Está en la página 1de 8

LABORATORIO DE PROCESOS DE TRATAMIENTO

PRACTICA 4

TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA

GUIA DE LABORATORIO DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE


INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL - SEMESTRE VI
2

PRÁCTICA 2. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL
Realizar un acercamiento a las tecnologías de tratamiento de agua.

1.2. ESPECIFICOS

Comprender los aspectos básicos de los fenómenos físicos y los procesos químicos que se suceden en
procesos de tratamiento de agua para consumo humano

Comparar el efecto de las tecnologías que utilizan coagulación química (Filtración directa; Filtración con pre-
floculación y Tratamiento convencional o completo) y la sedimentación convencional sobre la separación de
partículas coloidales.

2. MARCO REFERENCIAL

Una importante fracción de las impurezas o partículas presentes en el agua son partículas coloidales,
sustancias húmicas y microorganismos, las cuales presentan carga superficial negativa que impide que se
aproximen entre sí, permaneciendo en el medio si sus características no son alteradas, lo que se logran
mediante la aplicación de operaciones y procesos de tratamiento como la coagulación, la floculación, la
sedimentación (o flotación) y la filtración. Entre éstos, la sedimentación y la filtración son las etapas en que
ocurre la separación física de las partículas.

En el tratamiento de agua para potabilización, la filtración siempre está presente independiente del tipo de
sistema o tecnología de tratamiento; en esta etapa son removidas casi totalmente las partículas coloidales,
los sólidos suspendidos y una importante cantidad de microorganismos en general, de modo que la
desinfección final sea efectiva.

De acuerdo con el tipo de filtración, las tecnologías de tratamiento pueden ser de filtración lenta o de filtración
rápida. De acuerdo con la coagulación, se pueden clasificar en Sistemas sin coagulación química o con
coagulación química. Con excepción de la Filtración lenta o Filtración en múltiples etapas (FIME), que
también se basa en la filtración lenta, las otras modalidades de tratamiento incluyen la coagulación química
y la filtración rápida (Di Bernardo y Sabogal, 2008). La selección de una modalidad u otra, depende
fundamentalmente de las características del agua cruda.

La Figura 1 muestra las diferentes modalidades de tratamiento sin y con coagulación química. Se observa
que después de la filtración, el agua es sometida a los procesos de desinfección y estabilización de pH para
hacerla apta para el consumo humano (agua potable).
3

Agua Cruda

Pre-filtración Coagulación
Dinámica en Grava
Pre-tratamiento
Filtración Floculación
Ascendente y
Filtración Ascendente en
Descendente
Grava
Sedimentación

Lenta Filtración Filtración


Filtración Lenta
Filtración
Descendente

Desinfección y Estabilización de pH

Filtración Filtración en Filtración en Doble Filtración en Tratamiento


Lenta Múltiples Etapas línea Filtración línea Convencional
(FIME) Descendente Ascendente

Figura 1. Tecnologías empleadas para la potabilización del agua


Fuente: Di Bernardo et al. (2011)

COAGULACIÓN O MEZCLA RÁPIDA: La coagulación química es un proceso de gran importancia porque


de ella depende la eficiencia de las operaciones y procesos de tratamiento siguientes, principalmente la
filtración, además de la floculación y la sedimentación, cuando hacen parte del sistema (Di Bernardo y
Sabogal, 2008). La adición del coagulante induce la aglomeración de las partículas coloidales que no pueden
ser removidas por sí solas mediante sedimentación convencional. Estas partículas están asociadas a la
presencia de turbiedad, color, bacterias, virus, algas, entre otros. Las sustancias químicas de mayor
aplicación para la coagulación son sales de aluminio o de hierro y la reacción ocurre en décimas de segundos.

En el proceso de coagulación influyen: i. las características del agua (pH, temperatura, alcalinidad, contenido
de turbiedad y color); ii. del coagulante (tipo, dosis y concentración de la solución coagulante) y
iii. de las unidades de mezcla rápida (intensidad de mezcla y tiempo de retención) (Arboleda, 2000).

FLOCULACIÓN O MEZCLA LENTA: El objetivo principal de la floculación es reunir las partículas


desestabilizadas para formar aglomeraciones de mayor peso y tamaño que sedimenten con mayor eficiencia.
La velocidad a la que colisionan las partículas de distintos tamaños es proporcional a: i. el número de
partículas de cada tamaño, ii. el tamaño de las partículas y iii. el gradiente de velocidad (G) (De Vargas y
CEPIS, 1984).
4

Los parámetros físicos que afectan directamente la eficiencia de la floculación están asociados al tiempo de
residencia o retención, la distribución de compartimentos y la potencia suministrada y las características del
campo de turbulencia (tamaño de la dispersión de la energía).

