Está en la página 1de 78

Traducido por: David Taype

1
Traducido por: David Taype

Diccionario de la vida
diaria en la antigüedad
bíblica y posbíblica:
riqueza y pobreza

Por:
Walth y Proverty

2
Traducido por: David Taype

CONTENIDO
DEDICACIÓN
INTRODUCCIÓN

RIQUEZA Y POBREZA

ABREVIATURAS
PERÍODOS, EDADES Y FECHAS
SELECCIONA BIBLIOGRAFÍA GENERAL
LIBROS ELECTRÓNICOS DEL DICCIONARIO DE LA VIDA COTIDIANA

3
Traducido por: David Taype

Dedicado a nuestro estimado colega,

el eminente erudito del Antiguo Testamento

Roland K. Harrison 1920–1993

4
Traducido por: David Taype

INTRODUCCIÓN
El Dictionary of Daily Life in Biblical and Post- Biblical Antiquity ( DDL ), que
se publicará en cuatro volúmenes, fue un proyecto iniciado hace 30 años con la
colaboración del distinguido erudito del Antiguo Testamento Roland K. Harrison
(1920–1993), para a quien Marvin Wilson y yo dedicamos esta obra de referencia.
En la concepción original del proyecto, Harrison, Wilson y yo debíamos escribir
todos los artículos para una obra titulada Dictionary of Bible Manners and
Customs. Posteriormente, se hizo conveniente involucrar las habilidades de
investigación y escritura de otros eruditos selectos del mundo antiguo.
Si bien hay muchos diccionarios bíblicos y enciclopedias excelentes, y libros
populares sobre antecedentes bíblicos disponibles, noté una deficiencia grave. Noté
que, si bien cada uno de estos tenía una entrada sobre "Abominación", ninguno
(con la excepción del Anchor Bible Dictionary de seis volúmenes ) tenía una
entrada sobre "Aborto". ¿Por qué fue este el caso? Fue porque estas referencias
estaban relacionadas con las palabras que ocurrieron en la Biblia.
Durante mis 40 años de enseñar la historia de la antigua Mesopotamia, Egipto,
Grecia, Roma, el judaísmo primitivo y el cristianismo primitivo, estaba muy
consciente de la práctica generalizada del aborto, la anticoncepción y el
infanticidio en estas sociedades y épocas. Por lo tanto, propuse un nuevo marco
para el DDL , uno basado en los Archivos del Área de Relaciones Humanas, una
cuadrícula antropológica de la sociedad humana, que examinaría de manera
sistemática y comparativa diferentes aspectos de la cultura, ya sea que estén
destacados en la Biblia o no.
Los textos bíblicos no tenían la intención de darnos una representación completa
de sus mundos. De hecho, dan por sentado lo que era bien conocido tanto por los
escritores como por los lectores, pero de lo que no somos conscientes. Es como si
escucháramos la vocalización de un libreto de ópera, pero no viéramos la
escenografía y el vestuario de los cantantes. Sin embargo, gracias a los textos
extrabíblicos y la arqueología, podemos recrear gran parte del trasfondo de la
Biblia.
Por ejemplo, ¿qué comían y bebían los antiguos? En el ensayo sobre
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, uno aprenderá que antes de la introducción de
los molinos rotatorios, las amas de casa tenían que trabajar con las manos y las
rodillas alrededor de cuatro horas al día para moler el trigo y la cebada para el pan
de cada día. La mayor parte del pan en el mundo antiguo era pan plano (sin
levadura), porque el trigo escanda y la cebada predominantes en Mesopotamia,
Egipto y Grecia no tenían el gluten necesario para hacer que el pan creciera.

5
Traducido por: David Taype

De los artículos sobre ROPA, TINTE, LAVANDERÍA Y LABORATORIOS y


TEXTILES, uno aprendería que el lino blanco era el textil preferido en Egipto, y lo
usaban los sacerdotes israelitas y los ángeles del Nuevo Testamento. ¿Cómo estaba
vestido Jesús? Las únicas vestiduras de Jesús, a excepción de su mortaja, eran de
lana. Como la lana no se lava fácilmente, su ropa habría estado sucia excepto por el
momento de su transfiguración.
¿Cómo apareció Jesús? Del artículo sobre BARBEROS Y BARBAS, podemos
concluir con casi certeza que Jesús tenía barba. ¿Por qué? Los hombres en la
antigüedad no podían afeitarse. Tuvieron que recurrir a esclavos oa barberos para
afeitarse. Además, las barbas eran un símbolo de masculinidad y antigüedad. La
palabra del Antiguo Testamento para “ancianos” es literalmente “barbudos”.
¿Dónde vivía la gente? Esto habría variado de un lugar a otro y de un período de
tiempo a otro. Del artículo sobre VIVIENDAS, uno aprendería que en la era del
Antiguo Testamento en Palestina la mayoría vivía en casas con techos planos y
patios llenos de animales. En Roma, el 95% de la gente habría vivido en insulae ,
viviendas abarrotadas sin cocinas ni baños.
¿Y las relaciones entre hombres y mujeres? De los artículos sobre EDUCACIÓN
y MATRIMONIO, uno aprendería un hecho sorprendente, que falta tanto en el
Antiguo como en el Nuevo Testamento: la edad promedio de los cónyuges.
Aprendemos de nuestra evidencia extrabíblica que la novia ciertamente habría sido
una joven adolescente y el novio varios años mayor que ella. El matrimonio
temprano de las niñas, para preservar su pureza, significaba que, en el mejor de los
casos, solo tenían una educación primaria, con la excepción de las de familias
romanas ricas, que podían permitirse tutores privados para sus hijas.
El DDL también es único en su intento de rastrear el desarrollo de las
características del mundo bíblico a lo largo de lo que los historiadores franceses de
la Escuela Annales han llamado longue durée , es decir, durante los siglos
posteriores a la era del Nuevo Testamento. Es instructivo entender cómo los
rabinos judíos, siguiendo las tradiciones de los fariseos, debatieron sobre la
aplicación de las leyes bíblicas en circunstancias cambiantes, y cómo los Padres de
la Iglesia también respondieron a estos mismos desarrollos.
En lugar de tratar de cubrir todos los temas posibles, hemos optado por
concentrarnos en 120 temas, no por su prominencia en el texto bíblico, sino por su
importante papel en el mundo antiguo. Por ejemplo, la ASTROLOGÍA, los
SUEÑOS, la MAGIA y la ADIVINACIÓN Y LA SELECCIÓN (es decir, el echar
suertes) se mencionan con moderación en los mismos textos bíblicos, pero eran
facetas dominantes de la vida en la antigüedad.
El bosquejo que ha seguido cada colaborador es resumir brevemente las
referencias a su tema en: (1) el Antiguo Testamento y (2) el Nuevo Testamento;
seguido por (3) el mundo del Cercano Oriente, principalmente Mesopotamia y
6
Traducido por: David Taype

Egipto, con algunas referencias a Anatolia y Persia; (4) el mundo grecorromano,


desde los minoicos y micénicos, Homero, hasta la época helenística, la República
romana y el Imperio romano; (5) el mundo judío, incluidos los apócrifos del
Antiguo Testamento, los pseudoepígrafos, Filón, Josefo, los Rollos del Mar
Muerto, la Mishná y los Talmuds (de Babilonia y de Jerusalén); y (6) el mundo
cristiano, incluidos los padres de la iglesia hasta Crisóstomo y Agustín, así como el
imperio bizantino primitivo hasta Justiniano. Cada artículo se cierra con una
bibliografía que proporciona material fuente para el artículo y material para
estudios posteriores. Además, los artículos se cotejan cuidadosamente con otros
artículos impresos o planificados.
Las citas del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento, a menos que se
indique lo contrario, son de la Nueva Versión Internacional. Las citas de la
Septuaginta (LXX) se tomaron de A. Pietersma y B. G. Wright, trans., A New
English Translation of the Septuagint (Nueva York: Oxford University Press,
2007). Las citas de Tosefta se tomaron de J. Neusner, The Tosefta (2 vols.;
Peabody, MA: Hendrickson, 2013 repr.). Las citas de los Midrashim son de
Soncino Midrash Rabba para Macintosh (Copyright Institute for Computers in
Jewish Life and Davka Corporation, 2008). Las citas de los apócrifos del Antiguo
Testamento son de la Versión estándar revisada; los del Antiguo Testamento
Pseudepigrapha son de James H. Charlesworth, ed., The Old Testament
Pseudepigrapha (2 vols.; Garden City, Nueva York: Doubleday, 1983, 1985). Las
citas clásicas (incluyendo a Filón y Josefo) son de la Biblioteca Clásica de Loeb.
Las referencias a los Rollos del Mar Muerto son de The Dead Sea Scrolls: A New
Translation de Michael Wise, Martin Abegg Jr. y Edward Cook (ed. rev., Nueva
York: HarperSanFrancisco, 2005). Las citas de la Mishná son de Herbert Danby,
trad., The Mishná (Oxford: Oxford University Press, 1933). Las citas del Talmud
de Babilonia son de The Soncino Talmud (Instituto de Computación en la Vida
Judía y Davka Corporation, 2007); los del Talmud de Jerusalén son de The
Jerusalem Talmud , A Translation and Commentary , ed. Jacob Neusner (Peabody,
MA: Hendrickson Publishers, 2009). Con la excepción de las citas de Michael W.
Holmes, The Apostolic Fathers: Greek Texts and English Translations (3ra ed.;
Grand Rapids: Baker Academic, 2007), las referencias patrísticas son de New
Advent, Fathers of the Church (www. NewAdvent.org; 2007; © Kevin Knight).
Las citas de los textos de Nag Hammadi se citan de Marvin Meyer, ed., The Nag
Hammadi Writings (Nueva York: HarperOne, 2007).
Mi más profunda gratitud es ante todo para Marvin R. Wilson, quien examinó
cuidadosamente todos los ensayos y proporcionó innumerables ediciones y
correcciones. Agradezco a Graham Harrison por permitirnos actualizar y ampliar
las excelentes entradas de su difunto padre. Deseo expresar mi agradecimiento a
todos los colaboradores, muchos de los cuales fueron mis estudiantes de doctorado
7
Traducido por: David Taype

en historia en la Universidad de Miami. También doy las gracias a mi esposa,


Kimi, que pasó incontables horas fotocopiando páginas de libros y diarios.
También estoy agradecido con Sue Cameron, quien revisó las referencias bíblicas
y apócrifas por mí.
Marvin y yo expresamos nuestro profundo agradecimiento a Allan Emery, editor
senior de Hendrickson, por dedicar gran parte de los últimos dos años antes de su
jubilación a supervisar el primer volumen de este proyecto, y también a Carl Nellis
por su trabajo en ese volumen. También estamos profundamente agradecidos con
Jonathan Kline, nuestro nuevo editor en Hendrickson, por su cuidadosa y
meticulosa supervisión del trabajo de los Volúmenes 2, 3 y 4, y con Hannah Brown
por su ayuda con los cuatro volúmenes. Nuestro agradecimiento también va para
John F. Kutsko, quien ayudó con parte de la investigación en las primeras etapas
de este proyecto de diccionario. También se agradece especialmente a Foy D.
Scalf, Archivista Jefe del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago, por
proporcionarnos las fuentes de muchas citas del Cercano Oriente.
Agradecemos a Rami Arav (Universidad de Nebraska en Omaha), Michal Artzy
(Universidad de Haifa), Rozenn Baileul LeSeuer (Universidad de Chicago),
Thomas E. Levy (Universidad de California en San Diego), Daniel Master
(Wheaton College), Amihai Mazar (Universidad Hebrea), Foy Scalf (Universidad
de Chicago), Steven L. Tuck (Universidad de Miami) y Alain Zivie (Centre
national de la recherche scientifique).
Finalmente, nuestro profundo agradecimiento a Andrew Pottorf por su valiosa
ayuda con este proyecto. Un joven erudito muy talentoso con un talento inusual
para escribir y editar, Andrew actualmente está realizando su doctorado en el
departamento de Lenguas y Civilizaciones del Cercano Oriente en la Universidad
de Harvard. Los autores de este diccionario y los editores de Hendrickson
Publishers aprecian la excelente erudición, la ética de trabajo dedicada y la gran
flexibilidad de Andrew.
Edwin M. Yamauchi
Abril de 2016

8
Traducido por: David Taype

RIQUEZA Y POBREZA
La riqueza y la pobreza son conceptos multifacéticos y entrelazados que
involucran el estatus social, el poder y la seguridad en términos de bienes, fuentes
de alimentos y vivienda. En el mundo antiguo, la riqueza normalmente incluía
tierras, sirvientes y esclavos, ganado y ganado, y un suministro seguro de bienes
materiales. Los ricos eran generalmente poderosos, mientras que la pobreza
significaba falta de bienes materiales, poder y seguridad. Los pobres estaban
marginados, carecían de influencia y, a menudo, eran objeto de vergüenza. Los
ricos disfrutaban de influencia, recibían honor y participaban activamente en la
sociedad en la que vivían.
Las sociedades antiguas generalmente brindaban cierta cantidad de ayuda a los
pobres, pero la cantidad y las razones para hacerlo variaban mucho según los
valores religiosos y éticos de la sociedad. Estas sociedades también tenían
opiniones diferentes sobre la acumulación de riqueza, específicamente con
respecto a la forma en que se acumulaba y la cantidad que cualquier persona
debería acumular.

A. EL ANTIGUO TESTAMENTO
El modelo bíblico para manejar la riqueza y tratar con los pobres difería del de
otras culturas del mundo antiguo. La cosmovisión bíblica es que Dios, como
creador, es el verdadero dueño de todo y da generosamente (Deut 8:18; Sal 24:1;
50:10; 145:9, 15–17; Hag 2:8). El octavo mandamiento prohíbe robar, y el décimo
mandamiento prohíbe codiciar cualquier cosa que pertenezca al prójimo (Éxodo
20:15, 17). Las riquezas y las riquezas adquiridas por la avaricia, el engaño y el
engaño no se consideran bendiciones sino que traerán la ira de Dios.
En la tradición bíblica, la riqueza y la pobreza espirituales a veces se contrastan
con la riqueza y la pobreza materiales, y el verdadero valor de la riqueza material
puede ser diferente de su valor aparente. Una persona puede carecer de los adornos
materiales de la riqueza y, sin embargo, ser rica en términos de asuntos
espirituales. Por ejemplo, en Génesis 37:12–36, José, el hijo favorito de Jacob, es
vendido a los mercaderes madianitas por sus celosos hermanos. Se convierte en
esclavo en la casa de Potifar, poco después es acusado falsamente de acosar a la
esposa de Potifar y luego es encarcelado. Sin embargo, la historia contiene esta
observación: “El SEÑOR estaba con José para que prosperara” (Gn 39:2, 23). Esta
declaración entre paréntesis, que se repite dos veces en Génesis 39, muestra que
aunque las circunstancias de José cambiaron, el favor del Señor en su vida no

9
Traducido por: David Taype

cambió. El Señor lo hizo exitoso, incluso próspero, en circunstancias difíciles y


empobrecidas.
Dos ideas generales forman la idea bíblica de riqueza y pobreza en el AT. En
algunos pasajes, la riqueza se ve como una señal de la bendición de Dios y la
pobreza se ve como una señal de la maldición de Dios o como el resultado de un
patrón de comportamiento imprudente (ver Deut 28 y el libro de Proverbios, p. ej.,
10:4, 22). . Pero en otros pasajes se entiende que la riqueza se logra a costa de los
pobres, ya que la riqueza es finita y los bienes limitados. Para contrarrestar esto,
debían implementarse medidas que garantizaran la justicia social para los pobres.
Además, aunque parece que la abundancia y la riqueza se consideran buenos
regalos del Señor a lo largo de la Biblia, los efectos peligrosos de la riqueza
también son un motivo común. Después de haber recibido riqueza, algunos
destinatarios confían en su fortuna o en sí mismos y no en el Señor. Esta actitud
provoca su juicio.

Poder
La primera referencia a la riqueza en el AT describe las bendiciones de Dios
sobre Abraham: “Abram se había hecho muy rico en ganado, en plata y en oro”
(Gn 13,2; cf. 24,35). Isaac fue igualmente bendecido por Dios y se hizo rico
(Génesis 26:12–13). Las referencias a “riqueza” en Génesis 31:1, 16 se refieren al
ganado de su suegro Labán, que Jacob llevó consigo cuando huyó con Raquel y
Lea a su padre Isaac.
Moisés advierte a los israelitas que no afirmen que han producido sus riquezas
con sus propias manos (Dt 8:10–17). Deben “recordar al SEÑOR tu Dios, porque él
es quien te da la capacidad de producir riquezas” (Dt 8:18a). Entonces Moisés
vincula inmediatamente la riqueza con una confirmación del pacto (8:18b).
Booz, que era pariente de Noemí y por lo tanto elegible para ser pariente-
redentor de su nuera viuda Rut, se describe en Rut 2:1 como “un hombre rico
prominente” (NRSV) o “un hombre de de pie” (NVI). Ambas traducciones reflejan
matices del sustantivo hayil , que puede traducirse como “riqueza” .
Dios responde a la oración de Salomón por sabiduría dándole también bienes,
riquezas y honor (2 Crónicas 1:11–12). La forma en que se expresa la respuesta de
Dios indica el valor de la sabiduría sobre todo lo demás.
En un momento de gran prosperidad en el reino del norte, Pul (Tiglat-pileser III),
rey de Asiria, invadió Israel (ca. 740 a. C.). Para hacerlo retroceder, el rey
Menahem de Israel decretó que “todo rico debía aportar cincuenta siclos de plata
para dar al rey de Asiria” (2 Re 15, 20; cf. ANET , 283).
En los mandamientos contra el matrimonio con pueblos vecinos que adoraban a
otros dioses, Esdras advierte a los judíos que no den sus hijas a los hijos de sus

10
Traducido por: David Taype

vecinos, ni tomen las hijas de estos vecinos para sus hijos. Unido a este mandato
está la advertencia de no tomar las riquezas de sus vecinos (Esdras 9:12).
El AT a menudo presenta la riqueza de manera neutral, como un regalo del
Señor que se puede usar para bien o para mal y que el Señor puede quitar y
restaurar nuevamente. El libro de Job comienza con una evaluación del carácter de
Job (era íntegro y recto) y una descripción detallada de su riqueza (Job 1:1–3). Job
es dueño de ovejas, camellos, bueyes, sirvientes y esclavos. En un día, pierde su
riqueza y sus diez hijos e hijas. Job sufre mucho durante un largo período de
tiempo. Sin embargo, Dios restaura su riqueza duplicándola y dándole a Job diez
hijos más (Job 42:12–13).
El Salmo 49 discute los conceptos de riqueza y confianza falsa. Los malvados no
solo confían en sus riquezas sino que también se jactan de sus grandes riquezas (v.
6). El salmo también examina otro principio que se encuentra en la literatura
sapiencial, a saber, que los sabios, los necios y los insensatos mueren y dejan sus
riquezas a otros (vss. 10, 17–19). El salmo advierte contra el temor o la envidia de
un hombre que se enriquece durante su vida y hace alarde de sus riquezas con
adornos, como una casa espléndida, porque las riquezas por sí solas no indican
entendimiento (vss. 16, 20).
Proverbios detalla las muchas consecuencias del adulterio, una de las cuales es la
pérdida de riqueza (5:10). Contrasta la riqueza y la pobreza diciendo que “la
riqueza de los ricos es su ciudad fortificada, pero la pobreza es la ruina de los
pobres” (Prov 10:15). En otras palabras, mientras la riqueza protege a los ricos, los
pobres no tienen esa protección. En Proverbios, la Señora Sabiduría da riquezas y
honor, y la bendición del Señor trae riquezas (Prov 8:18; 10:22). Un hombre bueno
deja su herencia a múltiples generaciones, pero la riqueza de un pecador “está
guardada para los justos” (Prov 13:22). Además, la riqueza trae amistad (Prov
19:4).
El libro de Eclesiastés examina las paradojas de la vida de las personas ricas.
Para un hombre, la riqueza, que es un don de Dios, viene con un sentido de
disfrute, una aceptación de su suerte en la vida y felicidad en su trabajo (Ecl 5:19).
Dios da a otras personas riquezas, posesiones y honor en tal medida que no les
falta nada, pero “Dios no les da la capacidad de disfrutarlas, sino que los extraños
las disfrutan”. El escritor de Eclesiastés concluye que esta paradoja es tanto "sin
sentido" como "un mal grave" (Ecl 6:2).
Los profetas condenan tanto la disparidad económica entre ricos y pobres como
la tendencia de los ricos a oprimir a los pobres. Amós 4:1–3 ofrece una fuerte
reprimenda a las mujeres ricas de Israel que, según el profeta, oprimen a los
pobres, aplastan a los necesitados y dan órdenes a sus maridos. Amós advierte que
se los llevarán con anzuelos y anzuelos. Según Amos, el pueblo de Israel
condenado aquí había llegado a considerar que amasar riquezas a expensas de los
11
Traducido por: David Taype

demás era su derecho: la codicia se había vuelto normal. Habían olvidado que la
riqueza viene del Señor y que él ordena a Israel que actúe como él en todas las
áreas de la vida (Lv 19,2).
La literatura profética habla de un tiempo venidero cuando la riqueza será
redistribuida. En una profecía apocalíptica, Zacarías habla de una gran batalla en
Jerusalén que terminará con la recolección de “las riquezas de todas las naciones
vecinas” (Zacarías 14:14).

