Está en la página 1de 3

CURSO: Sujetos de derecho

DOCENTE: Alex Duque

FECHA DE LA SESION:

Con la intención de dar orden a lo trabajado en la sesión anterior, el protocolo se dividirá en

tres partes, a saber:

1: En las clases anteriores hemos estado hablando de la DIGNIDAD HUMANA como tema

principal, todos nos cuestionamos e intentamos definir que era la dignidad humana y pude

darme cuenta que muchas personas sabemos que es la dignidad humana, pero se nos

dificulta definirla, tenemos claridad cuando nos la atacan, pero ni siquiera sabemos que se

le define como tal. Por otro lado, aprendí que quien introdujo la dignidad al mundo fue el

cristianismo y que este es un termino netamente ancestral que hemos ido adaptando,

entiendo que el eje axial de nuestra constitución es la dignidad humana. Después de leer

una sentencia pudimos entender esta tiene 3 líneas jurisprudenciales: 1) autonomía

personal, 2) condiciones materiales de existencia, 3) intangibilidad de los bienes no

patrimoniales, integridad física e integridad moral.

2. Expone la universalidad de los derechos y como esta universalidad puede verse afectada

depende al contexto que se aplique.

La ciudadanía y la capacidad de obrar han quedado hoy como las únicas diferencias de

status que aun delimitan igualdad, cruzando las dos distinciones obtenemos que los

derechos humanos, como el derecho a la vida, libre conciencia, salud y educación.

Derechos públicos: Reconocido solo a los ciudadanos derecho a la residencia y circulación

del territorio nacional, derecho al trabajo y a la asistencia de quien no puede trabajar


Derechos civiles: derechos adscritos a todas las personas capaces de obrar, cambiar de

trabajo, libertad de empresa

Derechos políticos: adscritos también a los ciudadanos capaces de obrar, otra, acceder a

cargos públicos y todo lo relacionado con autonomía política

Los derechos fundamentales son atribuidos universalmente por la identidad de persona,

ciudadano o capaz de obrar

Desde el derecho romano, han existido estas 3 identidades. Históricamente las

desigualdades se han visto desde la misma negación de identidades como a los esclavos,

por ejemplo, que fueron concebidos como pertenencia, también mediante la negación de

capacidad de obrar o la ciudadanía a las mujeres, herejes, apóstoles o judíos. Luego de ser

alcanzada la afirmación de persona humana, aun se seguía negando la identidad de las

persona y capacidad jurídica aún se mantenían las restricciones basadas en el sexo, la

educación y el censo; incluso luego de 1789 solo los blancos adultos, ciudadanos y

prioritarios tuvieron la consideración de sujetos optimo.

Cuatro tesis de los derechos fundamentales

Primera: diferencia entre derechos fundamental y derechos patrimoniales, que desde la

tradición jurídica es visto como el derecho subjetivo, ejemplificándose en situaciones

subjetivas; como el derecho exclusivo y el inclusivo, el universal y el singular.

Segundo: corresponde a intereses y expectativas de todos que forman el fundamento de la

igualdad jurídica. Están asegurados por el estado de derecho

Tercera: Corresponde a los limites externos que ya no son internos a los poderes públicos

Cuarta: el derecho y sus garantías


Entre los derechos fundamentales y patrimoniales existe una diferencia grande y se basa en

que los fundamentales son indispensables y los patrimoniales son acredito, los derechos

patrimoniales son objetos que pueden ser cambiados, vendidos o adquiridos. Los

fundamentales como la libertad no se cambia o se vende

Mientras los derechos fundamentales son normas, los derechos patrimoniales son

predispuestos por normas. El paradigma de la democracia constitucional no es otro que la

sujeción del derecho al derecho generado por esta disociación entre vigencia y valides,

legalidad y estricta legalidad, entre forma y sustancia. De este modo los derechos

fundamentales sancionados en las constituciones operan como fuente de invalidación y

desestimación

3. Mi opinión sobre este capítulo se basa más que todo en la importancia del derecho y su

real impacto en la sociedad. Se ve en este capítulo como los derechos universales al pasar

del tiempo fueron tomando por decirlo así palabra y conciencia en la sociedad y las

constituciones (la italiana que es la más mencionada). Es interesante ver las diferencias

entre los diferentes tipos de derecho en las constituciones políticas. Ahora, es importante

resaltar la importancia de los derechos fundamentales complementados en los derechos

universales, que, aunque se acogen el uno al otro son diferentes.

Ahora, entre tanto concepto y concepto el capítulo se tornó un poco confuso, es importante

hacer una investigación termino a término para terminar de aclarar dudas que me quedaron

con la lectura del texto

También podría gustarte