
PROBAR la
prueba?

A Sí Sí Alto No

B Sí Sí Bajo Sí

C Sí No Nulo Sí

320
2. CONFIRMACIÓN O REDEFINICIÓN

Si en la etapa de EVALUACIÓN DE MATERIAL PROBATORIO encontramos deficiencias


pasamos a la etapa de CONFIRMACIÓN O REDEFINICIÓN, donde esta etapa implica:
- Análisis de los hechos no probados: identificar cuáles son.
- Análisis de sucedáneos de medios probatorios: si fuera necesario.
- Análisis de autosuficiencia: si resulta autosuficiente la aplicación de estos
sucedáneos, con las presunciones y carga de la prueba.

321
ANALISIS DE LOS HECHOS NO PROBADOS

La carga de la prueba constituye una regla de juicio que le dicta al juez como debe de fallar
cuando dentro del proceso no existen pruebas que confirman un determinado hecho.
La carga de la prueba es una regla contingente, no es una regla primigenia, un error en la práctica
judicial es el de partir el análisis desde la carga de la prueba. El análisis no se parte de la carga
de la prueba, no debe hacerlo ni el abogado ni el juez.
La carga de la prueba se dice que es una regla contingente o una regla subsidiaria, solo se aplica
la carga de la prueba cuando no haya pruebas de un hecho.
Lo que tiene que hacer el litigante como el juez, es acreditar el hecho, el demandante o
demandado debe acreditar los hechos y presentar las pruebas que los acreditan, si hay un hecho
no probado el juez dentro de su sentencia dirá “este hecho no está probado, así que, se tiene que
ver a quienes se atribuyen los efectos de la carga de la prueba”, así la carga de la prueba va a
determinar “quien pierde el juicio cuando no presenta una prueba”.

322
Dentro de este esquema que se hará por el razonamiento del juez cuando realiza su sentencia,
y cómo ve el abogado al demandar o contestar la demanda, desde esa perspectiva el análisis
propuesto no se hace en primera instancia, sino se hace cuando falla el material probatorio
para acreditar determinados hechos.
La Carga de la Prueba es importante para la Teoría del Caso, pero el momento en que debe
darse importancia no es en el momento inicial. Se hace en un momento después de haber
agotado las vías para obtener pruebas.
Por eso es necesario pasar primero por este análisis, así determinar qué cosas están
probadas. Por otro lado, cuando no es posible acreditar el hecho se aplican los sucedáneos,
por eso se identifican los hechos que no están probados.
Este es el momento en que el litigante y su abogado van a constatar o analizar la carga de la
prueba, en una segunda etapa de Confirmación o redefinición. No cuando se comienza a
construir la Teoría del Caso, sino cuando se detectan las deficiencias que podrían afectar.

323
ANÁLISIS DE SUCEDANEOS DE MEDIOS PROBATORIOS

La Corte Suprema ha validado esta situación, hay varias Salas que lo validan, hay un Pleno
Jurisdiccional del 2021 donde se ratifica la aplicación de este artículo 29° y las conclusiones
en contra que deberían adoptar los jueces a partir de la obstrucción de la actividad probatoria,
específicamente cuando no cumplen con exhibir el registro de asistencia.
Si el artículo 29° me permite adoptar conclusiones en contra de la parte demandada
cuando no cumple con presentar los documentos que se exige su exhibición, y por
ejemplo, sabemos que la situación es de un locador que nunca ha registrado su asistencia
(ingreso y salida), hay que pedirle la presentación del registro de asistencia al que está obligado
a tenerlo, que difiere a la obligación de registrarlo en su condición de locador, con lo cual puede
resultar favorable en juicio esa presunción.

324
NLPT

Artículo 29.- Presunciones legales derivadas de la conducta de las partes


El juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo
a su conducta asumida en el proceso. Esto es particularmente relevante cuando la
actividad probatoria es obstaculizada por una de las partes.
Entre otras circunstancias, se entiende que se obstaculiza la actuación probatoria
cuando no se cumple con las exhibiciones ordenadas, se niega la existencia de
documentación propia de su actividad jurídica o económica, se impide o niega el acceso al
juez, los peritos o los comisionados judiciales al material probatorio o a los lugares donde se
encuentre, se niega a declarar, o responde evasivamente.

325
ANÁLISIS DE AUTOSUFICIENCIA

El Análisis de Autosuficiencia implica evaluar si con ese paso se gana en el conflicto, como
en el ejemplo, donde ante la contraparte que no va a poder acreditar que registraba o no la
asistencia, habrá un resultado favorable.
Sobre no percibir beneficios sociales y no gozar de vacaciones, aquí se debe reconocer
como funciona la carga de la prueba, y al saber que no se ha acreditado el pago de
beneficios sociales y el otorgamiento de vacaciones, y siendo que el artículo 23.4 de la NLPT
atribuye la carga de la prueba al empleador, va a ser considerado a favor del demandante.
Desde esa óptica se establece que el artículo 23.4 a previsto que la carga de la prueba es
atribuida al empleador respecto de sus obligaciones legales, siendo que al empleador le
convendría bajo su propio interés acreditar el pago de beneficios sociales y otorgamiento o
pago de vacaciones. Pero como sabemos que no lo ha hecho, no tendrá como acreditarlo,
entonces de acuerdo al análisis de autosuficiencia sabemos que tendríamos un resultado
favorable.

326
NLPT

Artículo 23.- Carga de la prueba


23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos
hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras
adicionales.
23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo
prueba en contrario.
23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de:
a) La existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de origen distinto al constitucional o legal.
b) El motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido.
c) La existencia del daño alegado.
23.4 De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la prueba de:
a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad.
b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado.
c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido.
23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios que permitan presumir la existencia del hecho
lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar que existe
justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.
Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron los hechos materia de la controversia y los antecedentes de la
conducta de ambas partes.
327
Los videos, grabaciones de voz o cámaras de seguridad sin autorización de la otra parte,
son usados como prueba. Las cámaras de seguridad o videovigilancia han sido aprobadas
mediante sentencia del tribunal Constitucional; las grabaciones de voz el tribunal
Constitucional ha manifestado que si esas grabaciones son expuestas por uno de los
interlocutores no se genera afectación a la intimidad o al secreto de las telecomunicaciones,
porque del mismo derecho de intimidad y secreto de las telecomunicaciones les
corresponde a ambas partes. Los casos en que se presenten grabaciones por parte del
empleador, no a través de una cámara de videovigilancia sino de forma fortuita y sin
autorización de parte del trabajador, podría ser una prueba cuestionada.

328
CASO PRÁCTICO

El Sr. Carlos Garcia lleva 5 años prestando un servicio para la empresa Telellamada S.A.,
dedicada, entre otras cosas, a la venta de celulares.
El servicio del señor Garcia consiste en vender celulares a personas naturales y jurídicas,
para lo cual, emite recibos por honorarios por S/.800.00 de forma mensual. Además, ha
suscrito un contrato de locación de servicios en donde se indica que el locador debe
prestar su servicio en una jornada de 48 horas semanales, en el horario que fije el
comitente. No obstante, el Sr. Garcia manifiesta que en el último año ha laborado por 12
horas.
En un mes, el Jefe de Negocios de la empresa ha sancionado al señor Garcia por no
alcanzar su meta de venta.
El señor Garcia también precisa que una vez un compañero de trabajo lo insultó, pero, al
no tener prueba, su Jefe no lo sancionó.

329
1. PREPARACIÓN O CONSTRUCCIÓN

A) DETERMINANTE DE LOS HECHOS


• El demandante emitía recibos por honorarios profesionales, por pago de S/.800.00
mensuales.
• El demandante tenía un horario y una jornada de trabajo.
• El trabajador realizaba labores vinculadas a la actividad principal (labores de carácter
permanente).
• Al trabajador se le sancionó por no llegar a la meta de venta.
• Durante el periodo laborado no se le pago los Beneficios Sociales ni otorgó las
vacaciones materia de pretensión.

330
B) SUBSUNCIÓN DE LOS HECHOS EN LA NORMA JURÍDICA APLICABLE
- Artículo 4 del D.S. N° 003-97-TR
NORMAS GENERALES
Artículo 4.- En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se
presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado.
(…)
Donde se subsumen los cuatro primeros hechos. De esta forma se acredita un Contrato
de Trabajo a plazo indeterminado al encontrarse los elementos esenciales del contrato de
trabajo.

- Artículo 22 de la Constitución Política del Perú


Protección y fomento del empleo
Artículo 22.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un
medio de realización de la persona.
Se reconoce el principio de continuidad de la relación laboral de manera implícita.
331
- Artículo 24 de la Constitución Política del Perú
Derechos del trabajador
Artículo 24.- El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que
procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.
El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre
cualquiera otra obligación del empleador.
Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones
representativas de los trabajadores y de los empleadores.
Este artículo es relevante en tanto el monto recibido era inferior a una Remuneración Mínima
Vital.
- Ley N° 27671 Ley de Jornada de Trabajo, horario y trabajo en sobretiempo; D.S. N° 001-97-TR
TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios; y Decreto Legislativo N° 713
Consolida la legislación sobre descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen
laboral de la actividad privada.
332
C) DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE LA PRETENSIÓN
- Reconocimiento de la relación laboral, en aplicación del artículo 4° de la LPCL.
- Reintegro de remuneraciones, por recibir una remuneración inferior a la RMV, artículo
24° de la CPE y Decreto Supremo N° 003-22-TR que aprueba incremento de la
Remuneración Mínima Vital (RMV).
- Pago de Horas extras, por trabajo de 12 horas al día, conforme Ley N° 27671.
- Pago de beneficios sociales por gratificaciones, CTS, remuneración e indemnización
por vacaciones no gozadas.

333
D) EVALUACIÓN DE MATERIAL PROBATORIO
De lo expuesto encontramos que hay tres pruebas:
- Contrato de locación de servicios
- Recibos por honorarios
- Memorándum de sanción
Hay que reforzar los aspectos que adolecen de debilidad probatoria: realizó trabajo en
sobretiempo, no percibió beneficios sociales, no gozó de vacaciones.

334
¿SE DEBE
HECHO A PROBAR PRUEBA ADMISIBILIDAD VALOR REFORZAR LA
PRUEBA?
Concurrieron los - Contratos de Sí Alto No
elementos del locación de
contrato de trabajo servicios
- Recibos por
honorarios
- Memorándum de
sanción

Percibió una - Recibos por Sí Medio Sí


remuneración inferior honorarios
a la RMV
- Depósitos en Sí Alto No
cuenta
Realizó trabajo en - No se presenta - - -
sobretiempo
No percibió - No se presenta - - -
beneficios sociales
No gozó de - No se presenta - - -
vacaciones
335
2. CONFIRMACIÓN O REDEFINICIÓN

ANÁLISIS DE LOS HECHOS NO PROBADOS

Análisis de
Hecho a Presunción Presunción Carga de la
autosuficien
probar judicial legal prueba
cia
Realizó Artículo 23.5 - Artículo 29 de Sí
trabajo en de la NLPT la NLPT
sobretiempo

No percibió - - Artículo 23.4 Sí


beneficios de la NLPT
sociales

No gozó de - - Artículo 23.4 Sí


vacaciones de la NLPT

336
LEY N° 29497 NLPT
Artículo 23.- Carga de la prueba
(…)
23.4 De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la prueba
de:
a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su extinción o
inexigibilidad.
b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado.
c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido.
23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios que permitan presumir la existencia
del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos suficientes para
demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.
Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron los hechos materia de la controversia y los
antecedentes de la conducta de ambas partes.
Artículo 29.- Presunciones legales derivadas de la conducta de las partes
El juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a su conducta asumida en el proceso.
Esto es particularmente relevante cuando la actividad probatoria es obstaculizada por una de las partes.
Entre otras circunstancias, se entiende que se obstaculiza la actuación probatoria cuando no se cumple con las exhibiciones
ordenadas, se niega la existencia de documentación propia de su actividad jurídica o económica, se impide o niega el acceso al juez,
los peritos o los comisionados judiciales al material probatorio o a los lugares donde se encuentre, se niega a declarar, o responde
evasivamente.
337
ANÁLISIS DE SUCEDANEOS DE MEDIOS PROBATORIOS
Sobre el trabajo diario de 12 horas, nos encontramos ante un trabajo de sobretiempo,
pero no hay pruebas de ello, no tenemos como acreditarlo, entonces hay que buscar el
mecanismo legal para obtener un resultado satisfactorio en juicio, este será de acuerdo a
las circunstancias fácticas y a partir de allí aplicar las presunciones que la propia ley
establece.
Pero hay la opción de una presunción judicial que apoya esta posición conforme el artículo
23.5 de la NLPT; así como podría darse el artículo 29 de la NLPT que establece que la
obstrucción a la actividad probatoria permitirá adoptar conclusiones en contra de las partes.
En este caso la parte demandante pide la exhibición del registro de asistencias con las
formalidades de ley de parte del demandado, para que lo muestre durante el proceso,
como medio probatorio de labores por 12 horas diarias, que exceden las 8 horas por día de
acuerdo a norma constitucional. Si no cumple con su exhibición, se podrán adoptar
conclusiones en su contra conforme el artículo 29° de la NLPT.