SEDIMENTACIÓN O DECANTACIÓN O CLARIFICACIÓN: La sedimentación es una de las etapas más


ampliamente usadas para el mejoramiento de la calidad del agua y consiste en la remoción de las partículas
en suspensión en un fluido y que tengan peso específico mayor al mismo; estas partículas sedimentan
cuando la fuerza de gravedad logra vencer las fuerzas de inercia y de viscosidad que actúan sobre dichas
partículas. Debido a las variaciones de tipo, naturaleza y concentración de sólidos involucrados así como a
las propiedades de la corriente líquida y al diseño mismo de la unidad, no se puede generalizar una sola
teoría para todos los casos (Pérez y CEPIS, 1978).

Los principales factores que influyen en el proceso de sedimentación son (Pérez y CEPIS, 1978): naturaleza
del agua cruda; condiciones hidráulicas; factores externos.

FILTRACIÓN: La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales presentes en una


suspensión acuosa que escurre a través de un medio poroso. En general, la filtración es la operación final
de clarificación que se realiza en una planta de tratamiento de agua y, por consiguiente, es la responsable
principal de la producción de agua de calidad coincidente con los estándares de potabilidad (Maldonado y
CEPIS, 2004).

La remoción de partículas está relacionada con su tamaño y es por esto que ésta es una herramienta que
puede usarse para la remoción de quistes de Giardia y/o quistes de Cryptosporidium; como lo presentan
autores como Nieminske y Ongerth (1995) c.p (Suthaker 1996; Di Bernardo y Di Bernardo 2005), los cuales
referencian la relación que existe entre la remoción de partículas y la remoción de estos patógenos.

En la Figura 2 se muestran las diferentes modalidades de tratamiento en las que se usa la coagulación
química.

SÓLIDO - LÍQUIDO
SEPARACIÓN

Figura 2. Modalidades de tratamiento con coagulación química


5

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES´Y EQUIPOS

Se utilizarán equipos de pruebas de jarras (jar test), conos Imhoff, turbidímetro, jarras de 2 litros, embudos,
probetas, jeringas, papel de filtro y recipientes para toma de muestras. Para la coagulación, se usará una
solución de cloruro férrico al 2%.

3.2 METODOS

Se realizarán cuatro ensayos en los cuales se aplicarán diferentes opciones de tratamiento:

✓ Sedimentación convencional
✓ Filtración directa
✓ Filtración en Línea
✓ Ciclo completo o tratamiento convencional

3.2.1 Evaluación de la sedimentación convencional (Sedimentación simple)


El ensayo se realizará en un cono Imhoff, en el cual se simulará la sedimentación convencional del agua.
PROCEDIMENTO
✓ Medir la turbiedad del agua cruda.
✓ Tomar 1 litro de la muestra de agua, homogenizar y llenar el cono Imhoff.
✓ Dejar el sistema en reposo y observar el comportamiento de las partículas en
suspensión. Registrar el volumen de sólidos sedimentados cada 10 minutos
durante 60 minutos. En los mismos periodos de tiempo tomar una pequeña
muestra de agua de la superficie para medir la turbiedad.
✓ Filtrar 100 ml de la muestra, manteniéndola homogénea para evitar la
sedimentación de las partículas en la probeta. Registrar el volumen filtrado cada
10 minutos y registrar el tiempo total necesario para filtrar este volumen.
✓ Una vez terminado el proceso de filtración, determinar la turbiedad del
agua filtrada.

Figura 3. Cono Imhoff

3.2.2 Evaluación de la Filtración directa

En la Figura 4 se presenta un esquema de los procesos involucrados en la filtración directa.

Coagulación Filtración Desinfección


Mezcla rápida
6

Figura 4. Esquema básico de la Filtración Directa

PROCEDIMENTO
✓ Medir la turbiedad del agua cruda
✓ Tomar 2 litros de la muestra de agua y colocarlos en una de las jarras del equipo de jarras.
Realizar esta actividad por duplicado.
✓ Medir el volumen de coagulante para garantizar la dosis definida para aplicar a cada una de las
muestras de agua.
✓ Poner a funcionar los agitadores a 300RPM (mezcla rápida)
✓ Dosificar el coagulante
✓ Mantener la agitación durante 1 minuto a 300 RPM.
✓ Filtrar 100 ml de la muestra, manteniéndola homogénea para evitar la sedimentación de las
partículas en la probeta. Registrar el volumen filtrado cada 10 minutos y registrar el tiempo
necesario para filtrar este volumen.
✓ Una vez terminado el proceso de filtración, determinar la turbiedad del agua filtrada.

3.2.3 Evaluación de la Filtración en línea o Filtración Directa con Pre-floculación

Coagulación Floculación Filtración Desinfección


Mezcla lenta

Figura 5. Esquema básico de la Filtración Directa con pre-floculación

PROCEDIMENTO
✓ Medir la turbiedad del agua cruda
✓ Tomar 2 litros de la muestra de agua y colocarlos en una de las jarras del equipo de jarras.
Realizar esta actividad por duplicado.
✓ Medir el volumen de coagulante para garantizar la dosis definida para aplicar a cada una de las
muestras de agua.
✓ Poner a funcionar los agitadores a 300RPM (mezcla rápida)
✓ Dosificar el coagulante
✓ Mantener la agitación durante 1 minuto a 300 RPM.
✓ Disminuir la velocidad de agitación a 40 RPM (velocidad de mezcla lenta) durante 20 minutos.
7

✓ Filtrar 100 ml de la muestra de agua floculada, manteniéndola homogénea para evitar la


sedimentación de las partículas en la probeta. Registrar el volumen filtrado cada 10 minutos y
registrar el tiempo necesario para filtrar este volumen.
✓ Una vez terminado el proceso de filtración, determinar la turbiedad del agua filtrada.

