Está en la página 1de 9

Mecánica automotriz

En maquinaria pesada

Sistemas de tracción de maquinaria pesada

NOMBRE: Matías Morales, Pedro Gutiérrez.


CARRERA: Mecánica automotriz en maquinaria pesada
ASIGNATURA: sistemas de tracción de maquinaria.
PROFESOR: Felipe Esteban López González
FECHA: 27/09/2023
índice

Introducción (página 3)

Principio de funcionamiento (página 4)

Características técnicas de los Sistemas de tracción de Maq. Pesada (Página 5)

Diferentes tipos de mandos de un Sistema de Tracción de Maq. Pesada. (Página 6)

Glosario (página 6)

Conclusión (página 7)

Bibliografía (página 8)

Anexo (página 9)

2
Introducción

En el mundo del automovilismo, la tracción se define como el mecanismo que permite llevar la fuerza y el movimiento
generado por el motor hasta las ruedas para que el vehículo se mueva. Esta fuerza podrá transmitirse a algunas ruedas,
ya sean traseras, delanteras o todas a la vez, dependiendo de la configuración del vehículo.

Es decir, los sistemas de tracción son los responsables de generar el movimiento y la potencia necesaria para que el
vehículo avance, ya sean automóviles, trenes, aviones, barcos o equipos industriales. La elección del sistema de tracción
adecuado puede marcar la diferencia en términos de eficiencia, rendimiento y sostenibilidad. Los sistemas de tracción
desempeñan un papel crucial en nuestra sociedad moderna.

Los sistemas de tracción tienen mucha importancia en nuestra vida diaria, desde la movilidad personal hasta la industria
y el transporte público. La tecnología de tracción ha evolucionado con el tiempo y esta tiene que ir respondiendo a los
desafíos actuales de sostenibilidad y eficiencia energética.

Cuando la fuerza recorre todo el sistema de transmisión hasta llegar al grupo diferencial, el siguiente paso, antes de
transmitir esta fuerza a las ruedas, dependerá del tipo de tracción y fórmula rodante del vehículo.

Normalmente en vehículos menores, la tracción y la fórmula rodante no llega tener mucha importancia para el
conductor dado que su uso es solo para transporte personal. Pero en vehículos grandes, como tractos y camiones, la
situación cambia un poco respecto a la importancia de la tracción, porque aquí sí tendrá mucha injerencia ya que se
reflejará de manera notable en la potencia, fuerza de propulsión final y consumo de combustible.

El sistema de tracción trasera es el más utilizado en vehículos debido a que ofrece menos pérdidas mecánicas, se puede
aprovechar mejor el espacio en el habitáculo debido a su configuración bajo el cofre y sus costos de mantenimiento son
más bajos debido a que este sistema requiere menos componentes para su operación.

Ahora toca el turno de conocer más a fondo los mecanismo que se encarga de impulsar los vehículos.

3
Principio de funcionamiento

FWD: Junto al motor en sentido transversal se adosa, en uno de sus laterales, la caja de cambios. Dentro de ésta se
encuentra un diferencial, que compensa la velocidad de giro de las ruedas del eje motriz cuando realizas una curva, un
elemento fundamental para que el vehículo se mantenga estable.

Una vez que actúa el diferencial, la potencia del motor se transmite a través de dos palieres: uno va a la rueda derecha y
otro a la izquierda. Así es como se consigue que un coche de tracción delantera empiece su movimiento.

RWD: El sistema de tracción trasera funciona mediante la transmisión de la fuerza del motor a las ruedas traseras a
través de un conjunto de componentes mecánicos. Estos componentes incluyen el embrague, la caja de cambios, el
árbol de transmisión, el diferencial y los ejes de las ruedas.
El motor produce la fuerza necesaria para mover el vehículo, que se transmite a través del embrague y la caja de
cambios para adaptar la velocidad y el par motor a las necesidades de conducción. Luego, el árbol de transmisión lleva
esta fuerza hasta el diferencial trasero, que se encarga de distribuir el par motor entre las dos ruedas traseras y permitir
que giren a diferentes velocidades en las curvas. Finalmente, los ejes de las ruedas transmiten la fuerza a las ruedas
traseras, generando el movimiento del vehículo.

4WD: La caja de transferencia se encarga de distribuir el par motor entre los ejes. Suele llevar instalado un engranaje de
bajo alcance en su carcasa. Este engranaje se utiliza para aumentar de forma significativa el par que proviene del motor.

Según el tipo de 4WD, pueden estar conectados los ejes delantero y trasero de distintas maneras. Un collar deslizante es
instalado en los coches con 4WD a tiempo parcial. Puede ser activado por un botón que activa un motor eléctrico o por
una palanca. En una determinada posición, el collar acciona los engranajes correspondientes, conectando así los ejes de
manera rígida. Como resultado, éstos empiezan a girar a la misma velocidad, independientemente de la tracción en la
carretera.

Las cajas de transferencia en coches con 4WD a tiempo completo incluyen un diferencial central. Puede ser un
diferencial abierto o de deslizamiento limitado. El último se bloquea de manera electrónica o mecánica. Esto hace
posible redistribuir el par del motor a las ruedas que tengan una tracción mejor.