Pobreza
La primera referencia a la pobreza en el AT está en el contexto de la promesa de
José de cuidar de sus hermanos y sus familias porque sabe que vienen cinco años
de hambre y no quiere que “queden en la indigencia” (Gén 45: 11).
Se ve a Yahvé como alguien que defiende a las personas pobres, como las viudas
y los huérfanos, y le ordena a Israel que haga lo mismo (p. ej., Lev 25:35–55; Deut
14:29; 15:11, 14; Sal 68:5; Is 1:17). Además, Yahvé contiende con los que
oprimen y se burlan de los pobres; él es personalmente afrentado por estas acciones
como si fueran hechas con desdén hacia él (Prov 14:31; 17:5).
Proverbios aboga por tomar un camino intermedio en la vida, uno que evite los
extremos de pobreza y riqueza (Prov 30: 8–9). Este consejo es típico de la
literatura de sabiduría bíblica. Según Proverbios, la pobreza es una condición a
evitar principalmente porque “la pobreza es la ruina de los pobres” (Prov 10:15).
Una paradoja señalada por Proverbios es que la persona que “da gratuitamente. . .
gana aún más”, pero el que retiene sin razón “se empobrece” (Prov 11:24). La
persona que se niega a aceptar la instrucción "viene a la pobreza y la vergüenza",
pero el que acepta la corrección llega a la honra (Prov 13:18). Al que está a punto
de perecer se le debe dar bebida fuerte porque le ayudará a olvidar su miseria y
pobreza (Prov 31:6-7).
En los Salmos, los pobres representaban al pueblo fiel y humilde del Señor,
aquellos que podían anticipar su reivindicación por las injusticias que sufrían (ver
Sal 86, 1-4; 147, 6; 149, 4). Dios defiende a los pobres y salva “a los pobres de los
que son demasiado fuertes para ellos, a los pobres y necesitados de los que les
roban” (Sal 35,10).
Las tradiciones legales, proféticas, de sabiduría y litúrgicas del AT “todas ven la
pobreza como un asunto de gran importancia para la comunidad” (Pleins, 413). A
lo largo del AT, se ordena a Israel que no “oprima a la viuda ni al huérfano, al
extranjero ni al pobre” (Zacarías 7:10; cf. Job 31:16–23). En la literatura
sapiencial, surgió el concepto de que la causa de una persona pobre era defendida
por el mismo Señor. Es en este contexto que Proverbios afirma que la persona que

12
Traducido por: David Taype

es bondadosa presta al Señor y que el Señor recompensará a la persona por lo que


ha hecho (Prov 19:17).

B. EL NUEVO TESTAMENTO
Poder
El NT describe la riqueza y la pobreza en términos metafóricos y prácticos. Por
ejemplo, Pablo, Santiago y Juan se refieren a aquellos que son “ricos en la fe”
(Santiago 2:5; ver también 1 Corintios 4:8; 2 Corintios 6:10; 8:9).
El NT también continúa con las advertencias del AT contra ser controlado por la
riqueza. En el Sermón de la Montaña, Jesús advierte en contra de acumular tesoros
en la tierra, que son propensos a sufrir daños y pérdidas por la polilla, el óxido y
los ladrones. En cambio, alienta a su audiencia a acumular tesoros en el cielo y
tener un corazón que busca los tesoros celestiales (Mateo 6: 19–21). También
advirtió: “Ninguno puede servir a dos señores, porque o aborrecerá al uno y amará
al otro; o si no, se apegará a uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios
ya las riquezas [Gr. mamōnas ]” (Mateo 6:24, NVI). La palabra aramea māmôn
significaba “riqueza, posesiones, dinero”. La NVI lo traduce en este versículo
como “dinero”.
Jesús desafía al joven gobernante rico a vender lo que posee y dar las ganancias
a los pobres, acciones que pondrían su tesoro firmemente en el cielo y lo
convertirían en un seguidor de Jesús (Marcos 10:21). Pero el precio era demasiado
alto para el joven. No pudo hacerlo “porque tenía muchas riquezas”, y se alejó de
Jesús triste y cabizbajo (Marcos 10:22). Jesús comenta que es muy difícil para los
ricos entrar en el reino de Dios (Marcos 10:23), pero anima a su audiencia a que
“todas las cosas son posibles para Dios” (Marcos 10:27).
Escribiendo a Timoteo, Pablo no condena el dinero en sí mismo, pero advierte
que “el amor al dinero es raíz de todos los males” (1 Tim 6:10; cf. Ecl 5:10).
Advierte a Timoteo que “los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo, y
en muchas codicias necias y dañosas, que los hunden en ruina y destrucción” (1
Timoteo 6:9). Si bien Pablo reconoce las trampas de la riqueza (actitudes de
arrogancia y confianza en las riquezas), también afirma que la riqueza, cuando se
usa correctamente, puede ser una forma que Dios provee para nuestro disfrute (1
Timoteo 6:17-19; cf. Ecl. 5:19).
Según Apocalipsis, la iglesia de Laodicea era tan rica que pensaba que no
necesitaba nada. La advertencia del libro a la iglesia de Laodicea era que su
verdadera condición era “miserable, miserable, pobre, ciega y desnuda”
(Apocalipsis 3:17). En Apocalipsis, Jesús aconseja a la iglesia de allí que le
compre “oro refinado en fuego” para que realmente pueda enriquecerse (Apoc.
3:18).
13
Traducido por: David Taype

Pobreza
En Mateo 5:3, Jesús alaba a aquellos que son “pobres en espíritu, porque de ellos
es el reino de los cielos”, mientras que el pasaje paralelo en Lucas menciona solo a
“ustedes que son pobres” (Lucas 6:20). Jesús (Lucas 9:58), los discípulos (Mateo
19:27; Marcos 2:23) y Juan el Bautista (Marcos 1:6) todos abrazaron vidas de
pobreza.
En el antiguo mundo mediterráneo, con sus múltiples religiones, lo que ahora
podría considerarse beneficios humanitarios generalmente no se otorgaban por
motivos desinteresados, sino que se otorgaban para aumentar el honor y la posición
de un benefactor. Un benefactor entraba en la relación por beneficios a largo plazo
para sí mismo, y se esperaba que el beneficiario mostrara una gratitud apropiada en
reciprocidad.
mentalidad de “reciprocidad” o quid pro quo . De hecho, aquellos que no tenían
nada que dar a cambio eran vistos como dignos de recibir regalos y servicios.
Además, los destinatarios no tenían ninguna obligación moral de devolver los
servicios o tratar de equilibrar los obsequios en términos de reciprocidad. A los
cristianos se les enseñó a dar sin esperar nada a cambio ya dar a los demás como si
se dieran al mismo Cristo (cf. Mt 25,40). Se les enseñó que Cristo eventualmente
los recompensaría por los dones que les daban a los demás.
Jesús no mostró favoritismo ni a los ricos ni a los pobres cuando se le acercó
para que lo curara. Por un lado, resucitó a la hija de un rico gobernante de la
sinagoga, Jairo, de entre los muertos. Por otro lado, sanó a una mujer que había
gastado toda su riqueza en médicos en un vano intento de detener el flujo de sangre
(Marcos 5:21–43). En otras ocasiones, Jesús sanó al mendigo ciego Bartimeo
(Marcos 10:46–52) y a un ciego de nacimiento que era conocido como mendigo
(Juan 9:1–12).
Escribiendo a los Corintios, Pablo enfatiza la necesidad de hacer que todos los
miembros de una congregación diversa, y no solo los ricos, se sientan bienvenidos
(1 Cor 12:12–26). Usando las partes de un cuerpo como una alegoría, escribe que
aquellas partes que son impresentables —quizás refiriéndose a los pobres— deben
ser tratadas con especial honor. Aquellas partes que son prominentes, como la
cabeza y el ojo, quizás refiriéndose a los ricos, no deben desdeñar las otras partes
diciendo "¡No te necesito!" (1 Corintios 12:21).
Pablo nota el ejemplo de la alegría desbordante de los creyentes macedonios,
quienes le enviaron un generoso regalo financiero a pesar de su profunda pobreza.
Él ve evidencia de la gracia de Dios en sus vidas (2 Corintios 8:1–2). Pablo
recuerda a los creyentes corintios que Jesús “se hizo pobre para que vosotros con
su pobreza fueseis enriquecidos” (2 Cor 8, 9).

14
Traducido por: David Taype

La Epístola a los Hebreos concluye su capítulo “Héroes de la fe” con una


descripción de los creyentes justos que soportaron la lapidación, la indigencia, la
persecución y la falta de vivienda, y que vestían ropas raídas como pieles de ovejas
y cabras (Hebreos 11:37–38). Algunos de los nuevos conversos a los que se dirige
la carta a los Hebreos pueden haber enfrentado el empobrecimiento, ya que pueden
haber sido amenazados con la confiscación de sus propiedades (Hebreos 10:34).
La Epístola de Santiago, como los escritos de los profetas del AT, advierte
contra los ricos que son impíos y codiciosos. Santiago considera que las riquezas
terrenales son tan efímeras como las flores silvestres (Santiago 1:10). Santiago
reprende a los cristianos que mostrarían favoritismo al sentar a un visitante bien
vestido con un anillo de oro y al despedir a un visitante mal vestido a un lugar
menor (Santiago 2:1–5). Santiago también les recuerda que no deben mostrar
favoritismo a los ricos, ya que Dios ha elegido a los pobres que son ricos en la fe.
El favoritismo hacia los ricos va en contra de la “ley real” del amor que defendió
Jesús (Santiago 2:8–9). En una diatriba contra los ricos, Santiago escribe que
deberían estar llorando y lamentándose por su miseria venidera. Sus vestidos se
apolillarán, y hasta su oro y su plata se corroerán. Los salarios que no pagan a sus
trabajadores claman contra ellos. A medida que su riqueza les otorgaba poder,
condenaron y asesinaron a hombres inocentes que no se opusieron a ellos
(Santiago 5:1–6).
La Epístola de Primera de Pedro está dirigida a los dispersos ya los extranjeros
de la diáspora que, sin embargo, son los elegidos de Dios (1 P 1, 1). Aunque esta
descripción probablemente implica pobreza, Pedro los llama de manera alentadora
pueblo elegido, real sacerdocio, nación santa, pueblo que pertenece a Dios y que
está llamado a proclamar sus alabanzas (1 P 2, 9).
En el libro de Apocalipsis, se instruye a Juan a escribir a la iglesia de Esmirna
que el Señor Jesús resucitado conoce la aflicción y la pobreza de la iglesia, y
alienta a la iglesia a no tener miedo por lo que está a punto de sufrir (Apoc. 2:9–
10).

C. EL MUNDO DEL CERCANO ORIENTE


Mesopotamia
Nuestro conocimiento sobre la vida de los ricos y los pobres en la antigua
Sumeria se basa en evidencia arqueológica y en textos literarios de la época. La
evidencia arqueológica de Kish, Lagash, Ur y Nippur sugiere que las ciudades eran
similares. Las estructuras estaban hechas de adobe. Las calles principales, que eran
rectas y anchas, conducían al centro de la ciudad, que contenía edificios públicos,
templos y casas de la élite. Las casas de los ricos se construyeron en las calles
principales y alrededor de los patios. Las tiendas y viviendas de los artesanos,
15
Traducido por: David Taype

como joyeros, alfareros y carpinteros, estaban en otras áreas de la ciudad. Los


habitantes más pobres vivían en áreas con callejones estrechos.
Las pistas principales que revelan aspectos de la vida sumeria provienen de las
tumbas porque conservaron los objetos que fueron enterrados con los muertos para
su uso en el más allá. Las tumbas del cuarto y tercer milenio antes de Cristo
indican que las personas fueron enterradas con bienes destinados a mejorar su vida
en el más allá. Las tumbas contenían ropa, comida, adornos, herramientas, armas,
instrumentos musicales y juegos.
Un poema sumerio titulado “La muerte de Ur-Nammu y su descenso al
inframundo” describe el elaborado funeral de Ur-Nammu, uno de los grandes reyes
de Sumer, amado por su liderazgo militar y sus proyectos de construcción de
templos. Es posible que los costosos regalos descritos en el poema estuvieran
destinados a los señores del inframundo. Varias tumbas en Tepe Gawra contenían
bienes de prestigio como lapislázuli, oro y cornalina, lo que indica que la élite
gobernante poseía un grado considerable de riqueza.
La acumulación de riqueza por parte del rey y sus cortesanos mediante el pago
de impuestos a los pobres por los gastos militares y palaciegos se ilustra en la
terrible situación que se encontró en la ciudad-estado de Lagash cuando el "primer
reformador" del mundo, Uruinimgina (anteriormente escrito Urukagina), llegó al
poder. el trono ca. 2350 a.C. Los reyes anteriores de su dinastía no solo habían
adquirido propiedades del templo, sino que también se habían apoderado de las
propiedades de los ciudadanos e impuesto innumerables impuestos. Los que no
podían pagar eran encarcelados. “Si se traían ovejas, el hombre (influyente) solía
llevarse lo mejor de estas ovejas para sí. . . . Si el hijo de un hombre pobre
dispusiera un estanque de peces, el hombre (influyente) se llevaría sus peces, (y)
ese hombre quedaría impune” (Kramer 1963, 321). Las reformas del rey, que se
conservan en seis inscripciones, declaraban: “Un ciudadano de Lagash que viviera
endeudado, (o) que hubiera sido condenado a su prisión por impuestos, hambre,
robo, (o) asesinato, estableció su libertad. . Uru-inimgina hizo un pacto con el
divino Nin-Girsu de que el hombre poderoso no oprimiría al huérfano (o) viuda” (
COS 2.152:408).
Una de las intenciones del Código de Hammurabi (r. 1792-1750 a. C.) era hacer
justicia en la tierra para que “los fuertes no oprimieran a los débiles” (prólogo,
línea 36; ANET , 164; véase también el epílogo, líneas 58–60; ANET , 178). Tal
protección de los menos afortunados se consideraba una virtud tanto de los dioses
como de los reyes de Mesopotamia.
Una historia humorística de la venganza de un hombre pobre sobre una figura
poderosa es “La historia del hombre pobre de Nippur”, que se conservó en acadio
en tablillas encontradas en Sultantepe, en el sureste de Turquía. La historia
comienza:
16
Traducido por: David Taype

Había un hombre de Nippur, pobre y humilde, Gimil-Ninurta era su nombre,


un hombre miserable. En su ciudad, Nippur, se sentó con cansancio. No
tenía plata, el orgullo de su pueblo, no poseía oro, el orgullo de la
humanidad. Su almacén tiene sed del grano puro. De ansia de pan se le
oprimía el hígado , de ansia de carne y de cerveza se le desfiguraba el rostro.
Diariamente por falta de alimentos solía acostarse con hambre. Estaba
vestido con prendas por las que no tenía cambio. (Gurney 1956, 151)
Luego compra una cabra y se la lleva al alcalde como regalo, pero esto se
malinterpreta como un soborno. El alcalde declara: “Dale, al ciudadano de
Nippur, un hueso y un tendón, dale un trago de 'un tercio' [cerveza] de lo que
puedas, despídelo y muéstralo fuera de la puerta”. (Gurney 1956, 153).
Cuando Gimil-Ninurta sale, le jura al guardián de la puerta que se vengará en
tres partes por este trato insultante. Cuando el alcalde escucha esto, se ríe.
Gimil-Ninurta de alguna manera se las arregla para tomar prestado un carro del
rey con la promesa de una mina (libra) de oro rojo. Vestido con galas, el alcalde lo
confunde con un funcionario rico que ha traído una caja de oro. Después de
adormecer al alcalde, Gimil-Ninurta muestra una caja vacía, acusa al alcalde de
robo y lo golpea. Recibe dos minas de oro rojo del alcalde.
Luego regresa disfrazado de médico para curar las heridas del alcalde, lo atrae a
una habitación oscura y lo golpea nuevamente. Finalmente contrata a un hombre
para afirmar que fue él quien golpeó al alcalde. Mientras todos persiguen a este
impostor, Gimil-Ninurta, que espera debajo de un puente, ataca por tercera vez al
alcalde. Luego huye del país, mientras el alcalde regresa a la ciudad más muerto
que vivo.
Esta notable historia, escrita en tablillas que datan del 701 a. C., se repitió a lo
largo de los siglos en varias versiones, incluida una historia en Las mil y una
noches (Gurney 1972).

Egipto
La antigua cultura egipcia se centraba en los muertos y las necesidades de los
dioses. La economía de Egipto estaba estrechamente ligada a todos los aspectos de
la religión. El país producía alimentos para los dioses como ofrendas colocadas en
los templos y para los muertos ricos cuando comenzaban su viaje al más allá. Los
comerciantes egipcios iban a Punt en busca de incienso ya Biblos en busca de
madera para ataúdes.
La estructura económica de Egipto se concentró en la construcción de
monumentos religiosos, templos y tumbas. Las habilidades de cantería, cantería,
minería, metalurgia y carpintería prosperaron. Los templos se convirtieron en
monopolios industriales, ya que poseían tanto las minas como las industrias
17
Traducido por: David Taype

metalúrgicas. En esto, Egipto se diferenciaba de otros países mediterráneos, porque


su énfasis estaba en los dioses y los muertos reales y ricos incluso más que en los
vivos.
La riqueza de los faraones egipcios se puede ver mejor en la tumba no saqueada
de Tutankamón, con su riqueza de objetos de oro, incluida su deslumbrante
máscara funeraria de oro. (Véase Desroches-Noblecourt). Mediante la conquista de
Kush (Sudán), Egipto adquirió las minas de oro que lo convirtieron en la nación
más rica de la antigüedad. Este oro fue extraído por esclavos y prisioneros, muchos
de los cuales pagaron con sus vidas en las duras condiciones del desierto. (Ver
Yamauchi 2004, 51–53.)
También tenemos alguna evidencia sobre la vida de los pobres en el antiguo
Egipto. Una historia del antiguo Egipto elogia a una persona inesperada, un
hombre común, y lo convierte en un héroe. Las protestas del campesino elocuente
detalla las aventuras de Khun-anup. Khun-anup y su burro llegan a las tierras de
Rensi, un noble hijo de Meru. Un capataz malvado engaña a Khun-anup para que
cruce las tierras de tal manera que su burro se come las cosechas de Rensi. El
capataz luego confisca el burro. Khun-anup busca a Rensi y pronuncia un
elocuente discurso en protesta por su inocencia. Impresionado, Rensi considera las
palabras del campesino, pero se demora en hacer justicia. Khun-anup insulta a
Rensi y recibe una paliza por esto, pero finalmente recibe la propiedad y el trabajo
del supervisor. Sin duda, la historia era popular entre los pobres de Egipto, ya que
el capataz termina tan pobre como lo había sido Khun-anup al comienzo de la
historia. (Véase ANET , 407–10.)
Los textos de sabiduría egipcia contienen numerosas declaraciones sobre la
riqueza y la pobreza que son similares a los proverbios bíblicos. La Instrucción de
Ani aconseja: “No debes comer pan cuando otro está esperando y no debes
extender tu mano hacia la comida para él . Está aquí para siempre. Un hombre no
es nada. El uno es rico; otro es pobre, mientras el pan continúa , ¿puede pasar de
largo ? ( ANET , 421).
La Instrucción de Amen - em - Opet , que ha sido comparada con Prov 22-24,
contiene estos dichos: “Mejor es la pobreza en la mano del dios que la riqueza en
un almacén; Mejor es el pan, cuando el corazón está alegre, que las riquezas con
tristeza” ( ANET , 422). “Si encuentras una deuda grande contra un pobre, hazla en
tres partes, perdona dos y deja una en pie” ( ANET , 423). “Dios desea más el
respeto a los pobres que la honra de los encumbrados” ( ANET , 424).