338
ANÁLISIS DE AUTOSUFICIENCIA
El Análisis de Autosuficiencia implica evaluar si con ese paso se gana en el conflicto, ante la
contraparte que no va a poder acreditar que registraba o no la asistencia, habrá un resultado
favorable.
Sobre no percibir beneficios sociales y no gozar de vacaciones, aquí se debe reconocer como
funciona la carga de la prueba, y al saber que no se ha acreditado el pago de beneficios
sociales y el otorgamiento de vacaciones, y siendo que el artículo 23.4 de la NLPT atribuye la
carga de la prueba al empleador, va a ser considerado a favor del demandante.
Desde esa óptica se establece que el artículo 23.4 a previsto que la carga de la prueba es
atribuida al empleador respecto de sus obligaciones legales, siendo que al empleador le
convendría bajo su propio interés acreditar el pago de beneficios sociales y otorgamiento o pago
de vacaciones. Pero como sabemos que no lo ha hecho, no tendrá como acreditarlo, entonces
de acuerdo al análisis de autosuficiencia sabemos que tendríamos un resultado favorable.

339
Los videos, grabaciones de voz o cámaras de seguridad sin autorización de la otra parte,
son usados como prueba. Las cámaras de seguridad o videovigilancia han sido aprobadas
mediante sentencia del tribunal Constitucional; las grabaciones de voz el tribunal
Constitucional ha manifestado que si esas grabaciones son expuestas por uno de los
interlocutores no se genera afectación a la intimidad o al secreto de las telecomunicaciones,
porque del mismo derecho de intimidad y secreto de las telecomunicaciones les
corresponde a ambas partes. Los casos en que se presenten grabaciones por parte del
empleador, no a través de una cámara de videovigilancia sino de forma fortuita y sin
autorización de parte del trabajador, podría ser una prueba cuestionada.

340
LA DEMANDA Y LA CONTESTACIÓN
INTELIGENTE
341
LA DEMANDA Y LA CONTESTACIÓN INTELIGENTE

Una etapa de la Teoría del Caso se puede considerar su exposición en si misma, que tiene
que guardar congruencia con lo que se expone en la demanda.
Evitar la cultura que “el papel aguanta todo”, que tradicionalmente se ha generalizado
entre muchos abogados, considerando la forma en que se expondrá la Teoría del Caso
dentro de las Técnicas de Litigación Oral.
La Doctrina y la Jurisprudencia Comparada han adoptado un término denominado
DEMANDA INTELIGENTE y CONTESTACIÓN INTELIGENTE.

342
CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA Y CONTESTACIÓN
INTELIGENTE
- CUMPLE CON LOS REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA
Esto significa reconocer que la demanda y contestación de la demanda cumpla con los
requisitos de admisibilidad y procedencia,
- EXPONE ADECUADAMENTE LA TEORÍA DEL CASO
Exponer adecuadamente una Teoría del Caso y que a partir de estos elementos permitan
la dirección temprana del proceso por el juez, Dirección Técnica que el proceso pueda
ser ordenado por el juez de una manera temprana y Dirección Sustancial en que el juez
pueda aplicar sus facultades inquisitivas y oficiosas reconocidas en normas procesales.

343
- PERMITE LA DIRECCIÓN TEMPRANA, TANTO TÉCNICA COMO SUSTANCIAL
La DEMANDA INTELIGENTE es esa demanda que va a permitir al juez tener ese control
temprano porque comprenderá el caso a primera vista, para eso es necesario cumplir
con las características de la Teoría del Caso, con ello el término de simplicidad, con la
idea de transmitir mensajes claros, aun cuando se trate de una teoría compleja, pero que se
transmita en forma clara.

344
REQUISITOS DE LA DEMANDA

345
REQUISITOS DE LA DEMANDA (ARTÍCULO 16° NLPT)

El no tener una demanda inteligente o una contestación inteligente, va a afectar la


celeridad del proceso, en tanto el juez tendrá que realizar una serie de esfuerzos para
adoptar una conclusión, en principio a efectos que el litigante pueda aclarar algunas
deficiencias a lo largo del proceso, o declarar inadmisible la demanda o improcedente.
El problema de no plantear una demanda inteligente es que al final puedan aplicarse las
causas de improcedencia reconocidas en el artículo 427° del CPC. La idea de un petitorio
jurídicamente o fácticamente imposible o falta de congruencia entre lo expuesto. Hay
casos de improcedencia cuando la demanda dice una cosa y la pretensión es otra, lo
que puede terminar con un perjuicio del litigante.

346
CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Inadmisibilidad de la demanda
Artículo 426.- El Juez declara inadmisible la demanda cuando:
1. No tenga los requisitos legales.
2. No se acompañan los anexos exigidos por ley.
3. El petitorio sea incompleto o impreciso.
4. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto en un
plazo no mayor de diez días. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado a criterio del
Juez, este rechaza la demanda y ordena el archivo del expediente.

347
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Improcedencia de la demanda
Artículo 427.- El Juez declara improcedente la demanda cuando:
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;
4. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; o
5. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.
Si el Juez estima que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de plano
expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos. Si el defecto se
refiere a alguna de las pretensiones, la declaración de improcedencia se limita a aquellas
que adolezcan del defecto advertido por el Juez.
Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pone en
conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que resuelva en
definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes.

348
Si pasa los filtros de admisibilidad y de procedencia que fácil deben evaluarse, el
problema de una demanda que no es inteligente va a generar problemas
posteriormente, porque al momento de la oralización de la Teoría del Caso, podría entrar
en alguna contradicción y generar de alguna manera el perjuicio del cliente.
En la demanda hay que tener tres ópticas, desde la admisibilidad, procedencia y su
posible fundabilidad, es necesario que la demanda sea elaborada bajo esos criterios
adecuados.

349
NLPT

Admisión y procedencia
Artículo 16.- Requisitos de la demanda
La demanda se presenta por escrito y debe contener los requisitos y anexos establecidos en la norma
procesal civil, con las siguientes precisiones:
a) Debe incluirse, cuando corresponda, la indicación del monto total del petitorio, así como el monto de cada
uno de los extremos que integren la demanda; y
b) no debe incluirse ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los peritos; sin embargo, debe
indicarse la finalidad de cada medio de prueba.
El demandante puede incluir de modo expreso su pretensión de reconocimiento de los honorarios que se pagan
con ocasión del proceso.
Cuando el proceso es iniciado por más de un demandante debe designarse a uno de ellos para que los
represente y señalarse un domicilio procesal único.
Los prestadores de servicios pueden comparecer al proceso sin necesidad de abogado cuando el total
reclamado no supere las diez (10) Unidades de Referencia Procesal (URP). Cuando supere este límite y hasta
las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP) es facultad del juez, atendiendo a las circunstancias del
caso, exigir o no la comparecencia con abogado. En los casos en que se comparezca sin abogado debe emplearse
el formato de demanda aprobado por el Poder Judicial.
350
REQUISITOS DE LA DEMANDA LABORAL

Así, entre los requisitos de la demanda laboral contenidos en la NLPT tenemos:


- Requisitos establecidos en el CPC (artículo 424 CPC)
- Indicación del monto total del petitorio y de los extremos que integran la demanda
- No debe incluirse pliegos interrogatorios. Pero si se presenta testigo o
declaración de parte, se debe indicar la finalidad. En muchos de los casos se va
confirmar los hechos expuestos en la demanda.
- El demandante puede incluir de modo expreso su pretensión de reconocimiento de
los honorarios del abogado
- Debe elegirse representante común y señalar domicilio procesal único, cuando
sean varios demandantes
- Se puede comparecer sin necesidad de abogado cuando la pretensión no
supera las 10 URP. Si supera, y hasta 70 URP, es facultad del juez.
Los requisitos generales de una demanda se encuentran establecidos en el artículo 424
del CPC, según el cual la demanda se presenta por escrito y debe expresar:

351
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Requisitos de la demanda
Artículo 424.- La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1. La designación del Juez ante quien se interpone.
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del demandante y el domicilio procesal
electrónico, constituido por la casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley 30229.
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer o no
comparece por sí mismo.
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará esta circunstancia bajo
juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda.
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide.
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad.
7. La fundamentación jurídica del petitorio.
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.
9. El ofrecimiento de todos los medios probatorios.
10. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado, la cual no será exigible en los
procesos de alimentos y de declaración judicial de paternidad. El secretario respectivo certificará la huella digital del
demandante analfabeto.

352
ASPECTOS CLAVES PARA DETERMINAR LA DEMANDA
INTELIGENTE
Es necesario mencionar que hay tres aspectos claves para determinar la denominada demanda inteligente, que
son los numeral 5., 6. y 7. del artículo 424° del CPC.
El numeral 5. Señala que el petitorio comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide, es el
caso que hay oportunidades que en el petitorio se agotan energías en tanto no solo se hace una narración de lo
que se pide sino el motivo por el que se está pidiendo, no se debe decir el motivo por el que se pide, sólo se
debe decir que es lo que se pide.
El numeral 6. Indica que se debe expresar los hechos en que se funde el petitorio, expuestos
enumeradamente, en forma precisa, con orden y claridad. Tema que se trata en la Teoría del Caso. Hay casos en
que se ha declarado inadmisible la demanda cuando los hechos no se han expuesto enumeradamente, donde
cada hecho debe tener un numeral, que es la exigencia del CPC. Hay casos en que se expone un párrafo de
texto corrido separando los hechos por signos de puntuación, lo cual formalmente no es lo correcto.
Este orden permite una dirección temprana del proceso, ya que el juez puede identificar con total claridad que
hechos no han sido negados por el demandado, desde la óptica del artículo 19° de la NLPT, que establece
que el demandado tiene que negar expresamente los hechos de la demanda, y si no los niega se
considera como admitido, ante lo cual si la demanda esta desordenada con párrafos sin ordenar, resulta difícil
indicar al juez a que párrafo se ha opuesto.
En la demanda para un ejercicio adecuado del derecho de defensa, una aplicación de buena fe procesal del
artículo 19° de la NLPT, y una dirección temprana, técnica y sustancial del proceso, se considera que los
hechos deben estar enumerados.

353
NLPT

Artículo 19.- Requisitos de la contestación


La contestación de la demanda se presenta por escrito y debe contener los
requisitos y anexos establecidos en la norma procesal civil, sin incluir ningún pliego
dirigido a la contraparte, los testigos o los peritos; sin embargo, debe indicarse la finalidad
de cada medio de prueba.
La contestación contiene todas las defensas procesales y de fondo que el
demandado estime convenientes. Si el demandado no niega expresamente los hechos
expuestos en la demanda, estos son considerados admitidos.
La reconvención es improcedente.

354
El numeral 7. manifiesta que se debe expresar la fundamentación jurídica del petitorio,
aquí suele darse el gran error de limitarse sólo a indicar la norma jurídica aplicable,
pero no explicar cómo se subsumen los hechos en esa norma aplicable. Lo que exige
el CPC es que se fundamente el pedido, o que se fundamente jurídicamente el petitorio,
porque hay que amparar el petitorio a partir que los hechos se subsumen en alguna
norma jurídica.
Asimismo, el artículo 425° del citado Código adjetivo, enumera los anexos de la demanda,
precisando que a esta debe acompañarse:

355
CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Anexos de la demanda
Artículo 425. - A la demanda debe acompañarse:
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del representante.
2. El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando se actúe por apoderado.
3. Los medios probatorios que acrediten la representación legal del demandante, si se trata de
personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas.
4. Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador de
bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia
de un conflicto de interés y en el caso del procurador oficioso.
5. Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de algún medio probatorio, describe
su contenido, indicando con precisión el lugar donde se encuentran y solicitando las medidas
pertinentes para su incorporación al proceso.
6. Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los procesos judiciales cuya materia se
encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.

356
ADMISIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA

357
ADMISIÓN DE LA DEMANDA

La admisión de la demanda implica un análisis de los requisitos formales con los que
debe cumplir ese acto procesal. En tal sentido, el juez verifica que se cumplan todos los
requisitos de este documento así como sus respectivos anexos, los cuales se encuentran
detallados en el artículo 16° de la NLPT.
Si la demanda cumple con los requisitos, se declara su admisión, se cita a las partes a
audiencia de conciliación en caso de proceso ordinario laboral, y se dispone el
emplazamiento del demandado. Sin embargo, si se detecta el incumplimiento de algún
requisito, por ejemplo que no se acompañen los anexos correspondientes, que el petitorio
resulte incompleto o que la vía procedimental no sea la adecuada, entonces el juez otorgará
a la parte demandante cinco (5) días hábiles para que regularice la emisión o defecto.

358
CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN DE LA DEMANDA (ARTÍCULO 17
NLPT)
Artículo 17.- Admisión de la demanda
El juez verifica el cumplimiento de los requisitos de la demanda dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes de recibida. Si observa el incumplimiento de alguno de los
requisitos, concede al demandante cinco (5) días hábiles para que subsane la omisión o
defecto, bajo apercibimiento de declararse la conclusión del proceso y el archivo del
expediente. La resolución que disponga la conclusión del proceso es apelable en el plazo
de cinco (5) días hábiles.
Excepcionalmente, en el caso de que la improcedencia de la demanda sea notoria, el
juez la rechaza de plano en resolución fundamentada. La resolución es apelable en el plazo
de cinco (5) días hábiles siguientes.

