Está en la página 1de 13

HISTORIA

Tema: Corrientes Libertadoras I

Docente: Margot Cuadra


CORRIENTES LIBERTADORAS I
CONCEPTO
Las corrientes libertadoras del sur y
del norte fueron campañas políticas
militares dirigidas por los criollos
para regular el poder español en
Sudamérica (Virreinato del Perú).
CAUSAS

La contradicción entre el sector criollo y el poder español en


los virreinatos y capitanías de América.

Explotación y marginación social de la población indígena,


mestiza y esclavos en los espacios coloniales.

Presión tributaria permanente por parte de la corona


española a la colonia hispanoamericana.

La influencia tanto de la Revolución Francesa ( acciones


históricas y la Ilustración ) como de la Independencia de las
13 colonias.
CORRIENTE
LIBERTADORA
DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
Financiada por los criollos de
Buenos Aires y, luego, por los de
Valparaíso.

Dirige : José de San Martín

EJÉRCITO DE LOS ANDES

Composición : Oficiales criollos ( argentinos, chilenos )


y europeos de diferentes nacionalidades. En la tropa
figuran mestizos, mulatos y libertos.

B. CHACABUCO
CAMPAÑA B. CANCHA RAYADA
INDEPENDENCIA
A CHILE (B. O’HIGGINS).
B. MAIPÚ
PROCESO
San Martin desembarca en Conferencias en Miraflores. Motín de Aznapuquio.
Paracas

San Martín propone la Monarquía Los realistas deponen al


Constitucional. Los realistas proponen virrey Joaquín de La
acatar la Constitución de Cádiz. No Pezuela y entregan el
hay acuerdos. poder a José La Serna.

Conferencia de Punchauca

No hay acuerdos entre San


Martín y La Serna. La Serna
se repliega a la sierra y deja
Lima.

Álvarez de Arenales recluta


campesinos en la sierra central.
PROCLAMACIÓN DE LA “ INDEPENDENCIA” 28 DE JULIO 1821
CORRIENTE LIBETADORA DEL SUR
PROTECTORADO DE JOSÉ DE SAN MARTÍN

Organización del estado : Estatuto Provisorio del


gobierno
POLÍTICAS Sociedad Patriótica. Difunde las ideas monarquistas
( B. Monteagudo)
Ley de vientres. Libertad a los hijos de esclavos que nacen
después de la independencia.
SOCIAL
MEDIDAS

Abolición del tributo y la mita indígena.

Creación de la Biblioteca Nacional.


CULTURALES
Himno Nacional cuya composición corresponde a José de la
Torre Ugarte.

Ministerio de Guerra ( Monteagudo ), Ministerio relaciones


MILITARES exteriores (García del Río) , M. Hacienda ( Hipólito Unanue )
Se crea la Marina de Guerra del Perú con el almirante Guisse.
Entrevista de Guayaquil - 26 de Julio de 1821
Fracasa el caudillismo de ambos

También podría gustarte