D. EL MUNDO GRECO-ROMANO
Grecia

18
Traducido por: David Taype

Los poetas, dramaturgos y filósofos de la antigua Grecia escribieron


elocuentemente sobre la condición de las masas. Las actitudes griegas sobre la
riqueza variaron con los tiempos. Los griegos veían a los ricos como
potencialmente arrogantes, extravagantes, especuladores y blandos.
La gran mayoría de la población en la antigua Grecia era pobre. El poeta
Hesíodo expresa un sentimiento predominante en el mundo antiguo: “Dad al que
da y no al que no da” ( Op. 354). En general, los pobres recibieron poca simpatía y
no obtuvieron lástima en todo el mundo grecorromano.
La acuñación, que fue inventada por el rey lidio Gyges (siglo VII a. C.), fue
adoptada por los atenienses, que tenían ricas minas de plata en Laurion. El dinero
en forma de monedas portátiles hizo posible la riqueza extrema para algunos. Los
poetas líricos griegos del siglo VI aC escribieron con frecuencia sobre la nueva
obsesión por el dinero. Teognis de Megara escribió: “Para la multitud de la
humanidad sólo existe una virtud: el dinero” (Lattimore, 30). Alceo de Mitilene
comentó: “'El dinero es el hombre'. Es cierto. No hay pobre que sea conocido como
bueno o valorado mucho” (Lattimore, 44).
Solón de Atenas declaró:
Pero el dinero, no tiene fin en el esfuerzo humano. Aquellos de nosotros que
ya tenemos las mayores propiedades tratamos de obtener el doble de lo que
ellos tienen. ¿Quién puede satisfacerlos a todos? El dinero, cuando lo hace
un hombre, es el regalo de los dioses, pero el desastre puede surgir del
dinero, y cuando llega la retribución con el envío de Zeus, nadie puede decir
dónde caerá. (Lattimore, 20)
Solon no solo fue un poeta sino también un reformador político. Fue elegido
arconte en Atenas en el 594 a. C., cuando la ciudad se enfrentaba a una grave crisis
económica y social. Muchos arrendatarios, que tenían que pagar una sexta parte de
su producción a los terratenientes, estaban en mora, y algunos fueron vendidos
como esclavos por deudas. La seisachtheia de Solon (lit., “sacudirse de las
cargas”) abolió el uso de la propia persona como garantía y canceló todas las
deudas. Solon también trató de recomprar a los atenienses que habían sido
vendidos en el extranjero como esclavos por deudas. (Ver Yamauchi 1980.)
La alianza de los atenienses y los espartanos derrotó la invasión persa de Grecia
bajo Jerjes en el 480 a. Después de la batalla final de Platea en el 479 a. C.,
Pausanias, el líder de los espartanos, proclamó que nadie debía tocar el botín persa,
que consistía en muchos objetos de oro y plata. Él comentó: “Hombres de Hellas,
los he traído aquí porque deseaba mostrarles la insensatez del líder de los medos,
quien, con tal provisión para la vida como ustedes ven, vino aquí para quitarnos la
nuestra, es decir, la nuestra. tan lamentable” (Her. Hist. 9.82). Sin embargo, la vista

19
Traducido por: David Taype

de tal riqueza eventualmente corrompió al líder espartano, quien entró en


negociaciones traicioneras con el rey persa.
En 388 a. C., Aristófanes produjo su obra Riqueza (Gk. Plutos ; Lat. Plutus ). Al
comienzo de la obra, un personaje llamado Blepsidemus plantea el problema: “No
hay nada sano ni honesto en el mundo, el amor al dinero nos vence a todos” ( Plut.
362-363).
En Riqueza , el oráculo de Delfos aconseja a Chremylos, un anciano pobre
ateniense, que siga al primer hombre que encuentre y lo invite a casa. Esta persona
resulta ser el dios Riqueza, quien se personifica como un mendigo ciego.
Chremylos cree que si solo se puede restaurar la vista de su invitado en el santuario
de Asclepius, Wealth compartirá sus regalos no al azar sino entregándolos a los
justos. Chremylos declara: “Porque si la Riqueza volviera a alcanzar su vista, y no
vagara entre nosotros tan sin rumbo fijo, a las moradas que sé del bien iría, y nunca
se apartaría de su hogar” ( Plut. 494-95). Pero cuando la Riqueza recibe su vista,
todos lo atienden y descuidan a los dioses, incurriendo en su ira.
En la obra, un personaje llamado Penia , que personifica la pobreza, argumenta
que la pobreza es necesaria. ella comenta,
Es un mendigo [ ptōchos ] solo que no tiene nada propio, ni siquiera un
óbolo posee. Mi pobre [ penētos ] hombre, es cierto, tiene que raspar y
atornillar y su trabajo nunca debe ser flojo; no se encontrará ningún
superfluo en su catre; pero entonces nada faltará. ( Plut. 552-554)
Ciertos filósofos griegos también criticaron la búsqueda de la riqueza. Los
epicúreos, que siguieron las enseñanzas del filósofo griego Epicuro (ca. 300 a. C.),
adoptaron un enfoque moderado de la vida. Epicuro pensaba que vivir
racionalmente era vivir naturalmente, y vivía principalmente de pan y agua. Él
creía que cualquiera que quiera vivir una vida libre no puede adquirir muchas
posesiones ( Dichos del Vaticano 67; Malherbe 2010, 396). Un epicúreo ideal evita
el egoísmo y comparte con los demás. Epicuro asoció el compartir con la sabiduría,
pues cuando se hace necesario compartir, el sabio ya ha establecido un patrón de
autosuficiencia ( Dichos del Vaticano 44; Malherbe 2010, 396). Así, aconsejó
además que si a una persona le llegan muchas posesiones, signo de riqueza,
entonces esa persona, porque ha aprendido a atesorar la autosuficiencia, “las
distribuirá fácilmente para obtener la buena voluntad de los prójimos” ( Dichos
Vaticanos 67; Malherbe 2010, 396).
Otra escuela de pensamiento griega que criticaba la riqueza era el cinismo. El
nombre "Cínico" proviene de la palabra griega para "perro", kyōn . Diógenes
Laercio escribió que los cínicos abogaban por vivir con sencillez, comer solo la
cantidad de alimentos que uno necesita y usar una sola prenda. Despreciaron la
riqueza, la nobleza y la fama. El cínico más conocido de todos fue Diógenes de
20
Traducido por: David Taype

Sinope (404-323 a. C.), que vivía en una tina ( pithos ). Sólo poseía una capa, una
cartera y una copa. Cuando vio a un niño ahuecando sus manos para beber agua,
tiró su vaso. Diógenes desafió todas las convenciones de su época, copulando y
defecando en público. Pero Diógenes tenía un ingenio listo y era popular entre
algunos. Cuando Platón definió al hombre como un animal bípedo y sin plumas,
Diógenes arrancó un ave y la llevó a la sala de conferencias con las palabras:
“Aquí está el hombre de Platón” (Diógenes Laercio, Vidas de filósofos eminentes ,
6.40). Cuando Alejandro Magno se encontró con Diógenes en Corinto, el cínico no
quedó impresionado por su famoso visitante. Posteriormente, Alejandro,
impresionado por la feroz independencia de Diógenes, dijo: “Si no hubiera sido
Alejandro, me hubiera gustado ser Diógenes” (Diógenes Laercio, Vidas de
filósofos eminentes , 6.32).

Roma
En la historia temprana de la República romana (509-133 a. C.), hubo una larga
lucha entre las órdenes o clases, ya que los plebeyos buscaban más y más derechos
de los patricios dominantes. Después de la unificación de Italia, los ejércitos
romanos conquistaron tierras al este y al oeste. Mientras generales y soldados se
beneficiaban de las guerras contra Macedonia, trayendo a casa numerosos cautivos
y objetos, la guerra de Roma contra Numancia en España creó una crisis social y
económica. El largo despliegue del ejército llevó a la quiebra a muchas haciendas
plebeyas, tras lo cual fueron compradas por los ricos propietarios de los latifundios
, grandes latifundios que eran explotados por esclavos. Los veteranos desposeídos
se convirtieron en un proletariado sin tierra que acudió en masa a Roma. Movidos
por su difícil situación, los hermanos Gracos, Tiberio (tribuno en el 133 a. C.) y
Cayo (tribuno en el 123 a. C.), propusieron medidas como conceder a los veteranos
una concesión de tierras del ager publicus , que los ricos habían estado utilizando
para el pastoreo de sus rebaños La reacción de los optimates (miembros de la clase
aristocrática) llevó al asesinato de ambos hermanos.
El establecimiento por Gaius Gracchus de la annona (el paro), que
proporcionaba cereales a precios subvencionados, resultó ser una reforma
duradera; en su apogeo, el paro tenía trescientos mil ciudadanos en sus listas.
Como no había un límite máximo de riqueza, todos los ciudadanos eran elegibles.
Este subsidio no ayudó a los que eran muy pobres, ya que los destinatarios del
grano todavía tenían que pagar para que el grano se moliera en harina y luego se
horneaba la harina para hacer pan. No fue hasta el siglo III dC que la anona se
transformó en un paro para todos los pobres, incluidos los no ciudadanos.
A medida que se expandía el Imperio Romano, también se expandía la opulencia
del entretenimiento y las fiestas romanas. Las actitudes cambiaron desde los

21
Traducido por: David Taype

primeros días de Roma. Los ricos buscaban superar tanto a las generaciones
anteriores como a sus rivales contemporáneos en exhibiciones ostentosas.
Para un romano que aspiraba a una carrera política, el costo de ingresar y
permanecer en la política era elevado, y los políticos con frecuencia se endeudaban
mucho. Si sobrevivió a las intrigas de vida o muerte que enfrentaría durante
décadas en la esfera política, un procónsul podría recibir una provincia como una
gran recompensa. Como gobernador o magistrado de una provincia en la Galia,
Sicilia, España, Asia Menor o África, cargaba con impuestos a sus nuevos súbditos
y buscaba formas de iniciar una guerra o saquear una ciudad cercana. César pudo
haber tenido esta mentalidad cuando, como procónsul de los galos, emprendió la
guerra contra algunos helvéticos que intentaban escapar de su país natal (la actual
Suiza) mientras los perseguía una tribu hostil.
Durante el período del Imperio, los ricos buscaron fondos de muchas fuentes.
Por ejemplo, la necesidad de dinero incitó a Marcus Licinius Crassus a tomar
medidas desesperadas. Aunque nacido en la nobleza, carecía de los medios para
ingresar a la política y permanecer en ella. Craso, conocido por su ambición y
muchas estafas, se aprovechó de los frecuentes incendios en Roma. Incluso pagó a
pirómanos para que incendiaran las casas que quería comprar. Luego se quedaría
cerca con un equipo de bomberos contratado y esperaría a que llegara el
propietario. Luego se ofrecería a apagar el fuego si el propietario aceptaba venderle
el edificio. Si el dueño se negaba, Craso evitaría que el fuego se extinguiera. Craso
se convirtió en uno de los hombres más ricos de la historia de Roma. (Véase Plu.
Cras sus 2.)
Los romanos ricos como Cicerón y Plinio el Joven pasaban gran parte de su
tiempo en sus villas fuera de la ciudad. La Bahía de Nápoles demostró ser
especialmente popular. Allí, los romanos adinerados podían ir a relajarse y escapar
de la ciudad abarrotada de Roma. Si bien las villas de lujo no eran infrecuentes,
una morada más común era la villa de trabajo, una unidad agrícola que se
desarrolló en una propiedad durante generaciones. Estas villas de trabajo
combinaron espacios habitables, almacenes y edificios para el ganado alrededor de
un patio central. A medida que un granjero se hacía más próspero, podía expandir
el complejo construyendo una vivienda separada para él y su familia. Con el paso
del tiempo, se podría agregar otro edificio para las dependencias de los sirvientes.
La disposición ideal era tener la casa del propietario lo más alejada posible de las
áreas de trabajo, o al menos de espaldas a ellas.
Los romanos invertían su riqueza en tierras, ya que en general era una inversión
bastante segura. El salario diario de un trabajador era de cuatro sestercios, una
cantidad suficiente para comprar grano para una familia de cuatro durante tres días.
Para calificar como senador, un hombre necesitaba un millón de sestercios.
Muchos romanos excedieron esto. La gestión cuidadosa de la tierra y los recursos
22
Traducido por: David Taype

significaba que estas vastas fortunas estaban razonablemente seguras. Sin embargo,
uno de los almirantes de Augusto perdió cien millones de sestercios porque eligió
las cosechas equivocadas para sus propiedades. Se estimó que Plinio el Joven valía
veinte millones de sestercios.
Séneca, que fue un filósofo estoico y tutor del joven Nerón, valía trescientos
millones de sestercios. Acumuló esta riqueza a pesar de que su filosofía estoica
detallaba las miserias asociadas con ser rico. Enseñó que el dinero trae lágrimas y
fatigas. La codicia, observó, conduce a la posesión de riquezas, y esto se intensifica
a “una agonía de espíritu aún mayor que la adquisición de riquezas” ( Ep. 115.16).
Horacio ( Carm. 3.24) y Tito Livio ( Rom. Hist. 1.10-12) afirmaron que la
pobreza había engrandecido a Roma, pero que la riqueza y el lujo la arruinarían.
Esta crítica del aparente declive de Roma desde la moderación del período de la
República se convirtió en un tema común a lo largo del último período del Imperio
Romano.
Según el autor romano Salustio (86 a. C.-ca. 35 a. C.),
[C]uando nuestro país se había fortalecido a través del trabajo y la práctica
de la justicia, cuando los grandes reyes habían sido vencidos en la guerra,
las tribus salvajes y los pueblos poderosos sometidos por la fuerza de las
armas, cuando Cartago, el rival del dominio de Roma, había perecido de raíz
y rama, y todos los mares y tierras se abrieron, entonces la Fortuna
comenzó a ser salvaje y a poner todo en confusión. Aquellos que habían
soportado fácilmente el trabajo, los peligros, las empresas inciertas y
difíciles, encontraron el ocio y la riqueza, deseables en otras circunstancias,
una carga y una maldición. Por lo tanto, aumentó el anhelo primero por el
dinero, luego por el poder; estos eran, por así decirlo, la raíz de todos los
males. ( Campana. C at. 10)
La riqueza tradicional estaba en manos de las familias aristocráticas, que
pertenecían a la clase senatorial. En el Imperio, los miembros emprendedores de la
clase ecuestre, que estaba un nivel por debajo del rango senatorial, podían hacer
fortunas asumiendo contratos de recaudación de impuestos. Algunos libertos
(antiguos esclavos) también se hicieron ricos. El ejemplo clásico en la ficción es el
personaje Trimalchio en Satyricon de Petronius , quien se jacta ante los invitados
en su espectacular cena de que ganó millones equipando barcos.
Algunos líderes en Roma patrocinaron legislación y alentaron el sentimiento
público que trató de reducir la carrera hacia la riqueza. Los políticos se ganaron la
buena voluntad del público patrocinando juegos, repartiendo comida y
construyendo baños y templos.

23
Traducido por: David Taype

Una abrumadora mayoría de la población en el mundo grecorromano estaba


formada por pobres, incluidos mendigos y trabajadores pobres. Las clases
trabajadoras poseían escasos ahorros y poseían pocas propiedades. A algunos
esclavos, a quienes se les garantizaba comida y ropa mínima, probablemente les
fue mejor que a algunos ciudadanos pobres. Los trabajadores pobres, sin embargo,
tenían libertad personal. Los pobres se enfrentaban a una lucha diaria constante por
la supervivencia y muchos los miraban con disgusto. Por ejemplo, Cicerón no
consideraba a los empobrecidos como verdaderos ciudadanos. Según él, solo
aquellos liberados de la rutina de la supervivencia diaria y la lucha por el
abastecimiento podrían practicar la virtud de ser buenos ciudadanos apoyando a los
amigos y al estado.
Los romanos consideraban la riqueza un requisito esencial de una vida virtuosa.
Creían que solo los ricos podían darse el lujo de ser honestos y, por lo tanto,
virtuosos. Dado que ser pobre significaba una lucha diaria por la existencia, los
pobres hacían lo que fuera necesario para sobrevivir. Los pobres a veces sufrían
una doble indignidad. Según Juvenal, un pobre es acusado, tras ser golpeado, de
iniciar el altercado:
Te golpean igual y luego, todavía enojados, te demandan por agresión. Esta
es la libertad de un hombre pobre: cuando ha sido golpeado y tratado como
un saco de boxeo, puede rogar y suplicar que lo dejen volver a casa con
algunos dientes. ( Sábado 3.298–301)
Los pobres tenían que trabajar su tierra o contratarse para trabajar la tierra de los
ricos, y los ricos veían esto con desdén. Cicerón afirma: “Impropio para un
caballero, también, y vulgares son los medios de subsistencia de todos los
trabajadores contratados a quienes pagamos por mero trabajo manual, no por
habilidad artística; porque en su caso el mismo salario que reciben es prenda de su
servidumbre” ( Off. 1.150).
En el mundo romano posterior, el emperador era conocido como el curador o
cuidador del pueblo. Las expresiones de este cuidado se vieron en los actos
imperiales, como cuando Trajano proporcionó fondos para el grano para todos los
hijos de los ciudadanos de Italia. Debido a acciones similares de otros emperadores
y destacados ciudadanos romanos, algunos han pensado que pocos ciudadanos
pasaban hambre en Roma debido al paro, que les proporcionaba grano subsidiado.
Para el reinado de Nerón, se importaban anualmente a Roma ciento cincuenta mil
toneladas de trigo. La cantidad de grano asignada a cada ciudadano habría sido
suficiente para alimentarlo a él pero no a su familia. Y de vez en cuando habría
habido escasez de alimentos causada por malas cosechas en el extranjero, como la
que casi provocó un motín contra el emperador Claudio (41-54 d. C.).

24
Traducido por: David Taype

Las personas estaban más inclinadas a ayudar a quienes habían perdido


recientemente recursos económicos que a quienes eran mendigos. Algunos
filósofos abordaron las preocupaciones actuales de los pobres y los atrapados en la
pobreza. En general, dar a los pobres se consideraba bueno, pero había que dar con
prudencia. Séneca lo expresa así:
Quien cree que dar es cosa fácil, se equivoca; es un asunto de gran dificultad,
siempre que los dones se hagan con sabiduría, y no se dispersen al azar y
por capricho. A este hombre le hago un servicio, a aquél le devuelvo; a éste
socorro, a éste compadezco; A este otro lo suple porque no merece ser
arrastrado por la miseria y que ésta lo absorba; a algunos no les daré
aunque tengan necesidad, porque aunque les diera, todavía estarían en
necesidad. ( Vit. beat . 24.1)
Plutarco escribe que dar a los pobres solo perpetúa su condición ( Mor. 235e).
Juvenal, el satírico, describe el estado de los pobres:
Aunque hagas un juramento sobre los altares de los dioses samotracios y
romanos, se cree que un hombre pobre [ pauper ] ignora los relámpagos
divinos, con la aquiescencia de los mismos dioses. Entonces, ¿qué piensas de
esto, que este mismo hombre proporciona a todos material y sustancia para
la diversión si su capa está sucia y desgarrada, si su toga está algo sucia y
tiene un zapato abierto donde el cuero está hendido, o si varias cicatrices
muestran su hilo nuevo grueso donde se ha cosido una herida? No hay nada
más difícil acerca de la pobreza desafortunada que la forma en que pone a la
gente en ridículo. ( Sábado 6.145–153)

E. EL MUNDO JUDÍO
Los Rollos del Mar Muerto y la literatura del período del Segundo Templo
investigan la disparidad entre ricos y pobres y discuten sus implicaciones
teológicas. Primero, Enoc defiende a los pobres y ataca a los ricos por oprimirlos
injustamente ( 1 En . 92-105). Los ricos en 1 Enoc son vistos consistentemente
como los inicuos opresores de los justos ( 1 En 96:4-8; 97:7-9). El autor habla de la
justicia retributiva en un tiempo futuro en el que se producirá un gran vuelco social
y económico que restablecerá la correcta relación entre rectitud y justicia.
Ben Sira explora más matices de la interacción de la riqueza y la pobreza. Ve la
riqueza y la pobreza como parte del orden creado por Dios que opera bajo su
control (11:14). Él ve la riqueza como algo bueno (si se gana correctamente) y
como funcionalmente neutral. La riqueza se debe disfrutar si se gana de la manera
correcta (14:3–19). A pesar de la prosperidad que puede traer la riqueza bien