359
ADMISIÓN DE LA DEMANDA

Si cumple con los requisitos: Se admite la demanda.


Si no se cumple con los requisitos: Se concede 5 días hábiles para que subsane la
omisión o defecto.
- Si no subsana, se declara la conclusión del proceso.
- Dicha resolución es apelable en 5 días hábiles.
En caso de improcedencia notoria: Se rechaza de plano la demanda en resolución
fundamentada. Se declara improcedente.
- La resolución es apelable en el plazo de 5 días hábiles siguientes.
En algún momento se daban casos que el demandante pedía la reposición al centro de
trabajo frente a un despido arbitrario, a lo cual el juez lo declaraba improcedente, en
tanto de acuerdo a la ley, ante un despido arbitrario procede la indemnización por
despido arbitrario. Ante esto, los jueces superiores han precisado que el juez debía
observar el caso y explicar qué tipo de despido es el que tendría que invocarse y otorgar la
oportunidad de subsanación.
360
CLASES DE DESPIDO

Individual
JUSTIFICADO
Colectivo

Despido arbitrario
DESPIDO (directo o indirecto)

Despido Nulo
INJUSTIFICADO
Despido
incausado
Despido
fraudulento
361
ERRORES COMUNES EN LA FORMULACIÓN DE LA DEMANDA

FÁCTICO: Hechos imprecisos, generales y no bien articulados. Hechos intrascendentes.


Hechos que no se vinculan con el caso. Es el caso cuando hay un error, donde se solicita el
pago de beneficios sociales y se habla de actos de hostilidad.
PROBATORIO: Ausencia de material probatorio (No basta con tener la verdad). Hay que
acreditar la verdad que se plantea.
JURÍDICO: No hay un desarrollo del aspecto jurídico. No se subsumen los hechos en
una norma jurídica, dejando que el juez aplique el derecho que corresponda, en base al
iura novit curia.

362
REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
(ARTÍCULO 19° NLPT)
Artículo 19.- Requisitos de la contestación
La contestación de la demanda se presenta por escrito y debe contener los requisitos
y anexos establecidos en la norma procesal civil, sin incluir ningún pliego dirigido a la
contraparte, los testigos o los peritos; sin embargo, debe indicarse la finalidad de cada
medio de prueba.
La contestación contiene todas las defensas procesales y de fondo que el demandado
estime convenientes. Si el demandado no niega expresamente los hechos expuestos en la
demanda, estos son considerados admitidos.
La reconvención es improcedente.

363
- Requisitos establecidos en el CPC.
- No debe incluirse pliegos interrogatorios.
- Debe contener todas las defensas procesales y de fondo. Se puedan establecer todo
tipo de defensas en esta oportunidad, defensas previas, excepciones y la contradicción que
deba realizarse. No se deben presentar las Tachas y Oposiciones, porque no es una
defensa que influya en el proceso, la tacha y la oposición son una situación probatoria que
va a afectar la validez de una prueba dentro de la causa. Esas cuestiones probatorias
deben presentarse al momento que es admitida, esto es que, sólo se pueden presentar
cuestiones probatorias al ser admitidas las pruebas.
- Si no se niegan los hechos de la demanda estos se consideran admitidos.
La reconvención es improcedente. Pero se puede dar el caso que el trabajador demanda por
pago de indemnización por despido arbitrario, y la empresa tiene la pretensión del pago de
indemnización por daños y perjuicios, ante esto, el demandado demanda en otro proceso por
los daños y perjuicios, se forman así dos expedientes diferentes, luego se pide la acumulación
de ambos. El inconveniente es la demora en los procesos. Así resta eficacia, tiempo y
celeridad.
364
REQUISITOS Y CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN A LA
DEMANDA
Requisitos y contenido de la contestación a la demanda.-
Artículo 442.- Al contestar el demandado debe:
1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda;
2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El
silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el Juez
como reconocimiento de verdad de los hechos alegados;
3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se le
atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos que se
alega le fueron enviados. El silencio puede ser apreciado por el Juez como
reconocimiento o aceptación de recepción de los documentos;
4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara;
5. Ofrecer los medios probatorios; y
6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del Abogado. El
Secretario respectivo certificará la huella digital del demandado analfabeto.

365
REFORMULACIÓN DE LA PRETENSIÓN
366
REFORMULACIÓN DE LA PRETENSIÓN

CONCLUSIONES PLENARIAS – PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL – NLPT - Lima, 13 y


14 de setiembre de 2013
TEMA PREGUNTA CONCLUSIÓN PLENARIA
3.Reformulación de la Habiéndose expresado la El Pleno adoptó por MAYORÍA que “Si es
Pretensión en la pretensión en el escrito de posible reformular la pretensión en la
Audiencia de demanda, ¿Puede reformularse audiencia de juzgamiento, porque en el
Juzgamiento la misma en la Audiencia de proceso laboral, las actuaciones orales
Juzgamiento, teniendo en prevalecen sobre las escritas de
consideración que en ella se conformidad con lo dispuesto en el artículo
exponen las pretensiones y los 12 de la NLPT, no afectándose el derecho a la
fundamentos de hecho, lo que no defensa (contradicción) de las partes porque en
vulneraría el derecho de defensa- la misma audiencia el juez como director del
contradicción de las partes, ya proceso, puede correr traslado de la
que en dicho acto se puede reformulación indicada, para que la absuelva
correr traslado de la misma? en la misma audiencia, o suspender la
audiencia para tal finalidad y volver a citar a las
partes para la continuación correspondiente”

367
CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Modificación y ampliación de la demanda


Artículo 428.- El demandante puede modificar la demanda antes que ésta sea
notificada. Es posible modificar las pretensiones planteadas en la demanda, siempre que
las nuevas pretensiones se refieran a la misma controversia que fue objeto del
procedimiento conciliatorio.
Puede, también, ampliar la cuantía de lo pretendido si antes de la sentencia vencieran
nuevos plazos o cuotas originadas en la misma relación obligacional, siempre que en
la demanda se haya reservado tal derecho. A este efecto, se consideran comunes a la
ampliación los trámites precedentes y se tramitará únicamente con traslado a la otra parte.
Iguales derechos de modificación y ampliación tiene el demandado que formula la
reconvención.

368
En este Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral, se dispuso admitir la reformulación de las
pretensiones en la Audiencia de Juzgamiento.
Esta Reformulación de la Demanda implica, aclaración de la pretensión o modificación de la
pretensión y agregar otras pretensiones, lo que se refiere a un cambio sustancial de la pretensión.
El artículo 428 del CPC establece que es posible la modificación de la demanda sólo hasta antes
de la notificación. Por lo que no sería posible lo planteado en el Pleno, donde no se revisó el tema a
fondo y su impacto.
Esta reformulación puede ser cuestionable, en tanto va a depender de los valores que se
pretendan hacer prevalecer en el proceso. Es el caso que un trabajador solicite el reconocimiento
de una relación laboral y no presenta su demanda en los 30 días hábiles, solicitando reformular
la demanda por una de nulidad de despido a pesar que han transcurrido más de seis meses del
presunto despido, siendo admitida por el juez la reformulación.
Las impugnaciones de despido, nulidad de despido y despido arbitrario tienen una fecha de
caducidad de 30 días hábiles, donde si no se formula se extingue la pretensión.
En el caso indicado, el juzgado y Sala aceptaron la reformulación, incluso seis meses después de
materializado el despido, lo que afecta la seguridad jurídica.
369
PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL Y PROCESAL LABORAL
Trujillo, 11 y 12 de agosto de 2017

3 La modificación de la ¿Se puede modificar la El Pleno acordó por MAYORÍA


demanda en audiencia demanda en audiencia de que “No se puede modificar la
de juzgamiento. juzgamiento? demanda de audiencia de
juzgamiento de conformidad
con el art. 428 del CPC de
aplicación supletoria, pero
excepcionalmente se pueden
efectuar precisiones o
aclaraciones respecto de una
pretensión en tanto no altere
sustancialmente”.

370
En este otro Pleno Jurisdiccional Nacional de Trujillo en el 2017, se hizo referencia a la
modificación de pretensiones, diciendo que solo es posible dentro de los términos del
artículo 428 de CPC. Indicando que solo se pueden realizar precisiones o aclaraciones
respecto a la pretensión en tanto no la altere sustancialmente.

371
CONCLUSIONES DEL PLENO JURISDICCIONAL DISTRITAL LABORAL DE LIMA (NLPT)
2017
TEMA N° 4
UNIFORMIZACIÓN DE CRITERIOS EN LA APLICACIÓN DE LA NLPT
9. Premisa normativa: Artículo 12°, numeral 12.1 de la NLPT
“En los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las partes y sus
abogados prevalecen sobre las escritas sobre la base de las cuales el juez dirige las
actuaciones procesales y pronuncia sentencia”.
La oralidad no permite alegar hechos nuevos:
El principio de prevalencia de lo oral sobre lo escrito, no implica la permisión de la
alegación de hechos nuevos y distintos a los alegados en la demanda o contestación a la
demanda.

372
NLPT

Artículo 12.- Prevalencia de la oralidad en los procesos por audiencias


12.1 En los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las partes y
sus abogados prevalecen sobre las escritas sobre la base de las cuales el juez dirige las
actuaciones procesales y pronuncia sentencia. Las audiencias son sustancialmente un
debate oral de posiciones presididas por el juez, quien puede interrogar a las partes, sus
abogados y terceros participantes en cualquier momento. Las actuaciones realizadas en
audiencia, salvo la etapa de conciliación, son registradas en audio y vídeo utilizando cualquier
medio apto que permita garantizar fidelidad, conservación y reproducción de su contenido. Las
partes tienen derecho a la obtención de las respectivas copias en soporte electrónico, a su
costo.
(…)

373
De acuerdo al Pleno Nacional de Lima en el año 2017, se trata el tema de la reformulación de la demanda, así como a la
Teoría del Caso, lo que es relevante, interpretando el artículo 12° de la NLPT que fuera usado en el 2013 con un claro error
de concepción, indicando que el Principio de Oralidad sobre lo escrito, no implica la permisión de la alegación de
hechos nuevos y distintos a los alegados en la demanda o contestación de la demanda.
Si al momento de intervenir un nuevo abogado encuentra que la Teoría del Caso inicial está mal y que es otra Teoría del
Caso la más adecuada, no sería posible cambiarla en tanto el artículo 12° de la NLPT y este Pleno Nacional de Lima del
2017 y Pleno Jurisdiccional Nacional de Trujillo del 2017.
El proceso laboral en si, si bien reconoce formalidades, considera que es importante obtener una Resolución que pueda
satisfacer adecuados niveles de justicia, y como tal las cuestiones formales no deberían afectar el desarrollo del
proceso.
Esta figura va de la mano con el sentido de socialización y el principio de igualdad, donde el proceso laboral tiene una serie
de reglas que busca la igualdad de partes, en tanto quien tiene más recursos tendrá la opción de contratar un abogado
mejor preparado y lo contrario a la otra parte con menos recursos. Es el caso del empleador, que tiene acceso a los medios
probatorios y los recursos para contratar un abogado mejor preparado.
El proceso es un instrumento para el derecho sustancial, por lo tanto, al ser el proceso un instrumento para el derecho
sustancial, corresponde que su técnica sea adecuada al derecho sustancial a salvaguardar.
De esta forma entendemos que existen reglas para nivelar esa desigualdad propia del derecho laboral o rol tuitivo, en
este proceso debería adecuarse las técnicas a fin de nivelar las desigualdades.
374
PETITORIO IMPLÍCITO
375
PETITORIO IMPLÍCITO

Establecido en el Pleno del 2013, constituye aquel petitorio que no es expreso o no se


establece expresamente en el proceso, pero que a partir de los hechos es posible finalmente
aplicarlo.
El caso de un trabajador que solicita la reposición al haber sido despedido al no renovarse el
contrato de locación de servicios que estaba desnaturalizado, pero no se pidió en el
proceso la desnaturalización del contrato y el reconocimiento de una relación laboral. Ante
esto el juez tendría que pronunciarse al respecto, por la figura del Petitorio Implícito, donde no
será un petitorio expreso establecido como pretensión, sin embargo, de los hechos se
desprende que el juez tiene que pronunciarse sobre una circunstancia previa que va a
terminar apoyando al petitorio expreso, porque dentro del argumento está el petitorio implícito
de reconocer un contrato de trabajo indeterminado.
El juez debe pronunciarse sobre la pretensión implícita cuando la parte demandada ha
cumplido con contestar la demanda, garantizando su derecho de defensa.

376
CASACIÓN LABORAL N° 5796 LIMA NORTE

La Corte Suprema admite el petitorio implícito en casos donde se solicita la


reposición pero no se demandó el reconocimiento de una relación laboral oculta,
concluyendo que el trámite del proceso debe ser por la vía abreviada.
“Décimo Primero: (…) el juez debe calificar los hechos expuestos por las partes y la
relación sustancial, prescindiendo de la calificación efectuada por los litigantes. Debe
determinar la causa petendi y siempre que no se aparte de los hechos afirmados ni
modifique su objeto, puede otorgar lo pedido sobre la base de una calificación de la causa
distinta a la que hicieron las partes”.

