Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

GABRIELA, HE LEÍDO SU TRABAJO Y HACE UN ANÁLISIS


INTERESANTE. LO PREOCUPANTE ES EL REPORTE DE PLAGIO
URKUND, 43% NO ES PARA TOMARLO POR MENOS. VEO QUE GRAN
PARTE ES POR LA POCA CITACIÓN A TEXTOS DEL PROPIO PLAN, UN
POCO DE UN TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CHIMBORAZO Y OTRO POCO DE FOROS ECUADOR. HACE USO DEL
PARAFRASEO, QUE ES BUENA HERRAMIENTA, SOLO RECUERDE
TAMBIÉN QUE SIEMPRE SE CITA AL DUEÑO DE LAS IDEAS
ORIGINALES TAMBIÉN. USTED TIENE UN BUEN CRITERIO DE
ANÁLISIS, COMO MUCHOS DE SUS COMPAÑEROS TAMBIÉN, Y ESO ES
LO QUE REALMENTE ME INTERESA CONOCER. CREO QUE FALTA MÁS
DE SU APORTE INTERESANTE EN ESTAS 5 PÁGINAS.

6.5/10

Nombre: Gabriela Andrade Fecha: 03-04-2018


Curso: EC 08-01 Materia: Economía Ambienta y de Recursos Naturales

DERECHOS DE LA NATURALEZA Y SUMAK KAWSAY EN EL


PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017-2021

En el Plan Nacional para el Buen Vivir para el año 2017-2021, cuyo mensaje es
Planificamos para toda una vida, se han fijado nuevas ideas de acuerdo a las
necesidades del país en la actualidad. Este nuevo plan busca, entre otros factores,
generar armonía individual social y con la naturaleza, teniendo en cuenta que el centro
del desarrollo es el ser humano y no el mercado.
Desde la constitución del año 2008, en el Ecuador se han considerado los
derechos de la naturaleza, y como tales deberán ser tomados en cuenta y respetados. En
este sentido, el nuevo plan toma en cuenta a la naturaleza como uno más de los titulares
de derecho, siendo colocado en el centro del proceso de desarrollo junto con las
personas.
La sustentabilidad ambiental ha sido tomada como uno de los pilares que
mantiene el Plan. Este pilar se refiere a la habilidad de sostener la vida de manera
indefinida, por lo cual, no es posible tener una explotación indiscriminada e ilimitada
de la Tierra, pensando desde el punto de la justicia intergeneracional.
Es interesante constatar que dentro de este Plan, efectivamente, la naturaleza es
tomada en cuenta como un factor igual de importante que las personas, como se señala
a continuación:
“…el Plan Nacional de Desarrollo es un instrumento para generar espacios de
discusión y diálogo, para trazar en conjunto la ruta hacia el desarrollo bajo parámetros
de eficiencia, corresponsabilidad y en estricto cumplimiento de los derechos humanos
y de la naturaleza.” (Consejo Nacional de Planificación, 2017)
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Así, los derechos de la naturaleza serán defendidos de igual forma que los
derechos humanos. Este tipo de enfoque se basa en el Desarrollo Sostenible, el cual se
diferencia de lo anteriores los cuales priorizaban los intereses económicos de las élites.
Como lo indica el Plan (2017), esta nueva propuesta de desarrollo sitúa al ser humano y
a la naturaleza en el centro de la gestión pública.
De esta manera, el Plan considera a la naturaleza y al medioambiente como una
esfera que forma parte íntegra del ser humano, planteándose un desarrollo integral sin
perder de vista el Buen Vivir como pauta y horizonte.
El Plan establece como parte de sus retos garantizar los derechos de la
naturaleza debido a la actual crisis ambiental, la cual se ve reflejada en la pérdida de
vegetación natural, la degradación de los ecosistemas, la extinción acelerada de
especies, la contaminación ambiental y el cambio climático. Bajo esta perspectiva, el
Plan incorpora el aspecto ambiental a su planificación de largo plazo puesto que, para
garantizar estos derechos, es necesario un manejo sustentable de los recursos por parte
de las generaciones actuales, para así garantizar un ambiente sano y abundante para
futuras generaciones.
Se ha tomado también en cuenta que el Ecuador posee un patrón de
especialización primario exportador, basado en la explotación de recursos naturales y
que ha sido un modelo mantenido durante muchos años, volviendo a la economía
vulnerable a las dinámicas del mercado exterior y limita la tecnificación de su
producción, afectando la sustentabilidad ambiental. Por esta razón, el Plan sostiene que
se debe profundizar el impulso a la productividad y la diversificación productiva lo
cual requiere de nuevos pactos en lo político, social, ambiental, fiscal y cultural.
En este sentido, el Plan asegura que los derechos de la naturaleza serán
defendidos:
“… Ecuador asumirá plenamente su protección y la garantía de los derechos de la
naturaleza. Esto incluye el manejo responsable de los recursos naturales, para beneficio
colectivo de la sociedad, junto con la protección de la diversidad biológica, la
prevención de la degradación del suelo y una respuesta adecuada al cambio climático.”
(Consejo Nacional de Planificación, 2017)

El Plan introduce a la naturaleza dentro de uno de los nueve objetivos:


Eje 1: El ser humano es sujeto de derechos, sin discriminación. El Estado debe estar en
condiciones de asumir las tres obligaciones básicas: respetar, proteger y realizar los
derechos, especialmente de los grupos de atención prioritaria.
Dentro de este eje, se plantea impulsar iniciativas con corresponsabilidad de
actores privados, de forma que no dependa únicamente del aporte público y que
a largo plazo, sea posible fomentar la producción y el emprendimiento
sostenibles.
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Además, indica que es necesario implementar estrategias para la conservación y


un adecuado manejo del manglar, el control a las actividades camaroneras, entre
otras.
Dentro del Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
todas las personas, el Plan indica que una vida digna implica un hábitat urbano y rural,
natural y sostenible, equitativo, seguro, resiliente y ambientalmente sano que respalde
el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda pero que mantenga una responsabilidad
intergeneracional pensando en el manejo responsable y sostenible de los recursos como
el agua, el suelo, el aire, el espacio público.
De esta manera, una de las políticas planteadas en este objetivo, se refiere a:
garantizar el uso equitativo y la gestión sostenible del suelo fomentando la
corresponsabilidad de la sociedad y del Estado en todos sus niveles, en la
construcción del hábitat.

De manera puntual, el objetivo que se refiere a la protección del medioambiente es el


Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras
generaciones.
En este objetivo se resalta el avance realizado al incorporar los derechos de la
naturaleza dentro de la Constitución, por lo que deberá ser tomado en cuenta dentro del
Plan de manera que, se respete integralmente su existencia, el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales y, su restauración en caso de degradación o
contaminación.
Además se establece que:
“…la Revolución Ecológica debe ser la consolidación del cambio de la matriz
productiva y de la matriz energética, como base para la generación de empleo y
riqueza, reduciendo las emisiones que contribuyen al cambio climático y garantizando
la conservación y el mantenimiento de nuestro patrimonio natural.” (Consejo Nacional
de Planificación, 2017)
De esta manera, se plantea una política ambiental para lograr un equilibrio en el
uso sostenible de recursos naturales y la capacidad regenerativa y de asimilación de la
naturaleza.
Se plantea como prioridad nacional las estrategias de conservación de Galápagos y
la Amazonía, así como también se desarrollará una política ambiental urbana para
implementar sistemas de prevención y control de la contaminación ambiental. Se
pretende patrocinar a iniciativas enfocadas en el aprovechamiento responsable de la
biodiversidad generando nuevos empleos.

 El Objetivo 3 considera las siguientes políticas:


UNIVERSIDAD DE CUENCA

3.1 Conservar, recuperar y regular el aprovechamiento del patrimonio natural y social,


rural y urbano, continental y marino-costero, que asegure y precautele los derechos de
las presentes y futuras generaciones.
3.2. Profundizar la distribución equitativa de los beneficios por el aprovechamiento del
patrimonio natural y la riqueza originada en la acción pública.
3.3. Promover buenas prácticas ambientales que aporten a la reducción de la
contaminación, a la conservación, a la mitigación y a la adaptación a los efectos del
cambio climático, e impulsar las mismas en el ámbito global.
3.4. Impulsar la economía urbana y rural, basada en el uso sostenible y agregador de
valor de recursos renovables y la bio-economía, propiciando la corresponsabilidad
social.
3.5. Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la producción
primario-exportadora, así como el desarrollo de un sistema de bioseguridad que
precautele las condiciones ambientales que pudieran afectar a las personas y otros seres
vivos.
3.6. Incentivar la producción y consumo ambientalmente responsables, con base en los
principios de economía circular y bio-economía, fomentando el reciclaje y
combatiendo la obsolescencia programada.
3.7. Promover un proceso regional de protección y cuidado de la Amazonía, como la
mayor cuenca hidrográfica del mundo.
3.8. Incidir en la agenda ambiental internacional, liderando una diplomacia verde y una
voz propositiva por la justicia ambiental, en defensa de los derechos de la naturaleza.

 El Objetivo 3 considera las siguientes metas al 2021:


1. No disminuir de 0,35 hectáreas globales per cápita la brecha entre Huella
Ecológica y Bio-capacidad.
2. Mantener el 16% de territorio nacional bajo conservación o manejo ambiental.
3. Incrementar del 73,6% al 80% los residuos sólidos no peligrosos con
disposición final adecuada.
Así como también la siguiente propuesta de metas para homologación de indicador y
construcción de información:
 Reducir y remediar las fuentes de contaminación de la industria hidrocarburífera,
con aval de la autoridad ambiental.
 Reducir el Índice de Vulnerabilidad de alta a media, de la población, medios de
vida y ecosistemas, frente al cambio climático y desastres naturales.
 Disminuir el nivel de referencia de hectáreas anuales deforestadas.
 Reducir la expansión de la frontera urbana y agrícola.
 Reducir y remediar la contaminación de fuentes hídricas.
 Incrementar el porcentaje de aguas residuales con tratamiento adecuado.
UNIVERSIDAD DE CUENCA

 Incrementar el número de Municipios que depuran las descargas de agua antes de


verterlas al ambiente.
 Incrementar el porcentaje de residuos sólidos reciclados, en relación al total de
residuos generados.
 Incrementar los recursos que se generan para el mantenimiento de
infraestructuras y fuentes hídricas con mantenimiento.
 Controlar las emisiones.
 Incrementar la utilidad de las maquinarias, equipos y tecnologías productivas
considerando criterios de obsolescencia programática.

Fuente: (Consejo Nacional de Planificación, 2017)


Bibliografía
Consejo Nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021.
Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/07/
Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-2021.pdf

También podría gustarte