25
Traducido por: David Taype

ganada, todavía no sustituye la buena salud (30:14–16), la amistad (7:18–19) y la


sabiduría piadosa (1:16–17; 40:25– 27). Ben Sira también ve que es posible ser
tanto pobre como justo, especialmente si la persona justa está siendo probada (2:1–
9) o su justicia se ha demorado (11:20–28). Mientras esperan la justicia, los justos
pobres reciben honor (10:19–11:6), en particular, el honor asociado con un buen
nombre (41:6–13).
Durante el período del Segundo Templo, la teología expresada por Ben Sira
condujo a la idea de que dar limosna, o dar a los pobres, ayudaba al dador
depositando la buena obra “en el tesoro celestial de uno” (Gregory, 1335). Se
pensaba que una relación teológica triangular entrelazaba a Dios, el dador y los
pobres de manera práctica. Tobías y Ben Sira atribuyen a este depósito, por así
decirlo, la provisión para la futura liberación del donante de los problemas o la
muerte (Tob 4: 5–11; Sir 29: 8–13). La limosna se convierte en un sustituto del
sacrificio en Tobit y Ben Sira (Tob 4:11; Sir 3:30). El término hebreo y arameo
para “justicia”, t s ĕdāqâ , también se usaba para significar “dar limosna”.
Pergamino de la Guerra de Qumrán afirma que Dios vengará a los pobres (1QM
XI, 13; XIII, 12–14). El pueblo de Qumran se autodenominaba la “congregación de
los pobres” (Gregory, 1335) en un pesher sobre el Salmo 37 (4QpPs a I, 1–10; II,
10).
Partes de Levítico requerían que los israelitas actuaran con caridad hacia los
pobres y los extranjeros en medio de ellos. Los israelitas debían tener una actitud
de compartir, incluso de ser generosos unos con otros y con los extraños entre
ellos. Levítico 19:10 estipula que una viña no debe ser despojada y que todas las
uvas caídas no deben ser recogidas. Los israelitas recibieron instrucciones de dejar
estos artículos para que los pobres y los extranjeros los recogieran. La explicación
dada es: “Yo soy el SEÑOR tu Dios”. De la misma manera, en el tiempo de la
cosecha, los israelitas no debían cosechar hasta los bordes del campo, sino que
debían dejar parte del producto a propósito para los pobres y los forasteros; la
razón dada seguía siendo la misma: “Yo soy el SEÑOR tu Dios” (Lv 23,22).
Sobre la base de este fundamento del AT, el tratado de la Mishná Pe'ah ,
también conocido como “La ofrenda del rincón para los pobres” (Brooks, 1),
describe cómo se debe ayudar a los pobres en la tierra de Israel. Los granjeros
israelitas deben darles una parte de todos los cultivos que crecen en su tierra, la
cantidad se determina en "de acuerdo con el tamaño del campo y el número de los
pobres y el rendimiento [de la cosecha]" ( m. Pe 'ah 1:2). El tratado afirma que los
pobres constituyen un grupo especial que se ve impedido por circunstancias
adversas de poseer parte de su propia tierra. De manera similar, los sacerdotes de
Israel también forman un grupo especial, uno al que las Escrituras les impiden
poseer tierras. El tratado razona que del mismo modo que los sacerdotes merecen
una parte del producto de la tierra, los pobres también la merecen. “Esto se debe a
26
Traducido por: David Taype

que Dios ha prometido que todos los israelitas compartirán por igual la
generosidad de la Tierra de Israel” (Brooks, 1). El tratado refleja las
preocupaciones generales de los autores de la Mishná. Compilada alrededor del
año 200 d. C., después de la caída de Jerusalén y la destrucción de los ejércitos
judíos, la Mishná presentó una visión del mundo en la que Dios, no Roma,
gobernaba la tierra de Israel y exigía que el pueblo apoyara a quienes necesitaban
su especial ayuda. cuidado, a saber, los pobres. “Lejos de ser meros súbditos del
Imperio Romano, afirmaron los autores de Mishnah [ sic ], los agricultores
comunes deben asumir la responsabilidad por el bienestar de los demás” (Brooks,
1).
Tosefta Pe'ah aborda preguntas que surgieron de circunstancias específicas. Por
ejemplo, si una persona pobre se aloja durante la noche, el anfitrión debe darle
provisiones para el alojamiento, además de aceite y frijoles. Si la persona es
conocida por el anfitrión, el anfitrión también debe vestirlo. En sábado, al pobre se
le debe dar lo suficiente para tres comidas, y una de estas comidas debe incluir un
pescado pequeño ( t. Peah 4 :8).
Los judíos eran vistos por los romanos como pobres. Martial escribió que las
madres judías enseñaban a sus hijos a mendigar ( Ep. 12.57.13). Juvenal también
comenta: “Una mujer judía paralítica abandonará su cofre cubierto de heno y
comenzará a mendigar en el oído privado [de una mujer rica]” ( Sat. 6.542–543).
Entre los judíos, las bendiciones de Dios estaban asociadas con las riquezas, y
los demonios a veces estaban relacionados con la pobreza ( b. Pesa h . 111b; b. H
ul. 105b). Los judíos reconocieron que la pobreza no era preferible, pero también
reconocieron que Dios es fiel a los pobres y que Dios requiere que el pueblo del
pacto ayude a los pobres. Los rabinos creían que la pobreza no debería impedir el
estudio de la Torá ( b. Yoma 35b). Tanto los pobres como los ricos fueron creados
por Dios “para que uno pudiera ser sostenido por el otro” ( Pesiq. Rab. 191b;
Montefiore y Loewe, 439).
Los judíos eran conocidos por sus esfuerzos por cuidar de sus propios pobres. En
general los judíos no recibían ayuda de los gentiles, aunque podían ofrecer ayuda a
los extranjeros (cf. y. Demai 4,6 ). Aunque algunos judíos despreciaban a los
mendigos profesionales, negarse a darles limosna se consideraba tan malo como
participar en la idolatría ( Sifre Deut , 116–117). Hay poca evidencia de hambre
entre los judíos. Tácito escribió que los judíos eran generalmente leales y
compasivos entre sí ( Hist. 5.5). Sin embargo, los judíos de Qumrán acusaron a la
jerarquía de Jerusalén de maltratar a los pobres (1QpHab XII, 2–10). Esta secta
favorecía la pobreza autoimpuesta en un marco de vida comunal (1QS I, 12; V, 3–
4; VI, 19–22).
Muchos en la comunidad judía tenían riqueza. Tácito describe la riqueza
comunitaria judía en Jerusalén ( Hist. 5.5). La Tosefta habla de una “sacristía de
27
Traducido por: David Taype

donantes secretos” en cada ciudad para ayudar a aquellos que recientemente habían
enfrentado dificultades financieras ( t. Šeqal. 2:1; cf. m. Seqal. 5:6; véase también
M. Pe'ah 8 :7). Como se mencionó anteriormente, dar limosna se convirtió en un
importante deber religioso durante el período del Segundo Templo (Tob 4:6–11,
16; Sir 3:30). Después de la destrucción del Segundo Templo en el año 70 dC,
Johanan b. Zakkai afirmó que los actos de caridad reemplazarían a los sacrificios
para asegurar el perdón de los pecados ( 'Abot de Rabbi Nathan 4), una idea basada
en Os 6:6: “Porque yo [el SEÑOR ] deseo misericordia, no sacrificio, y el
reconocimiento de Dios más bien que holocaustos.” El Talmud afirma que “La
caridad es equivalente a todos los demás preceptos religiosos combinados” ( b. B.
Ba t. 9a).

F. EL MUNDO CRISTIANO
La “ley real” de amor de Jesús, amar a tu prójimo como a ti mismo (Marcos
12:31; Santiago 2:8), se convirtió en un sello distintivo de la iglesia primitiva. La
primera referencia al cuidado de la comunidad cristiana por los demás proviene del
NT: Hechos 6 describe el ministerio de la comunidad a las viudas de los judíos de
habla griega y aramea en Jerusalén. El Imperio Romano finalmente reconoció que
ministrar a los pobres y necesitados era uno de los aspectos más importantes de la
nueva religión llamada cristianismo. A lo largo de los siglos, la compasión por las
necesidades de los pobres condujo a la difusión del evangelio y la expansión de la
iglesia en el Imperio Romano.
Además de cuidar a los pobres, la iglesia primitiva experimentó un animado
debate que, aunque sensible a las normas culturales prevalecientes, forjó
audazmente una teología de la riqueza y la pobreza que iba en contra de la cultura
del mundo grecorromano. Esta teología se basó en la visión de la riqueza que se
refleja en el NT, llegando incluso a identificar a Cristo con los pobres de la época.
Además de lo que sería reconocido como el NT, los escritos de Ignacio de
Antioquía, Clemente de Alejandría, Cipriano de Cartago y los Hechos de Tomás se
encuentran entre los documentos que formaron la base de la ética cristiana durante
los primeros siglos de la vida de la iglesia. existencia. Estos escritos advirtieron
contra los peligros de la riqueza, respaldaron la generosidad y mantuvieron un
lugar para el minimalismo ascético sin hacer que dicho minimalismo incumbiera a
todos los cristianos.
Clemente de Alejandría predicó un sermón llamado “¿Quién es el hombre rico
que se salvará?” ( Quis dives salvetur ), que abordó el tema de la riqueza. Él
sostuvo:

28
Traducido por: David Taype

Las riquezas, pues, que benefician también a nuestros prójimos, no deben


tirarse. Porque son posesiones, en cuanto se poseen, y bienes, en cuanto son
útiles y provistos por Dios para el uso de los hombres; y están a nuestra
mano, y están bajo nuestro poder, como material e instrumentos que son de
buen uso para aquellos que conocen el instrumento. ( Quis d iv. 14)
Clemente también advirtió:
Pero el que lleva sus riquezas en su alma, y en lugar del Espíritu de Dios
lleva en su corazón oro o tierra, y siempre está adquiriendo posesiones sin
fin, y está perpetuamente a la expectativa de más, inclinándose hacia abajo y
encadenado en las fatigas del mundo. , siendo tierra y destinado a partir a la
tierra —de dónde puede él poder desear y tener en cuenta el reino de los
cielos— un hombre que no lleva un corazón, sino tierra o metal, que debe
encontrarse forzosamente en medio de los objetos que él ¿ha escogido? (
Quis d iv . 17)
Con respecto a la parábola del buen samaritano, Clemente concluyó:
Bien, primero presente el punto de la parábola, que es evidente, y la razón
por la cual se dice. Que enseñe a los prósperos a que no descuiden su propia
salvación, como si ya estuvieran condenados de antemano, ni, por el
contrario, a arrojar las riquezas al mar, ni a condenarlas por traidora y
enemiga de la vida. , pero aprende de qué manera y cómo usar la riqueza y
obtener la vida. ( Quis div. 27)
Justin mártir describe la celebración de la Eucaristía dominical como incluyendo
un tiempo de dar, para que aquellos que eran prósperos pudieran dar como
quisieran; la colecta fue depositada con el que preside. Según él, el que preside
ayudaba a los huérfanos ya las viudas, a los enfermos, a los encarcelados ya los
extranjeros, y actuaba como guardián de los necesitados ( 1 Apo l. 67).
Los cristianos del norte de África fueron secuestrados por bárbaros y se recaudó
dinero para su liberación. En una carta a los obispos de Numidia, Cipriano expresa
su apoyo a los hermanos que experimentaron el cautiverio. Cipriano escribe que su
cautiverio, dolor y sufrimiento deben ser contados como compartidos por todos los
hermanos ( Epístola 59). En otro lugar, Cipriano afirma que la limosna expía los
pecados cometidos después del bautismo:
Ni la enfermedad de la fragilidad humana tendría recurso para hacer nada a
menos que la misericordia divina, viniendo una vez más en ayuda, abriera
algún camino para obtener la salvación, señalando las obras de justicia y

29
Traducido por: David Taype

misericordia, para que con la limosna lavemos lo que sea. contaminaciones


que luego contraemos. ( Eleem . 1.116; citado en Phan, 86)
Además de sus discusiones sobre cómo y en qué medida servir a los pobres, la
iglesia primitiva debatió la estructura organizativa que debería tener. Ignacio de
Antioquía abogó con fuerza por un modelo que prevalecía en el mundo
grecorromano y se veía ampliamente en la gestión de villas de lujo y villas de
trabajo. En estas empresas de trabajo, Cristo, el Maestro de la Casa ( oikodespotēs ;
Ign. Eph. 6.2) estaba ausente, pero dejó instrucciones detalladas para que las
siguiera su mayordomo (el obispo).
Policarpo, obispo de Esmirna y contemporáneo de Ignacio, escribió a los
filipenses lo siguiente:
Los presbíteros, por su parte, deben ser compasivos, misericordiosos con
todos, . . . visitando a todos los enfermos, sin desatender a la viuda, al
huérfano o al pobre. . . Deben evitar toda ira, parcialidad, juicio injusto,
manteniéndose alejados de todo amor al dinero. (Pol. Phil. 6.1–5)
La iglesia primitiva distinguía entre los pobres ascéticos voluntarios y los
empobrecidos por nacimiento o circunstancias económicas. Los que pertenecían a
la primera categoría tenían un alto estatus en la iglesia y eran juzgados como “los
que más merecían, los más dignos de ser honrados, los más semejantes a Cristo”
(Winslow, 326). El concepto de pobreza voluntaria fue adoptado por el
movimiento monástico, que proporcionó la mayoría de los líderes dinámicos de la
iglesia en los siglos cuarto y quinto, como los tres grandes capadocios (Basilio, su
hermano Gregorio de Nisa y su amigo Gregorio de Nacianceno). ), Juan
Crisóstomo en la iglesia griega, y Jerónimo y Agustín en la iglesia latina.
En su elogio de Basilio, Gregorio de Nacianceno instó a la afligida congregación
a salir de Cesarea, capital de la provincia de Capadocia, para ver lo que había
hecho su amado obispo. Basilio no solo poseía un gran saber, sino que también era
un hombre de profunda espiritualidad y gran previsión. Construyó lo que Gregorio
llamó “una ciudad nueva” ( Or. Bas. 63). Es decir, transformó la ciudad de Cesarea
en Capadocia en el este de Anatolia en una nueva comunidad. Organizó
fundaciones filantrópicas como hospitales, albergues para viajeros pobres, hogares
para ancianos, orfanatos y leprosería.
En su homilía sobre “Derribando mis graneros”, Basil proclamó:
Cuando alguien le quita la ropa a un hombre, lo llamamos ladrón. Y al que
puede vestir al desnudo y no lo hace, ¿no debería dársele el mismo nombre?
El pan en tu tabla pertenece al hambriento: la capa en tu guardarropa
pertenece al desnudo, los zapatos que dejas pudrir pertenecen al descalzo;

30
Traducido por: David Taype

el dinero en sus bóvedas pertenece a los indigentes. Todo lo que puedas


ayudar y no lo hagas, todo esto lo estás haciendo mal. (citado en Fan, 117)
Escribiendo a los ricos, Gregorio de Nyssa recuerda a los ricos que deben
reconocer el papel especial que tienen los pobres en la comunidad cristiana de
creyentes y reconocer la dignidad especial que poseen los pobres. Le dice a los
ricos:
No despreciéis a estos [pobres] hombres en su abyección, no los consideréis
sin importancia. . . . han tomado sobre sí la persona de nuestro Salvador. . . .
Los pobres son los tesoros de las cosas buenas que buscamos, los
guardianes de las puertas del reino [de Dios], abriéndolas a los
misericordiosos y cerrándolas a los duros y faltos de caridad. ( Amor de los
pobres ; citado en Phan, 132)
Juan Crisóstomo también identifica a los pobres con Cristo. Alienta a los ricos a
ver a los pobres como Cristo ya considerar sus propias acciones hacia él. Por
ejemplo, los ricos comen en exceso, pero Cristo (un pobre) no tiene suficiente para
comer. El rico elige entre tortas, pero a Cristo (pobre) le falta hasta un trozo de pan
duro. Un rico adquiere los recursos de Cristo (un pobre) y los consume sin pensar.
Crisóstomo enfatiza que se acerca un tiempo de rendición de cuentas ( Hom. Matt.
48.8). Él insta a los ricos a recordar que cuando están decorando la iglesia con
tapices de seda, no deben descuidar al Cristo desnudo (el pobre) afuera que perece
de frío y desnudez ( Hom. Mat. 50.4).
Crisóstomo establece un vívido contraste entre un mendigo pobre y un cristiano
rico en uno de sus sermones:
Porque, ¿cómo [el mendigo] va a dormir después de todo, con dolores de
estómago, acosado por un hambre incesante, y eso a menudo mientras hace
mucho frío y la lluvia cae sobre él? Y mientras tú, después de lavarte,
regresas a casa del baño, resplandeciente con ropas suaves, alegre de
corazón y regocijándose, y apresurándote a un banquete preparado y
costoso, él, empujado por todas partes por la plaza del mercado por el frío y
el hambre, toma su ronda, agachándose y extendiendo las manos; ni
siquiera tiene espíritu sin temblar para hacer su traje para su comida
necesaria a alguien tan lleno y tan empeñado en tomar su descanso; no, a
menudo tiene que retirarse con un insulto. Por tanto, cuando hayas vuelto a
casa, cuando te acuestes en tu lecho, cuando las luces alrededor de tu casa
brillen con fuerza, cuando la mesa esté preparada y llena, en ese momento
recuerda a ese pobre hombre miserable que anda errante, como los perros
en el callejones, en la oscuridad y en el fango; excepto cuando, como suele

31
Traducido por: David Taype

ser el caso, tiene que partir de allí, no a la casa, ni a la esposa, ni a la cama,


sino a un jergón de paja; incluso cuando vemos a los perros ladrando
durante toda la noche. Y tú, si ves que cae una pequeña gota del techo, pones
toda la casa en confusión, llamando a tus esclavos y alborotándolo todo:
mientras él, cubierto de harapos, paja y tierra, tiene que soportar todo el
frío. ( Hom. 1 Co 11,10)
Después de su dramática conversión en Milán, Agustín regresó a su ciudad natal
en Tagaste, en el norte de África, vendió su propiedad y entregó las ganancias a los
pobres. Cuando se convirtió en obispo de Hipona, proporcionó ropa para los
pobres. Advirtió a los ricos que las riquezas podían ser una carga tan grande como
la pobreza. Recordó a su audiencia que en el cielo, Cristo está a la diestra del Padre
intercediendo por los de la tierra y es rico; sin embargo, Cristo está presente con
los pobres en la tierra ( Sermones sobre el Nuevo Testamento 73.4).
Agustín predicó lo siguiente sobre 1 Juan 3:17:
¡Mira, de dónde comienza la caridad! Si aún no sois iguales en morir por
vuestro hermano, sed ahora iguales en dar vuestros bienes a vuestro
hermano. Que la caridad hiera ahora también vuestras entrañas, que no lo
hagáis por vanagloria, sino por el tuétano más íntimo de la misericordia;
que lo consideras, ahora en necesidad. Porque si lo superfluo no puedes dar
a tu hermano, ¿puedes dar tu vida por tu hermano? Allí está tu dinero en tu
seno, que los ladrones pueden quitarte; y aunque los ladrones no se lo
lleven, al morir lo dejaréis, aunque no os deje en vida: ¿qué haréis con él? Tu
hermano tiene hambre, está en necesidad: tal como está en suspenso, está
angustiado por su acreedor: él es tu hermano, así como fuiste comprado,
uno es el precio pagado por ti, ambos sois redimidos por la sangre de Cristo:
mira si tienes misericordia, si tienes los medios de este mundo. ( Homilía 5
sobre Primera de Juan)
Los arqueólogos han encontrado hermosos mosaicos en Hipona, la ciudad de
Agustín. Los elaborados suelos atestiguan la riqueza de la ciudad en la antigüedad
tardía. A los campesinos y artesanos se les pagaba mal por su trabajo, mientras que
los ricos disfrutaban de un alto nivel de vida. Agustín escribe sobre la tensión
social que produce esta diferenciación económica ( Enarrat. Sal. 39,7). Escribe
sobre un funcionario corrupto que redujo a la ruina a muchas personas,
especialmente comerciantes, tenderos y artesanos, a causa de sus desfalcos.
Cuando algunas de las víctimas del corrupto lo persiguieron, se refugió en una
iglesia. Pero los alborotadores lo obligaron a irse y luego lo lincharon en la calle.
Los feligreses se acercaron a Agustín y le pidieron que se reuniera con el procónsul

32
Traducido por: David Taype

de África en su defensa y buscara obtener misericordia por sus acciones ( Sermón


302.12–13).
Los padres de la iglesia enfatizaron el cuidado de los pobres como una forma
importante de alcanzar la comunión con Dios. En consecuencia, lo que llegó a
distinguir claramente a la iglesia primitiva de las prácticas gubernamentales
existentes y las costumbres culturales de la época con respecto a la riqueza y la
pobreza fue la bienvenida de la iglesia a los oprimidos, indigentes, enfermos y
otros incapaces de ayudarse a sí mismos. La iglesia buscaba consolar a los que la
sociedad dejaba de lado: prostitutas, leprosos, esclavos ancianos, marineros
náufragos, asaltados por bandidos y exiliados a las minas. Los cristianos buscaron
a esas personas y les ofrecieron todo lo que pudieron para satisfacer sus
necesidades. Esta práctica de agape - amor se basaba en la creencia de que el
extraño “era una representación potencial de Cristo” (Herrin, 152).
El emperador romano Julián el Apóstata (r. 361-363 d. C.) criticó a los
“galileos”, pero admitió en una carta a un sacerdote pagano de Galacia que los
judíos y los cristianos proporcionaban un modelo de benevolencia hacia los pobres:
“Porque Es vergonzoso que, cuando ningún judío tiene que mendigar jamás, y los
impíos galileos sostienen no sólo a sus propios pobres sino también a los nuestros,
todos los hombres ven que nuestro pueblo carece de nuestra ayuda” ( Carta 22 a
Arsacius, 130d).
Entre las primeras sectas cristianas estaban los ebionitas (lit., “pobres”). Se hace
referencia a ellos en los escritos de Ireneo, Tertuliano y Orígenes. Este grupo
ascético aparentemente enfatizó la pobreza y retuvo ciertas prácticas judías en su
forma de vida (ver Klijn y Reinink).
BIBLIOGRAFÍA: L. Adkins y RA Adkins, Handbook to Life in Ancient Greece
(1997); GA Anderson, Caridad: El Lugar de los Pobres en la Tradición Bíblica
(2013); DL Baker, ¿Puños apretados o manos abiertas? Riqueza y Pobreza en la
Ley del Antiguo Testamento (2009); RG Branch, “Manejo de una crisis a través de
una combinación de iniciativa humana y dirección piadosa: ideas del Libro de
Rut”, In die Skriflig/In Luce Verbi 46 (2012); RG Branch, “Proverbios 31:10–31:
Un pasaje que contiene principios de sabiduría para un matrimonio
exitoso/Spreuke 31:10–31: 'n Gedeelte met wysheidsbeginsels vir 'n suksesvolle
huwelik”, Koers 77 (2012); RG Branch, “Un estudio de la mujer en la multitud y
su valor desesperado (Marcos 5:21–43)” In die Skriflig /In Luce Verbi 47 (2013);
RG Branch, “Enseñanza del Libro de Proverbios del Antiguo Testamento a través
de una obra de teatro” Christian Higher Education 4 (2005), 57–69; R. Brooks,
Support for the Poor in the Mishnaic Law of Agriculture: Tractate Peah (1983);
K.-K. Chan, “La Organización del Ministerio Caritativo en la Iglesia Primitiva,”
The East Asia Journal of Theology 2 (1984), 103–15; GC Chirichigno, Deuda -