377
En la Casación Laboral de Lima Norte N° 5796, donde se solicita Reposición, pero no se
demandó el reconocimiento de una relación laboral oculta, concluyendo que el trámite
debía ser por la vía abreviada, la Corte Suprema consideró que los jueces debían evaluar
el petitorio implícito para este tipo de causas. Así el juez verá la reposición solicitada,
con un encubrimiento de la relación laboral, de la que se deberá pronunciar el juez sobre el
petitorio implícito.
Algunos jueces no están de acuerdo con la pretensión implícita y solicitan que las
pretensiones se enumeren.

378
379
ERROR EN LA FORMULACIÓN DEL
PETITORIO Y LA TEORÍA DEL CASO
380
EL JUEZ ANTE UNA ERRADA FORMULACIÓN DEL
PETITORIO Y LA TEORÍA DEL CASO
Es así que el juez ante una errada formulación del petitorio y la teoría del caso, va a partir de las
tres concepciones indicadas:
- IURA NOVIT CURIA: El juez aplica el derecho que corresponda.
- SUPLENCIA DE QUEJA DEFICIENTE: Establecida para los Procesos Constitucionales, en
donde el juez al advertir la afectación de un derecho constitucional debe adoptar las
acciones necesarias a efectos de salvaguardar dicho derecho fundamental afectado. Puede
que el demandante no haya solicitado correctamente esa protección, y por lo tanto el juez
puede suplir, es una suplencia del petitorio.
- SUPLENCIA INDIRECTA DE LA DEMANDA: de la que habló en algún momento la
jurisprudencia, es la posibilidad que el juez finalmente no modifique la pretensión, pero se
pronuncie de tal manera que de por sentado un derecho no demandado o demandado
erróneamente, comúnmente se daba en los casos de reposición.

381
RESOLUCIÓN DE VISTA DEL 27/12/2013, emitida en el Exp. N° 30711-2012-0-1801-JR-
LA-03 (A): La 4ta. Sala Laboral REVOCA la resolución que declaró improcedente la
demanda; y REFORMANDOLA se dispuso su adecuación, emplazando al juez de la
causa para que admita a trámite la demanda de reposición por despido fraudulento y
prosiga la causa conforme a su estado.

382
El demandante solicito la reposición por despido incausado, el juez indicó que le
estaban imputando una falta al trabajador, el juez declaró improcedente la demanda,
al no guardar congruencia entre los hechos expuestos en la demanda que trata sobre una
falta grave y el petitorio de reposición.
La Sala se pronunció sobre los hechos que se trata de un despido fraudulento y no sobre
un despido incausado como lo indicaba el demandante, así como indicó al juez que
tiene la obligación de admitirlo como despido incausado y aplicar iura novit curia,
suplencia de queja deficiente y suplencia indirecta de la demanda.

383
EN EL PLENO JURISDICCIONAL LABORAL DEL AÑO 2014, CELEBRADO EL 24 Y 25
DE OCTUBRE EN LA CIUDAD DE TACNA: ha acordado por mayoría en el tema 2, referido
a la calificación jurídica de hechos expuestos en la demanda que “Si puede el juez
calificar los hechos expuestos en la demanda sobre reposición eligiendo entre los
diferentes supuestos de despido inconstitucionales (incausado, fraudulento y nulo) en
virtud de la aplicación de principios como son: Suplencia de queja deficiente, Iura Novit
Curia y Prevalencia de fondo sobre la forma, siempre y cuando haya sido sometido a
contradictorio”.

384
Suele darse un problema conceptual sobre los hechos donde no se diferencia el tipo de
despido para aplicarse a un caso, por otro lado, por falta de preparación se encuentra
que se demanda con un tipo de despido que no concurre (demandan despido arbitrario
cuando debió ser incausado o fraudulento), o se demanda por despido nulo cuando debió
ser incausado o fraudulento.
Ante estos inconvenientes, este Pleno Jurisdiccional de Tacna llegó a la conclusión que, el
juez si puede calificar los hechos expuestos en la demanda sobre reposición
eligiendo entre diferentes supuestos de tipo de despido inconstitucionales
(incausado, fraudulento, nulo) en virtud de la aplicación del principio de Suplencia de
Queja Deficiente, iura novit curia, Prevalencia de Fondo sobre la Forma, siempre y
cuando haya sido sometido a contradictorio.

385
- Sin embargo, en las CASACIONES LABORALES N° 7817-2013 LIMA NORTE, 1969-
2014 PIURA Y 337-2015 LAMBAYEQUE, se declararon nulas las sentencias que
dispusieron la reposición de los demandantes por un despido distinto al invocado
en la demanda por afectar la congruencia procesal.
De esta forma vemos que no comulga la jurisprudencia entre lo precisado por instancia
inferiores con lo precisado por la corte suprema.

386
CONCLUSIONES DEL PLENO JURISDICCIONAL DISTRITAL LABORAL DE LIMA (NLPT) 2017
TEMA N° 4
UNIFORMIZACIÓN DE CRITERIOS EN LA APLICACIÓN DE LA NLPT
Demandas confusas o incongruentes:
Si al calificar las demandas se advierte confusión o incongruencia en la mención del petitorio,
de las pretensiones o de los hechos, o falta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio, el
Juez no debe limitarse a indicar las incongruencias, sino además deberá explicar
pedagógicamente sus alcances y consecuencia; así como por ejemplo describir y explicar la
tipología de despidos; y exigir la mención de los hechos que deben sustentar cada uno de
ellos y las consecuencias jurídicas que le correspondan; así como las razones por los que estima
que así como está formulada la demanda corre el riesgo de no prosperar; debiendo requerirse a la
parte subsane la demanda precisando el petitorio conforme a dichas observaciones, bajo
apercibimiento de rechazarse la demanda.

387
Finalmente encontramos las conclusiones del Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral
de Lima sobre NLPT del año 2017, donde desde la idea de socialización del proceso y
aplicación del principio de igualdad, el juez no puede modificar de oficio la
pretensión, declarando inadmisible la demanda debiendo subsanar el tipo de despido,
con riesgo de declararse improcedente por falta de congruencia de los hechos,
debiendo indicar cuales son los tipos de despido y cual sería la ubicación del
caso, para que al presentar la subsanación especifique el tipo de despido al que
corresponde.
Ante esta situación se estaría atentando el Principio de Imparcialidad, en tanto el
juez estaría modificando unilateralmente la pretensión; lo que implicaría también ir
contra el Principio Dispositivo en que las pretensiones son materia de partes.
Sin embargo, en este caso el juez estaría teniendo un rol aleccionador, donde la
parte y su abogado se encargarían de hacer la reformulación que corresponde, con la
finalidad que el propio litigante con su propio dicho emita una decisión y exponga el
petitorio.

388
389
ESTRATEGIAS DE LITIGACIÓN ORAL
390
ESTRATEGIAS DE LITIGACIÓN ORAL

Hay casos en que el juez hace uso de su poder discrecional para pedir a las partes
que actúen de acuerdo a sus necesidades para lograr tener un mayor conocimiento
del caso. Es así que puede darse la opción que el juez utilice diferentes técnicas, como que
al momento de iniciar la audiencia cuando uno de los abogados comienza a hablar de
los hechos, el juez solicita que vaya especificando cada hecho con las pruebas, y le
diga donde estaban las pruebas, ósea que estaba juntando la parte de confrontación de
posiciones con la actividad probatoria.
Cuando se habla de ESTRATEGIAS DE LITIGACIÓN ORAL, se esta hablando de un
conjunto de técnicas orientadas a generar que el abogado adopte una posición en juicio
a favor de su cliente.
Para ello hay instituciones como la Teoría del Caso, los interrogatorios, los
contrainterrogatorios, que ofrecen elementos para utilizar en el proceso.

391
Finalmente encontramos que la Teoría del Caso debe ser AUTOSUFICIENTE, que es un
elemento importante porque va a permitir poder identificar los puntos fuertes y puntos
débiles de la estrategia, así como tomar las medidas paleativas para aminorar el impacto.
La importancia de la Teoría del Caso radica en que, a través de ella se va a poder
determinar que documentos se va a pedir su exhibición, que documentos se puede
ofrecer directamente, a donde se debe solicitar determinados oficios, y considerar
que la contraparte pueda tener documentos que contradigan o afecten la valoración de
nuestras pruebas.
Así tenemos que la Estrategia de Litigación Oral, parte de la Teoría del Caso.
Considerando que la Teoría del Caso debe ser UNIFORME, en tanto no debe generar
variaciones durante el proceso.
Es así que se da inicio a la audiencia de conciliación.

392
1. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
393
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

En esta etapa se van a dar los primeros vestigios de esta oralidad que da la ley procesal del
trabajo, en esta etapa debe apagar la grabación de imágenes y audio.
La Audiencia de Conciliación está compuesta por 5 etapas:
- ACREDITACIÓN DE LAS PARTES: Donde se acreditan las partes y la presentación de las
mismas.
- CONCILIACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO: Que se realiza con el video y audio apagado, donde
las partes están llegando a un posible acuerdo, hasta que las partes lleguen a un acuerdo y se
reactivará el audio y video, con la finalidad de acreditar lo acordado.
- PRETENSIONES MATERIA DE JUICIO: El juez enumerará las pretensiones, donde se sabrá
que se va a discutir en la causa.
- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: El juez va a calificar la Contestación de la Demanda, a
efecto de determinar si cumple con todos los presupuestos de admisibilidad y corre traslado
de esta a la parte demandante y finalmente la citación para la audiencia de juzgamiento.
- CITACIÓN PARA LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO: En esta audiencia se cita con fecha y hora
para la audiencia de juzgamiento.
394
Siendo que el proceso laboral es bastante flexible, puede considerarse que al
formularse una EXCEPCIÓN del demandado, puede ser tramitada en esta audiencia
de conciliación. Es el caso de excepciones de incompetencia, oscuridad, donde los jueces
prefieren ir adelantando esas situaciones.
También puede darse el caso que, de estar pendiente alguna exhibición, de acuerdo al
principio de celeridad, y aun estando pendiente su admisión, el juez puede disponer el
oficio a la entidad que tiene que remitir dicha información o a la parte que debe
presentarla.
Es así que, en este proceso hay una serie de matices por la flexibilidad del proceso,
que pueden hacer que cambie la forma del proceso, considerando cumplir con los
diferentes principios del proceso laboral.

395
FORMALISMO VALORATIVO

Es aquel formalismo que no va a tener en cuenta las formas, sino que va a considerar que las formas van
a tener importancia para la ordenación del proceso, pero que le va a dar un privilegio al fondo del
asunto, y que la forma es adecuada al derecho sustancial que se va a pretender salvaguardar en este proceso.
De allí que, el Formalismo Valorativo tiene una íntima relación con procesos como el Proceso Laboral,
afectación a los derechos humanos, porque permitirá que en base de las formas puedan aplicarse a una
resolución de fondo.
Bajo esta óptica, esta audiencia de conciliación podría tener determinados matices, como la posibilidad de
practicar un juramento anticipado, cuando las pruebas sean de actuación inmediata y que la discusión se trate
de naturaleza de puro derecho.
Por eso es importante llegar a la audiencia de conciliación con el pleno conocimiento de la Teoría del Caso, a
fin de enfrentar cualquier circunstancia a la que tengamos que enfrentar a pedido de juez.
Desde la óptica del FORMALISMO VALORATIVO y el cumplimiento de los Principios del Proceso Laboral, se
está dando que en la Audiencia de Conciliación se acumula la Audiencia de Juzgamiento.
Existe en la Audiencia de Conciliación, dos aspectos que deben prestarse atención, la primera es la
CONCILIACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO y la segunda es la PRETENSIÓN MATERIA DE JUICIO. De esta
forma se habrá de valorar cual es el interés real que se tiene en el juicio, a partir de lo cual se habrá de tomar
una posición en el proceso.

