Está en la página 1de 17

NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

jun

24

LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

Podríamos definir como aquellas causas que afectan a la validez del acto jurídico, las mismas que
al consumarse al momento de su celebración (y por ende, nacimiento), conspiran contra su
eficacia jurídica, previniendo en nulo dicho acto.

Por ello suele decirse que la nulidad es aquella sanción que priva los efectos propios del acto
jurídico.

CLASES DE NULIDAD

Son dos las clases de nulidad que recoge el Código civil peruano y, vienen a ser la nulidad absoluta
y la nulidad relativa.

1. NULIDAD ABSOLUTA: el acto jurídico será considerado nulo por ausencia de algún elemento
esencial que la ley establece como requisito de validez (llámese manifestación de voluntad,
capacidad, objeto, finalidad y forma), o aquel que es celebrado transgrediendo normas de orden
público.

Es por ello que en virtud de la nulidad absoluta el acto jurídico será considerado como si nunca
hubiese existido y, por ende, no producirán ningún efecto válido.

Debemos considerar que la nulidad absoluta suele llamarse acto nulo o simplemente nulidad.

- Causales de Nulidad Absoluta.-

Se encuentran contenidas en el artículo 219º del Código Civil, el mismo que señala lo siguiente:
El acto jurídico es nulo:

1.1 Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.

(La manifestación de voluntad es un elemento esencia del acto jurídico, la misma que debe
cumplir con el proceso formativo destinado para su validez, de manera que los estados psíquicos
de inconciencia, la perturbación de la conciencia y otros similares, no pueden ser considerados
como manifestación de voluntad válida)

1.2 Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el
artículo 1358º.

(Esta causa se refiere esencialmente a aquella incapacidad de ejercicio de carácter absoluto, de


conformidad con el artículo 43º del Código Civil).

1.3 Cuando su objeto, es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.

(El objeto para ser considerado como requisito de validez del acto jurídico requiere que sea
físicamente posible, jurídicamente posible y determinable, "contrario sensu", será nulo).

1.4 Cuando su fin sea ilícito.

(Cuando el acto jurídico tenga una finalidad que colisiona con la licitud del ordenamiento legal,
será nulo. Así por ejemplo, si Pedro, Juan y María formaron una asociación para promover y
dedicarse a la comercialización y consumo de estupefacientes prohibidos).

1.5 Cuando adolezca de simulación absoluta.

(Este referido a aquellos actos jurídicos donde prácticamente la declaración es una ficción, nada es
querido, no es deseado por los supuestos celebrantes).
1.6 Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

(En este caso nos encontramos ante la forma ad-solemnitatem, cuyo incumplimiento acarrea la
nulidad absoluta del acto jurídico).

1.7 Cuando la ley lo declara nulo.

(Se trata de una nulidad expresa o textual, es decir, cuando la ley determina en forma taxativa).

1.8 En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción diversa.

(Aquí estamos ante una nulidad tácita, o también denominada virtual en la doctrina, cuando
colisiona con aquellas normas de orden público y las buenas costumbres, donde la nulidad no se
encuentra establecida de manera expresa en la ley, sino que de la misma se infiere).

2. NULIDAD RELATIVA: viene a ser aquella que reúne los elementos esenciales, que propicia que
inicialmente el acto jurídico celebrado sea válido, empero por llevar consigo determinado vicio o
contravenir el texto expreso de la norma, a pedido de uno de los celebrantes puede declararse su
anulabilidad.

- Causales de Nulidad Relativa.- Están señaladas en el artículo 221º del Código Civil, norma que
señala lo siguiente:

El acto jurídico es anulable:

2.1 Por incapacidad relativa del agente.

(Se trata de la incapacidad de ejercicio relativa, que debe ser concordado con el artículo 44º del
Código Civil).

2.2 Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.


(Se refiere que será causal de anulabiliidad del acto jurídico el error esencial, el dolo causal,
causante, determinante o principal y, la violencia física <vis absoluta> y violencia moral <vis
compulsiva> llamada también intimidación).

2.3 Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.

(Es indudable que se trata de la simulación relativa).

2.4 Cuando la ley lo declara anulable.

(Sólo es causal de nulidad relativa la nulidad expresa o textual, mas no se puede presumir que hay
una nulidad virtual o tácita).

