Está en la página 1de 5

DAICE, HE LEÍDO SU TRABAJO.

EL REPORTE DE PLAGIO URKUND REVELA UN 48%, ES


PREOCUPANTE. PUEDO ENTENDER QUE, AL TRABAJAR PRINCIPALMENTE CON UN SOLO
DOCUMENTO PRINCIPAL PUDO DARLE PROBLEMAS, PERO DEBÍA HABER CITADO
APROPIADAMENTE PARA EVITAR ESTE INCONVENIENTE. USTED HACE USO DEL
PARAFRASEO, Y VEO QUE HA CITADO SEGÚN APA ALGUNAS IDEAS DE ÁLVAREZ, LE
RECOMIENDO VARÍE DE AUTORES, PERO LO QUE PRINCIPALMENTE BUSCABA ERA SU
PROPIO CRITERIO, QUERÍA UN MAYOR ANÁLISIS SUYO.

6.5/10

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS


NATURALES

TEMA:

SUMAK KAWSAY

OBJETIVOS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR CON RESPECTO A LOS


DERECHOS CON LA NATURALEZA.

DOCENTE:

Ms. FRANCISCO ROLDAN ARAUZ


NOMBRE:

DAICE MARICELA CALI CHILLOGALLI

AÑO LECTIVO:

MARZO2018 - JULIO 2018

SUMAK KAWSAY EN EL ECUADOR

El 28 de Septiembre de 2008 se ratificó la propuesta de una nueva constitución del


Ecuador con el objetivo de dar paso a la posibilidad de “refundar” el Estado y la nación
en la medida que se recogen planteamientos que provienen de “formas de vida” de las
ancestrales poblaciones indígenas y afroecuatorianas, que influye a un diseño de
criterios de “modernidad” en Ecuador. (Álvarez, 2013)

Régimen de Desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas


económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del
buen vivir; el buen vivir requiere que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos y libertades, y ejerzan
responsabilidades en el marco del respeto a sus diversidades y la convivencia armónica
con la naturaleza. (Art. 275).

Una genealogía del “buen vivir” muestra que estamos ante una alternativa en
construcción, tarea colectiva que desborda su origen y exige experimentación,
creatividad e imaginación, siendo más bien una actitud de vida antes que un programa
acabado o una utopía de contornos claramente definidos. La genealogía posibilita una
representación histórica del diseño y gestión políticas de la vida en la modernidad
ecuatoriana, abriendo la posibilidad del diseño y bosquejo de otras nuevas. (Álvarez,
2013)

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVR 2017-2021 EN RELACIÓN CON LOS


DERECHOS DE LA NATURALEZA.
SEMPLADES trabaja para planificar el desarrollo nacional sustentable de los
ciudadanos, erradicando la pobreza, promoviendo el desarrollo sustentable, redistribuir
equitativamente los recursos y la riqueza, y garantizar los derechos humanos y de la
naturaleza como lo señala la Constitución de la República.

Diversos organismos integran en el desarrollo de este Plan Nacional, que es


fundamental y de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para el sector
privado, por lo que el Plan se divide en tres Ejes, 9 Objetivos, con sus respectivas
políticas, metas e intervenciones emblemáticas.

1. EJE1: DERECHO PARA TODOS DURANTE TODA LA VIDA

OBJETIVO 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las
personas.

Garantiza a las personas el derecho a “una vida digna, que asegure la salud,
alimentación, nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación,
trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros
servicios sociales necesarios”. Para así contribuir en la erradicación de la pobreza, en la
generación de más escolaridad a los niños y adolescentes, entre otros.

Para ello en este objetivo se Garantiza el desarrollo infantil integral para estimular las
capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la
interculturalidad, el género y las discapacidades, además de que también promueven
fortalecer el sistema de inclusión y equidad social, protección integral, protección
especial, atención integral y el sistema de cuidados durante el ciclo de vida de las
personas, con énfasis en los grupos de atención prioritaria, considerando los contextos
territoriales y la diversidad sociocultural. (SEMPLADES, 2017)

OBJETIVO 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacional revalorizando las


identidades diversas.

Un pilar importante de este objetivo con respecto a la naturaleza es el territorio, ya que


este objetivo garantiza la protección y el fortalecimiento organizativo comunitario de
los territorios y su biodiversidad, que ocupan diferentes etnias o indígenas ya que estos
lugares son parte de su cultura y su diversidad indígena. Para lo que se promueve el
rescate, reconocimiento y protección del patrimonio cultural tangible e intangible,
saberes ancestrales, cosmovisiones y dinámicas culturales. Además de Promover la
valoración e inclusión de los conocimientos ancestrales en relación a la gestión del
sistema educativo, servicios de salud, manejo del entorno ambiental, la gestión del
hábitat y los sistemas de producción y consumo. (SEMPLADES, 2017)

OBJETIVO 3: Derecho a la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.

El entorno que nos rodea es fundamentar protegerlo y cuidarlo de tal forma que todos
gocemos responsablemente de los beneficios de la naturaleza sin afectar a las
generaciones futuras.

El desarrollo territorial y también la sustentabilidad ambiental son los pilares del plan
Nacional de todos ciudadanos, para alcanzar el desarrollo sostenible (El Buen Vivir).
Una economía amigable con la naturaleza implica acoger el conjunto de saberes,
conocimientos y aplicaciones tanto tradicionales como científicas, para marcar una
nueva era de bioeconomía basada en el aprovechamiento sustentable de los recursos
biológicos renovables para la producción de alimentos, energía y bienes industriales,
obtenidos a través de transformaciones de material orgánico. (SEMPLADES, 2017)

El Programa de Gobierno establece que “la Revolución Ecológica debe ser la


consolidación del cambio de la matriz productiva y de la matriz energética, como base
para la generación de empleo y riqueza, reduciendo las emisiones que contribuyen al
cambio climático y garantizando la conservación y el mantenimiento de nuestro
patrimonio natural” (Movimiento Alianza PAIS, 2017, 57)

Se garantiza la protección e implementación de los derechos de la naturaleza, que sirve


para la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones,
incentivando a la producción y consumo ambientales responsables, en base a principios
de la economía circular y bioeconomía, fomentando el reciclaje y combatiendo la
obsolescencia programada, distribuir equitativamente el acceso al patrimonio natural,
así como los beneficios y riqueza obtenidos por su aprovechamiento, y promover la
gobernanza sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables, e
impulsando la economía urbana y rural, basada en el uso sostenible con
corresponsabilidad social y el desarrollo de la bioeconomía. (SEMPLADES, 2017)
Bibliografía
Álvarez, S. G. (06 de 2013). Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en
Ecuador. Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007-2011).
Obtenido de http://base.socioeco.org/docs/sumak-kawsay-buen-vivir-alternativa-
desarrollo-ecuador.pdf

SEMPLADES. (2017). PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017-2021. Obtenido de OBJETIVOS
: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-
OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

También podría gustarte