Está en la página 1de 9

CIENCIA Y TECNOLOGÍA – 4TO AÑO DE SECUNDARIA

DOCENTE: JORGE ELBERZON ACEVEDO LUIS

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
El proceso de la evolución es muy difícil de apreciar, por lo que su estudio se basa en pruebas o
evidencias.

1. PALEONTOLOGÍA

Es el estudio de los fósiles.


Basándose en el registro fósil se puede reconstruir la morfología de los organismos y medio
ambiente en el que vivieron para poder comparar con los organismos que existen en la actualidad.

A B C
Sabías que…
El árbol Ginkgo
biloba es considerado
un fósil viviente.

Bactrites Anarcestos Pronorites

E F
D

Ceratites Phylloceras Ancyloceras

Figura. Tendencias en la evolución de los amontes


fósiles (tipo MOLUSCOS, clase CEFALÓPODOS);
se muestra el arrollamiento y desenrrollamiento
posterior de la concha y los cambios en la forma
de las suturas (indicadas por líneas finas; negras
en E). Todos reducidos, pero no a la misma escala.

2. ANATOMÍA COMPARADA

Es la fuente de datos más importante a favor de la evolución estudiando los organismos vivos se
encuentran:

Estructuras Homólogas:
Son aquellas estructuras con el mismo origen embrionario y diferente función.
Ejm: Ala del murciélago, comparado con el brazo del hombre.

Figura. Huesos de miembros


anteriores de rana, lagartija,
ave, hombre, gato, ballena y
murciélago, con la disposición
de los huesos homólogos en
estas estructuras
aparentemente distintas.

PARA ANDAR PARA VOLAR PARA NADAR PARA AGARRAR


PARA EXCAVAR

1 4
1 1
5
1 2
2 4
3
4 5
2 5 3
2 4 1
3 5 3 3 2 5
4 4 2 3 2 34
SALAMANDRA COCODRILO AVE MURCIÉLAGO TOPO HOMBRE

Figura. Homología y adaptación en los huesos de la extremidad anterior izquierda en los


vertebrados terrestres. Las extremidades son homólogas por estar constituidas por huesos
comparables (húmero, carplanos, etc.) que, en cada especie, están adaptados para distintos usos
mediante diferencias en la longitud, forma y volumen de los distintos huesos; 1-5 dedos.
3. EMBRIOLOGÍA COMPARADA

Estudia las semejanzas en el desarrollo de los embriones de distintos organismos constituyen una
evidencia de la evolución.

Ejm:
Los vertebrados tienen un desarrollo embrionario similar.

Figura. El estudio de los embriones de distintas especies permite a menudo


establecer relaciones de parentesco entre ellas. El significativo parecido entre
los embriones de varios vertebrados queda patente en estos dibujos de Haeckel.

4. BIOQUÍMICA COMPARADA

Los estudios de ADN, ARN y proteínas y demás moléculas orgánicas, han ayudado a descubrir
semejanzas, parentescos entre los seres vivos.
Ejm:
Hay proteínas con secuencias similares de aminoácidos en monos, hombre, conejo, etc.

5. SEMEJANZA PROTECTORA O MIMETISMO

Es una de las pruebas más convincentes de la teoría de la evolución como el fenómeno conocido
como Mecanismo Industrial estudiado el siglo pasado con la polila Biston betularia.

Sabías que…

Estudios realizados con ADN mitocondrial han revelado que el hombre


tiene un parentesco más estrecho con el gorila que con el orangután.
Entonces:

Antepasado común

Orangután Gorila Hombre

EVIDENCIAS DE LA
EVOLUCIÓN
Ginkgo biloba - UN FÓSIL VIVIENTE
El árbol del Ginkgo es el único representante vivo del
orden de las Ginkgoales, un grupo de gimnospermas compuesto
por la familia Ginkgoaceae, consistente en cerca de 18
miembros, con sus más antiguas hojas fósiles fechadas hace
270 millones de años atrás, en el período pérmico, así que en la
era de los dinosaurios (jurásico hace 213 millones de años) ya
existía. Las hojas fósiles y los órganos vegetativos muestran
que en ese tiempo había al menos dos especies. Durante el
jurásico medio hubo un gran incremento en especies (5 ó 6), con
una diversidad máxima (al menos 11 especies) durante el período
cretáceo (hace 144 millones de años), en áreas conocidas ahora GINGKO BILOBA
como Asia, Europa y Norte América. Fue común y estuvo
diseminado por largo tiempo.