CONVENCIÓN, CONTRATO Y PACTO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

jun

16

[CONVENCIÓN, CONTRATO Y PACTO]

1. Convención (Conventio): Viene de la palabra cum venire, y significa, venir juntos. Es el género
aplicable a toda especie de acto o negocio jurídico bilateral que las partes tengan en mira; ya sea
que se trate de negocios patrimoniales o familiares.

2. Contrato: Proviene de la palabra contractus, que significa: unir, estrechar, contraer. Actúa
exclusivamente en el campo de las relaciones jurídicas creditorias u obligacionales.

3. Pacto (Pactum o Pactio): significa ponerse de acuerdo. Los pactos son contratos insertos en otro
contrato para modificar los efectos propios de este último, son cláusulas que las partes convienen
para subordinar a condiciones o modificar, como lo juzguen conveniente, las obligaciones que
nacen de los contratos.

jueves, junio 16, 2016 | Etiquetas: ACTO JURÍDICO, CONTRATOS PARTE GENERAL | 0 Comments
LA TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

jul

02

LA TEORIA DEL ACTO JURÍDICO

ANDRÉS CUSI ARREDONDO

La Teoría del Acto Jurídico pretende explicar el rol de la voluntad privada en la generación de
relaciones jurídicas y supone desentrañar la finalidad misma del acto, pues hace radicar su esencia
en la manifestación de una voluntad jurídicamente eficiente, establecer los requisitos para su
validez y, en general, comprende todas aquellas materias que se vinculan para constituir al acto
jurídico en fuente de relaciones jurídicas, de derechos subjetivos y deberes jurídicos.

VER EN PDF

jueves, julio 02, 2015 | Etiquetas: ACTO JURÍDICO | 0 Comments

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ACTOS JURÍDICOS - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

nov

21

[CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ACTOS JURÍDICOS]


La Clasificación del Acto Jurídico, es doctrinal y no legislativa, produciendo una modificación en las
cosas o en el mundo exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico, desde este
punto de vista, el acto jurídico es susceptible de clasificarse desde distintos puntos de vista, o en
base a distintos criterios.

• Unilaterales, Bilaterales y Plurilaterales

• Formales y No formales

• Principales y accesorios

• Inter vivos y mortis causa

• Onerosos y gratuitos

• Simples y compuestos

• Puros y modales

• De disposición, de administración y de obligación

• Patrimoniales y extrapatrimoniales

• Nominados e innominados

• Constitutivos y declarativos

• Conmutativos y aleatorios

• De ejecución inmediata y de ejecución continuada

DIAPOSITIVAS:

viernes, noviembre 21, 2014 | Etiquetas: ACTO JURÍDICO | 0 Comments

ACTOS JURÍDICOS DE EJECUCIÓN INMEDIATA Y DE EJECUCIÓN CONTINUADA - ANDRÉS CUSI


ARREDONDO

nov

17
[ACTOS JURÍDICOS DE EJECUCIÓN INMEDIATA Y DE EJECUCIÓN CONTINUADA]

1. Actos jurídicos de Ejecución Inmediata

También llamados de ejecución instantánea, son aquellos cuyos efectos jurídicos se consuman con
su celebración, es decir, las prestaciones mismas del acto jurídico deben ser cumplidas o
ejecutadas en el momento de su celebración.

Ejemplos:

El contrato de compraventa, aparte de estar mencionado en otras clases de actos también se le


debe ubicar aquí pues tiene la calidad de ser ejecutado de forma inmediata, ya que con la
realización de tal acto se podrán exigir inmediatamente los efectos jurídicos correspondientes,
como la entrega del bien o al pago del precio. (Art.1529° C.C.)

La donación surte efecto de inmediato, por lo tanto el donante tendrá que efectuar la entrega del
bien sin mas tramite. (Art. 1621º C.C.)

En la permuta, existiendo coincidencia entre los permutantes se debe de efectuar la entrega


reciproca de los bienes. Surgen de inmediato los efectos jurídicos. (Art. 1602º C.C.)

El contrato de suministro es de ejecución inmediata pues surte plena eficacia desde que se celebra
y a partir de ese momento los derechos y obligaciones que le son inherentes (suministrar y pagar)
se ejercitan si mas tramite. (Art. 1604º C.C.)