AWD: Posee el mismo sistema que un 4WD solamente que el segundo eje es acoplado por medio de un embrague
viscoso o embrague de fricción. Se activa por medio de una bomba gerotor o de un motor eléctrico.

4
Características técnicas de los Sistemas de tracción de Maquinaria Pesada.

FWD o también conocida en español como tracción delantera es la más común de todas y consiste en que el motor
transmite la fuerza sólo a las ruedas delanteras, siendo el eje frontal el encargado de mover el auto, además de doblar y
frenar.

RWD o tracción trasera es el sistema donde el motor envía el movimiento al eje trasero, es decir, el eje delantero queda
liberado de tener que mover el auto y toda la potencia se va a las ruedas posteriores. Esto equilibra el vehículo, ya que el
movimiento de piezas de transmisión hacia atrás distribuye mejor el peso, quedando más holgado el eje delantero.

AWD o tracción total es un sistema donde todas las ruedas reciben fuerza del motor, esta fuerza es controlada por un
computador que decide en tiempo real qué porcentaje de potencia otorga a cada rueda, dependiendo de las
condiciones de adherencia al terreno y estilo de conducción.

4WD o tracción a las 4 ruedas (4x4), este sistema entrega fuerza a las cuatro ruedas, pero a diferencia de la tracción
AWD, en esta modalidad es el conductor quien determina cuándo y cómo debe usarse la tracción. Las opciones más
comunes son:

• 2H: Da tracción en un eje del vehículo (2 ruedas) a una velocidad promedio. Usualmente utilizado para su uso
en ciudad o condiciones normales.
• 4H: Da tracción en las 4 ruedas considerando una velocidad adecuada. Usado en campo traviesa de tierra o
resbalosos, esperando tener una velocidad moderada a alta.
• 4L: También da tracción en cuatro ruedas, pero considerando la opción en baja velocidad. Se suele ocupar
cuando se necesita toda la potencia en situaciones difíciles, como subir un risco o salir de entierros en barro.

Es importante tener presente que el conductor debe tener conocimientos sobre la utilización de los recursos del auto, ya
que un mal uso de su sistema puede llevar a una falla mecánica grave.

5
Diferentes tipos de mandos de un Sistema de Tracción de Maquinaria Pesada.

- Mando hidráulico

-Mando mecánico

-Mando hidrostático

Glosario

Corona: Rueda dentada de mayor tamaño, y por tanto de mayor número de dientes de cada etapa de reducción o de
multiplicación de velocidad.

Diferencial: Se trata de un mecanismo que está diseñado para transmitir el torque del motor a las ruedas, pero su
característica más resaltante es que permite que las llantas giren a diferentes velocidades.

Eje trasero. El eje trasero se encuentra entre el diferencial y las ruedas motrices y transmite potencia entre las dos.

Freno: Sistema utilizado para reducir la velocidad de los trenes, incluso hasta la parada absoluta y evitar que se pongan
en movimiento involuntariamente. El sistema de freno puede ser básicamente de tipo neumático, eléctrico, o a base de
patines electromagnéticos.

Planos de rueda: Deformación de la rueda.

Reductora: Transmisión del motor.

Rodamiento: Dispositivo utilizado en las máquinas para disminuir el rozamiento que se produce entre dos piezas, con
movimientos relativos entre ellos, una de las cuales suele esta fija.

Transmisión: Conjunto de órganos y elementos mecánicos que contribuyen a transmitir el movimiento del motor a las
ruedas motrices.

Tracción: Este proceso mecánico es lo que conecta el motor con las ruedas, llevando la fuerza que da la capacidad de
movimiento. Y, dependiendo de la configuración del auto, esta potencia podrá transmitirse a las ruedas traseras,
delanteras, a todas, o a cada una de forma independiente.

Zapata: Pieza de hierro fundido o de acero recubierta de un material especial de fricción, que roza directamente sobre la
rueda para detener o mantener detenido el tren.

6
Conclusión

En camiones, la tracción será influenciada por la potencia nominal, el número de ejes, la fórmula rodante y la
distribución de peso. Si un camión necesita llevar mucho peso, lo recomendable es que este tenga más de 4 puntos de
apoyo, más de 2 ejes y una buena potencia nominal. Si el camión va a transportar solo volumen o cargas no tan pesadas,
lo recomendable es adquirir uno con carrocería grande pero liviana, y de potencia media para ahorrar combustible.

En tractos, será influenciada por las mismas razones que en un camión, pero se suma algo importante, llamado la quinta
rueda, que es una unidad de acople para el remolque. Su localización determina el monto de peso transportado por los
ejes delanteros y traseros. El mercado ofrece una gran variedad de acoples o quinta rueda y su compra dependerá de la
cantidad de ruedas motrices y cantidad de peso que se quiere llevar.