33
Traducido por: David Taype

Esclavitud en Israel y el Antiguo Cercano Oriente (1993); E. Clapsis, "Riqueza y


pobreza en la tradición cristiana", GOTR 54 (2009), 169–87; DJ Constantelos, “El
pensamiento y la participación social de Basil the Great”, GOTR 26 (1981), 81–86;
H. Crawford, Sumer y los sumerios (2ª ed., 2004); R. David, Manual para la vida
en el antiguo Egipto (1998); JK Davies, "Riqueza, Actitudes hacia", OCCS, 774–
75; C. Desroches-Noblecourt, Tutankamón (1963); GD Dunn, “Homilía de Agustín
sobre la limosna”, Journal of Early Christian History 3 (2013), 3–16; FC Grant,
“El trasfondo económico del Nuevo Testamento”, en El trasfondo del Nuevo
Testamento y su escatología , ed. WD Davies y D. Daube (1964), 96–114; B.
Gregory, “Riqueza y pobreza”, EDEJ 1334–36; OR Gurney, “The Sultantepe
Tablets V. The Tale of the Poor Man of Nippur”, AS 6 (1956), 145–64; OR
Gurney, “La historia del hombre pobre en Nippur y sus paralelos de cuentos
populares”, AnSt 22 (1972), 149–58; G. Hamel, Pobreza y caridad en la Palestina
romana (1990); CM Hays, "Reanudaciones del radicalismo: ética de la riqueza
cristiana en los siglos segundo y tercero", ZNW 102 (2011), 261–82; J. Herrin,
"Ideales de la caridad, realidades del bienestar: la actividad filantrópica de la
Iglesia bizantina", en Church and People in Byzantium , ed. r morris (1990), 151–
64; GG Hoag, Riqueza en la antigua Éfeso y la Primera Carta a Timoteo (2015);
SJ Joubert, “Reciprocidad y los pobres entre los primeros seguidores de Jesús en
Jerusalén”, en Vida y cultura en el antiguo Cercano Oriente , ed. RE Averbeck,
MW Chavalas y DB Weisberg (2003), 371–88; LE Keck, "Los pobres entre los
santos en el cristianismo judío y Qumran", ZNW 57 (1966), 54–78; LE Keck, “Los
pobres entre los santos en el Nuevo Testamento”, ZNW 56 (1965), 100–29; AFJ
Klijn y GJ Reinink, Patristic Evidence for Jewish - Christian Sects (1973); SN
Kramer, Los sumerios: su historia, cultura y carácter (1963); SN Kramer, "La
muerte de Ur-Nammu", en Near Eastern Studies: Dedicado a HIH Prince Takahito
Mikasa con motivo de su setenta y cinco cumpleaños, ed. M. Mori, H. Ogawa y M.
Yoshikawa (1991), 193–214; R. Lattimore, trans., Letras griegas (1955); C.
Lepelley, “Enfrentando la riqueza y la pobreza: Definiendo la doctrina social de
Agustín”, Estudios agustinianos 38 (2007), 1–17; N. Lohfink, “La pobreza en las
leyes del antiguo Cercano Oriente y de la Biblia”, TS 52 (1991), 34–50; BW
Longenecker, Recuerda a los pobres: Pablo, la pobreza y el mundo grecorromano
( 2010 ) ; AJ Malherbe, ed., Exhortación moral, A Greco - Roman Sourcebook
(1986); AJ Malherbe, “La piedad, la autosuficiencia, la avaricia y el disfrute de la
riqueza: 1 Timoteo 6:3–19: Parte 1” NovT 52 (2010), 376–405; PJ Martin,
“Riqueza”, EDB 1371; PC Phan, ed., Mensaje de los Padres de la Iglesia 20:
Pensamiento Social (1984); W. Mayer, Pobreza y generosidad hacia los pobres en
la época de Juan Crisóstomo (2008); CG Montefiore y H. Loewe, Una antología
rabínica (1938); JD Pleins, “Pobre, pobreza (OT)”, ABD V.402–14; H. Rhee,
Amar a los pobres, salvar a los ricos: riqueza, pobreza y formación cristiana
34
Traducido por: David Taype

primitiva (2012); D. Schmandt-Besserat y SM Alexander, La Primera


Civilización: El Legado de Sumer (1975); VD Verbrugge y KR Krell, Paul &
Money (2015); K. Ward, "Porters to Heaven: Wealth, the Poor and Moral Agency
in Augustine", JRE 42 (2014), 216–42; KH Weaver, "Riqueza y pobreza en la
iglesia primitiva", Int 41.4 (1987), 368–81; RH Williams, “Los obispos como
intermediarios de los bienes celestiales: Ignacio a los efesios” en Actas: EGL &
MWBS 19 (1999), 119–28; Y. Wilfand, Pobreza, Caridad y la Imagen de los
Pobres en los Textos Rabínicos de la Tierra de Israel (2014); DF Winslow,
"Pobreza y riquezas: una vergüenza para la iglesia primitiva", StPatr 18.2 (1989),
317–328; JL Womer, ed., Moralidad y ética en el cristianismo primitivo (1987);
EM Yamauchi, “Dos reformadores comparados: Solón de Atenas y Nehemías de
Jerusalén” en The Bible World: Essays in Honor of Cyrus H. Gordon , ed. G.
Rendsburg, R. Adler, M. Arfa y NH Winter (1980), 269–92; EM Yamauchi, África
y la Biblia (2004); GA Yee, “La Biblia, la economía y los pobres”, Journal of
Religion & Society , Suplemento 10 (2014), 4–19.
COLABORADORES: Robin G. Branch, PhD (Profesor Adjunto, Universidad
Christian Brothers, Memphis, Tennessee; Profesor Asociado Extraordinario,
Facultad de Teología, Universidad North-West, Potchefstroom, Sudáfrica); y
Emerson B. Powery, PhD (Profesor Asociado de Nuevo Testamento,
Universidad Lee).
Véase también BANCOS Y PRÉSTAMOS, MENDIGOS Y LIMOSNAS,
SOBORNO, VIVIENDAS, JOYERÍA, MEDIO DE CAMBIO, PALACIO,
IMPUESTOS y VIUDAS Y HUÉRFANOS.

35
Traducido por: David Taype

ABREVIATURAS
GENERAL
#(#) números)
|| Paralelo a
ANUNCIO anno domini , en el año del Señor
Akk. acadio
Árabe. Arábica
Aram. arameo
ASV Versión estándar estadounidense
AV Versión autorizada (es decir, KJV = Versión King James)
b. ben, hebreo "hijo"; Nació
b. Talmud de Babilonia
antes de Cristo antes de Cristo
C. siglo
C centígrado
California. alrededor de
CE Códice Eshnunna
CEB Biblia en inglés común
cf. consultar , comparar
canal(es). capítulo(s)
CH Código de Hammurabi
CJB biblia judia completa
cm. centímetro
columna(s). columna(s)
d. murió
Din. Dinastía
EE. UU. El Amarna (designación de textos de)
edición editor(es), edición
p.ej exempli gratia , por ejemplo
egipto egipcio
Elam. elamita
Ing. inglés
ep. epístola, carta
especialmente especialmente
ESV Versión estándar en inglés
et al. y otros , y otros
Eth. etíope
36
Traducido por: David Taype

F Fahrenheit
higo. cifra
Florida. floruit, floreció
fragmento fragmento
pie pie pies
galón galones
G k. Griego
decir ah. hectárea (alrededor de 2,5 acres)
heb. hebreo
es decir id est , eso es
ibídem. ibídem, en el mismo lugar
en. pulgadas)
JB Biblia de Jerusalén
JPS Las Sagradas Escrituras según el Texto Masorético: Una Nueva
Traducción (Sociedad de Publicaciones Judías)
kg kilogramo(s)
NVI Versión King James
kilómetros kilómetro
Lat. latín
lb(s). libras)
LCL Biblioteca Clásica Loeb
iluminado. literalmente
LL Leyes de Lipit-Ishtar
LXX Septuaginta
metro. metros
metro. Mishná
MAL Código de derecho asirio medio
Masca Museo de Ciencias Aplicadas Centro de Arqueología
AMF Museo de Bellas Artes (Boston)
mi. milla(s)
MK Reino Medio (de Egipto)
monte monte, montaña
MONTE Texto Masorético
norte. (pie/extremo) nota
COGER nueva biblia americana
LBLA Nueva Biblia Estándar Americana
NEBRASKA nueva biblia en ingles
NETO nueva traduccion al ingles
NEVADA Nueva versión en inglés
CNH Códices de Nag Hammadi
37
Traducido por: David Taype

NIV Nueva versión internacional


NJPS Tanakh: Las Sagradas Escrituras: La Nueva Traducción JPS
según el Texto Hebreo Tradicional
NK Nuevo Reino (de Egipto)
no(s). números)
NRSV Nueva versión estándar revisada
ns nueva serie (de diarios)
Nuevo Nuevo Testamento
Testamento
transmisión antiguo babilónico
exterior
OK Antiguo Reino (Egipto)
antigua pers. persa antiguo
Antiguo Viejo Testamento
Testamento
Oxi. Oxirrinco
onz. onzas)
Papilla. Papiro
Phoen. fenicio
por favor placa
por favor plural
r rabino
R. reinó
REB Biblia en ingles revisada
repr. reimprimir (ed)
Rvdo. revisado
RSV Versión estándar revisada
casa rodante Versión Revisada
cantar. singular
cuadrados cuadrado
S t. Smo
Suma. sumerio
Suplemento Suplemento
t. Toseftá
tr. traducido
trans. traductor(es)
Ugar. ugarítico
vol(s). volumen(es)
contra(s). verso(s)
vulgar Vulgata
38
Traducido por: David Taype

y. Jerusalén ( Yerushalmi ) Talmud


YLT Traducción literal de Young

FUENTES ANTIGUAS
Biblia hebrea/Antiguo Testamento
generación Génesis
éxodo éxodo
lev Levíticio
número Números
Deuteronomio Deuteronomio
jose Josué
juez jueces
Piedad Piedad
1–2 Samuel 1–2 Samuel
1–2 kilos 1–2 reyes
1–2 horas 1–2 Crónicas
Esdras Esdras
Neh Nehemías
Este Ester
Trabajo Trabajo
pd(s) Salmo(s)
prueba Proverbios
Eccl Eclesiastés
Canción Canción de canciones
Es un Isaías
Jer Jeremías
Justicia Lamentaciones
Ezequiel Ezequiel
Dan Daniel
hos Oseas
Joel Joel
Amós Amós
Abad Abdías
Jonás Jonás
Micrófono Miqueas
no Nahúm
hab Habacuc
Zeph Sofonías
Bruja Hageo
39
Traducido por: David Taype

zech Zacarías
Mal Malaquías
Nuevo Testamento
Mate mateo
Marca Marca
Lucas Lucas
John John
Hechos Hechos
ROM romanos
1–2 corazones 1–2 Corintios
Galón Gálatas
ef Efesios
phil filipenses
Columna Colosenses
1–2 tesis 1–2 Tesalonicenses
1-2 Timoteo 1–Timoteo
tito tito
Phlm Filemón
Heb hebreos
Jas Jaime
1–2 mascotas 1–2 Pedro
1–3 Juan 1–3 Juan
Judas Judas
Rvdo Revelación
Apócrifos y Septuaginta
1–2 Esd 1–2 Esdras
1–4 MAC 1–4 Macabeos
Añadir Este Adición a Ester
Bar Baruc
Bel Bel y el dragón
Ep Jer Epístola de Jeremías
jdt Judit
Pr Azar Oración de Azarías
relaciones públicas Oración de Manasés
sg tres Canción de los tres jóvenes
Señor Eclesiástico/Eclesiástico
Sus Susana
Tob tobías

40
Traducido por: David Taype

Sabiduría Sabiduría de Salomón


Pseudeepígrafos del Antiguo Testamento
2 barras . 2 Baruc
1 es. 1 Enoc
2 es. 2 Enoc
4 Esdras 4 Esdras
José Asén. José y Aseneth
Jub. jubileos _
Muchacho. Jac. Escalera de Jacob
Dejar. Aris. Carta de A risteas
Odas Sol. Odas de Salomón
Sal.-Phoc. Pseudo-Pho ciluros
Sal. Sol. Salmos de Salomón
Hermano. O. sibilino Oráculos
t _ Ceniza. Testamento de Asher
T. Benj. Testamento de B enjamin
t _ isaac Testamento de Isaac
T. Jac. Testamento de Jacob
T. Jos. Testamento de José
t _ Leví Testamento de Levi
T. Naf. Testamento de Neftalí
T. Zeb. Testamento de Zabulón
Vis. Esdras Visión de Esdras
Apócrifos y pseudoepígrafos del Nuevo Testamento
Hechos Juan Hechos de Juan
Actúa Thom. Hechos de Tomás
Apoc. Pablo Apocalipsis de Pablo
Apoc. Mascota. Apocalipsis de Pedro
prot. Jas. Protevangelio de Santiago
Rollos del Mar Muerto y El Cairo Geniza
CD Documento de Damasco
a,b
1QH (=1Q35) Hodayot (Himnos de Acción de Gracias)
1QS Serek Haya h . ad (Regla de la Comunidad)
1QSa 1Q28a (Regla de la Congregación)
4QMMT (=4Q394–399) ( Miqtsat Ma'ase ha-Torá )
11QTemplo a,b 11Q19–20 (Pergamino del templo)
Judaica

41
Traducido por: David Taype

' Abod. Zar. ' Aboda h Zarah


' Sobre t ' Abot
' Abot R. Nat. del rabino Nathan
' Arak. Arakin _
B. Murciélago Bab a Batra
B. Mets. Baba Metsi'a _ _
B. Qam. Bab a Qamma
Bek. Bekorot
Ber. Berakot
Sé t s ah Be t s ah (Yo m T . o b)
Deut. Rab. Deuteronomio Rabá
Ecl. Rab. Eclesiastés Rabá
Ed. ' Eduyyot
'Erub. 'Erubín
éxodo Rab. Éxodo Rabá
General Rab. Génesis Rabá
Git. giti n _
Bruja _ Haguigá _
Hul. Hullin
Keli m Kelim
Ker. Keritot
Ketub. Ketubbot _
matar _ K i l 'ayim
Ma'aś. Ma 'aśerot
Ma'aś. S. Ma'aśe rŠeni
Mak . makot
Maks. Makširin _
Meg. Meguilá _
Mec. Mekiltá
Mena H. M ena caliente _
Medio. Middot
Miqw . Miqwa'ot _
Moed Qat. Moed Qatan
Naz . Nazir
Ned. Nedarim
negativo _ Nega' soy
Nez. Neziqin
Nid. Niddah
número Rab. Números Rabá
'Ohola. 'Oholot
42
Traducido por: David Taype

párrafo h Pará
peah peah
Pesa H. _ P esa soy yo
Qidd . Q iddušin
Qod. Qodasim
Roš Haš. Roš Haššanah
Sabb . Sabbat
Sanh . Sanedrín _
Šeb . Sebi'it
Sebu. Šebu'ot
Sem. S ema caliente _
Seqal. Seqalim
número de sifre Sifre (a Números)
Sifre Deut Sifre (a Deute ronomy)
Canción Rab. Cantar de los Cantares Rabá
Sotah Sotah
sucá sucá
T.Yom _ T e bul Yom
Taan. Ta'anit
tami d Tamid
T ehar . Teharot _
Tem. Temurah
Ter. Terumot
'Uq. Uqtsin
Yad . Yadayim
Yebam. Yébamot
Yoma Yoma (= Ki ppurim)
Zeba H. _ Zeba él soy _
Padres Apostólicos
1–2 Clem. 1–2 Clemente
Granero. Bernabé _
Hizo. Didaché
Herm. mando Pastor de Hermas, Hombre fecha(s)
Herm. Simil. Pastor de Hermas, Similitud (es)
Herm. Vis. Pastor de Hermas, Visión(es)
ignacio Ef. Ignacio, a los efesios
ignacio Magn. Ignacio, A los Magnesios
ignacio doctorado Ignacio, a los lfianos de Filadelfia
ignacio polaco Ignacio, A Policarpo
ignacio ROM. Ignacio, a los romanos
43
Traducido por: David Taype

ignacio Smyrn. Ignacio, a los Smy rnaeans


Mercado. polaco Martirio de Policarpo
polaco Fil. Policarpo, A los Filipenses
Autores Antiguos
Aquiles Tacio (ca. Siglo III d. C.)
Leuc. clítoris Leucippe et Clitophon (Las aventuras de Leucippe y
Clei tophon)
Aelian (ca. 170-235 d. C.)
Nat. un. De natura animalium (Naturaleza de los animales)
Var. historia Varia historia
Esquines (ca. 397–ca. 322 a. C.)
Tim. En Timarchum (Contra Tim archus)
Esquilo (ca. 525-455 a. C.)
ag. Ag aménón
Cho. Cheophori (Oreadores de Libación)
Eum. Euménides (Eum enides)
Suplemento Suplentes (Mujeres Suplicantes )
Ambrosio (339-397 d. C.)
Exp. PD. Exposiciones en Salmos
Maleficio. Hexaemeron libri sex (Seis Días de la Creación)
Virg. De virginibus (Sobre las vírgenes)
Ammianus Marcellinus (ca. 330-395 d. C.)
Res G. Res Gestae (Historia romana )
Anónimo
Bacalao. Teod. Codex Theodosianus (Theodosia n Code)
Cavar. Justo. Compendio de Justiniano
DECIR AH Historia augusta
Appian (ca. 95 d. C.-ca. 165)
campana _ civ. Bella civilia ( Guerras Civiles )
Apuleyo (fl. ca. 155 d. C.)
Apol. Apología (Pro se de magia) (A pología)
metam. Metamorfosis (El oro en culo)
Aristófanes [Aristoph.] (ca. 446–ca. 386 a. C.)
Ach. Acharnenses ( Acharnians)
Ecl. Ecclesiazusae (Mujeres de la Asamblea)
ecuación Equites (K noches)
Lis. Lys istrata
Protuberancia. Nubes ( Nubes)
Plut. Plutus (El hombre rico)

44
Traducido por: David Taype

Corrió. Ranae (ranas)


Tesmo. Tesmóforo iazusae
vespa Vespae (Avispas)
Aristóteles [Arist.] (384–322 a. C.)
Ath. política Athēnai ō n politeia ( Constitución de Atenas)
división sueño De adivination per somnum (Profetizar por sueños)
Eth. Nic. Ethica Nichomachea ( Ética a Nicómaco)
Gen. an. De generatione animalium (Generación de animales)
hist. un. Historia animalium (Historia de los animales)
Asignar. Meteorologica (Meteorología )
Parte. un. De partibus animalium (Partes de animales)
polaco política _
Ret. Rhetorica (Retórica )
soñoliento De somniis ( Sueños)
Arriano (ca. 86-160 d. C.)
Anab. una nábasis
Artemidorus Daldianus (mediados/finales del siglo II d. C.)
Oneir. Oneiro critica
Atanasio (ca. 295-373 d. C.)
C. Gent. Contra gentes (Contra los paganos)
H. Ar. Historia Arianorum (Historia de los arrianos)
Vit. Hormiga. Vita antonio (Vida de Antonio)
Ateneo (fl. ca. 200 d. C.)
Deipn. Deipnosophistae (Los banqueros eruditos)
Atenágoras (fl. ca. 180 d. C.)
Pierna. Legatio pro Christianis (Embajada para los cristianos)
Agustín (354-430 d. C.)
bon. conj. De bono conjugali (El bien del matrimonio )
civ. De civitate Dei (La Ciudad de Dios)
Conf. confesión ( Confesiones)
Contras. De consensu evangelistarum (Armonía de los
Evangelios)
De reparar De mendacio (Sobre la mentira)
doc. chr. De doctrina christiana (Instrucción cristiana )
Ennarat. PD. Ennarationes en Salmos (Exposiciones de los Salmos)
ep. Epístulas ( Cartas)
Fausto. Contra Faustum Manichaeum (Contra Fausto el
Maniqueo)
Haer. De haeresibus (Él reside)
incomp. nupcias Incompetentibus nuptiis (matrimonios adúlteros)
45
Traducido por: David Taype

Hombre. De moribus Manichaeorum (Sobre la moral de los


maníacos haeans)
nupt. De nuptiis et concupiscentia ad Valerium comitem
(Matrimonio y Concupi scence)
Op. lun. De opere monachorum (Sobre el trabajo de los
monjes)
cuest. ev. Quaestionum evange licarum
Tracto. Ev. Jo. En Evangelium Johannis tractatus (Tratados sobre el
Evangelio de Juan)
virginidad De sancta virginitate (Santa Virginidad)
Aulo Cornelio Celso (fl. ca. 25 d. C.)
Medicina. de medicina
Aulo Gelio
noche Att. Noctes atticae ( Noches del ático)
Albahaca (330-379 d. C.)
ep. epístolas _
Maleficio. aemerón hexagonal
Hom. en salmo Homiliae en Salmos
César, Julio (100–44 a. C.)
campana _ hiel. Bellum gallicum ( Guerra de las Galias)
Cassius Dio (ca. 155-235 d. C.)
hist. ROM. Historia romana (Historia romana )
Catón (234-149 a. C.)
Agr. De agricultura (agricultura )
Cicerón [Cic.] (106–43 a. C.)
Att. Epístulas ad Atticum
Cael. pro caelio
De o. De oratore
división De divinatione
Dom. De d omo suo
fam. Epístulae ad familiares (Cartas a sus amigos)
Flac. Pro Flaco
Fuente. Pro Fonteio
inversión De la invención retórica
Pierna. De Legibus
Mur. pro murena
Apagado. De officiis
Parad. Paradoxa St oicorum
Reps. de republica
Verr. En Verrem
46
Traducido por: David Taype

Clemente de Alejandría [Clem.] (m. ca. 214 d. C.)