396
CONCILIACIÓN COMO ELECCIÓN

Quien generalmente suele tomar una posición de negociación es la parte demandada, en tanto al
momento de conciliar ya sabe cual es la Teoría del Caso del Demandante, a diferencia del demandante
que aún no conoce cuál es la posición del demandado en tanto no ha recibido la contestación de la
demanda.
Es necesario considerar que de acuerdo a la NLPT es requisito para la conciliación, que se respete el
principio de irrenunciabilidad de derechos laborales, habiéndose considerado el test de conciliación.
En la conciliación, la parte demandada tendrá una oferta, en base al conocimiento de las posibilidades que
pueda tener la demandante, en esta etapa más que estrategias de litigación corresponde aplicar
estrategias de negociación.
En este proceso se esta pidiendo a la parte demandada que presente la contestación de la demanda, cinco
días antes de la Audiencia de Conciliación, de tal forma que traslada la posición de la parte demandada al
momento de la conciliación a la parte demandante.
Bajo este enfoque, resultaría no equitativo que, al momento de la conciliación la parte demandada sepa la
posición de la parte demandante, pero que la parte demandante no sepa la posición de la parte
demandada, al no haber recibido la contestación de la demanda.
Frustrada la posibilidad de conciliación, continua fijar la pretensión materia de juicio, donde el abogado
debe estar mucho mas atento, en tanto los argumentos de las partes y lo que el juez pueda fijar para
resolver esta causa.
397
PRETENSIÓN MATERIA DEL JUICIO Y ADECUACIÓN DE OFICIO

Las PRETENSIONES MATERIA DEL JUICIO son muy importantes, para poder obtener una posición
favorable en el proceso, en tanto de acuerdo a la PRETENSIÓN y como se dieron los hechos durante
la relación laboral, va a determinar cual es la estrategia o figuras a considerar.
Así por ejemplo la PRETENSIÓN es la REPOSICIÓN por despido INCAUSADO, pero durante el
proceso de despido se curso carta de preaviso por falta grave, la que se contestó oportunamente, pero
no tuvo buen resultado y se dio el DESPIDO. Entonces, al momento de demandar, por lo hechos, no
podría calificar como DESPIDO INCAUSADO, se deberá hacer por DESPIDO FRAUDULENTO o por
DESPIDO ARBITRARIO. De allí surge la necesidad de cambiar la causa, por lo que podría ser el juez
quien haga la variación de la demanda de DESPIDO INCAUSADO a un DESPIDO FRAUDULENTO.
Este tipo de situación es motivo de falta de acuerdo, hay posiciones que aceptan que el juez pueda
adecuar la pretensión otros, incluso las Salas Superiores al ver apelaciones a estas situaciones.
En un Pleno Distrital del año 2018 se estableció que no era posible, que lo que tendría que hacer el
juez es explicar didácticamente que tipo de despido corresponde y se subsume en los hechos.
En un Pleno de Tacna del 2019 se dijo que al ser una cuestión jurídica, si corresponde que el juez la
evalúe, y que finalmente defina que tipo de despido es aplicable.

398
PRETENSIÓN IMPLÍCITA

Hay también la opción en que las PRETENSIONES IMPLÍCITAS son exteriorizadas, quizás
pidieron una Reposición por Despido Incausado, en la vía Abreviada Laboral, al tratarse de
un Locador de Servicios, donde una PRETENSIÓN IMPLÍCITA es el Reconocimiento de la
Relación Laboral, siendo que el Juez la puede hacer Implícita en esta etapa.
De esta forma el demandante en esta etapa deberá estar atento a fin de pedir que se haga
implícita y el demandado estar atento para oponerse a que se haga implícita.

399
CASO

PRETENSIÓN PRINCIPAL
- Se solicita la REPOSICIÓN al centro de trabajo por haber sufrido un DESPIDO
INCAUSADO.
PRETENSIÓN ACCESORIA
- Se solicita el pago de indemnización por la responsabilidad civil contractual referente
al daño patrimonial (LUCRO CESANTE) por la suma de S/.84,000.00 soles.
- Se solicita el pago de la indemnización por la responsabilidad civil contractual
referente al daño no patrimonial (DAÑO MORAL) por la suma de S/.112,000.00.
En ese estado, el abogado de la parte demandada sostiene que la pretensión concreta
expresada tanto en la demanda y el escrito de subsanación es la REPOSICIÓN POR
DESPIDO INCAUSADO al cargo de GERENTE DE RECAUDACIÓN DEL INTERIOR.

400
Se hizo este pedido por dos razones: Porque al ser un CARGO DE CONFIANZA, éste no
tiene derecho a reposición, por otro lado, que este cargo al que se propone la reposición ya
no existe en la empresa, y tampoco hay un cargo análogo, por lo que no respondería por
imposibilidad jurídica de acuerdo al artículo 427° CPC, la reposición a ese puesto,
debiendo esta pretensión declararse improcedente.

401
CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Improcedencia de la demanda
Artículo 427.- El Juez declara improcedente la demanda cuando:
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;
4. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; o
5. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.
Si el Juez estima que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de plano
expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos. Si el defecto se refiere a alguna
de las pretensiones, la declaración de improcedencia se limita a aquellas que adolezcan del defecto
advertido por el Juez.
Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pone en conocimiento del
demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que resuelva en definitiva la improcedencia,
produce efectos para ambas partes.

402
REBELDÍA

Si el representante de la demandada no tiene poderes suficientes para contestar la


demanda, se considerará en rebeldía el demandado, con la finalidad que durante la etapa
de conciliación se apersone una persona con los poderes suficientes para llegar a un
acuerdo. De allí que, a través de esta opción se ha buscado el revalorizar la conciliación
dentro del proceso.
En este modelo la parte más importante es la Audiencia de Conciliación, a pesar que en
base a esta audiencia de conciliación no se han dado muchos casos resueltos, cuando
debería ser esta opción ser mejor aprovechada, lo cual no siempre se da por un desinterés
de la parte demandada sino por un excesivo interés de la parte demandante.
La Rebeldía genera una presunción relativa de verdad, eso implica que se deba
presumir los hechos formulados por la parte demandante, salvo que de las pruebas
finalmente que se actúen no se pueda constatar su verosimilitud.

403
En el año 2012 hubo un Pleno que estableció que cuando el empleador que asiste a la conciliación
no tiene poder suficiente para conciliar, se le declara rebeldía, pero no se impide presentar la
contestación de la demanda. Asi se ha reducido el ámbito de aplicación de la rebeldía, que permite
incluso presentar su contestación de la demanda y como tal que se actúen sus pruebas y otras
actuaciones; cosa diferente es que sea rebelde por no asistir a la audiencia o por no presentar la
contestación de la demanda, ya que se presenta en la audiencia, no como un plazo sino como una
oportunidad.
En el caso de las homologaciones de Conciliaciones Extrajudiciales se da el caso que son muy
susceptibles de haber incurrido en ir contra derechos irrenunciables, por lo que se ha dispuesto en
la NLPT se someta a un Test de Disponibilidad de Derechos para que sean validos los acuerdos. De
igual forma se da en el caso de las transacciones.
Cuando el caso ya esta judicializado y ambas partes aceptan que están de acuerdo con lo acordado
en la conciliación extrajudicial, los jueces no suelen hacer mayor problema, aceptando la mayoría
de homologaciones, salvo que una de las partes se oponga. Esto que se resuelve esta bajo el
sustento que se trata de derechos expectaticios en donde no se ha emitido una sentencia a efectos
de determinar si la persona trabajadora le corresponde o no los derechos reclamados en su
integridad, por lo tanto, están en la posibilidad que, de acuerdo al principio dispositivo en donde las
pretensiones son cosas de partes es factible que se realicen estos acuerdos.
404
2. AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO
405
AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO

Esta compuesta por cinco etapas, donde se desarrolla la real capacidad procesal del
abogado es en las etapas de Confrontación de Posiciones, Etapa Probatoria y Alegatos.
a) ACREDITACIÓN DE LAS PARTES
b) CONFRONTACIÓN DE POSICIONES
c) ETAPA PROBATORIA
d) ALEGATOS
e) FALLO Y SENTENCIA

406
b) CONFRONTACIÓN DE POSICIONES

Es la etapa donde se va a hablar de las pretensiones y hechos probados, la promesa


de lo que se va a probar. No se hace mención a cuestiones de derecho, jurídicas, a
contradicciones, en el sentido que se van a valorar el escrito de contestación de la
demanda, alguna prueba presentada.
Toda valoración probatoria y conclusión será adoptada en las etapas siguientes. Esta
Confrontación de posiciones es en realidad una presentación resumida del caso, por
lo que debe tener una disposición clara y sencilla de acuerdo a los elementos de la Teoría
del Caso, para poder comunicarla de manera adecuada.
En esta etapa hay que presentar las PRETENSIONES y los HECHOS QUE SE
PROBARÁN. Esto va a permitir que el juez pueda desde una etapa temprana la dirección
técnica y sustancial del proceso.
Presentación resumida del caso: Exposición clara y sencilla.

407
CONFRONTACIÓN DE POSICIONES

408
En la Audiencia el Juez puede en cualquier momento hacer preguntas a las partes. Por
ello una adecuada exposición hará que el juez haga preguntas y le permita en la siguiente
etapa los hechos no necesitados de pruebas.
Así podrá determinar cuales son los puntos de COINCIDENCIA y cuales son los puntos de
OPOSICIÓN. Desde aspectos simples de identificación a otros aspectos importantes que
traigan una consecuencia jurídica.
En esta etapa se debe hacer presente las PRETENSIONES y a los HECHOS QUE SE VAN
A PROBAR, para permitir la DIRECCIÓN TEMPRANA DEL PROCESO.

409
EJEMPLO 1

“En la presente causa estamos pretendiendo el pago de la remuneración por vacaciones no


gozadas y su indemnización por el periodo 2019-2020 (pretensiones)
Sobre los hechos que sustentan nuestra pretensión, mi patrocinado tenía programadas las
vacaciones de ese periodo para gozarlos en diciembre de 2020, y si bien en su boleta de
pago se contempló que gozó de las mismas, en la realidad su jefatura le solicitó trabajar
durante todo su periodo vacacional, como acreditaremos en la etapa correspondiente
(hechos)”

410
EJEMPLO 2

“En la presente causa estamos pretendiendo el reintegro de gratificaciones por fiestas


patrias y navidad de los años 2019 y 2020, y la compensación por tiempo de servicios
correspondientes a los depósitos de mayo y noviembre de los años 2019 y 2020
(pretensiones)
Este es el típico caso en el que un empleador, por reducir costos laborales, encubre la
remuneración bajo conceptos aparentemente no remunerativos. (etiqueta o frase de
impacto)
Mi patrocinada, desde que ingresó el 01 de febrero del 2019, percibió una remuneración
de S/.3,000.00 y una movilidad que supuestamente se encontraba supeditada a la
asistencia, ascendente a S/.2,000.00 mensual. No obstante, en este proceso
acreditaremos que el era pagado en un monto irrazonable por representar más del
66.66% en comparación de su remuneración básica y, además, no se encontraba
supeditada a la asistencia al ser que incluso le fue pagada cuando mi patrocinada salía
de vacaciones, de forma que no cumplía con los requisitos para ser considerado como
no remunerativo (hechos)”.
411
EJEMPLO 3

“En la presente causa estamos pretendiendo la reposición por despido incausado.


(pretensiones)
Es bastante conocido que los contratos de trabajo por necesidad de mercado tienen un amplio
índice de desnaturalización, y son utilizados por los empleadores para vulnerar la estabilidad
laboral de los trabajadores. (etiqueta o frase de impacto)
Dicho esto, mi patrocinado ingresó a laborar para la demandada el 5 de febrero de 2017,
suscribiendo un contrato por necesidad de mercado por un plazo de 6 meses, el cual fue
renovado a partir de la firma de distintas adendas, hasta el 30 de marzo de 2020, oportunidad
en la que cesó como consecuencia que la demandada no renovó su contrato. Sin embargo,
este contrato se encontraba desnaturalizado por no describir una causa objetiva dentro de los
parámetros establecidos en la Ley, cuestión que acreditaremos en la etapa correspondiente.
Lo anterior supone que el contrato de mi patrocinada sea considerado como un contrato a
tiempo indeterminado, de manera que la demandada no podía alegar el vencimiento del
contrato como una causa válida de cese, razón por la cual, se ha presentado un despido
incausado al no invocarse una causa justa contemplada en la Ley relacionada con su
capacidad o conducta (hechos)”.
412
TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES

El artículo 45° de la NLPT contempla que la contestación de la demanda debe contener todas
las formas procesales o defensas procesales. De aquí se tendrá en cuenta como el juez
tramita las excepciones.
Algunos jueces la adelantan en la Audiencia de Conciliación, otros lo dejan para la Etapa de
Juzgamiento. Advirtiéndose que se dan dos formas:
- El demandante exponga sus pretensiones y hechos que la sustentan, que luego el
demandado haga lo propio y exponga dentro de esos argumentos las excepciones para luego
darle otra vez el uso de la palabra al demandante a fin que contradiga las excepciones
propuestas. Así el juez pueda resolver las excepciones en ese instante o reservarse para
emitirlo junto con la sentencia.
- Hay una segunda forma compuesta por cinco pasos: el juez primero advierte que en la
contestación de la demanda se han deducido excepciones, de manera que primero le brinda el
uso de la palabra a la parte demandada para que sustente estas, luego el demandante
contradice el argumento de las excepciones, el juez resuelve las excepciones en ese instante
o se reserva para hacerlo junto con la sentencia, el demandante expone sus pretensiones y
hechos que la sustentan, el demandado contradice los argumentos, pretensiones y hechos del
demandante.

413
NLPT

Artículo 45.- Etapa de confrontación de posiciones


La etapa de confrontación de posiciones se inicia con una breve exposición oral de las
pretensiones demandadas y de los fundamentos de hecho que las sustentan.
Luego, el demandado hace una breve exposición oral de los hechos que, por razones
procesales o de fondo, contradicen la demanda.