Antes de comprar un tracto o camión podemos hágase las siguientes preguntas:


- ¿Qué uso le voy a dar?
- ¿Deseo mayor carga útil?
- ¿Quiero una mayor tracción?
- ¿Lo emplearé solo en utopistas o carreteras y trochas?
Ante ello, hay que considerar la siguiente tabla:

Configuración Volumen Cargas Resistencia al rodado


4x2 Medio Ligeras Bajas
6x2 Altos Ligeras Bajas
6x4 Medio Pesadas Media
4x4 Medio Ligeras Alta
6x6 Medio Pesadas Alta
8x4 Medio Pesadas Media

En conclusión, si uno escoge un tracto o camión con un adecuado sistema de transmisión y tracción tendrá un buen
rendimiento que dependerá del requerimiento que se desee de la unidad, reducirá costos no solo de consumo de
combustible sino también de mantenimiento, y su unidad tendrá una vida útil más prolongada.

7
Bibliografía

https://blog.totalenergies.es/traccion-total-diferencial-vehiculos-pesados-1/

https://puromotor.com/industria/tipos-de-traccion-en-los-vehiculos/

https://www.autofact.cl/blog/mi-auto/conduccion/traccion-auto

8
Anexo
Cómo funciona el diferencial

Concretamente, el diferencial es el elemento que se encarga de llevar la potencia transmitida hasta las ruedas. Lo hace
cambiando la dirección de rotación en 90 grados.
El eje que sale de la caja de cambios llega a una caja que denominamos diferencial y hace girar un engranaje que recibe
el nombre de piñón. Este piñón entra en contacto, a su vez, con otro engranaje que se llama corona, provocando que la
velocidad de giro disminuya. El resultado de todo esto es que la energía que transmite el eje de salida de la caja de
cambios se transforme en fuerza para mover el vehículo.

¿Qué ocurre? Que esto no es suficiente para circular. Si solo se utilizara este sistema, las dos ruedas girarían a la misma
velocidad. Y esto, en una curva, sería un auténtico problema, ya que en estas situaciones necesitamos que cada rueda
gire de manera independiente.
Visualiza por un momento tu vehículo tomando una curva cerrada: ¿a que la rueda que está en el interior de la curva
recorre menos distancia que la situada en el exterior? Esta es la razón por la que necesitarás que una gire más
rápidamente que otra.

¿Significa esto que, al circular recto, las ruedas giran cada una a una velocidad diferente? En absoluto. El sistema está
diseñado para obtener lo que necesitamos en cada momento.
El diferencial es el que permite que las ruedas giren de manera independiente y lo hace mediante el uso de engranajes.
Esto quiere decir que cada eje de rueda finaliza en un engranaje que se llama planetario y está en contacto, a su vez, con
otro que se llama satélite y que va unido a la corona. En línea recta, todos están unidos. Pero al llegar a una curva, los
planetarios pueden girar a velocidades distintas.

¿Y qué pasa cuando la rueda no está en contacto con el suelo?


Para aprovechar la energía que genera el motor y transformarla en movimiento, necesitamos que la rueda esté en
contacto con el suelo. En caso contrario, se perdería porque no podríamos obtener la tracción necesaria.
Para evitar este problema, lo que se hace es transmitir la energía a la rueda que sí tiene tracción. Así, el bloqueo de la
rueda que gira libremente permite que esa energía no se pierda y se transmita hacia otra. Esa transmisión puede ser
total o parcial, en función de si el bloqueo se da o no al 100%.

También podría gustarte

  • Cummins
    Cummins
    Documento39 páginas
    Cummins
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Power Shift
    Power Shift
    Documento24 páginas
    Power Shift
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Mecanica Taller
    Trabajo Mecanica Taller
    Documento5 páginas
    Trabajo Mecanica Taller
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo 2 de Administracion
    Trabajo 2 de Administracion
    Documento10 páginas
    Trabajo 2 de Administracion
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Solicitud de Permiso
    Solicitud de Permiso
    Documento1 página
    Solicitud de Permiso
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • td1 Elec
    td1 Elec
    Documento6 páginas
    td1 Elec
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Manual de Tribologia
    Manual de Tribologia
    Documento9 páginas
    Manual de Tribologia
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • TD N°1 - Seguridad y Normativa de Taller
    TD N°1 - Seguridad y Normativa de Taller
    Documento13 páginas
    TD N°1 - Seguridad y Normativa de Taller
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Actuadores
    Actuadores
    Documento1 página
    Actuadores
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo EV3 FC
    Trabajo EV3 FC
    Documento6 páginas
    Trabajo EV3 FC
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Sensores
    Sensores
    Documento3 páginas
    Sensores
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo 2
    Trabajo 2
    Documento1 página
    Trabajo 2
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Autoevaluacion Prevencion de Riesgos
    Autoevaluacion Prevencion de Riesgos
    Documento2 páginas
    Autoevaluacion Prevencion de Riesgos
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Vertical 2
    Carta Vertical 2
    Documento8 páginas
    Carta Vertical 2
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Inyector
    Inyector
    Documento3 páginas
    Inyector
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Administracion
    Trabajo Administracion
    Documento2 páginas
    Trabajo Administracion
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Currículum Vitae: Egreso: 2013
    Currículum Vitae: Egreso: 2013
    Documento1 página
    Currículum Vitae: Egreso: 2013
    Pedro Benjamin Gutierrez Garrido
    Aún no hay calificaciones