3.2.4 Evaluación del tratamiento convencional o de ciclo completo

Coagulación Floculación Filtración Desinfección


Sedimentación
Mezcla rápida Mezcla lenta

Figura 6. Esquema básico del tratamiento convencional o de ciclo completo

PROCEDIMENTO
✓ Medir la turbiedad del agua cruda
✓ Tomar 2 litros de la muestra de agua y colocarlos en una de las jarras del equipo de jarras.
Realizar esta actividad por duplicado.
✓ Medir el volumen de coagulante para garantizar la dosis definida para aplicar a cada una de las
muestras de agua.
✓ Poner a funcionar los agitadores a 300RPM (mezcla rápida)
✓ Dosificar el coagulante
✓ Mantener la agitación durante 1 minuto a 300 RPM.
✓ Disminuir la velocidad de agitación a 40 RPM (velocidad de mezcla lenta) durante 20 minutos.
✓ Suspender la agitación, retirar de manera cuidadosa los agitadores de los vasos y dejar sedimentar
durante 10 minutos (Vs=1cm.min-1). Medir la turbiedad del agua clarificada.
✓ Filtrar 100 ml de la muestra de agua floculada, manteniéndola homogénea para evitar la
sedimentación de las partículas en la probeta. Registrar el volumen filtrado cada 10 minutos y
registrar el tiempo necesario para filtrar este volumen.
✓ Una vez terminado el proceso de filtración, determinar la turbiedad del agua filtrada.

4 PRESENTACIÓN DEL INFORME

Durante todo el ensayo, realice un registro fotográfico del comportamiento de las diferentes etapas de cada
tecnología evaluada y de cada etapa de cada uno de los tratamientos. Al finalizar la filtración en todos los
ensayos, fotografiar el papel de filtro para utilizarlo como insumo para realizar el análisis de los resultados.
8

Con los datos obtenidos, analice la influencia de las diferentes tecnologías evaluadas sobre la eficiencia de
remoción de turbiedad, el tiempo requerido para la filtración, entre otros aspectos.

Este informe deberá ser presentado en formato de artículo.

5 BIBLIOGRAFIA

ARBOLEDA, V.J. (2000). Teoría y Práctica de la Purificación del Agua. Tercera Edición. Mc Graw Hill.
2000.
CAMP T. R. & P. C. STEIN. Velocity gradient and internal work in fluid motion. J. Boston Soc of Civil Engrs.,
(30)4, pp. 219-237.
DE VARGAS, L Y CEPIS. (1984). Evaluación de plantas de tratamiento de agua: Floculación. Lima.
DI BERNARDO, L. (1993). Métodos e Técnicas de Tratamento de Água. Vol. I-II. Associação Brasileira de
Engenharia Sanitária e Ambiental (ABAES). Brasil.
DI BERNARDO, L., MENDES, C. and GUIMARAES. (1987). A Coagulação - Floculação de Água con
Turbidez ou Cor Elevada. Revista DAE. Brasil. Vol. 47. No. 150. 227-239 p.
DI BERNARDO, L. y DI BERNARDO, A. (2005). Métodos e Técnicas de tratamento de Água Segunda ed.
Rima, ed., Brasil.
DI BERNARDO, L. SABOGAL PAZ, L.(2008). Seleção de Tecnologias de Tratamento de Água. São
Carlos: Editora LDIBE LTDA. Vol I. 878 p.
DI BERNARDO, L., DI BERNARDO, A Y NOGUEIRA, P. (2011). Procedimientos para Realización de
Ensayos de Tratabilidad de Agua. In Tratabilidad del Agua y Residuos Generados en Estaciones de
Tratamiento de Agua. São Carlos, Brasil: LDiBe, p.454.
GRAY, N. (1996). Calidad de Agua Potable, Edit. Acribia S.A.
MALDONADO, V y CEPIS. (2004). Manual I, Capitulo 9: Filtración. Lima
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2004). Guías para la calidad del agua potable, tercera
edición. Volumen I. [En línea]. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3sp.pdf
PEREZ, J y CEPIS. (1978). Avances en sedimentación. En Universidad Nacional de Ingenieria; OPS. Lima
RITCHER, C. A Y AZEVEDO NETTO, J. M. (2003). Tratamento de água-tecnologia atualizada. 5 edição.
Editorial Edgar Blucher Ltda., Brasil. 332pp
SUTHAKER, S. (1996). Drinking Water Filtration: Analysis, Design and Improvement. University Alberta,
Canada.

También podría gustarte