Paed. pedagogo (Cristo Educador)
protr. protréptico (Exhortación a los griegos)
Quis div. Quis dives salvetur (La salvación de los ricos)
Strom. Stromateis ( Misceláneas)
Clemente de Roma (fl. ca. 96) (ver 1-2 Clemente )
Columela (fl. 60-65 d. C.)
Arb. De ar boribus
Óxido. De re rustica (Sobre la agricultura)
Cipriano (ca. 200-258 d. C.)
ep. Epístulas (Cartas)
hab. virgen De habitu virginum (El vestido de las vírgenes)
vueltas De lapsis (El caducado)
Unidad. ecl. De catholicae ecclesiae unitate (La unidad de los
católicos Iglesia)
Demóstenes [Dem.] (384–322 a. C.)
1 Boot. Contra Boeotum i (1 Contra Boeotos)
1–3 Olynth. Olynthiaca i–iii (1–3 Olynthiac)
cor. De corona (Sobre la corona)
ep. Epístulas ( Cartas)
Eub. Contra Eubulidem (Contra Eub ulides)
Pantalón. Contra Pantaenetum (Contra Pantaenetus)
Timocr. En Timocratem (Contra Timo crates)
Dio Crisóstomo (ca. 40 d. C.-después del 110)
2 Fuerte. De fortuna ii (Para la melodía 2)
rodio _ Rhodiaca (Al pueblo de Rodas)
Diodoro Sículo [Diod. Sic.] (fl. ca. 60-39 a. C.)
Babero. historia Bibliotheca historica (Biblioteca de Historia)
Dionisio de Halicarnaso (ca. 60–7 a. C.)
hormiga _ ROM. antigüedades romanas
Dioscórides Pedanius (fl. ca. 40-80 d. C.)
Estera. medicina De materia medica
epicteto
Desct. Dissertationes (Disertaciones )
Epifanio (ca. 315–403 d. C.)
Cacerola. Panarion (Adversus haereses) (Refutación de todo lo
que reside )
Eurípides (ca. 485–406 a. C.)
Bacch. Bacantes (Bacc hanals)
hipp. politus de cadera
47
Traducido por: David Taype

Med . medea
Eusebio de Cesarea [Eus.] (ca. 260-ca. 339 d. C.)
Coet. santo Ad coetum sanctorum (Oración del emperador
Constantino a la Asamblea de los Santos)
Com. PD. Commentarius in Psalmos (Comentario sobre los
Salmos)
Ecl. prof. Eclogae Propheticae ( Extractos de los Profetas)
hist. ecl. Historia ecclesiastica ( Historia eclesiástica )
Mercado. Camarada. De martyribus Palaestinae (Los Mártires de Palestina)
Deberes. ev. Praeparatio evangelica (Preparación para el
Evangelio)
Vit. Const. Vita Constantini (Vida de Const antine)
Gayo (ca. 130-180 d. C.)
Cavar. Digerir
Gregorio de Nacianceno
ep. Epístulas (Cartas)
O. bajo Oratio in laudem Basilii
Heródoto [Her.] (ca. 484–ca. 425 a. C.)
hist. Hola historias
Hesíodo [Hes.] (ca. 700 a. C.)
Op. Opera et dies (Obras y días)
Teog . Teogonía ( Teogonía)
Hipócrates (ca. 460–ca. 370 a. C.)
Af. Aphorismata ( Aforismos )
Ártico. De articulis reponendis ( articulaciones)
Carn. De carne _
Epid. Epidemias (Epi demics)
Jusj. Jus jurandum (El Juramento)
Medicina. De medico (El médico)
Morb. De morbis (Di mares)
Nat. hom. De natura hominis (La naturaleza del hombre)
Hipólito (ca. 160-235 d. C.)
Com. Dan. Comentario en Danielem
Haer . Refutatio omnium haeresium (Refutación de todo lo
que Él reside)
Trad. Ap. Traditio apostolica (La tradición apostólica )
Homero [Hom.] (s. VIII a. C.)
Illinois. Ilias (Ilíada)
Od . Odisea (O dissey)
Horacio (65–8 a. C.)
48
Traducido por: David Taype

Carm. Carmina (Odas)


ep. Epístulas ( Epístolas)
Senté. Satirae ( Sátiras)
Ignacio de Antioquía (m. ca. 115 d. C.) (ver bajo Padres Apostólicos )
Ireneo (ca. 130 d. C.-ca. 200)
Epid. Epideixis tou apostolikou kērygmatos (Demostración
de predicación apostólica )
Haer. Adversus haereses (Contra él resies)
Jerónimo (ca. 347 d. C.-ca. 420)
Com. Ezequiel Comentariorum en Eze chielem
epístola epístolas _
Jov. Adversus Jov inianum
Qu. hebr. general Liber Quaestionum hebraicarum en Genesim
Vigilia. Adversus Vigi lantium
Vir. enfermo. De viris illustribus (Sobre los hombres ilustres)
Vit. Malch. Vita Malchi monachi ("La vida de Malchus el monje")
Juan Crisóstomo (347-407 d. C.)
Exp. PD. Exposiciones en Salmos
Hom. Actuar. Homiliae en Acta apos tolorum
Hom. Columna. Homiliae in epistulam ad Colo ssenses
Hom. 1 Cor. Homiliae in epistulam i ad Cor inthios
Hom. 2 Cor. Homiliae in epistulam ii ad Cor inthios
Hom. Ef. Homiliae in epistulam ad E phesios
Hom. heb. Homiliae in epistulam ad Hebraeos
Hom. Jo. Homiliae en Joannem
Hom. Mate. Homiliae en M ataeum
Hom. ROM. Homiliae in epistulam ad Romanos
Hom. 1 tim. Homiliae in epistulam i ad Ti motheum
Hom. Teta. Homiliae in epistulam a d Titum
Inan. gloria De inani gloria (Sobre la gloria de Vai )
Laz. de Lázaro
Josefo [Jos.] (37 d. C.-después del 93)
ag. Ap. Contra Apion
Hormiga. Antigüedades judías
JW . guerra judia
vida _ La vida
Justino mártir (m. 165 d. C.)
1 Apol. Apología 1 (Primera apología)
2 Apol. Apología 2 (Segunda Apología )
Marcar. Diálogos cum Tryphone (Diálogo con Trypho )
49
Traducido por: David Taype

Justiniano (ca. 463-565 d. C.)


corporación Corpus Iuris (Códice de Justiniano)
Nov. Novelas _
Juvenal [Juv.] (fl. 2do c. AD)
Senté. Satirae ( Sátiras)
Lactancio [Lac.] (ca. 240 d. C.–ca. 320)
Inst. Divinarum Institutionum Libri VII (Los Institutos
Divinos )
muerte De morte persecutorum (La muerte de los
perseguidores)
Opif. De opificio Dei ( La hechura de Dios )
Tito Livio (59 a. C.-17 d. C.)
Irá de ira
ROM. hist. Ab urbe condita libri (Libros de la Fundación de la
Ciudad)
Luciano de Samosata (ca. 120-180 d. C.)
Alex. Alejandro (Pseudomantis) (Alejandro el Falso
Profeta)
Marcar. meretr. Dialogi meretricii (Diálogos de las cortesanas)
suerte De luctu ( Funerales)
navegación Navigium (El barco o los deseos)
Nigr. nigrinus _
peregrino De morte Peregrini (El fallecimiento de Pere grinus)
Philops. Philopseudes (El amante de las mentiras)
Sal. De saltatione (La danza)
Macrobius (fl. principios del siglo V d. C.)
Senté. sáb urnalia
Marcial (ca. 40-103 d. C.)
ep. epigrama _
Metodio (m. ca. 311 d. C.)
Síntoma Simposio (Convivium decem virginum) (Banquete de
las Diez Vírgenes)
Minucio Félix (fl. ca. 200 d. C.)
Oct. Octavio _
Musonius Rufus (ca. 30-100 d. C.)
Lec. Conferencias _
Orígenes [Original] (ca. 185–254 d. C.)
Cels. Contra Celsum (Contra Celso)
Com. Mate. Comentario en Evangelium M atthaei
ep. Afr. Epístula ad Africanum
50
Traducido por: David Taype

Hom. Luc. Homiliae en Lucam


Hom. número Homiliae en Números
Impr. De principios (Primeros Principios)
Ovidio [Ov.] (43 a. C.-14 d. C.)
Ars Ars amatoria (El arte de amar)
Medicina. Medicamina faciei femineae (Medicamentos para el
Rostro Femenino, es decir, Cosméticos)
metam. Metamorfosis _
Movimiento rápido del Remedia amoris (Remedios del amor)
ojo. soy.
Paladio (fl. Siglo IV d. C.)
hist. Laus. Historia Lausiaca (Historia Lausiaca )
Óxido. De re rustica (Sobre la agricultura)
Pausanias (fl. ca. 160 d. C.)
Descr. Graeciae descriptio (Descripción de Grecia)
Pedanio
Estera. medicina De materia medica
Persio (34-62 d. C.)
Senté. Satirae ( Sátiras)
Petronio (m. 66 d. C.)
Senté. Sa Tyricon
Filón (ca. 20 a. C.-ca. 50 d. C.)
Abr. De Abrahamo (Sobre la vida de Abraham )
Agr. De agricultura (Sobre la agricultura )
Cher. De cherubim (Sobre los querubines)
Congreso De congresu eruditionis gratia (Sobre los estudios
preliminares )
contemplar De vita contemplativa (Sobre la vida contemplativa )
Calcomanía. De decalogo (Sobre el dec alogue)
Ebr. De ebrietate (Sobre la embriaguez)
flac. En Flaccum (Contra Flaccus)
Curro. De gigantibus (Sobre gigantes)
Su. Quis rerum divinarum heres sit (¿Quién es el heredero
de las cosas divinas?)
Hipotético Hypothetica (Disculpa por los judíos)
Íos _ De Iosepho (Sobre la vida de José)
Pierna. 1–3 Legum allegoriae 1–3 (Interpretación alegórica 1–3)
Legado Legatio ad Gaium (Sobre la embajada a Gaius)
Migración De Migratione Abrahami (Sobre la migración de
Abraham)
51
Traducido por: David Taype

Mos. 1, 2 De vita Mosis I , II (Sobre la vida de Moisés s 1, 2)


Mut. De mutación nominum (Sobre el cambio de nombres)
Opif. De opificio mundi (Sobre la creación del mundo)
Planta. De plan tatione
Publicar. De posteritate Caini (Sobre la posteridad de Caín)
problema Quod omnis probus liber sit (Que toda buena persona
sea libre)
QG Quaestiones et solutiones in Genesim (Preguntas y
respuestas sobre G enesis)
soñoliento De somniis (Sobre el sueño ms 1-2)
Especificaciones. De specialibus legibus (Sobre las leyes especiales)
Virtud. De virtutibus (Sobre las virtudes)
Philostratus (fl. 3er c. AD)
Vit. Una encuesta. Vita Apollonii (La vida de Apolonio [de Tyana])
Píndaro
pitón Pythionikai (Pythia n Odes)
Platón (ca. 429-347 a. C.)
Apol . Apología (Apología de Sócrates )
ep. Epístulas ( Cartas)
Gorgo. Gorgias
Pierna. Leges (Leyes)
parm. par menides
Faed. Fedón
Fedro . fedro _
resp. Respública (República )
Síntoma simposio _
teatro el aeteto
Tim. timeo
Plauto (ca. 250-184 a. C.)
Amph. Soy phitruo
Aul. Aulularia (La olla de oro)
Cas. casina
curc. Curculio _
Trin. Trinimmus (Día de las tres muñecas )
Plinio el Viejo [Plinio] (23–79 d. C.)
Nat. Naturalis historia (Historia natural )
Plinio el Joven (61-113 d. C.)
ep. epístolas _
ep. Tra. Epistulae ad T rajanum
Cacerola. Panegyricus Traiani (Elogio de Trajano)
52
Traducido por: David Taype

Plutarco [Plu.] (ca. 50-129 d. C.)


Ejem. Emilio Paulus
alc. alc ibiades
Alex. alexander _
Hormiga. antonio
Arist. Arístides _
Caes. César
Gato. comandante Catón Mayor ( Cato el Viejo)
Craso. Craso
Def. oraco De defectu oraculorum (Obsolencia de O racles)
Luc. Lúculo _
Lyc. Licurgo _
Lis. lisandro _
Mor. moralia
Mulier. virtud Mulierum virtutes (Valentía de la Mujer)
Núm . Numa
Por. Pericles _
Pompa. pompeyo _
cuest. conversión Quaestiones convivialum (Tabl e Talk)
cuest. ROM. Quaestiones romanae et graecae (Cuestiones romanas
y griegas )
ROM. Rómulo
Sol . Solon
Sull _ sila
Tim. Timoleón _
Polibio [Polib.] (ca. 200–118 a. C.)
hist. Historiae (Sus historias )
Policarpo (ca. 69-155 d. C.) (ver bajo Padres Apostólicos )
Posidio (ca. 370 d. C.-ca. 440)
Vitaago . Vita Augustini
Quintiliano (ca. 35 d. C.-ca. 90)
Inst. Institutio oratoria (La educación del orador )
Salustio (86 a. C.-ca. 35 a. C.)
Campana. Gato. Bellum ca talinae
Séneca (ca. 4 a. C.-65 d. C.)
Apoc . Apocoloc yntosis
ben De beneficiis ( beneficios)
Ayunarse. Declementia _
ep. Epistulae morales ( Ensayos morales)
Helv. Consolationem ad Helviam Matrem (Consuelo a su
53
Traducido por: David Taype

madre Helvia)
Irá De ira (Sobre la ira)
tranquilo _ De tranquillitat e animi
Vit. derrotar. De vit a beata
Servio (Mauro Servio Honorato)
Aen. comentario sobre la Eneida de Virgilio
Sexto empírico
Pir. Pyrrhoniae hypotyposes (Contornos del honismo de
Pyrr)
Matemáticas. Adversus mathematicos (Contra los matemáticos )
Sócrates Scholasticus (ca. 379 d. C.-ca. 450)
Ecl. hist. Historia Eclesiástica
Sófocles (ca. 496–406 a. C.)
Un j. Ajax
El. Electra
Soranus (fl. 2do c. AD)
Ginecología Ecología ginecológica
Sozomeno (ca. 375 d. C.-ca. 447)
Ecl. hist. Historia Eclesiástica
Estrabón [Str.] (64 a. C.-ca. 24 d. C.)
Geogr. Geographica (Geografía )
Suetonio [Suet.] (ca. 75 d. C.–ca. 140)
Ago. Divus Augusto
California. Cayo Caligula
Claudio. claudio _
dom _ Dom itianus
Gramo. De gramo maticis
Jul. divus julio
negro _ Nerón
tibetano _ tiberio _
vespa Ve espasiano
Vit. vi telio
Tácito [Tac.] (56 d. C.-ca. 117)
Agr. una grícola
Ana. Anales
Germen. Alemania _
hist. Hola historias
Tatiano
O. Oratio ad Graecos
Tertuliano (ca. 160-200 d. C.)
54
Traducido por: David Taype

Adv. Jud. Adversus Judaeos (Contra los judíos)


Un. De anima (El alma)
Apol. apologético (Una disculpa)
bautizado De bautismo (Sobre el bautismo)
Carn. De carne Christi (La Carne de Cristo)
cor. De corona militis (La corona)
Culto. mujer De cultu feminarum (La indumentaria de la mujer)
exh. emitir. De exhortatione castitatis (Exhortación a la castidad)
Aire viciado. De fuga en persecución (Huida en persecución)
Ídolo. De idololatria (Id olatry)
Jejun. De jejunio, adversus Psychicos (Sobre el ayuno,
contra los psíquicos)
Bagazo. Adversus Marcionem (Contra Marción)
Mercado. Ad martyras (A los mártires)
Lun. De monogamia (Mo nogamia)
Nat. Ad Nations (A los paganos)
O. De oratione (Sobre la oración)
Paén. De paenitentia ( arrepentimiento)
Féretro. De pallio (El P allium)
Prescr . De praescriptione haereticorum (Receta contra
Heretics)
Res. De la resurrección carnis (La resurrección de la
carne)
Escapar. Ad Scapulam (To Scapula )
escorp. Scorpiace (Contra la picadura de escorpión)
Especificaciones. De spectaculis (Los espectáculos)
Ux. Ad uxorem (A su esposa)
Virg. De virginibus velandis (El velo de las vírgenes)
Teócrito (fl. principios del siglo III a. C.)
Identificación. idilios
Teodoreto (ca. 393 d. C.-ca. 460)
hist. ecl. Historia ecclesiastica (Historia eclesiástica )
Teodosio II (ca. 408-450 d. C.)
Señor. Constituciones sirmondianas
Teófilo (fl. finales del siglo II d. C.)
autol. Ad Autolycum (To Aut olycus)
Teofrasto (ca. 370–ca. 285 a. C.)
Carbonizarse. Characteres (Personajes )
hist. planta. Historia plantarum (Historia de las plantas)
Sens. De sensu
55
Traducido por: David Taype

Tucídides (ca. 455–400 a. C.)


hist. Historia de la Guerra del Peloponeso
Varrón (116-27 a. C.)
Óxido. De re rustica (Sobre la agricultura)
Virgilio (70-19 a. C.)
Aen. Eneida
Jorge. Georgica ( Georgica)
Jenofonte (ca. 428-354 a. C.)
Anab. una nábasis
Cir. ciropedia _
Mem. Memorabilia _
Oec. Oeco nomicus
Síntoma _ simposio _

REVISTAS Y OBRAS DE REFERENCIA


ABD Diccionario Bíblico Anchor . Editado por D. N. Freedman. 6
vols. Nueva York: Doubleday, 1992
ABR Revisión bíblica australiana
AcOr Acta ori entalia
ADJ Anual del Departamento de Antigüedades de Jordania
AEL Literatura del Antiguo Egipto. M. Lichtheim. 3 vols. Berkeley:
Universidad de California, 1971–1980
AER Revista eclesiástica americana
FA Altorientalische Fors chungen
AfO Archiv für Orientfor rschung
AHB Historia Antigua
AJA Revista americana de arqueología
AJAH Revista americana de historia antigua
AJBA Revista australiana de arqueología bíblica
AJP American Journal of Ph ilology
ANEP El Antiguo Cercano Oriente en Cuadros Relacionados con el
Antiguo Testamento. Editado por J. B. Pritchard. Princeton:
Universidad de Princeton, 1954
ANES Estudios del antiguo Cercano Oriente
ANESTP El Antiguo Cercano Oriente: textos e imágenes suplementarios
relacionados con el Antiguo Testamento. Editado por J. B.
Pritchard. Princeton: Universidad de Princeton, 1969
UNA RED Textos del antiguo Cercano Oriente relacionados con el Antiguo
Testamento. Editado por J. B. Pritchard. Princeton: Universidad

56
Traducido por: David Taype

de Princeton, Princeton: Universidad de Princeton, 1955


ANRW Aufstieg und Niedergang der römischen Welt: Geschichte und
Kultur Roms im Spiegel der neueren Forschung. Editado por H.
Temporini y W. Haase. Berlín: W. de Gruyter, 1972–
AnSt Estudios de Anatolia
AntCl Antigüedad clásica
antiguo una tiquidad
Arkansas Archiv für Religionswisse nschaft
ÁRABE Registros antiguos de Asiria y Babilonia. Editado por DD
Luckenbill. 2 vols. Chicago: Universidad de Chicago, 1926–
1927
Arco Arqueología _
ArchOd Odisea de la arqueología
ESTÁN Registros antiguos de Egipto . Editado por JH Breasted. 5 vols.
Chicago, 1905-1907. Reimpresión, Nueva York, 1962
BRAZO(T) Archives royales de Mari, transcrite et traduite
AThR teológico anglicano Revisar
Ago agosto inianum
AUS Estudios de seminario de la Universidad de Andrews
AW Mundo antiguo _
licenciado en Arqueólogo bíblico
Letras
BAR Revisión de arqueología bíblica
Barrett El Trasfondo del Nuevo Testamento: Documentos
Seleccionados. Editado por CK Barrett. Ed. Rev. San Francisco:
Harper & Row, 1987
BASOR Boletín de las Escuelas Americanas de Investigación Oriental
BASP Boletín de la Sociedad Americana de Papirologos
BBR Boletín de Investigación Bíblica
Ber Berito
APUESTAS Sociedad Teológica Evangélica
BHM Boletín de Historia de la Medicina
BI ilustrador bíblico
Babero Bíblica
BibInt Interpretación bíblica
BIC Boletín del Instituto de Estudios Clásicos
BN Notizen Biblische
BO Biblioteca Ori entalis
BRev Revisión de la Biblia
BRM Registros babilónicos en la biblioteca de J. Pierpont Morgan
57
Traducido por: David Taype

BSac Biblioteca a Sacra


BSOAS Estudios Orientales y Africanos
BT traductor de la Biblia
BTB Boletín de Teología Bíblica
BurH Historia enterrada
BWL Literatura sapiencial babilónica . Editado por WG Lambert.
Oxford: Clarendon Press, 1960
BZ Biblische Zeit schrift
CANALLA El Diccionario Asirio del Instituto Oriental de la Universidad de
Chicago . Editado por I. J. Gelb et al. 1956-2010
LEVA Civilización del Mediterráneo Antiguo: Grecia y Roma . Editado
por M. Grant y R. Kitzinger. 3 vols. Nueva York, 1988
CAÑA Civilizaciones del Cercano Oriente Antiguo . Editado por J.
Sasson. 4 vols. Nueva York: Scribners, 1995. Repr., Peabody,
MA: Hendrickson, 2000
CBQ Trimestre Bíblico Católico
CCSL Corpus Christianorum Serie Latina
CH Historia de la Iglesia
Chrég Crónica de Egipto
CIG Corpus inscriptionum graecarum. Editado por A. Boechth. 4
vols. Berlín, 1828–1877
CIL Corpus inscriptionum la tinarum
CJ diario clásico
LMC Mitos y leyendas cananeos. Editado por GR Driver. Edimburgo:
T&T Clark, 1956
porque El Contexto de la Escritura: Composiciones Canónicas del
Mundo Bíblico. 3 vols. Editado por W. W. Hallo y K. L.
Younger Jr. Leiden: Brill, 1997–2002, 2003
PC Filología clásica _
CQ Trimestral Clásica
RSE Revisión del erudito cristiano
Connecticut El cristianismo hoy
llamada a la Corpus des tablettes en cunéiformes alphabétiques découvertes à
acción Ras Shamra-Ugarit de 1929 a 1939 . Editado por A. Herdner.
Misión de Ras Shamra 10. París: P. Geuthner, 1963
CTBM Textos cuneiformes de tablillas babilónicas en el Museo
Británico
CurTM Corrientes en Teología y Misión
DANÉS Diccionario del Antiguo Cercano Oriente. Editado por P.
Bienkowski y A. Millard. Filadelfia: Universidad de Pensilvania,
58
Traducido por: David Taype

