Está en la página 1de 25

MOLÉCULAS BIOLÓGICAS

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

Mg. Naddya JORDÁN ROMERO


OPARIN – HALDANE “EVOLUCIÓN MOLECULAR
ABIOGENICA”
ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS
ORGÁNICAS DE LOS SERES VIVOS
EVOLUCIÓN QUÍMICA
La evolución química en un ambiente prebiótico
produjo compuestos orgánicos simples que
constituyen unidades que formaran
posteriormente las células vivas.

El termino “compuestos orgánicos” se refiere a todas


las sustancian que contienen carbono además se
consideran hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, azufre,
fosforo, sales y otros elementos.
MOLÉCULAS ORGÁNICAS DE LOS SERES
VIVOS

Hidratos de carbono lípidos

Proteínas Ácidos nucleicos


El carbono tiene un gran capacidad
para unirse a otros átomos de CARBONO
carbono formando cadenas de
longitud y configuración muy
variada .

Las combinaciones carbono – En la actualidad se han identificado


carbono posibilitan una enorme mas de un millón de compuestos
variedad en la estructura molecular
MOLÉCULAS ORGÁNICAS
HIDRATOS DE CARBONO

Son compuestos de carbono, hidrogeno, y


oxigeno generalmente se presentan en
relación 1C:2H:1 O,

Actúan en el protoplasma sobre todo como


compuestos estructurales y como fuente de
energía química,

La glucolisis es el mas importante de los


hidratos de carbono que sirven como reserva
de energía,
EJEMPLOS DE HIDRATOS DE CARBONO

En la tierra la
celulosa es la mas
abundante que todos
los demás
compuestos
orgánicos.
SÍNTESIS DE HIDRATOS DE CARBONO

Los hidratos de carbono son


sintetizados en las plantas verdes a
partir de agua y dióxido de carbono.

Este proceso denominado fotosíntesis


es el punto de partida de la cual
dependen todos los seres vivos para
la formación de alimento.
MONOSACÁRIDOS - HEXOSAS - GLUCOSA
Es una hexosa también denominada
dextrosa, y es el hidrato de carbono mas
importante en los seres vivos

Es la fuente primaria de síntesis


A menudo se representa en una
de energía de las células, mediante
forma lineal pero tiende a formar una
su oxidación catabólica
cadena cíclica.
DISACÁRIDOS Son azucares dobles formados por
la unión de azucares sencillos.

Entre ellos se encuentra la


Esta reacción de maltosa formada por dos
condensación en la que dos glucosas (azúcar de malta),
azucares sencillos terminan sacarosa formado por una
compartiendo un átomo de glucosa y una fructuosa (azúcar
oxigeno caracteriza a los de caña o de mesa), y la lactosa
disacáridos formada por glucosa y galactosa
(azúcar de leche).

La unión de dos moléculas de


glucosa se unen entre si con la
perdida de una molécula de agua
POLISACÁRIDOS- GLUCÓGENO

Están formados El almidón es la También


por cadenas de forma mas constituye un
azucares que común en que alimento
forman largas los azucares se importante
cadenas almacenan en la para los
llamadas mayoría de las animales.
polímeros plantas

El glucógeno es la Cuando es
principal reserva necesario el
de azucares en los glucógeno se
animales, se convierte en
encuentra en el glucosa la cual es
hígado y músculos llevada por la
de vertebrados sangre a todos los
tejidos
LÍPIDOS

Son grasas y sustancias similares. Están formados por


moléculas de baja polaridad, y en consecuencia son
insolubles en agua, pero son solubles en disolventes
orgánicos como la acetona y el éter.

Los principales grupos de lípidos son las grasas neutras,


fosfolípidos y los esteroides.
LÍPIDOS – GRASAS NEUTRAS
Las grasas se Las grasas neutras
oxidan y se liberan son triglicéridos La mayor parte de
en el torrente formados por los triglicéridos
circulatorio glicerol y tres tienen ácidos
cuando se moléculas de grasos diferentes
La grasa necesitan para ácidos grasos, son unidos al glicerol,
almacenada puede atender demandas ácidos como miristico,
derivar de los tejidos monocarboxilicos esteárico,
directamente de las especialmente de cadena larga. glicérico.
grasas ingeridas o músculos
indirectamente de
los hidratos de
carbono de la dieta
que se convierten
en grasa para
almacenarse

También
llamadas
verdaderas son
el principal
combustible
para los
animales.
LÍPIDOS – GRASAS NEUTRAS

Los ácidos grasos en estos triglicéridos son


SATURADOS, es decir cada carbono de la
cadena esta unido a átomos de hidrogeno, son
comunes en los animales y se encuentran
generalmente en estado solido

Los ácidos grasos INSATURADOS típicos en los


aceites vegetales tienen 2 o mas carbonos unidos
por enlaces dobles, es decir los carbonos no
están saturados, ejm el acido oleico y linoleico.
LÍPIDOS – FOSFOLÍPIDOS
Cumplen funciones de tipo estructural
puesto que son componentes importantes de
la organización molecular de los tejidos.