414
PRIMERA FORMA SEGUNDA FORMA
1. El demandante expone sus 1. El juez advierte que en la
pretensiones y hechos que las contestación de demanda se han
sustenten deducido excepciones, de modo que,
2. El demandado hace lo propio, primero, le brinda el uso de la palabra
exponiendo las excepciones y luego la al demandado para que solo sustente
contradicción de los hechos. las mismas.
3. Nuevamente se le da el uso de la 2. Seguidamente, el demandante
palabra al demandante para que contradice los argumentos de las
contradiga las excepciones propuestas. excepciones.
4. El juez puede resolver las 3. El juez puede resolver las
excepciones en ese instante, o excepciones en ese instante, o
reservarse para hacerlo conjuntamente reservarse para hacerlo conjuntamente
con la sentencia. con la sentencia.
4. El demandante expone sus
pretensiones y hechos que las
sustentan.
5. El demandado contradice los
argumentos del actor.

415
c) ETAPA PROBATORIA

Tienen diversas subetapas o fases, en el orden siguiente:


- ENUMERACIÓN DE LOS HECHOS NO NECESITADOS DE PRUEBA
- ADMISIÓN DE LAS PRUEBAS
- PRUEBAS EXTEMPORANEAS
- CUESTIONES PROBATORIAS
- ACTUACIÓN DE LAS PRUEBAS
- PRUEBAS DE OFICIO

416
ENUMERACIÓN DE LOS HECHOS NO NECESITADOS DE
PRUEBA
Es una etapa bastante relevante, porque finalmente permitirá al juzgador a partir de escuchar a las
partes en la confrontación de posiciones, aplicar los mecanismos adecuados para garantizar esta
Dirección Temprana del Proceso, a partir del relato de las partes podrá determinar que puntos son
coincidentes a fin de enumerarlos en esta etapa.
Permite emitir una decisión más célere y ajustada a la realidad de lo actuado en la causa, porque los
hechos no necesitados de prueba hacen que no se necesite actuar pruebas.
Por ejemplo, si se da un caso que el demandante ocupaba un puesto de confianza, entonces ya no será
necesario actuar ninguna prueba relacionada a su condición.
Algunos jueces lo que hacen es hacer un listado de hechos que no necesitan prueba, por lo que los
abogados deben estar atentos a lo que finalmente fija como hechos no necesitados de prueba. Porque
de fijar alguna situación que le sea perjudicial, al final podría tener un resultado desfavorable.
Los hechos no necesitados de prueba vienen a ser básicamente aquellos en que las partes
coincidan, demandante o demandado afirma una cosa y la otra parte la acepta. Comúnmente suelen ser
la existencia de una relación de trabajo, tiempo de servicio, remuneración, como otras más
especializadas que de alguna manera que tengan la finalidad de acortar el desgaste una actuación
probatoria y que van a servir para dilucidar la cuestión jurídica que se esta cuestionando, como por
ejemplo que ambas partes coinciden que se trataba de un puesto de confianza, era un trabajador que no
pagaba asistencia, etc.
417
ADMISIÓN DE LAS PRUEBAS

Se van a precisar cuales son las pruebas que se están admitiendo, no es necesario
que se oralicen. Para ello se puede utilizar la tecnología y presentar el compartir
pantalla y mostrar cuales son estas pruebas, para el caso de los documentos.
Algunos jueces requieren que se oralicen las pruebas, aunque hay un Pleno del año
2016 que señala que no es necesario que se oralicen las pruebas para ser admitidas.
Después de admitirse las pruebas se dan las pruebas extemporáneas.
Referente a las PRUEBAS IMPERTINENTES, son aquellas que ni tienen relación con el
objeto de la pretensión, se suele dar en los siguientes casos: pidiendo el reintegro de
gratificaciones y los hechos que lo sustentan; cuando le pagaron conceptos no
remunerativos que en la realidad sustentaban la remuneración, asi la parte demandada
pide una exhibición del registro de asistencia; cuando se está tramitando una
indemnización por despido arbitrario vinculado a la presentación de un documento falso
al empleador; el trabajador pide la exhibición del registro de asistencia, cuando no tiene
nada que ver con la pretensión.

418
PRUEBAS EXTEMPORANEAS

En el modelo de la NLPT se permite ofrecer pruebas sobre hechos nuevos o conocidos


después de la presentación de la demanda, incluso se dice que las pruebas presentadas
fuera de su oportunidad no deben ser valoradas.

419
CUESTIONES PROBATORIAS

Se formulan sobre las pruebas admitidas o las pruebas extemporáneas que se realizan.
Las Cuestiones Probatorias deben sustentarse en documentación falsa o en la
nulidad documentos, o la falsedad del mismo.
Por eso a la Audiencia de Juzgamiento se debe ir preparado, con los argumentos
jurídicos esbozados para tachar a la contraparte.
Ejemplo, es el caso que, la parte demandada presenta la tacha de un documento por
falsedad del mismo, alegando la parte demandante que no se probaba que era falso, a
lo que el juez advirtió que los fundamentos de falsedad del documento se referían más
bien a la nulidad del documento. Con lo que hizo cambiar la posición del demandado, de
tachar un documento por falsedad a tacharlo por nulidad del mismo. Situación que el
juez lo rechazó, porque no podía en ese estado cambiar la argumentación.
No es obligatorio que las cuestiones probatorias sean presentadas por escrito, sin
embargo, algunos lo hacen por costumbre. De tal forma que oralmente se pueden
formular las Cuestiones Probatorias.

420
El abogado debe ir preparado a que la contraparte le formule cuestiones probatorias,
identificando que pruebas podrían ser cuestionadas, que argumentos podrían ser utilizados,
y finalmente cual sería la respuesta ante ese cuestionamiento. De esta forma no vale decir
que lo han tomado con sorpresa la tacha, sea por nulidad o por falsedad.
Por eso es necesario previamente analizar que pruebas son débiles y cuales podrían ser
materia de cuestión probatoria, para prepararse como se debe responder. Es importante
conocer sobre cuestiones probatorias y cuando proceden estas.

421
Lo que comúnmente se va a encontrar es la OPOSICIÓN a las exhibiciones, porque se
establece que las empresas no están obligadas a conservar documentos más allá de los
cinco años (Decreto Legislativo N° 1310), pero de la lectura de estas normas se ve que hacen
referencia a los documentos vinculados a la actividad empresarial, por lo que no todo documento
se va a sujetar a las limitaciones de esta norma, por lo que el abogado deberá considerar esta
posibilidad de OPOSICIÓN, por lo que se debe ir preparado como demandante a contradecir la
aplicación de estas normas, lo que implica que la preparación del abogado deberá estar centrada
en la contradicción de todas estas posibilidades. Para este caso se puede alegar que estas
normas que establecen que se deben conservar por cinco años los documentos relacionados a la
actividad empresarial, y de acuerdo al caso, podría tratarse de documentos del convenio colectivo
que no son documentos vinculados a la actividad empresarial, al no tratar aspectos comerciales o
industriales; son documentos en que las partes han intervenido y que continua aplicándose a
diversos trabajadores, por lo que son documentos de donde puede emerger o advertirse el
cumplimiento de esos derechos, por lo tanto para poder cumplir es que se tiene el documento que
constituye fuente de ese derecho, por lo que no resulta verosímil que indique que no los tiene, y
un tercer punto es que la parte demandada había presentado documentos pasados de esas
fechas, pero que solo los que le convenía, lo que hace no verosímil que indique que no tiene el
documento solicitado.
422
En el caso de las pruebas extemporáneas, por documentos que han sido conocidos
luego de la postulación de la demanda, o redactados o sobre hechos posterior a la
demanda, es posible evaluar esos presupuestos, poniendo a consideración de las
partes para que se pronuncien, y no se va a admitir la prueba si no se cumplen estos
presupuestos.
También se da el caso que algunos jueces admiten pruebas extemporáneas porque
tienen relación con el fondo del asunto, pese a que no cumplen con los requisitos del
artículo 21° de la NLPT. Aún cuando la otra parte se oponga a la admisión de estos,
pero el juez lo hará al evidenciar que se relaciona con el fondo del asunto, ante lo cual
no la admite como prueba extemporánea, sino como prueba de oficio.

423
Hay un cuestionamiento sobre la prueba de oficio, en tanto esta prueba tiene un rol
contingente, cuando después de haber actuado las pruebas no le dan convicción es que
aplica la prueba de oficio. Pero en la realidad no se conceptualiza la prueba de oficio de esa
manera, sino se utiliza como una formula abierta en la que cualquier prueba puede ser
admitida y en cualquier momento por parte del juez.
Es así que la admisión de pruebas extemporáneas que no cumplen con los requisitos, pero
admitidas como pruebas de oficio, han sido reconocidas como tal, aún en la Corte Suprema
donde la han validado.
La Prueba de Oficio tiene un rol contingente, siendo una regla subsidiaria, que solo se
aplica cuando lo anterior no haya funcionado y el juez necesite tomar convicción, el carácter
de prueba de oficio tan excepcional debería realizarse después de la Cuestión Probatoria.
Otro caso de oposición es pedir la exhibición de los libros de planillas y boletas de pago de
hace 20 años, donde la norma dice que las planillas de pago que se desean destruir, deben
ser digitalizadas o remitidas a la ONP, por lo tanto en este caso para que la OPOSICIÓN
sea fundada, se tiene que acreditar que fueron destruidas cumpliendo con enviarlas a la
ONP o digitalizarlas.
424
ACTUACIÓN DE PRUEBAS

Documental: Es la oportunidad en que luego de la admisión de estas, se valorará


cada uno de los documentos, se menciona finalmente las conclusiones a las que
puede arribarse de los documentos, pero cuando se trata de sólo pruebas
documentales, las partes suelen buscar juntarlo con los alegatos, a efectos que en esa
etapa no se concentre o desgaste el tiempo evaluando las pruebas de manera particular
para llegar a conclusiones en los alegatos.
La técnica que están aplicando la mayoría de jueces es que la actuación probatoria
documental se haga con los alegatos.
Exhibiciones: Si no se cumple con alguna exhibición, de acuerdo al artículo 29° de la
NLPT, se adoptan conclusiones en contra del obligado.
Oficios: Es el caso de los oficios cursados a terceros para remisión de documentos.
Entrevistas, Declaraciones de Testigos, Declaración de Parte, de peritos: también
deben actuarse.

425
DECLARACIÓN DE PARTE Y TESTIGOS

Es una parte importante y relevante vinculado con las técnicas de litigación que se pueden aplicar
y que junto con la Teoría del Caso los elementos más importantes del litigio.
El artículo 24° de la NLPT señala las reglas generales y requisitos formales de cómo se deben de
llevar a cabo los interrogatorios, estas reglas y requisitos son los siguientes:
(i) El juez dirige el interrogatorio sobre la base de los principios rectores del proceso laboral y
es el juez quien realiza el interrogatorio en primera línea, pudiendo realizarlo en cualquier
momento del proceso.
(ii) Se encuentra prohibido los ritualismos o formalismos que afecten el desarrollo
adecuado del interrogatorio, por lo que se ha prohibido la presentación de pliegos
interrogatorios.
(iii) Se encuentra prohibido leer las respuestas, pero si es posible consultar documentos de
apoyo.
(iv)No requiere la presentación de pliegos de preguntas.
Los abogados pueden preguntar y solicitar aclaraciones, bajo las mismas reglas de apertura y
libertad.

426
NLPT

Artículo 24.- Forma de los interrogatorios


El interrogatorio a las partes, testigos, peritos y otros es realizado por el juez de manera
libre, concreta y clara, sin seguir ningún ritualismo o fórmula preconstituida. Para su
actuación no se requiere de la presentación de pliegos de preguntas. No se permite
leer las respuestas, pero sí consultar documentos de apoyo. Los abogados de las partes
también pueden preguntar o solicitar aclaraciones, bajo las mismas reglas de apertura y
libertad. El juez guía la actuación probatoria con vista a los principios de oralidad,
inmediación, concentración, celeridad y economía procesal. Impide que esta se
desnaturalice sancionando las conductas temerarias, dilatorias, obstructivas o contrarias al
deber de veracidad.

427
TIPOS DE PREGUNTAS

De acuerdo a la práctica se han recogido estos tipos de preguntas, las que vienen siendo
admitidas, que son las preguntas abiertas y preguntas cerradas. De esta forma la parte
interrogada pueda explicar los hechos con todos los detalles, se hacen preguntas generales
a efectos que puedan narrar los hechos de manera amplia. Con las preguntas cerradas se
obtendrán respuestas concretas, aunque se puede dar el caso que haya preguntas
cerradas que van acompañadas con una interrogante que señale los motivos (¿porqué?,
¿Cuál?, ¿Cómo?). Deben ser preguntas que apunten a la generalidad.

428
CLASE DE
EJEMPLO
PREGUNTA
Abiertas ¿Qué se encontraba haciendo usted el día de ocurridos los
hechos?
¿Qué hizo usted después de haber salido de la reunión con los
supervisores?
¿Cuál era la rutina diaria que desarrollaba en la oficina?

Cerradas ¿Qué color de vestido llevaba la demandante el día que


ocurrieron los hechos?
¿Cuál es el nombre del compañero de trabajo que estuvo
acompañado a la demandante a la reunión?
¿A qué horas observó el ingreso de unidades vehiculares
anónimas al estacionamiento de la empresa?