2000
DDD Diccionario de Deidades y Demonios en la Biblia . Editado por
K. van der Toorn, B. Becking y PW van der Horst. 2da rev.
edición Leyenda: Brill, 1999
DJBA Un diccionario de arameo babilónico judío . Editado por M.
Sokoloff. Ramat-Gan: Universidad Bar Ilan / Baltimore:
Universidad Johns Hopkins, 2002
DNTB Diccionario de Antecedentes del Nuevo Testamento . Editado por
CA Evans y SE Porter. Downers Grove, Illinois: InterVarsity,
2000
DOP Papeles de Dumbarton Oaks
DOTHB Diccionario del Antiguo Testamento: Libros Históricos. Editado
por B. T. Arnold y H. G. M. Williamson. Downers Grove,
Illinois: InterVarsity, 2003
DOTP Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco . Editado por
TD Alexander y DW Baker. Downers Grove, Illinois:
InterVarsity, 2003
LPD Diccionario de Pablo y sus cartas . Editado por G. F.
Hawthorne, R. P. Martin y D. G. Reid. Downers Grove, Illinois:
InterVarsity, 1993
DRev Revisión a la baja
DSD Discoteca del Mar Muerto
EAC Enciclopedia del cristianismo antiguo. Editado por A. Di
Berardino. 3 vols. Downers Grove, IL: IVP Académico, 2014
EAEHL Enciclopedia de excavaciones arqueológicas en Tierra Santa .
Editado por M. Avi-Yonah. 4 vols. Londres: Oxford University
Press, 1975
EDB Diccionario Eerdmans de la Biblia . Editado por DN Freedman,
AC Myers y AB Beck. Grand Rapids: Eerdmans, 2000
EDEJ Diccionario Eerdmans del judaísmo primitivo. Editado por J. J.
Collins y D. C. Harlow. Grand Rapids: Eerdman, 2010
EGA La edad de oro de Egipto: el arte de vivir en el Reino Nuevo,
1558–1085 a. C. Editado por E. Brovarski, SK Doll y R. Freed.
Boston: Museo de Bellas Artes, 1982
EGL y MWBS Sociedades Bíblicas de los Grandes Lagos del Este y Medio
Oeste
EncJud Enciclopedia Judaica. Editado por F. Skolnik. 22 vols. Detroit:
Referencia de Macmillan, 2007
EQM Misiones Evangélicas
ErIsr Eretz -Israel
59
Traducido por: David Taype

ETCSL El cuerpo de texto electrónico de la literatura sumeria. JA


Black, G. Cunningham, J. Ebeling, E. Flückiger-Hawker, E.
Robson, J. Taylor y G. Zólyomi. Oxford: 1998–2006. En línea
en http://etcsl.orinst.ox.ac.uk/
ETL Efemérides teológicas lova nienses
EvQ Trimestral Evangélico
Exped Edición Exp.
ExpTim Expositor y Horarios
FGrH Die Fragmente der griechischen Historiker . Editado por F.
Jacoby. Berlín: Weidmann, 1923
FiHola Fides et H istoria
SGC Die griechische christliche Schriftsteller der ersten [drei]
Jahrhundert
Gibson John C. L. Gibson. Mitos y leyendas cananeos . 2ª ed. Londres:
T&T Clark, 2004
GOTR Revisión teológica ortodoxa griega
GRAMO Grecia y Roma
Conceder Galeno. Galeno sobre alimentación y dieta. Traducido por M.
Grant. Londres: Routledge, 2000
GRBS Estudios griegos, romanos y bizantinos
har Revisión anual hebrea
HORA Historia de las religiones
HSS Estudios semíticos de Harvard
HTR Revisión teológica de Harvard
HUCA Colegio de la Unión Hebrea Anual
EII El Diccionario Bíblico Ilustrado. Editado por J. D. Douglas. 3
vols. Leicester, Inglaterra: Inter-Varsity, 1980
BID El Diccionario del Intérprete de la Biblia . Editado por G. A.
Buttrick. 4 vols. Nueva York: Abingdon, 1962
IEJ Revista de exploración de Israel
IJNA Revista Internacional de Arqueología Náutica y Exploración
Submarina
En t Interpretación _
iOS israel oriental Estudios
ES SER La Enciclopedia Bíblica Estándar Internacional . Editado por G.
W. Bromiley et al. 4 vols. Grand Rapids: Eerdman, 1979–1988
ITT Textos y traducciones ismaelitas
JAC Jahrbuch für Antike und Christentum
JANESCU Revista de la Sociedad del Antiguo Cercano Oriente de la
Universidad de Columbia
60
Traducido por: David Taype

JAOS Revista de la Sociedad Oriental Americana


JARCE Revista del Centro de Investigación Estadounidense en Egipto
JASA Revista de la Afiliación Científica Estadounidense
JATS Sociedad Teológica Adventista
JBL Revista de Literatura Bíblica
JBQ la Biblia Judía
JCS Revista de estudios cuneiformes
JE La Enciclopedia Judía . Editado por I. Singer. 12 vols. Nueva
York: Funk & Wagnalls, 1907
JEA Revista de arqueología egipcia
JECS Revista de estudios cristianos primitivos
JEGH historia egipcia
JEH Historia Eclesiástica
JESHO Revista de Historia Económica y Social de Oriente
CHORROS Sociedad Teológica Evangélica
JFA Revista de arqueología de campo
JHI Revista de Historia de las Ideas
JHIL Revista de Historia del Derecho Internacional
JHS Revista de estudios helénicos
JJP Journal of Juristic Papyrology
JJS Revista de estudios judíos
JLH Revista de historia de la biblioteca
JMA Revista de Arqueología Mediterránea
JNES Revista de estudios del Cercano Oriente
JNSL Revista de lenguas semíticas del noroeste
JQR Revisión trimestral judía
jr Revista de religión
JRA Revista de arqueología romana
JRE Revista de ética religiosa
JRS Revista de estudios romanos
JSJ Revista para el estudio del judaísmo en el período persa,
helenístico y romano
JSNT Diario para el Estudio del Nuevo Testamento
JSOT Diario para el Estudio del Antiguo Testamento
JSP Revista para el Estudio de la Pseudep igrapha
JSS Revista de estudios semíticos
JSSEA Revista de la Sociedad para el Estudio de las Antigüedades
Egipcias
JTS estudios teológicos
Rey Musonius Rufus: Conferencias y dichos, rev. edición Traducido
61
Traducido por: David Taype

por C. King. Crear espacio, 2011


LAE Literatura del Antiguo Egipto. WK Simpson. New Haven:
Universidad de Yale, 1972
LS Lovaina Estudios
MARI Mari: Annales de recherches interdiscipl inaires
MDOG Mitteilungen der Deutschen Orient-Gesellschaft
Meyer Las Escrituras de Nag Hammadi. Editado por M. Meyer. Nueva
York: HarperOne, 2007
MGWJ Monatsschrift für Geschichte und Wissenschaft des Ju dentums
MVN Materiali per il Vocabulario Neo-Sumerico
ANE Próximo Oriente Archaeología
NEASB Boletín de la Sociedad Arqueológica del Cercano Oriente
Neot neotesta mentica
Neusner-T La Tosefta. Traducido por Jacob Neusner. 2 vols. Peabody:
Hendrickson, 2002
Neusner-Y El Talmud de Jerusalén. Traducido por Jacob Neusner. CD.
Peabody: Hendrickson, 2009
Nuevos Nuevos documentos que ilustran el cristianismo primitivo .
documentos Editado por Greg HR Horsley y Stephen Llewelyn. North Ryde,
NSW: El Centro de Investigación Documental de Historia
Antigua, Universidad Macquarie, 1981–
NG Neosumerischen Gerichtsurkunden
NIDNTT Nuevo Diccionario Internacional de Teología del Nuevo
Testamento. Editado por C. Brown. 4 vols. Grand Rapids:
Zondervan, 1975–1985
NIDOTTE Nuevo Diccionario Internacional de Teología y Exégesis del
Antiguo Testamento . Editado por W. A. VanGemeren. 5 vols.
Grand Rapids: Zondervan, 1997
novT Documento de prueba de Novum
NRVN Neusumerische Rechts- und Verwaltungsurkunden aus Nippur
NTA E. Hennecke. Apócrifos del Nuevo Testamento. Editado por W.
Schneemelcher y R. McL. Wilson. Traducido por E. Best et al. 2
vols. Filadelfia: Westminster Press, 1965
SNT Estudios del Nuevo Testamento
OCCC El compañero de Oxford a la civilización clásica. Editado por S.
Hornblower y A. Spawforth. Oxford: Prensa de la Universidad
de Oxford, 1998
TOC El diccionario clásico de Oxford. Editado por S. Hornblower y
A. Spawforth. 3ra ed. Oxford: Universidad de Oxford, 1996
ODCC El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana . Editado por F. L.
62
Traducido por: David Taype

Cross y E. A. Livingstone. 3ra ed. Oxford: Universidad de


Oxford, 1997
OEANE La Enciclopedia de Oxford de Arqueología en el Cercano
Oriente. Editado por EM Meyers. Nueva York: Universidad de
Oxford, 1997
OEBA La Enciclopedia de Oxford de la Biblia y la Arqueología .
Editado por D. M. Master. 2 vols. Oxford: Universidad de
Oxford, 2013
OHJDL El Manual de Oxford de la vida diaria judía en la Palestina
romana . Editado por C. Hezser. Oxford: Universidad de Oxford,
2010
O Oriental ia (NS)
o hormiga Oriens a ntiquus
Fiscalía Pseudeepígrafos del Antiguo Testamento. Editado por JH
Charlesworth. 2 vols. Nueva York, 1983, 1985
PAAJR Actas de la Academia Estadounidense de Investigación Judía
PAPS Actas de la Sociedad Filosófica Estadounidense
PEQ Exploración trimestral de Palestina
PGM Papiros graecae magicae: Die griechischen Zauberpapyri .
Editado por K. Preisendanz. Berlín, 1928
Más uno Biblioteca Pública de Ciencias Uno (http://www.plosone.org/)
PRSt estudios religiosos
PSBA Actas de la Sociedad de Arqueología Bíblica
PSCF Perspectivas sobre la ciencia y la fe cristiana
PSTJ Revista de la Escuela de Teología Perkins
PTS Patristische Texte und Studien
REAL Revue d'assyriologie et d'archéologie o ientale
ACADEMIA DE
BELLAS ARTES
RB Revue b iblique
REago Revue des études augusti niennes
REJ Revue des études juives
RelSRev Revisión de estudios religiosos
ResQ Restauración Trimestral _
RevExp Reseña y Expositor
Rev Q Revista de Qumran (DC Qumran)
RHPR Revue d'histoire et de philosophie reli gieuses
RHR Revue de l'histoire des religions
RIDA Revue internationale des droits de l'an tiquité
SciAmer científico americano
63
Traducido por: David Taype

SCJ piedra-campbell Diario


SegCent segundo siglo
SHA Scriptores Historiae Augustae (Historia de Augusto )
SJOT Revista escandinava del Antiguo Testamento
SJT Revista escocesa de teología
Filo Studia Philonica
RS Estudios de religión
ST Studia La ologica
San Patricio Estudios patrísticos
STRev Revisión teológica de Sewanee
ejército de tel aviv
reserva
TAPA Transacciones de la Asociación Filológica Americana
TDNT Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. Editado por G.
Kittel y G. Friedrich. Traducido por G. W. Bromiley. 10 vols.
Grand Rapids: Eerdman, 1964–1976
TDOT Diccionario Teológico del Antiguo Testamento. Editado por G. J.
Botterweck y H. Ringgren. Traducido por J. T. Willis, G. W.
Bromiley y D. E. Green. 15 vols. Grand Rapids: Eerdman, 1974–
2006
Ellos los emelios
T.J. Diario de la trinidad
TS Estudios teológicos
TSFB becas para estudiantes de teología
DOS Wordbook teológico del Antiguo Testamento . Editado por RL
Harris, GL Archer Jr. y BK Waltke. 2 vols. Chicago: Moody
Press, 1980
TynBul Boletín Tyndale
TZ Theologische Zeit schrift
UF Ugarit-Fors chungen
USQR Revisión trimestral de Union Seminary
UET Ur Excavaciones: Textos
Utah Libro de texto ugarítico. Ciro H. Gordon. AnOr 38. Roma:
Pontificio Instituto Bíblico, 1965
CV Vigiliae Christianae
Vermont Documento de prueba de Vetus
WO Die Welt des Orients
WTJ Revista teológica de Westminster
YBC Colección babilónica de Yale
YO Serie Oriental de Yale
64
Traducido por: David Taype

ES Zeitschrift für Assyr iologie


ZABR Zeitschrift für altorientalische und biblische Rechtsges chichte
ZÄS Zeitschrift für ägyptische Sprache und Altertu mskunde
ZAW Zeitschrift für die alttestamentliche Wisse nschaft
ZDMG Zeitschrift der deutschen morgenländischen Gesel lschaft
ZDPV Zeitschrift des deutschen Palästina - Vereins
ZNW Zeitschrift für die neutestamentliche Wissenschaft und die Kunde
der älteren Kirche
ZPE Zeitschrift für Papyrologie und Epi graphik

65
Traducido por: David Taype

PERÍODOS, EDADES Y FECHAS


Aparte de unos pocos pasajes que tratan sobre los "principios" u "orígenes" (p.
ej., Génesis 1–11; Salmo 104; Juan 1:1–5), la Biblia, tal como se recibe, relata
eventos en la vida de individuos, tribus, y naciones ubicadas principalmente en el
antiguo Cercano Oriente que parecen haber ocurrido durante un período de
aproximadamente 1800 años, es decir, desde aproximadamente 1700 a. C. hasta
100 d. C. Los eventos descritos en la Biblia abarcan un período que vio el
desarrollo de la tecnología desde el uso del bronce al uso del hierro en el antiguo
Cercano Oriente desde Anatolia hasta Mesopotamia y Egipto. Este mismo período
vio el desarrollo político desde las culturas tribales hasta el surgimiento (y la caída)
de los principales imperios: Egipto, Asiria, Babilonia, Persia, Grecia y Roma, entre
otros que figuran de manera menos prominente en el texto bíblico. Numerosas
religiones importantes florecieron (y muchas cayeron en desuso) durante este
mismo período (por ejemplo, las religiones egipcia, asiria, babilónica, persa, griega
y romana, así como el judaísmo y el cristianismo), sin mencionar otras religiones
más locales o tribales en carácter (por ejemplo, filisteo, arameo, edomita y
amonita).
Hay poca evidencia de cómo se marcó el paso de largos períodos de tiempo en la
prehistoria. Con el advenimiento de los principales imperios, los reinados de reyes
y dinastías y el gobierno de las naciones comenzaron a usarse para marcar el paso
de largos períodos de tiempo. La convención moderna, por supuesto, marca el paso
del tiempo usando fechas calendáricas, que en el mundo occidental están marcadas
como AC (o BCE) y AD (o CE) que rodean la fecha aproximada del nacimiento de
Jesús de Nazaret durante el período de la Imperio Romano. Pero también es una
convención moderna usar el desarrollo de la tecnología para marcar largos
períodos de tiempo, por ejemplo, las distintas Edades de Piedra, la Edad del Cobre
o Calcolítica, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Y, además, sigue siendo
una convención marcar algunos períodos de tiempo por el gobierno de líderes
políticos, dinastías y naciones.
Los diversos términos usados para períodos de tiempo que se encuentran en este
Diccionario a menudo se definen por fechas aproximadas dentro de los artículos
donde se usan y, en el caso de períodos que cubren milenios, se proporcionan
aproximaciones más cercanas a las fechas de los eventos dentro de un período
determinado. Sin embargo, para mayor comodidad, las siguientes tablas
proporcionan una lista de estos períodos y edades, así como la duración de los
principales imperios (o dinastías dentro de un imperio) que marcan períodos de

66
Traducido por: David Taype

tiempo significativos en el antiguo Cercano Oriente, acompañados de sus fechas


aproximadas y comúnmente asociadas. .

Edades tecnológicas
Las eras tecnológicas varían ampliamente de un lugar a otro, incluso dentro del
antiguo Cercano Oriente. Las siguientes fechas que abarcan una tecnología
determinada deben verse como muy aproximadas, ya que representan el antiguo
Cercano Oriente en general y están sujetas a un debate académico en curso. Las
fechas a continuación tienen la intención de proporcionar un sentido general del
tiempo y no deben usarse como una guía precisa, simplemente porque el desarrollo
tecnológico rara vez es lineal.

Neolítico (Edad de piedra tardía) 8500–4500 a. C.


Calcolítico (Edad del Cobre) 4500–3500 a. C.
Edad del Bronce Temprano 3500–2250 a. C.
Edad del Bronce Intermedio 2250-1950 a. C.
Edad del Bronce Medio 1950-1550 a. C.
Edad del Bronce Final 1550-1200 a. C.
Edad del Hierro I (Primera Edad del Hierro) 1200–985 a. C.
Edad del Hierro II (Edad del Hierro tardía) 985–586 a. C.

Edades políticas
Las fechas de imperios y dinastías también están sujetas a debate académico, que
con frecuencia incluye propuestas de "cronologías altas" y "cronologías bajas" o, a
veces, incluso de "cronologías medias". Además, hubo una superposición
significativa entre los diversos imperios y dinastías, algunos de los cuales
surgieron en lugar de otros o cayeron en manos de otros, pero que más a menudo
disputaron varias áreas geográficas con diversos grados de hegemonía en un
momento dado, ya que la política de un momento dado estaba determinada.
generalmente en flujo.
Egipto
predinástico 4000–3150 a. C.
Dinástica Temprana (Dinastías 1 a 2) 3150–2545 a. C.
Reino Antiguo (Dinastías 3 a 8) 2545-2120 a. C.
Primer intermedio (Dinastías 9 a 10) 2120-1980 a. C.

67
Traducido por: David Taype

Reino Medio (Dinastías XI a XII) 1980-1760 a. C.


Segundo intermedio (Dinastías XIII a XVII) 1760-1540 a. C.
Reino Nuevo (Dinastías XVIII a XX) 1540-1075 a. C.
Tercer intermedio (21 a 24 dinastías) 1075–722 a. C.
Período tardío (25 a 30 dinastías) 722–332 a. C.
dinastía ptolemaica 332–30 a. C.
Período Romano 30 a. C.-395 d. C.
Asiria
Antiguo período asirio 1850-1700 a. C.
Período asirio medio 1360-1060 a. C.
Período neoasirio 910–612 a. C.
Babilonia
Antiguo período babilónico 1900-1590 a. C.
Período Babilónico Medio 1590-1100 a. C.
Período neobabilónico 605–539 a. C.
Persia 550–331 a. C.
Grecia
Era minoica 2000-1500 a. C.
Era micénica 1500–1200 a. C.
Edad Oscura 1200–800 a. C.
Era Arcaica 800–500 a. C.
Era Clásica 500–338 a. C.
Felipe II y Alejandro de Macedonia 338–323 a. C.
Roma
Fundación de Roma 753 aC
Reyes etruscos de Roma 753–510 a. C.
Republica Romana 509-27 a. C.
imperio Romano 27 a. C.-476 d. C.
Control romano de Palestina 63 a. C.-337 d. C.

Cronología bíblica

68
Traducido por: David Taype

Hay dos cronologías en competencia para el período anterior a la monarquía, que


se basan en la elección de una fecha temprana para el Éxodo de ca. 1450 aC, o una
fecha tardía para el Éxodo de ca. 1250 a.C.
Fechas tempranas Fechas tardías
Patriarcas (Abraham– California. 2150–1850 a. California. 1950-1700 a.
Joseph) C. C.
Estancia en Egipto California. 1850-1450 a. California. 1650-1250 a.
C. C.
Conquista de Canaán California. 1400 aC California. 1200 aC
Período de los Jueces 1400-1050 a. C. 1200-1050 a. C.

La Monarquía Unida
Saúl 1050-1010 a. C.
David 1010–970 a. C.
Salomón 970–930 a. C.
Los reinos divididos
Del Norte 930–722 a. C.
Del Sur 930–586 a. C.
El período del exilio
Restauración de judíos de Mesopotamia 537 aC
Reconstrucción del Templo 515 aC
El regreso de Esdras 458 aC
Regreso de Nehemías 445 aC
Malaquías, el último profeta California. 400 aC
Nacimiento de jesus California. 5 aC
Crucifixión de Jesús 30 o 33 d.C.
Ejecución de Pablo y Pedro 64 d.C.
Destrucción del templo de Jerusalén por Roma 70 d.C.
Para conocer las primeras fechas de la cronología del AT, véase GL Archer Jr.,
"The Chronology of the Old Testament", en The Expositor 's Bible Commentary
(ed. F. Gaebelein. Grand Rapids: Zondervan, 1979), 359–74. Para conocer las
últimas fechas, consulte KA Kitchen, On the Reliability of the Old Testament
(Grand Rapids: Eerdmans, 2003). Para un resumen de los argumentos, véase EM
Yamauchi, The Stones and the Scriptures (Philadelphia: JB Lippincott, 1972), 46–

69
Traducido por: David Taype

50. Para obtener bibliografía más reciente sobre el debate en curso, consulte EM
Yamauchi, “Akhenaton, Moses, and Monotheism,” NEASB 55 (2010): 1–15.
Para la cronología del NT, véase H. Hoehner, “The Chronology of the New
Testament,” en The Expositor's Bible Commentary (ed. F. Gaebelein. Grand
Rapids: Zondervan, 1979), 593–607 y H. Hoehner, Chronological Aspects of the
Vida de Cristo (Grand Rapids: Zondervan, 1977). Ver también JM Vardaman y
EM Yamauchi, eds., Chronos, Kairos, Christos: Nativity and Chronological
Studies Presented to Jack Finegan (Winona Lake: Eisenbrauns, 1989).
Para obtener una referencia general detallada, consulte J. Finegan, Handbook of
Biblical Chronology (ed. revisada; Peabody: Hendrickson, 1998).