Se parecen a los triglicéridos en su estructura


excepto en que uno de los tres ácidos grasos
es reemplazado por acido fosfórico y una
base orgánica.

Debido a que el grupo fosfato de los


fosfolípidos esta cargado, es polar y por tanto
soluble en agua, mientras el resto de la
molécula es apolar.

Los fosfolípidos pueden servir de puente


entre dos ambientes y unir moléculas
solubles en agua, como proteínas y otras
sustancias.
LÍPIDOS – ESTEROIDES

Son alcoholes complejos, estructuralmente


diferentes a las grasas, aunque tienen
propiedades similares.

Los esteroides forman un gran grupo de


moléculas biológicamente importantes como
el colesterol, la vitamina D, adrenocorticoides
y hormonas sexual.
PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS

Macromoléculas que sirven como


componentes estructurales de
células y tejidos

Necesarias en el crecimiento,
reparación y conservación del
organismo

Grupo amino
Grupo carboxilo
Muchas proteínas funcionan como
enzimas, Las células musculares Enlace peptídico
poseen la miosina y la actina, La
hemoglobina es una proteína de
los eritrocitos.
AMINOÁCIDOS
PROTEÍNAS – ESTRUCTURA PRIMARIA
La estructura primaria
viene determinada por la secuencia de
AA en la cadena proteica, es decir, el
número de AA presentes y el orden en
que están enlazados. Las posibilidades
de estructuración a nivel primario son
prácticamente ilimitadas. Como en casi
todas las proteínas existen 20 AA
diferentes, el número de estructuras
posibles viene dado por las variaciones
con repetición de 20 elementos
tomados de n en n, siendo n el número
de AA que componen la molécula
proteica.

Generalmente, el número de AA que forman una proteína oscila entre 80 y 300. Los enlaces que
participan en la estructura primaria de una proteína son covalentes: son los enlaces peptídicos
PROTEÍNAS – ESTRUCTURA SECUNDARIA

La estructura secundaria es el
plegamiento que la cadena
polipeptídica adopta gracias a
la formación de puentes de
hidrógeno entre los átomos que
forman el enlace peptídico. Los
puentes de hidrógeno (en color
verde en la figura inferior) se
establecen entre los grupos -CO-
y -NH- del enlace peptídico (el
primero como aceptor de H, y el
segundo como donador de H). De
esta forma, la cadena
polipeptídica es capaz de adoptar
conformaciones de menor energía
libre, y por tanto, más estables.
PROTEÍNAS – ESTRUCTURA
TERCIARIA Se llama estructura terciaria a la disposición
tridimensional de todos los átomos que componen la
proteína, concepto equiparable al de conformación
absoluta en otras moléculas. La estructura terciaria de
una proteína es la responsable directa de sus
propiedades biológicas, ya que la disposición
espacial de los distintos grupos funcionales determina
su interacción con los diversos ligandos.

Para las proteínas que constan de una sola cadena


polipeptídica (carecen de estructura cuaternaria), la
estructura terciaria es la máxima información
estructural que se puede obtener. La Figura de la
derecha corresponde a la proteína triosafosfato
isomerasa.

La estructura terciaria es una disposición precisa y


única en el espacio, y surge a medida que se sintetiza
la proteína. En otras palabras, la estructura terciaria
está determinada por la secuencia de AA (estructura
primaria).
PROTEÍNAS ESTRUCTURA TERCIARIA
FIBROSAS Y GLOBULARES
Proteínas con estructura terciaria de tipo fibroso en las
que una de las dimensiones es mucho mayor que las
otras dos. Son ejemplos el colágeno, la queratina del
cabello o la fibroína de la seda), En este caso, los
elementos de estructura secundaria (hélices a u
hojas pueden mantener su ordenamiento sin recurrir a
grandes modificaciones, tan sólo introduciendo ligeras
torsiones longitudinales, como en las hebras de una
cuerda.

Proteínas con estructura terciaria de tipo globular, más


frecuentes, en las que no existe una dimensión que
predomine sobre las demás, y su forma es
aproximadamente esférica. En este tipo de estructuras se
suceden regiones con estructuras al azar, hélice a hoja b,
acodamientos y estructuras supersecundarias.
PROTEÍNAS – ESTRUCTURA CUATERNARIA

Cuando una proteína consta de más


de una cadena polipeptídica, es
decir, cuando se trata de una
proteína oligomérica, decimos que
tiene estructura cuaternaria. La
estructura cuaternaria debe
considerar: el número y la
naturaleza de las distintas
subunidades o monómeros que
integran el oligómero y la forma en
que se asocian en el espacio para
dar lugar al oligómero.

También podría gustarte