429
También es necesario tener en cuenta que preguntas no se pueden hacer. Siendo las más
saltantes, como es el caso:
Sugestivas: sugieren una respuesta, hay una respuesta encubierta dentro de la misma
pregunta.
Capciosas: Puedan generar confusión al momento de dar una respuesta. Conllevan dentro
de si la propuesta de un hecho no admitido o que se pretenda admitir de manera
encubierta. Como dicen comúnmente “te quieren hacer caer”.
Argumentativas: Similar a la sugestiva porque mas que pedir una descripción de los
hechos, se esta argumentando una respuesta.
De opinión: No tienen por objeto revelar o aclarar hechos, por lo que no deben ser
tomadas en consideración.

430
CLASE DE
EJEMPLO
PREGUNTA
Sugestivas ¿Es cierto que el señor Fernández estuvo en una fiesta en una
discoteca de Miraflores un día antes de la reunión con los gerentes?
¿El señor Castillo estuvo enviando mensajes subidos de tono y de
contenido sexual a la demandante?

Capciosas ¿En qué parte del cuerpo tocó el señor Mendez a la señora Torres?
Cuando el 8 de enero de 2020 el señor Mendez salió del centro de
trabajo con una laptop entre sus manos. ¿qué hora era?

Argumentativas ¿Usted vió que el demandante ingresó a la sala de operaciones a la


hora de refrigerio y metió la laptop en su mochila para apropiársela?

De opinión ¿Usted cree que el clima laboral se vió alterado por el despido del
señor Fernández?
¿Considera que el señor Castillo hostigó sexualmente a la señora
Torres?

431
432
ETAPAS DEL PROCESO ABREVIADO Y
ORDINARIO LABORAL
433
ETAPAS DEL PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA

1. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
a)ACREDITACIÓN DE LAS PARTES
b)CONCILIACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO
c)PRETENSIONES MATERIA DE JUICIO
d)CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
e)CITACIÓN PARA LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO

2. AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO
f)ACREDITACIÓN DE LAS PARTES
g)CONFRONTACIÓN DE POSICIONES
h)ETAPA PROBATORIA
i)ALEGATOS
j)FALLO Y SENTENCIA

434
PROCESO ABREVIADO LABORAL – PRIMERA INSTANCIA

AUDIENCIA ÚNICA
Precisa
pretensiones
Entrega copia de
contestación
Propone
cuestiones
Sin Acuerdo probatorias
Confrontación de
posiciones
Actuación
probatoria
Cualquiera o AUDIENCIA ÚNICA
Alegatos
ambas partes Etapa de
INADMISIBLE asisten Conciliación Sentencia
Subsanación

ADMISIÓN Emplazamiento
Demandado para
DEMANDA Citación Audiencia contestar
Calificación 5 dh Única Demanda Resolución ordena
Acuerdo total
20-30 dh el pago
10 dh
IMPROCEDENCIA CONCLUYE EL
NOTORIA PROCESO
AMBAS PARTES
INASISTEN Si no solicita fecha
para Audiencia en
30 dn

435
PROCESO ORDINARIO LABORAL – PRIMERA INSTANCIA

AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO
Confrontación de
Cualkquiera o posiciones
Juez precisa ambas partes
pretensiones Actuación
asisten
Demandante probatoria
presenta Alegatos
contestación de Sentencia
demanda
Fija fecha de
audiencia de
juzgamiento
Concluye el
30 dh proceso si no se
Cualquiera o
AUDIENCIA de Ambas partes solicita fecha para
ambas partes
INADMISIBLE conciliación asisten audiencia
asisten
Subsanación 30 dh
Emplazamiento
ADMISIÓN Demandado para
DEMANDA Citación Audiencia que concurra a Cuestión de puro
Alegatos y
Calificación 5 dh conciliación audiencia con derechoAcuerdo
sentencia
escrito de total
20 - 30 dh
contestación
IMPROCEDENCIA CONCLUYE EL
NOTORIA PROCESO
AMBAS PAFRTES
INASISTEN Si no solicita fecha Resolución ordena
Acuerdo total
para Audiencia en el pago
30 dn

436
Aprueban formatos de demanda laboral ante los Juzgados de Paz Letrado y ante los
Juzgados Especializados con competencia en materia laboral - RESOLUCION
ADMINISTRATIVA Nº 198-2010-CE-PJ
Lima, 2 de junio de 2010
VISTO:
El Oficio Nº 258-2010-JASE-CE-PJ cursado por el señor Consejero Jorge Alfredo Solís Espinoza,
Presidente del Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Ley Procesal del Trabajo, remitiendo
propuesta de formatos de demanda para los casos de obligaciones de dar suma de dinero, cuyo monto no
supere las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (U.R.P.), al ser una de las actividades
encomendadas mediante Resolución Administrativa Nº 136-2010-CE-PJ; y,
CONSIDERANDO:
Primero: Que, mediante Ley Nº 29497 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de enero del año
en curso, se expidió la Nueva Ley Procesal del Trabajo; estableciéndose en su Sétima Disposición Transitoria
que el Poder Judicial aprobará los formatos de demanda para los casos de obligaciones de dar sumas de
dinero cuyo monto no supere las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (U.R.P.);
Segundo: (…)
RESUELVE:
Artículo Primero.- Aprobar el formato de demanda laboral ante los Juzgados de Paz Letrado y el formato
de demanda laboral ante los Juzgados Especializados con competencia en materia laboral, que en anexo
forman parte integrante de la presente resolución.
(…)
437
438
439
440
441
DERECHO PROCESAL LABORAL
442
¿Y QUE ESTUDIARE EN LEY N° 29497
DERECHO PROCESAL LEY PROCESAL
LABORAL ? DE TRABAJO

ALUMNO

44
44
3
3
ANTECEDENTES PROCESALES DE LA NLPT

• LEY N° 4916: Teniendo como fundamento la Constitución de 1920, se instituye


el arbitraje como medio obligatorio de solución de conflictos laborales.
• Ley N° 6871: del 02 de mayo de 1930, se crean los juzgados de trabajo en
sustitución del arbitraje, modificatoria de la Ley N° 4916, estableció que la
compensación por tiempo de servicios fuera igual a medio sueldo por año de
servicios o fracción mayor de 3 meses.
• DECRETO SUPREMO DEL 23 DE MARZO DE 1936 Establece un proceso
laboral en favor a una de las partes de quienes se estaba legislando
• DECRETO SUPREMO N° 007-71 (30-11-1971)
• DECRETO SUPREMO N° 03-80-TR Procedimiento ante el fuero privativo de
trabajo y comunidades laborales (26-03-1980)
• LEY N° 26636 Ley Procesal de Trabajo (21-06-1996) donde se concentran los
procedimientos laborales en un cuerpo legal. Se consolidan los procesos
laborales como mecanismos principales de solución de conflictos. De forma
paralela existen otros mecanismos que mantienen su importancia (arbitraje,
fuero constitucional y procedimiento administrativo sancionador).

444
LINEA DEL TIEMPO SOBRE EVOLUCION DE LA
NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO

DECRETO SUPREMO N° 03-


08-TR DEL 26 MAR 1980.
LEY N°29497
PROCEDIMIENTO LABORAL LEY N° 26636 DEL 23 SET 1996
LEY PROCESAL DEL TRABAJO
JUDICIAL
PUBLICADO: 15 ENE DEL 2010
LEY PROCESAL DEL TRABAJO
VIGENTE: 05 NOV DEL 2012
RIGIO: HASTA EL 22 SET
1996

445
¿QUE ES EL DERECHO
PROCESAL LABORAL?

ES UNA RAMA DEL DERECHO QUE


REGULA DE LOS PROCESOS EN MATERIA
DE TRABAJO, ENTRE EMPLEADORES Y
TRABAJADORES DERIVADAS DEL
CONTRATO DE TRABAJO.

TAMBIEN SE APLICA
PARA LOS PROCESOS
SOBRE PRESTACIONES
DE SEGURIDAD SOCIAL

ES UNA RAMA DE
DERECHO PUBLICO.
A CRITERIO DEL
DOCENTE ES PUBLICO
PRIVADO .
44
6
CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL
LABORAL

CAMPOS RIVERA: “El derecho procesal laboral es


el conjunto o sistema de normas jurídicas que
regula la intervención tanto de los particulares
como de las autoridades de trabajo para
solucionar los conflictos individuales o
colectivos, jurídico o económicos de carácter
oficial o privado, originados directa o
indirectamente en la prestación de un servicio
personal subordinado.”

447
EL DERECHO Y LA LEY PROCESAL
LABORAL

DERECHO
POSITIVO

DERECHO DERECHO
PUBLICO PRIVADO

Es el conjunto de principios, preceptos y


reglas vigentes, a las que están sometidas
las relaciones humanas en toda sociedad
Derecho político civil, y a cuya observancia pueden ser Derecho Civil

Internacional Público
compelidos los individuos por la fuerza” Mercantil
(Diccionario de la Real Academia Española, Laboral
Administrativo
1997).
Penal

PROCESAL LABORAL

448
OBJETO DEL DERECHO PROCESAL
LABORAL

MINISTERIO DE
PROCESOS TRABAJO
JUDICIALES
BREVES,
PRIMANDO LA
ORALIDAD
RESOLUCIONES
VIA ADMINISTRATIVAS
PUEDEN SER
ADMINISTRATI CUESTIONADAS EN UN
RESOLVER LOS VA PROCESO CONTENCIOSO
CONFLICTOS ADMINISTRATIVO.
LABORALES
MECANISMOS INSPECCION
ALTERNATIVOS DE DESARROLLA
SOLUCION DE FUNCIONES:
CONFLICTOS
CONCILIACION
ESCOGIDOS POR LAS
PARTES.
VIA ARBITRAL ES MAS COSTOSA.
ES MAS
RAPIDO.
449
ACCIONES QUE REALIZA EL TRABAJADOR PARA
RECLAMAR DERECHOS LABORALES ( DEUDA
LABORAL)

NO PAGO PAGAME

1. RENUNCIAR
SOLICITA
2. VIA ADMINISTRATIVA:
BENEFICIOS SOCIALES A. CONCILIAR
B. INSPECCION
S/. 50,000
3. DEMANDAR
(PROCESO LABORAL)

EMPLEADOR TRABAJADOR

450
45
0
VISION PANORAMICA PARA SATISFACER
LOS DERECHOS LABORALES

TUTELA
CONFLICTO DE
PRETENSION ACCION JURISDICCION JURISDICCION COMPETENCIA
INTERESES
AL

451
LEY N° 29497 LEY PROCESAL DE TRABAJO
452
TITULO PRELIMINAR DE LA NLPT

Norma de carácter adjetivo: DEFINE LA CAPACIDAD Y


REGULA LOS COMPETENCIA DE
PROCEDIMIENTOS TRABAJADORES,
APLICABLES A LA NUEVA LEY EMPLEADORES,
COMPOSICIÓN DE UNA LITIS PROCESAL DE AUTORIDADES
DERIBADA DEL CONTRATO TRABAJO
DE TRABAJO ENTRE ADMINISTRATIVAS Y
EMPELADORES Y AUTORIDADES
TRABAJADORES JURISDICCIONALES

453
DERECHO PROCESAL LABORAL

• https://www.youtube.com/watch?v=1k6bBK
ww7FY
• Nueva Ley Procesal de Trabajo

• https://www.youtube.com/watch?v=t-NiKrBJ
wAY
• Principios de la Nueva Ley Procesal
Laboral
454
TITULO PRELIMINAR DE LA NLPT

• ARTÍCULO I.- PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL


• ARTÍCULO II.- ÁMBITO DE LA JUSTICIA LABORAL
• ARTÍCULO III.- FUNDAMENTOS DEL PROCESO LABORAL
• ARTÍCULO IV.- INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS
NORMAS EN LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE LA
JUSTICIA LABORAL

455
LEY N° 29497 LEY PROCESAL DE TRABAJO - NLPT

• TÍTULO PRELIMINAR
• Artículo I.- Principios del proceso laboral
• El proceso laboral se inspira, entre otros, en los principios de
inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía procesal
y veracidad.