70
Traducido por: David Taype

SELECCIONA BIBLIOGRAFÍA
GENERAL
A. EL MUNDO BÍBLICO
Achtemeier, PJ, ed. Diccionario Bíblico HarperCollins . San Francisco: Harper
San Francisco, 1996.
Barton, J., ed. El Mundo Bíblico . 2 vols. Londres: Routledge, 2002.
Blaiklock, E. M. y R. K. Harrison, ed. El Nuevo Diccionario Internacional de
Arqueología Bíblica. Grand Rapids: Zondervan, 1983.
Bromiley, G. W., ed. La Enciclopedia Bíblica Estándar Internacional . 4 vols. Ed.
Rev. Grand Rapids: Eerdmans, 1979–1988.
Buttrick, GA, ed. El Diccionario del Intérprete de la Biblia . 4 vols. Nueva York:
Abingdon Press, 1962.
Crim, K., ed. El Diccionario de la Biblia del Intérprete: Volumen Suplementario.
Nashville: Prensa de Abingdon, 1976.
Douglas, J. D. y N. Hillyer, ed. El Diccionario Bíblico Ilustrado. 3 vols. Leicester:
Inter-Varsity Press, 1980.
Freedman, D. N., ed. Diccionario Bíblico Anchor . 6 vols. Nueva York:
Doubleday, 1992.
Freedman, D. N., ed. Diccionario Eerdmans de la Biblia. Grand Rapids:
Eerdmans, 2000.
Gower, R. Los nuevos usos y costumbres de los tiempos bíblicos. Chicago: Moody
Press, 1987.
Maestro, D. M., ed. La Enciclopedia de Oxford de la Biblia y Arqueología. 2 vols.
Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford, 2013.
Matthews, V. H. Manners and Customs in the Bible . Peabody, MA: Hendrickson,
1988.
Pfeiffer, CF, ed. El mundo bíblico: un diccionario de arqueología bíblica . Grand
Rapids: Baker Book House, 1966.
Ryken, L., J. C. Wilhoit y T. Longman III, ed. Diccionario de imaginería bíblica .
Downers Grove: InterVarsity Press, 1998.
Sakenfeld, KD, ed. El Nuevo Diccionario de la Biblia para Intérpretes . 5 vols.
Nashville: Abingdon, 2006–2009.
Thompson, J. A. Manual de la vida en tiempos bíblicos . Leicester: Inter-Varsity
Press, 1986.
Toorn, K. van der, B. Becking y P. van der Horst, ed. Diccionario de Deidades y
Demonios en la Biblia . 2ª ed. Leiden: Genial; Grand Rapids: Eerdmans, 1999.
71
Traducido por: David Taype

El antiguo Testamento
Arnold, B. T. y H. GM Williamson, ed. Diccionario del Antiguo Testamento:
Libros históricos . Downers Grove: InterVarsity Press, 2005.
Avi-Yonah, M., ed. Enciclopedia de Excavaciones Arqueológicas en el Sagrado
tierra _ 4 vols. Londres: Oxford University Press, 1975–1978.
Borowski, O. La vida cotidiana en los tiempos bíblicos. Atlanta: Sociedad de
Literatura Bíblica, 2003.
Borowski, O. Todo ser vivo: uso diario de animales en el antiguo Israel. Walnut
Creek, CA: Altamira Press, 1998.
Botterweck, G. J. y H. Ringgren, ed. Diccionario Teológico del Antiguo testamento
_ 15 vols. Grand Rapids: Eerdmans, 1974–2008.
De Vaux, R. Antiguo Israel: su vida e instituciones. Trans. John MacHugh. Nueva
York: McGraw-Hill Book Co., 1961.
Dever, W. G. La vida de la gente común en el antiguo Israel . Grand Rapids:
Eerdmans, 2012.
Ebeling, J. R. Vidas de mujeres en tiempos bíblicos . Londres: T & T Clark, 2010.
Harris, R. L., G. L. Archer y B. K. Waltke, ed. Wordbook teológico del Antiguo
Testamento. 2 vols. Chicago: Moody Press, 1980.
Hoerth, A. J., G. L. Mattingly y E. M. Yamauchi, ed. Pueblos del mundo del
Antiguo Testamento . Grand Rapids: Baker Books, 1994.
Isserlin, B. SJ Los israelitas . Londres: Thames and Hudson, 1998.
King, P. J. y L. E. Stager. La vida en el Israel bíblico. Louisville: Westminster
John Knox Press, 2001.
Matthews, V. H. y D. C. Benjamin. Mundo social del antiguo Israel: 1250–587 a .
C. Peabody: Hendrickson, 1993.
Popa, E., ed. La Nueva Enciclopedia de Excavaciones Arqueológicas en Tierra
Santa V: Volumen Suplementario. Jerusalén: Sociedad de Exploración de Israel;
Washington, DC: Sociedad Arqueológica Bíblica, 2008.
Van Gemeren, W. A., ed. Nuevo Diccionario Internacional del Antiguo
Testamento Teología y Exégesis . 5 vols. Grand Rapids: Zondervan, 1997.
Walton, JH El pensamiento del antiguo Cercano Oriente y el Antiguo Testamento .
Grand Rapids: Baker Academic, 2006.
Wiseman, DJ, ed. Pueblos de los tiempos del Antiguo Testamento . Oxford:
Clarendon Press, 1973.

El nuevo Testamento
Bell, A. A. Explorando el mundo del Nuevo Testamento . Nashville: Thomas
Nelson, 1998.

72
Traducido por: David Taype

Bouquet, A. C. La vida cotidiana en los tiempos del Nuevo Testamento. Nueva


York: Charles Scribner's Sons, 1954.
Charlesworth, JH, ed. Jesús y la Arqueología. Grand Rapids: Eerdmans, 2006.
Daniel-Rops, H. La vida cotidiana en Palestina en la época de Cristo. Londres:
Phoenix Press, 1962.
Deissmann, A. Luz del Antiguo Oriente: El Nuevo Testamento ilustrado por textos
recientemente descubiertos del mundo grecorromano. Grand Rapids: Baker
Book House, 1965 repr.
Evans, C. y S. E. Porter, ed. Diccionario de Antecedentes del Nuevo Testamento.
Downers Grove: InterVarsity Press, 2000.
Green, J. B. y L. M. McDonald, ed. El mundo del Nuevo Testamento: contextos
culturales, sociales e históricos . Grand Rapids: Baker Academic, 2013.
Hall, J. F. y J. W. Welch, ed. Masada y el Mundo del Nuevo Testamento. Provo:
Brigham Young University Press, 1997.
Hawthorne, G. F., R. P. Martin y D. G. Reid, ed. Diccionario de Pablo y Su cartas
_ Downers Grove: InterVarsity Press, 1993.
Jeffers, J. S. El mundo grecorromano de la era del Nuevo Testamento. Downers
Grove: InterVarsity Press, 1999.
Kittel, G., ed. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento . 10 vols. Grand
Rapids: Eerdmans, 1964.
Rousseau, J. J. y R. Arav. Jesús y su mundo: un diccionario arqueológico y
cultural. Mineápolis: Fortress Press, 1995.
Tenney, MC New Testament Times. Grand Rapids: Eerdmans, 1965.
El mundo del Nuevo Testamento de E. M. Harper. San Francisco: Harper & Row,
1981.

B. EL MUNDO DEL CERCANO ORIENTE


Averbeck, R. E., M. W. Chavalas y D. B. Weisberg, ed. Vida y Cultura en el
Antiguo Cercano Oriente . Bethesda: CDL Press, 2003.
Collins, BJ, ed. Una historia del mundo animal en el antiguo Cercano Oriente .
Leyden: Brill, 2002.
Gates, C. Ciudades antiguas: la arqueología de la vida urbana en el antiguo
Cercano Oriente y Egipto, Grecia y Roma. 2ª ed. Londres: Routledge, 2011.
Meyers, E. M., ed. La Enciclopedia de Oxford de Arqueología en el Cercano
Oriente . 5 vols. Nueva York: Oxford University Press, 1997.
Pritchard, J. B., ed. El Antiguo Cercano Oriente en imágenes relacionadas con el
Antiguo testamento _ Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton, 1954.

73
Traducido por: David Taype

Pritchard, J. B., ed. Antiguos textos del Cercano Oriente relacionados con el
Antiguo Testamento . 3ra ed. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton,
1969.
Pritchard, J. B., ed. El Antiguo Cercano Oriente: textos e imágenes suplementarios
relacionados con el Antiguo Testamento . Princeton: Prensa de la Universidad de
Princeton, 1969.
Sasson, J., ed. Civilizaciones del Cercano Oriente Antiguo . 4 vols. Nueva York:
Charles Scribners, 1995; repr. 2 vols. Peabody: Hendrickson, 2000.

Mesopotamia
Bertman, S. Manual para la vida en la antigua Mesopotamia . Nueva York: Facts
On File, 2003.
Bienkowski, P. y A. Millard, ed. Diccionario del Cercano Oriente Antiguo .
Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2000.
Bottéro, J. La vida cotidiana en la antigua Mesopotamia . Baltimore: Prensa de la
Universidad Johns Hopkins, 2001.
Gelb, I.J. y col., ed. El Diccionario Asirio del Instituto Oriental de la Universidad
de Chicago . 20 vols. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago, 1956–
2010.
Hallo, W. W. Orígenes: los antecedentes del antiguo Cercano Oriente de algunas
instituciones occidentales modernas. Leyden: Brill, 1996.
Leick, G., ed. El mundo babilónico . Nueva York: Routledge, 2007.
Nemet-Nejat, K. R. Vida diaria en la antigua Mesopotamia . Westport:
Greenwood Press, 1998.
Saggs, H. WF Vida cotidiana en Babilonia y Asiria . Nueva York: Dorset Press,
1965.
Sasson, JM De los archivos de Mari: una antología de antiguas cartas babilónicas
. Lago Winona: Eisenbrauns, 2015.
Snell, DC, ed. Un compañero del antiguo Cercano Oriente. Oxford: Blackwell
Pub., 2007.
Snell, D. C. La vida en el antiguo Cercano Oriente . New Haven: Prensa de la
Universidad de Yale, 1997.

Egipto
Brier, B. y H. Hobbs. Antiguo Egipto: la vida cotidiana en la tierra del Nilo .
Nueva York: Sterling, 2009.
Bunson, M. Un Diccionario del Antiguo Egipto . Nueva York: Oxford University
Press, 1991.

74
Traducido por: David Taype

Casson, L. La vida cotidiana en el antiguo Egipto . Baltimore: Prensa de la


Universidad Johns Hopkins, 1975.
David, R. Manual para la vida en el antiguo Egipto. Oxford: Oxford University
Press, 1998.
Erman, A. La vida en el Antiguo Egipto . Nueva York: Publicaciones de Dover,
1971.
Freed, R. E., ed. La edad de oro de Egipto : el arte de vivir en el Reino Nuevo ,
1558–1085 a. C. Boston: Museo de Bellas Artes, 1982.
Lucas, A. y J. R. Harris. Materiales e Industrias del Antiguo Egipto. Mineola:
Publicaciones de Dover, 1999 repr.
Mertz, B. Tierra Roja , Tierra Negra: Vida Cotidiana en el Antiguo Egipto. Nueva
York: Harper, 1978.
Montet, P. La vida cotidiana en Egipto en los días de Ramsés el Grande . Londres:
Edward Arnold, 1958.
Nicholson, P. T. e I. Shaw, ed. Materiales y Tecnología del Antiguo Egipto .
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge, 2000.
Redford, DB, ed. La Enciclopedia de Oxford del Antiguo Egipto . Oxford: Prensa
de la Universidad de Oxford, 2001.
Silverman, D. P., ed. Antiguo Egipto . Londres: Piatkus, 1997.
Szpakowska, K. La vida cotidiana en el antiguo Egipto . Oxford: Blackwell
Publishing, 2008.
Wilkinson, T., ed. El Mundo Egipcio . Londres: Routledge, 2007.

C. EL MUNDO GRECO-ROMANO
Aldrete, G. S. y A. La larga sombra de la antigüedad: ¿Qué han hecho por
nosotros los griegos y los romanos? Londres: Continuo, 2012.
Avi-Yonah, M. e I. Shatzman, ed. Enciclopedia ilustrada del mundo clásico.
Nueva York: Harper & Row, 1975.
Campbell, GL, ed. El Manual de Oxford de animales en el pensamiento y la vida
clásicos . Oxford: Oxford University Press, 2014.
Cary, M. y T. J. Haarhoff, ed. Vida y pensamiento en el mundo griego y romano.
Londres: Methuen & Co., 1963 repr.
Connolly, P. y H. Dodge. La ciudad antigua: la vida en la Atenas y Roma clásicas
. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford, 2001.
Gates, C. Ciudades antiguas: la arqueología de la vida urbana en el antiguo
Cercano Oriente y Egipto, Grecia y Roma. 2ª ed. Londres: Routledge, 2011.
Grant, M. y R. Kitzinger, ed. Civilizaciones del Mediterráneo Antiguo . 3 vols.
Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1988.

75
Traducido por: David Taype

Hornblower, S. y A. Spawforth, ed. El diccionario clásico de Oxford. Oxford:


Prensa de la Universidad de Oxford, 1996.
Hornblower, S. y A. Spawforth, ed. El compañero de Oxford a la civilización
clásica . Oxford: Oxford University Press, 1998.
Humphrey, J. W., J. P. Oleson y A. N. Sherwood, ed. Tecnología griega y romana:
un libro de consulta . Londres: Routledge, 1998.
Lefkowitz, M. R. y M. B. Fant, ed. La vida de las mujeres en Grecia y Roma: un
libro de consulta traducido. 3ra ed. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns
Hopkins, 2005.

Grecia
Adkins, L. y R. A. Manual para la vida en la antigua Grecia . Nueva York: Facts
On File, 1994.
Devambez, P., R. Flacelière, P.-M. Schuhl y R. Martin, ed. La Enciclopedia
Praeger de la Antigua Civilización Griega . Nueva York: Frederick A. Praeger,
1966.
Flacelière, R. La vida cotidiana en Grecia en la época de Pericles . Nueva York:
Macmillan Company, 1966.
Garland, R. El estilo de vida griego. Ítaca: Cornell University Press, 1993.
Hooper, F. Realidades griegas: vida y pensamiento en la antigua Grecia . Nueva
York: Charles Scribner's Sons, 1967.
Powell, A., ed. El Mundo Griego . Londres: Routledge, 1995.
Sacos, D. Enciclopedia del mundo griego antiguo . Nueva York: Facts On File,
1995.
Scarborough, J. Facetas de la vida helénica. Boston: Houghton Mifflin, 1976.
Wace, A. JB y F. H. Stubbings. edición Un compañero de Homero . Londres:
MacMillan & Co., 1962.

Roma
Adkins, L. y R. A. Manual para la vida en la antigua Roma . Nueva York: Oxford
University Press, 1997.
Bunson, M., ed. Enciclopedia del Imperio Romano . Nueva York: Facts On File,
1994.
Carcopino, J. Vida Cotidiana en la Antigua Roma. New Haven: Prensa de la
Universidad de Yale, 1960.
Casson, L. La vida cotidiana en la antigua Roma. Ed. Rev. Baltimore: Universidad
Johns Hopkins, 1998.
Dobbins, J. J. y P. W. Foss, ed. El Mundo de Pompeya . Londres: Routledge, 2008.
Dupont, F. La vida cotidiana en la antigua Roma . Oxford: Blackwell, 1994.

76
Traducido por: David Taype

Freeman, C. El mundo de los romanos. Nueva York: Oxford University Press,


1993.
Gardner, J. F. y T. Wiedemann, ed. La casa romana: un libro de consulta .
Londres: Routledge, 1991.
Levick, B., ed. El gobierno del imperio romano: un libro de consulta. 2ª ed.
Londres: Routledge, 2000.
Lewis, N. y M. Reinhold, ed. La Civilización Romana I: La República y la Época
Augusta . 3ra ed. Nueva York: Prensa de la Universidad de Columbia, 1990.
Lewis, N. y M. Reinhold, ed. Civilización Romana II: El Imperio . 3ra ed. Nueva
York: Prensa de la Universidad de Columbia, 1990.
Parkin, T. G. y A. J. Pomeroy. Historia social romana : un libro de consulta.
Londres: Routledge, 2007.
Rodgers, N. La vida en la antigua Roma. Londres: Southwater, 2008.
Shelton, J., ed. Como lo hicieron los romanos: un libro de consulta en la historia
social romana . 2ª ed. Nueva York: Oxford University Press, 1998.

D. EL MUNDO JUDÍO
Ausubel, N. El Libro del Saber Judío . Nueva York: Crown Publishers, 1964.
Collins, J. J. y D. C. Harlow, ed. Diccionario Eerdmans del judaísmo primitivo.
Grand Rapids: Eerdmans, 2010.
Hezser, C., ed. El Manual de Oxford de la vida diaria judía en la Palestina
romana . Oxford: Oxford University Press, 2010.
Jacobs, J., ed. La Enciclopedia Judía . 12 vols. Nueva York: Funk & Wagnalls,
1901–2006.
Magness, J. Piedra y estiércol, aceite y saliva : la vida cotidiana judía en la época
de Jesús. Grand Rapids: Eerdmans, 2011.
Neusner, J. y W. S. Green, ed. Diccionario de judaísmo en el período bíblico.
Peabody: Hendrickson, 1999.
Schürer, E. La historia del pueblo judío en la época de Jesucristo (175 a. C.-135 d.
C. ) , rev. y ed. G. Vermes y F. Millar. 3 vols. Edimburgo: T. & T. Clark, 1973–
1987.
Skolnik, F., ed. Enciclopedia Judaica . 16 vols. Nueva York: Macmillan, 1971–
1972.

E. EL MUNDO CRISTIANO
Blumell, LH y TA Wayment, ed. Christian Oxyrhynchus: textos, documentos y
fuentes . Waco: Prensa de la Universidad de Baylor, 2015.

77
Traducido por: David Taype

Bowersock, W., P. Brown y O. Grabar, ed. Antigüedad tardía: una guía para el
mundo posclásico. Cambridge: Belknap Press, 1999.
Cohick, L. H. Mujeres en el mundo de los primeros cristianos. Grand Rapids:
Baker Academic, 2009.
Cross, F. L. y E. A. Livingstone, ed. El diccionario de Oxford del cristiano Iglesia
_ Oxford: Oxford University Press, 1997.
Daniélou, J. Símbolos cristianos primitivos . Baltimore: Helicón Press, 1961.
Di Berardino, A., ed. Enciclopedia del cristianismo antiguo . 3 vols. Downers
Grove: IVP Académico, 2014.
Ermatinger, J. W. La vida diaria de los cristianos en la antigua Roma. Westport:
Greenwood Press, 2007.
Esler, PF, ed. El mundo cristiano primitivo . 2 vols. Londres: Routledge, 2000.
Ferguson, E., ed. Enciclopedia del cristianismo primitivo. Nueva York: Garland
Publishing, 1990.
Forell, G. W. Historia de la ética cristiana I: Del Nuevo Testamento a Agustín .
Minneapolis: Editorial de Augsburgo, 1979.
Guy, L. Introducción al cristianismo primitivo: un estudio temático de su vida,
creencias y prácticas. Downers Grove: InterVarsity Press, 2004.
Lee, AD, ed. Paganos y cristianos en la antigüedad tardía: un libro de consulta .
Londres: Routledge, 2000.
MacMullen, R. y E. N. Lane, ed. Paganismo y cristianismo 100–425 EC: un libro
de consulta . Mineápolis: Fortress Press, 1992.
Mitchell, M. M. y F. M. Young, ed. La Historia de Cambridge del Cristianismo I:
Orígenes a Constantino . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge,
2006.
Robinson, TA La iglesia primitiva: una bibliografía comentada de literatura en
inglés. Metuchen: Scarecrow Press, 1993.
Stevenson, J., ed. Un nuevo Eusebio: documentos ilustrativos de la historia de la
Iglesia hasta el 337 d.C. Londres: SPCK, 1960.
Thomson, B. Una bibliografía de adoración cristiana. Metuchen: Scarecrow Press,
1989.
Veyne, P., ed. Una historia de la vida privada I: de la Roma pagana a Bizancio.
Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard, 1987.
Volz, C. A. Fe y Práctica en la Iglesia Primitiva. Minneapolis: Editorial de
Augsburgo, 1983.
Young, F., L. Ayres y A. Louth, ed. La historia de Cambridge de los primeros
cristianos Literatura. Cambridge; Prensa de la Universidad de Cambridge, 2004.

78

También podría gustarte