Está en la página 1de 4

En cuanto a las orientaciones del tratamiento fonoaudiológico podemos decir que este abarca

amplias aéreas con respecto a los déficits y alteraciones presentes en la paciente. Nuestro rol
de fonoaudiólogos no será el de rehabilitación de la paciente en sí, sino la conservación y
compensación de la respuesta funcional, de la coordinación motriz y de los procesos de
producción verbal. Para conseguirlo, es necesario un trabajo sistemático de estimulación
sensitiva de la zona orofacial. Basándonos en la paciente, debemos centrarnos en tres aspectos
importantes:

- Estimulación de la musculatura orofacial.

- Estimulación de la función deglutoria

- Estimulación del lenguaje, comunicación y comprensión.

Respectivamente a lo mencionado sobre las dificultades que posee la niña, presenta alteración
neuromotríz, en este caso por la afectación de la musculatura respiratoria, fonatoria y
articulatoria. Además de que, se presenta también hipotonía labial y lingual, podemos decir
que para este tipo de alteraciones seria correcto utilizar el enfoque de la TERAPIA
MIOFUNCIONAL, la cual está orientada a la prevención, evaluación y tratamiento de las
alteraciones funcionales del sistema orofacial.

La Terapia Miofuncional es un tipo de intervención que tiene como finalidad el conseguir un


equilibrio muscular orofacial que permita realizar correctamente patrones neuromusculares
de comportamiento adecuados. En este caso es fundamental la coordinación de todos los
profesionales y personas implicadas en la terapia (paciente, familia y profesionales de
diferentes ámbitos) para que ésta sea efectiva.

Mediante la terapia miofuncional, se obtiene una mejoría en el tono muscular facial y debido a
esto, aparecen los gestos de la mímica, (llanto, sonrisa, gesto de enfado) y se logran progresos
en la respiración, en la zona intraoral, (movilidad de la lengua, inhibir la hipersensibilidad de la
boca, paladar, mejillas) y en otras funciones como la masticación, succión, deglución y el habla.
Podemos decir que desde el rol fonoaudiológico es eficaz, aunque es mucho más efectiva si se
la combina con otra técnica de estimulación muscular como la fisioterapia.

Por ejemplo, mediante la realización de ejercicios que estén orientados a aumentar el tono
muscular, la sensibilidad, etc.

OBJETIVOS GENERALES A NIVEL OROFACIAL

 Favorecer la relajación del cuerpo y órganos fonoarticulatorios.


 Aumentar el tono en miembros superiores.
 Adquirir un tono muscular adecuado en los órganos que intervienen en la fonación
 Favorecer la inhibición de los reflejos orales.
 Favorecer la postura correcta establecer un patrón respiratorio y soplo correcto.
 Aumentar la capacidad respiratoria.
 Favorecer el cierre de los órganos fonoarticulatorios.
 Conseguir una correcta coordinación respiración-fonación.
 Aprender los puntos y modos de articulación de forma correcta en algunos sonidos.
 Desarrollar el habla con buen ritmo y entonación.
 Desarrollar una estructura adecuada en las frases
En cuanto a la terapia miofuncional, son importantes la estimulación y la manipulación que se
puede hacer. Referente a la última, se puede hacer aplicando presión con los dedos (tapping),
con pequeños estiramientos para contraer los músculos o mediante la presión en posición al
movimiento para posteriormente se produzca el estiramiento. Además, podemos encontrar el
tape neuromuscular (kinesiotaping) que es un método para tratar lesiones, dolores musculares
y ejercitar los músculos, esta técnica puede ser muy útil en la PC por estar afectada la
motricidad.

En tanto a la deglución, para el tratamiento de la Parálisis Cerebral Infantil (PCI), en este


caso de tipo mixta además de la presencia del síndrome cerebeloso, es importante volver a
mencionar que, estas causan distintas alteraciones motoras que alteran tanto la función
esofágica como la orofaríngea.

Si bien la alimentación de Merlina es de consistencia papilla con espesante, en ocasiones


presenta protrusión lingual y se observa derrame de alimento fuera de la cavidad oral. Con
la intervención fonoaudiológica lo que queremos obtener es la rehabilitación en varios
aspectos como, la relajación y facilitación postural, la alimentación (tratamiento del
derrame), y por último la zona oral y perioral (mediante praxias).

Es importante el incremento sensorial del tono y de la fuerza muscular. La función es poner en


alerta al Sistema Nervioso Central antes de la deglución y aumentar la conciencia sensorial. Se
puede lograr esto mediante una estimulación térmica y cambios de sabores, además del olor y
la visión del alimento que estimulan la salivación y mejoran la atención.

Ejercicios para mejorar el tono y la fuerza:

 Ejercicios linguales: la estimulación mecánica de la lengua, la podemos trabajar


presionando el dorso de la lengua con la cuchara al introducir el alimento. Como por
ejemplo levantarla punta y el dorso de la lengua alternativamente para trabajar la
tonicidad, la fuerza y el movimiento de la lengua o bien aguantar un depresor con la
lengua y los labios haciendo fuerza. Dar bolos en diferentes volúmenes, temperaturas
y sabores si la seguridad lo permite. Como material utilizaremos el ejercitador lingual y
piezas linguales.
 Ejercicios labiales: realizar movimientos de tapping con el dedo índice sobre cada uno
de los labios. También podemos realizar masajes para alargar los orbiculares, para
relajar los labios aplicándole hielo o bien pasar el dedo desde los extremos hasta la
línea media de los labios. Como material podemos utilizar material diverso, desde
piezas labiales, un lápiz o no emplear material, sino que únicamente utilizar los labios.
 Para inhibir la protrusión lingual: para que la lengua adopte una posición correcta
podemos aplicar masajes en los músculos de la base de la mandíbula con movimientos
anteroposteriores en dirección al cuello ejerciendo presión, o también con
Kinesiotape. Además, debemos establecer el máximo control de la cabeza y del cuello
ya que es importante para la deglución. Favorecer la fuerza y la coordinación de los
músculos implicados en la deglución.