2. Actos jurídicos de Ejecución Continuada

Asumen el nombre alternativo de tracto sucesivo o ejecución mediata, donde las prestaciones
derivadas del acto jurídico, una vez celebrado el mismo, se irán deviniendo y deberán ser
cumplidas ejecutadas periódicamente.

Ejemplos:

Un claro ejemplo es el contrato de arrendamiento, ya que la prestación de una de las partes


(arrendador) se produce sin interrupción pero desplazada en el tiempo. (Art. 1666º C.C.)
El contrato de deposito, porque la prestación a cargo de una de las partes se dará de forma
ininterrumpida (custodiar el bien). (Art 1814º C.C.)

El contrato de suministro, ya que la prestación de suministrar, por ejemplo, el servicio de luz se


producirá de manera prolongada en el tiempo. (Art. 1604º C.C.)

Por el mandato, aquí el mandatario tiene la responsabilidad de hacer la labor que señale el
mandante, esto se puede entender mejor con el artículo 1793°, donde se establecen las
obligaciones del mandatario, que son básicamente de hacer. (Art. 1790° C.C.)

lunes, noviembre 17, 2014 | Etiquetas: ACTO JURÍDICO | 0 Comments

ACTOS JURÍDICOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

nov

16

[ACTOS JURÍDICOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS]

1. Actos jurídicos Conmutativos

En esta clase de actos jurídicos existe una relación de equivalencia entre las prestaciones
celebradas, asimismo existe factibilidad en relación a su cumplimiento o ausencia de riesgo. En
otras palabras, en estos actos jurídicos no existe ninguna incertidumbre en cuanto a la realización
de las prestaciones, por cuanto de existir normalidad, estas deben ser cumplidas a cabalidad.

Ejemplos:

La compraventa, dando como ejemplo, la compra de un pasaje al extranjero, la compra de un bien


mueble como un televisor; ya que aquí no se corre ningún riesgo pues si resulta defectuosa tal
venta esta será reclamada en razón del contrato. Las partes saben de ante mano las ventajas y
desventajas. (Art. 1529° C.C.)

En el mutuo, existe una obligación que no esta sujeta a riego alguno pues los celebrantes del acto
van a realizar o mejor dicho van a poder cumplir las obligaciones señaladas o pactadas. (Art. 1648°
C.C.)
En la permuta, al igual que en los artículos ya mencionados, es un acto perfectamente
conmutativo, pues los celebrantes van a transmitirse propiedad de bienes uno con el otro. Ambos
saben que bien van a transmitirse el uno al otro. (Art. 1602° C.C.)

En la donación se sabe que bien va a donar el donante, el cual es el sacrificio que va a soportar el
donante y el cual va a ser la ventaja del donatario. (Art. 1621º C.C.)

2. Actos jurídicos Aleatorios

Se llama así porque cuanto se encuentran en función al factor "alea", que significa riesgo o
incertidumbre que afecta de manera inevitable y notoria las prestaciones contraídas que las partes
deben cumplir, siendo imprevisible el beneficio o pérdida que el acto pueda reportar.

Ejemplos:

Tanto la apuesta como el juego al ser actos riesgosos, es que se consideran aleatorios; pues su
resultado no necesariamente siempre va ha ser proporcional al hecho. Por ejemplo yo apuesto $
1000 en un juego de azar, el cual puede o no puede generarme la devolución de mi dinero, la
consecuencia es incierta para mí. (Art. 1942º C.C.)

Al igual como sucede en la mayoría de juegos de azar, en el caso de las rifas, y demás concursos
públicos estos están sujetos a riesgo; pero para que cuenten con validez deben de estar regulados
por la autoridad correspondiente (Art. 1948° C.C.)

La renta vitalicia es un acto aleatorio, por ejemplo, si se pactase una renta vitalicia a favor de B,
hay un riesgo que hay que correr, que esta dado por el tiempo de vida de una persona. (Art. 1923º
C.C.)

La venta de bien futuro, ambas partes saben que es futuro y se sujeta una condición suspensiva de
su existencia. (Art. 1534º C.C.)

EL CONTRATO POR ADHESIÓN Y LAS CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN - ANDRÉS CUSI


ARREDONDO

ago

07

EL CONTRATO POR ADHESIÓN Y LAS CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN


El Contrato por Adhesión.- El contrato por adhesión es aquél en que las condiciones del mismo son
prerredactadas unilateralmente por una de las partes, de tal manera que la otra sólo puede
aceptarlas en bloque o rechazarlas.