Debido a cataclismos geológicos, tan solo quedó una especie (Ginkgo adiantoides) en el terciario
(hace 65 millones de años). La extinción de los dinosaurios y de los grandes reptiles como importantes
dispersores de las grandes semillas puede también haber influido en esta declinación, que está
aparejada con los registros de fósiles.
Hace cerca de 7 millones de años el Ginkgo desapareció del registro fósil de Norte América.
Desapareció de Europa hace como 2,5 millones de años atrás. Hay dos géneros extinguidos:
Ginkgoites y Baiera.

Los descubrimientos fósiles muestran que el Ginkgo


prevaleció bajo climas húmedos y moderadamente calientes
desde la era mesozoica Los científicos creían que se había
extinguido, pero en 1691 el alemán Engelbert Kaempfer
descubrió el Ginkgo en Japón. Los ginkgos habían sobrevivido en
China y allí se encontraban principalmente en monasterios en las
montañas y en los jardines de palacios y templos, donde los
monjes budistas cultivaron el árbol desde cerca del 1100 AD
por sus muchas buenas cualidades. Desde allí se propagó (por
semillas) a Japón (alrededor del 1192 AD con alguna relación
con el budismo) y a Korea.

Semillas de Ginkgo fueron llevadas a Europa desde Japón por Kaempfer a principios de los 1700
y a América tarde en ese siglo. Muchos de los primeros árboles crecidos en Europa parece que eran
machos. El primer árbol hembra registrado fue encontrado cerca de Ginebra en 1814, del cual se
injertaron esquejes en un árbol macho en el Jardín Botánico de Montpellier, donde creció la primera
semilla perfecta. Ahora el árbol crece en muchos países por todo el mundo como un árbol ornamental.

El Ginkgo biloba chino sobrevivió esencialmente invariado. El material de hoja fosilizada del
pérmico es notablemente similar al actual Ginkgo biloba viviente. Darwin, por esto, lo llamó un fósil
viviente (1859).
Puede ser la planta de semillas viviente más antigua y es, por esto, visto por algunos como una de
las maravillas del mundo. Así, el único miembro viviente de una raza de vegetación que fue una vez
grande y dominante en el mundo, el Ginkgo, es, entre todas las decenas de especies de plantas que
existen hoy día, un muy precioso y tenue eslabón entre el presente y el remoto pasado. Árboles
individuales pueden vivir más de 3,000 años.
APLICANDO LO APRENDIDO

1. ¿Qué es la Paleontología?
__________________________________________________________________________
_______

2. ¿Qué es la anatomía comparada?

3. ¿Qué son estructuras homólogas?

4. ¿Qué son estructuras análogas?

5. Es considerado como un fósil viviente.


a) Alium cepa b) Ginkgo biloba c) Solanum
s.p.
d) Cantua boxifolia e) N.A.

6. ¿Qué es una evolución?

7. ¿Cuáles son las moléculas cuyo estudio ha ayudado a descubrir parentescos entre los seres vivos?
__________________________ , _______________________ y
__________________________

8. Es una de las pruebas más convincentes de la evolución.

9. ¿Qué organismo experimentó el Mecanismo Industrial?

10. ¿Estudia el desarrollo de los embriones y compara dichos procesos en diferentes organismos?

11. ¿Qué son los organismos vertebrados?

12. ¿Qué son los organismos invertebrados?

13. ¿Qué es fecundación?

14. ¿Qué es la Fisiología comparada?

15. ¿Qué son las Eras Geológicas?


 ACLIMATARSE : Habituarse a un ambiente distinto del nativo

 DIURNO : Perteneciente al día.

 ERAS GEOLÓGICAS : Unidad cronogeológica de 1er. orden en el que se dividen


los tiempos geológicos.

 ESPERMATOZOIDE : Célula sexual o gameto masculino.

 FECUNDACIÓN : Unión del óvulo con el espermatozoide para formar el


cigoto.

 FETO : Las últimas fases de un embrión mientras se halla dentro del


huevo o del útero.

 FILOGENIA : La historia de una especie o grupo superior.

 INVERTEBRADOS : Aquellos organismos que no presentan columna


vertebral.

 ÓVULO : Célula sexual o gameto femenino.

 VERTEBRADOS : Aquellos organismos que presentan columna vertebral.

También podría gustarte