Por otro lado, tanto la parálisis como el síndrome cerebeloso dan lugar a problemas en el
lenguaje, por lo que en la paciente existen problemas en la comunicación y la comprensión
del habla. El tratamiento fonoaudiológico específicamente la terapia del lenguaje, es parte
importante y necesaria en la rehabilitación para recuperar o mantener el lenguaje, el habla
y la comunicación como factores esenciales para su desarrollo y como vehículo de
interacción social.

Es fundamental entrenar las praxias de los órganos fonoarticulatorios, ejercitar la emisión


sonora, articulación, fluidez léxica, construcciones morfosintácticas, prosodia y expresión
verbal.

- Articulación: entrenar las diferentes estructuras silábicas, los fonemas en sus diferentes
posiciones, mejora del modo y punto de articulación, corregir defectos por omisión,
sustitución o distorsión de fonemas, precisión en la dicción inducida y expresión verbal
espontánea.
- Componentes lingüísticos: campos semánticos y fluencia léxica, construcción
morfosintáctica, capacidad narrativa y expresión verbal, dominio pragmático del
lenguaje.
- Prosodia: control de la velocidad, ritmo, pausas, acentuación e inflexiones tonales.

terapia PROMPT (Puntos para la Reestructuración de Objetivos Musculares Orales y


Fonéticos). Aborda las variables sensorias motoras y de movimiento que se necesita en el
acto de hablar, logrando resultados muy eficaces. Este método táctil y kinestésico facilita el
procesamiento de las sensaciones oro-muscular que se necesitan para la producción del
habla; el niño realiza los movimientos que le permiten articular las palabras, ya que logra
darse cuenta físicamente como hacer los movimientos al sentir cuando eleva la lengua,
estira los labios, mueve la mandíbula, etc.

En el caso de Melina, nuestro rol como fonoaudiólogos seria desempeñar un papel importante
en la evaluación y tratamiento de sus habilidades tanto de lenguaje y comunicación como de
deglución y motricidad orofacial. En cuanto a los aspectos que se evaluarían y los instrumentos
de evaluación que podrían utilizarse:

 Evaluación del lenguaje y la comunicación:


• Evaluación del desarrollo del lenguaje: Para determinar el nivel actual de desarrollo del
lenguaje receptivo y expresivo de Melina. Puede utilizarse el Test del Exploración del
Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE). También se puede evaluar la
sensopercepción y utilizar test que evalúen la pragmática.
• Evaluación de la comunicación no verbal: Observación de su contacto ocular, gestos,
expresiones faciales y otras formas de comunicación no verbal durante la
• Evaluación de la intención comunicativa: Observar si Melina utiliza gestos o sonidos
para expresar deseos, necesidades o emociones. En este caso a parte del llanto.
 Evaluación de la función motora oral:
• Evaluación de la fuerza y movilidad de los músculos orales: Puede realizarse mediante
observación clínica y palpación de los músculos labiales y linguales.
• Evaluación de la coordinación motora oral: Observar la capacidad de Melina para
realizar movimientos precisos con la lengua y los labios, aun teniendo en cuenta su
hipotonía.
• Evaluación de la respiración durante la alimentación: Observar si la respiración costal
superior afecta la alimentación y la deglución.
 Evaluación de la deglución:
• Evaluación de la seguridad y eficacia de la deglución: Puede utilizarse la
Videofluoroscopia de la Deglución (VFG) para evaluar la anatomía y la función durante
la deglución.
• Evaluación de la alimentación: Observar cómo Melina maneja diferentes texturas de
alimentos, incluyendo la consistencia de papilla con espesante. Se puede hacer a
través del MECV-V, consiste en administrar una serie de bolos de 3 viscosidades
(néctar, líquido y pudín) de 5 a 20 ml de volumen, seria adecuado para evaluar la
eficacia de la deglución debido al derrame de alimento fuera de la cavidad oral.
 Evaluación cognitiva y perceptual:
 Evaluación de la comprensión: Utilizar pruebas específicas para evaluar su capacidad
para comprender órdenes simples y conceptos básicos.
 Evaluación de la percepción visual y auditiva: Evaluar su capacidad para percibir y
responder a estímulos visuales y auditivos familiares.
 Evaluación de la participación social y la interacción:
• Observación de interacciones sociales: Observar cómo Melina interactúa con otras
personas, incluyendo su capacidad para mantener el contacto visual y responder a
estímulos sociales.
• Evaluación de la intención comunicativa: Observar si Melina muestra interés en
comunicarse con otros y si utiliza alguna forma de comunicación, incluso si es no
verbal.

Es importante destacar que la evaluación debe ser interdisciplinaria, involucrando a otros


profesionales de la salud, como terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y médicos
neurólogos y otorrinolaringólogos, para abordar adecuadamente las necesidades globales de
Melina y desarrollar un plan de tratamiento integral.

También podría gustarte