Cláusulas Generales de Contratación.- Son las condiciones, cláusulas o estipulaciones, formuladas


preventivamente en forma unilateral por una empresa o grupo de empresas, en forma general y
abstracta, que son publicadas o hechas a conocer con miras a que, en base a ellas, se celebren una
serie indefinida de contratos individuales, las cuales sólo tendrán carácter vinculatorio cuando se
celebren los respectivos contratos.

VER EN PDF

lunes, agosto 07, 2017 | Etiquetas: CONTRATOS PARTE GENERAL, CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS
| 0 Comments

EL OBJETO DEL CONTRATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

jun

22

[EL OBJETO DEL CONTRATO]

El objeto del contrato consiste en crear, regular, modificar o extinguir obligaciones. (Art. 1402º
Código Civil)

miércoles, junio 22, 2016 | Etiquetas: CONTRATOS PARTE GENERAL | 1 Comments

CONVENCIÓN, CONTRATO Y PACTO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

jun
16

[CONVENCIÓN, CONTRATO Y PACTO]

1. Convención (Conventio): Viene de la palabra cum venire, y significa, venir juntos. Es el género
aplicable a toda especie de acto o negocio jurídico bilateral que las partes tengan en mira; ya sea
que se trate de negocios patrimoniales o familiares.

2. Contrato: Proviene de la palabra contractus, que significa: unir, estrechar, contraer. Actúa
exclusivamente en el campo de las relaciones jurídicas creditorias u obligacionales.

3. Pacto (Pactum o Pactio): significa ponerse de acuerdo. Los pactos son contratos insertos en otro
contrato para modificar los efectos propios de este último, son cláusulas que las partes convienen
para subordinar a condiciones o modificar, como lo juzguen conveniente, las obligaciones que
nacen de los contratos.

jueves, junio 16, 2016 | Etiquetas: ACTO JURÍDICO, CONTRATOS PARTE GENERAL | 0 Comments

CONTRATO CON PRESTACIONES RECÍPROCAS - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

ene

23

[CONTRATO CON PRESTACIONES RECÍPROCAS]

Las obligaciones son recíprocas cuando nacen coligadas entre sí en razón de la celebración del
contrato. Ejemplo, en la compraventa, el vendedor asume la obligación de transferir la propiedad
del bien; en cambio, en el contrato de prestaciones recíprocas, el comprador asume
recíprocamente la obligación de pagar su precio en dinero. Cada una de las partes cumple el
contrato asumiendo su respectiva obligación.
El concepto de reciprocidad implica una correlación de ventajas o desventajas que obtienen o
están llamadas a lograr las partes contratantes.

La reciprocidad significa equivalencia, ya que puede suceder que exista disparidad entre la
prestación y la contraprestación.

Los efectos propios que producen los contratos de prestaciones recíprocas que no se producen en
otra clase de contratos son:

Excepción de incumplimiento.- Por cual una de las partes puede eximirse de la obligación de
realizar la prestación a su cargo, si la otra parte no cumplía con la que le corresponde. Quien
invoca esta excepción debe actuar de buena fe, es decir, debe estar a dispuesto a cumplir con su
prestación.

Excepción de caducidad del término.- Permite a la parte que debía realizar la prestación en primer
lugar, suspender su cumplimiento, cuando exista riesgo de que la contraparte no lo hará.

Bibliografía:

• El ABC del Derecho Civil y Procesal Civil - EGACAL

• Código Civil Peruano de 1984

sábado, enero 23, 2016 | Etiquetas: CONTRATOS PARTE GENERAL | 0 Comments

CONTRATOS PREPARATORIOS - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

ene

14

[CONTRATOS PREPARATORIOS]

1. DEFINICIÓN
DE LA PUENTE Y LAVALLE señala que el Contrato Preparatorio (al que denomina precontrato), “es
un contrato por el que las partes se comprometen a celebrar en el futuro otro contrato” (llamado
contrato definitivo) que actualmente no quieren o no pueden celebrarlo.

2. CLASIFICACIÓN

Se puede clasificar en:

- Compromiso de Contratar.- Se presenta cuando las partes se obligan a celebrar un contrato


definitivo. Debe contener minuciosamente los elementos esenciales del contrato definitivo.