456
CONCENTRACION INMEDIACIÓN

ECONOMIA
VERACIDAD
PROCESAL

PRINCIPIOS DEL
PROCESO LABORAL
(ART. I
TITULO
ORALIDAD PRELIMINAR) CELERIDAD

457
1. LA ORALIDAD
LAS AUDIENCIAS SE BASAN EN UN DEBATE ORAL ENTRE LAS
PARTES

INMEDIACION

VERACIDAD
PERMITE
LA ORALIZACION LA MATERIALIZACION
ECONOMIA PROCESAL

CONCENTRACION

MEDIANTE LA ORALIDAD EL JUEZ EN LA AUDIENCIA DE CONCILIACION


PARTICIPA ACTIVAMENTE A FIN DE QUE LAS PARTES SOLUCIONEN SUS
DIFEENCIAS PARCIAL Y TOTALMENTE

PRINCIPIO ESENCIAL DEL PROCESO LABORAL

458
CONCILIACION

DOS
AUDIENCIAS
CENTRALES
JUZGAMIENTO

ROL PROTAGÓNICO DEL JUEZ, INVITA A LAS PARTES A


ALEGATOS
CONCILIAR
IMPULSO PROCESAL Y POTESTAD
SANCIONADORA

PRIMA LA ORALIDAD
FALLO FINAL

CONCILIACION
(EL JUEZ INTERVIENE
ACTIVAMENTE)

459
CONTACTO ENTRE JUEZ Y
LA CAUSA
(DOCUMENTOS,
TESTIGOS,
ALEGACIONES)

INMEDIACION
JUEZ FORMA SU
CONVICCION CON LO
VISTO Y OIDO Y CON
REFLEJO DOCUMENTAL
DEL ACTO DE PRUEBA

ESCUCHA E INTERROGA A
DEBATE ORAL DE
PARTES Y TERCEROS
POSICIONES ENTRE
(PERITOS, TESTIGOS)
LAS PARTES.
ESCUCHA A LOS
ABOGADOS (ALEGATOS
EN AUDIENCIAS)

INASISTENCIA A
AUDIENCIAS Y
ACTUACION DE EL JUEZ O TRIBUNAL
MEDIOS CONOZCA
PROBATORIOS DEL DIRECTAMENTE LA CAUSA
JUEZ CAUSA LA
NULIDAD

460
2. CONCENTRACION
(SIMPLIFICACION)

REUNION DE VARIOS
ACTOS PROCESALES EN
LAS AUDIENCIAS EL PROCESO DEBE
DESARROLLARSE DE
MANERA CONTINUA,
SUCESIVA Y EN EL MENOR
TIEMPO POSIBLE A EFECTOS
SIMPLIFICACION DE QUE EL JUEZ RESUELVA
(MINIMO DE CON PLENO CONOCIMIENTO
ACTUACIONES) DEL TEMA

461
3. CELERIDAD

DESARROLLO RAPIDO DEL PROCESO

AGILIDAD DE PLAZOS Y
TERMINACION RAPIDO POR SENCILLEZ DE SU
VOLUNTAD DE LAS PARTES TRAMITACION
(ALLANAMIENTO, CONCILIACION,
ABANDONO)

462
PRIVILEGIAR EL
FONDO SOBRE LA
FORMA PROCESAL

4.
VERACIDAD
CONSEGUIR LA
VERDAD REAL

DEBATE ORAL DE
ESCUCHAR A
POSICIONES
DECLARANTES
(INTERROGA A LAS
(PERITOS, TESTIGOS)
PARTES)

PARTES SE
DESENVUELVEN CON
BUENA FE, LEALTAD
AFERRARSE AL FONDO
Y NO A LA FORMA
PROCESAL

EL JUEZ

463
AMBITO DE LA JUSTICIA LABORAL

46
4
46
5
46
6
46
7
46
8
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL

469
470
PRINCIPIOS LABORALES

ART. 26° CONSTITUCION

QUE CONDICIONAN E SON UTILIZADOS POR JUECES,


REGLAS, PAUTAS O INSPIRAN EL PROCESO DE LEGISLADORES, CREADORES DE
DIRECTIVAS. NORMAS, FORMACIÓN, DOCTRINA Y POR LOS JURISTAS,
PENSAMIENTOS O IDEAS INTERPRETACIÓN, SEA PARA INTEGRAR LAGUNAS
FUERZA DE CARÁCTER INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN LEGALES O PARA INTERPRETAR
LABORAL. DE LAS NORMAS JURÍDICAS NORMAS JURÍDICAS CUYA
DE CARÁCTER LABORAL. APLICACIÓN RESULTA DUDOSA.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS
LABORALES

• Los principios laborales permiten a legisladores y


A. Función autoridades especializadas, tanto administrativas como
judiciales, conocer las doctrinas, corrientes y movimientos
informadora. que se producen en el Derecho de Trabajo.

B. Función • Suplen los vacíos o deficiencia de las normas laborales, de


manera que no se deje de administrar justicia por dicha
integradora. causa.

C. Función • Orientan la interpretación del juez o interprete respecto al


significado de las normas jurídicas, pero optando siempre
interpretativa. por lo más favorable a los trabajadores.

472
3.
INDUBIO PRO OPERARIO

4.
2.
PRIMACIA DE LA
IRRENUNCIABILIDAD DE LOS
REALIDAD
DERECHOS LABORALES

PRINCIPIOS
GENERALES DEL
1. DERECHO DE TRABAJO
IGUALDAD DE 5.
OPORTUNIDADES SIN PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
DISCRIMINACION.

473
1. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIN
DISCRIMINACION

Consiste en tratar a los desiguales como


iguales frente a la ley.
Todas las personas deben tener la misma
oportunidad de conseguir trabajo con
prescindencia del grupo racial, sexual,
religioso, político, etc.

Mediante Ley 26772, modificada


por Ley 27270, se regulan los
actos de discriminación, tanto en
el acceso al empleo como en el
trato dentro de una relación
laboral.
474
2. IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS
RECONOCIDOS POR LA CONSTITUCION Y LA LEY

AL MOMENTO DE FIRMAR UN CONTRATO O DURANTE LA


RELACION LABORAL, EL TRABAJADOR NO PUEDE RENUNCIAR A
SUS DERECHOS LABORALES.

475
2. IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS
RECONOCIDOS POR LA CONSTITUCION Y LA LEY

El mandato constitucional es de ORDEN


PÚBLICO, por tanto, toda declaración de
voluntad contrario a ella es nula y carece de
efecto legal alguno.

EMPLEADOR TRABAJADOR

PARA EVITAR LA
CARÁCTER TUITIVO O
DESIGUALDAD EN LA
FUNDAMENTO PROTECTOR DEL
RELACION LABORAL
DERECHO LABORAL
TRABAJADOR.
476

476
2. IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS
RECONOCIDOS POR LA CONSTITUCION Y LA LEY

LA IRRENUNCIABILIDAD

INCLUYE LOS DERECHOS LABORALES


RECONOCIDOS EN LOS TRATADOS ESTOS TIENEN RANGO CONSTITUCIONAL.
INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS.

477
3. PRINCIPIO PRO OPERARIO

Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable


sobre el sentido de una norma

Duda insalvable es la situación en la que una


norma tiene contenido incierto e indeterminado
(tiene varios sentidos, los cuales no pueden
ser aclarados o resueltos mediante las reglas
de la interpretación).

EN CASO DE DUDA INSALVABLE DE LAS NORMAS


LABORALES, LA PROTECCION SE INTERPRETA EN
SENTIDO MAS FAVORABLE AL TRABAJADOR

478
INDUBIO PRO OPERARIO

INTERPRETACION MAS FAVORABLE AL TRABAJADOR EN CASO


DE DUDA INSALVABLE

CUANDO UNA NORMA TIENE CUANDO EXISTAN VARIAS


VARIOS SENTIDOS DE NORMAS APLICABLES A UNA
INTERPRETACION MISMA SITUACION

SE APLICARA LO MAS
FAVORABLE AL TRABAJADOR

479
4. PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD

LOS EMPRESARIOS PARA NO PAGAR DERECHOS


EL CONTRATO DE TRABAJO ES UN LABORALES SUSCRIBEN CONTRATOS CIVILES
CONTRATO REALIDAD. CON LOS TRABAJADORES

“SIGNIFICA QUE EN CASO DE DISCORDANCIA ENTRE LO QUE OCURRE


EN LA PRÁCTICA Y LO QUE SURGE DE DOCUMENTOS O ACUERDOS,
DEBE DARSE PREFERENCIA A LO PRIMERO, ESTO ES A LO QUE SUCEDE
EN EL TERRENO DE LOS HECHOS”
(El Tribunal Constitucional, caso Eduardo Chinchay, Exp. 1944-2002-AA)

480
4. PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD

PRIMA LA REALIDAD Y NO EL
DOCUMENTO

ESTABLECER LA VERDAD
DE LA SITUACION
LABORAL.

El Tribunal Constitucional, caso Domitila Guzmán (Exp. No 0833-2004-


AA): “el principio de la realidad es una elemento implícito en nuestro
ordenamiento y, concretamente impuesto por la propia naturaleza
tuitiva de nuestra Constitución, que consagra el trabajo como un deber
y un derecho, base del bienestar social y medio de la realización de la
persona y además, como un objetivo de atención prioritaria del
Estado”. 481
5. PRINCIPIO DE INMEDIATEZ

• Es un límite al poder disciplinario del empleador.


• El empleador está obligado a sancionar una falta apenas ésta sea
conocida y o comprobada, caso contrario nos encontramos ante
una situación de condonación tácita de la misma.

482
5. PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
El Tribunal Constitucional en el caso Betty Monge (Exp. 2339-2004-AA) ha
señalado:
“…no lo es menos que dicha falta debió ser determinada como tal en la fecha
en que presuntamente fue cometida, resultando inadmisible y contrario al
principio de inmediatez que, después de tantos años, la demandada pretende
responsabilizar a la recurrente por hechos respecto de los cuales no tomó las
medidas pertinentes en el momento oportuno; por consiguiente, queda claro
que lo que la demandada ha pretendido es eximirse de sus propias
responsabilidades, sancionando a destiempo a la hoy demandante, lo que de
ningún modo puede considerarse ejercicio regular de un acto conforme a
derecho”.

483
APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO PROCESAL
CIVIL EN EL PROCESO LABORAL
484
NLPT

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.- En lo no previsto por esta Ley son de aplicación supletoria las normas del
Código Procesal Civil.
SEGUNDA.- Cuando la presente Ley hace referencia a los juzgados especializados de
trabajo y a las salas laborales, entiéndese que también se alude a los juzgados y salas
mixtos.

485
ETAPAS DEL PROCESO ABREVIADO Y ORDINARIO
LABORAL
486
ETAPAS DEL PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA

1. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
a)ACREDITACIÓN DE LAS PARTES
b)CONCILIACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO
c)PRETENSIONES MATERIA DE JUICIO
d)CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
e)CITACIÓN PARA LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO

2. AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO
f)ACREDITACIÓN DE LAS PARTES
g)CONFRONTACIÓN DE POSICIONES
h)ETAPA PROBATORIA
i)ALEGATOS
j)FALLO Y SENTENCIA
487
PROCESO ABREVIADO LABORAL – PRIMERA INSTANCIA

AUDIENCIA ÚNICA
Precisa pretensiones
Entrega copia de
contestación
Propone cuestiones
probatorias
Sin Acuerdo
Confrontación de
posiciones
Actuación
probatoria
Alegatos
AUDIENCIA ÚNICA Sentencia
Cualquiera o ambas
partes asisten Etapa de
INADMISIBLE Conciliación
Subsanación

ADMISIÓN Emplazamiento
DEMANDA Citación Audiencia Demandado para
Calificación 5 dh Única contestar Demanda Resolución ordena
Acuerdo total
20-30 dh 10 dh el pago

IMPROCEDENCIA CONCLUYE EL
NOTORIA PROCESO
AMBAS PARTES
INASISTEN Si no solicita fecha
para Audiencia en
30 dn

488
PROCESO ORDINARIO LABORAL – PRIMERA INSTANCIA

AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO
Confrontación de
Cualkquiera o posiciones
Juez precisa
ambas partes
pretensiones Actuación
asisten
Demandante probatoria
presenta Alegatos
contestación de Sentencia
demanda
Fija fecha de
audiencia de
juzgamiento
Concluye el
Cualquiera o 30 dh proceso si no se
AUDIENCIA de Ambas partes solicita fecha para
ambas partes
INADMISIBLE conciliación asisten audiencia
asisten
Subsanación 30 dh
ADMISIÓN Emplazamiento
Demandado para
DEMANDA Citación Cuestión de puro
que concurra a Alegatos y
Audiencia derechoAcuerdo
Calificación 5 dh audiencia con sentencia
conciliación total
escrito de
20 - 30 dh contestación
IMPROCEDENCIA CONCLUYE EL
NOTORIA PROCESO
AMBAS PAFRTES
INASISTEN Si no solicita fecha Resolución
Acuerdo total
para Audiencia en ordena el pago
30 dn

489
Aprueban formatos de demanda laboral ante los Juzgados de Paz Letrado y ante los
Juzgados Especializados con competencia en materia laboral - RESOLUCION
ADMINISTRATIVA Nº 198-2010-CE-PJ
Lima, 2 de junio de 2010
VISTO:
El Oficio Nº 258-2010-JASE-CE-PJ cursado por el señor Consejero Jorge Alfredo Solís
Espinoza, Presidente del Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Ley Procesal
del Trabajo, remitiendo propuesta de formatos de demanda para los casos de obligaciones de
dar suma de dinero, cuyo monto no supere las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal
(U.R.P.), al ser una de las actividades encomendadas mediante Resolución Administrativa Nº
136-2010-CE-PJ; y,
CONSIDERANDO:
Primero: Que, mediante Ley Nº 29497 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de
enero del año en curso, se expidió la Nueva Ley Procesal del Trabajo; estableciéndose en su
Sétima Disposición Transitoria que el Poder Judicial aprobará los formatos de demanda para
los casos de obligaciones de dar sumas de dinero cuyo monto no supere las setenta (70)
Unidades de Referencia Procesal (U.R.P.);
Segundo: (…)
RESUELVE:
Artículo Primero.- Aprobar el formato de demanda laboral ante los Juzgados de Paz
Letrado y el formato de demanda laboral ante los Juzgados Especializados con competencia
en materia laboral, que en anexo forman parte integrante de la presente resolución.
(…) 490
491
492
MUCHAS GRACIAS

493

También podría gustarte