El plazo de compromiso dse contratar será no menor de un año. En caso de que las partes hayan
pactado un plazo mayor, se reducirá a un año.A falta de plazo convenido, se considerará que es
de un año.

- Contrato de Opción.- Es un contrato en virtud del cual una parte se compromete a conceder
a la otra, en forma exclusiva y temporal, el derecho de decidir, a su solo arbitrio, la conclusión de
un segundo contrato, en determinadas condiciones pactadas en el primer contrato.

El contrato de opción permite a las partes “anclar su derecho” esto es, fijar de antemano los
efectos de un futuro contrato, que no puede o no se quiere celebrar de inmediato.

El contrato de opción debe contener todos los elementos y condiciones del contrato definitivo.

Bibliografía:

• El ABC del Derecho Civil y Procesal Civil - EGACAL

• Código Civil Peruano de 1984

jueves, enero 14, 2016 | Etiquetas: CONTRATOS PARTE GENERAL | 0 Comments

CESIÓN DE DERECHOS - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

ene
06

[CESIÓN DE DERECHOS]

La transmisión de las obligaciones opera mediante cesión de derechos. No se debe confundir la


cesión de derechos con la novación, por cuanto en ésta es indispensable la anuencia del deudor,
mientras en la cesión no, basta la notificación para que sepa a quién debe efectuar el pago.
Además, la novación importa sustitución de una obligación por otra, mientras en la cesión la
obligación originaria subsiste.

La cesión de derechos es un negocio inter vivos, por el cual una persona originalmente acreedora,
por alguna razón no desea continuar con la obligación, y opta por conceder a un tercero la
titularidad, que le permite exigir al deudor el cumplimiento de su prestación. Es por consiguiente,
una sustitución subjetiva, en todo lo demás la obligación permanece igual: la misma prestación y
el mismo deudor.

SUJETOS DE LA CESIÓN DE DERECHOS

A) El cedente.- Es el acreedor, no desea continuar en obligación básica, ha perdido interés en


mantenerse en ella. El cedente está obligado a garantizar la existencia y exigibilidad del derecho
cedido, salvo pacto en contrario.

B) El cesionario.- Es el tercero que va a reemplazar al cedente en la titularidad del derecho y para


ello debe ingresar en la relación jurídica. Es cesionario es desconocido al celebrarse la obligación.

C) El cedido.- Es el sujeto que interviene en calidad de deudor, para él nada cambia porque la
obligación es la misma, tiene el mismo objeto. Lo que cambia es la persona del acreedor y para tal
reemplazo no se requiere su aprobación. Como obligado, su único interés es cumplir con la
prestación, no importándole quien pueda ser finalmente el acreedor.

FORMALIDAD DE LA CESIÓN DE DERECHOS


La cesión debe constar por escrito bajo sanción de nulidad, por lo que es un negocio jurídico ad
solemnitatem, lo que significa que su existencia no podrá demostrarse mediante pruebas
supletorias.

PROHIBICIÓN DE LA CESIÓN DE DERECHOS

La cesión no tendrá validez cuando se oponga a la ley, a la naturaleza de la obligación o al pacto


con el deudor. Ejemplo, no podrán cederse los derechos personalismos.

DIFERENCIA CON LA CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

La cesión de posición contractual consiste en que uno de los titulares originales de una
determinada relación contractual cede a un tercero dicha titularidad a fin de que, manteniéndose
objetivamente intacta la relación contractual, vincule al nuevo titular original, con el
consentimiento de éste último.

Es un contrato, porque requiere de un concierto de voluntades entre las partes que lo celebran.

Es plurilateral, intervienen tres personas, aunque si bien es cierto que el contrato se celebra entre
cedente y cesionario, es indispensable la conformidad del cedido.

Es consensual, se celebra por el simple consentimiento de tres personas que intervienen.

El objeto del contrato en la sesión de la posición contractual, no se trata de la cesión del contrato
sino de la posición contractual.

La sustitución se producen el contrato originario. El contrato originario no sufrirá ninguna


modificación al margen de la sustitución del cedente por el cesionario.

Es gratuito, pero admite la posibilidad de constituirse en oneroso.

No tiene una formalidad constitutiva.

miércoles, enero 06, 2016 | Etiquetas: CONTRATOS PARTE GENERAL, DERECHO DE OBLIGACIONES
| 0 Comments

EL ITER CONTRACTUAL - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

sep

19
[EL ITER CONTRACTUAL]

I. LA NEGOCIACIÓN

Es la etapa de las tratativas. Aquí se produce el intercambio de información, cálculos posibilidades,


supuestos y problemas. Esta etapa se da en todo tipo de contratos, excepto en los contratos por
adhesión.

En la etapa de tratativas, los tratantes deben actuar de buena fe, tienen el deber de tenerse
recíprocamente informados de todas las circunstancias del negocio, como los vicios en las
mercaderías, la inutilidad de la prestación, el conocimiento de alguna causa de invalidez del
contrato, etc.

Deben, además, mantener el secreto de los hechos conocidos a causa de las tratativas, y cuya
confusión puede ser perjudicial a la otra parte.

II. LA CELEBRACIÓN

Comprende desde el momento de declaración de la oferta por el oferente hasta el conocimiento,


por éste, de la aceptación del destinatario de la oferta, que da lugar a la celebración del contrato.

La buena fe en la etapa de celebración del contrato no radica tanto en la lealtad que deben tener,
respectivamente, el oferente y el destinatario respecto a sus propias declaraciones, en el sentido
de estar obligadas a respetarlas; sino en la creencia o confianza que adquieren sucesivamente al
destinatario y al oferente respecto a que la declaración del otro responde a su voluntad.

Mediante la oferta, el oferente comunica al destinatario su voluntad de celebrar un contrato en


determinadas condiciones. El destinatario depositando su confianza en que la declaración de
oferente corresponde efectivamente su voluntad, declarar, a su vez, su conformidad con la oferta
por considerar que existe una voluntad común. El oferente, al conocer la aceptación confía en la
existencia de esa voluntad común, lo que da lugar a la celebración del contrato.

La buena fe en esta etapa exige que los contratos procuren declaraciones que correspondan
efectivamente a sus respectivas voluntades, y deben expresarlas con claridad asimismo, las partes
deben cerciorarse acerca de la identidad de la contraparte.

III. LA EJECUCIÓN

El artículo 1362º del Código Civil establece que los contratantes deben ejecutar el contrato según
”las reglas de la buena fe y como intención de las partes”.

De las tres etapas de ITER CONTRACTUAL (pre contractual, contractual, post contractual), la
llamada ejecución del contrato se encuentra en la etapa post contractual, es decir, aquella en la
cual el contrato ya se celebró y cumplió su objetivo de crear una relación jurídica. Corresponde a
los ex contratantes, convertidos ahora en deudores y acreedores, ejecutar las obligaciones
derivadas de esta relación jurídica.

También podría gustarte

  • Exp. 00883-2019
    Exp. 00883-2019
    Documento1 página
    Exp. 00883-2019
    Ratio Legis Corporation
    Aún no hay calificaciones
  • El Perro Astronauta
    El Perro Astronauta
    Documento1 página
    El Perro Astronauta
    Ratio Legis Corporation
    Aún no hay calificaciones
  • cREDENCIAL AZANGARO
    cREDENCIAL AZANGARO
    Documento2 páginas
    cREDENCIAL AZANGARO
    Ratio Legis Corporation
    Aún no hay calificaciones
  • Res 2015026440111443000132681
    Res 2015026440111443000132681
    Documento1 página
    Res 2015026440111443000132681
    Ratio Legis Corporation
    Aún no hay calificaciones
  • Modelo
    Modelo
    Documento17 páginas
    Modelo
    Ratio Legis Corporation
    Aún no hay calificaciones
  • Dda Alimentos
    Dda Alimentos
    Documento8 páginas
    Dda Alimentos
    Ratio Legis Corporation
    Aún no hay calificaciones
  • Apelacion Sra. Frisancho
    Apelacion Sra. Frisancho
    Documento4 páginas
    Apelacion Sra. Frisancho
    Ratio Legis Corporation
    Aún no hay calificaciones
  • Daños y Perjuicios
    Daños y Perjuicios
    Documento9 páginas
    Daños y Perjuicios
    Ratio Legis Corporation
    Aún no hay calificaciones
  • Contrato Fred
    Contrato Fred
    Documento12 páginas
    Contrato Fred
    Ratio Legis Corporation
    Aún no hay calificaciones
  • Contestacion Palita
    Contestacion Palita
    Documento4 páginas
    Contestacion Palita
    Ratio Legis Corporation
    Aún no hay calificaciones