Está en la página 1de 3

➢ MICROECONOMIA

1. Teoría del consumidor.


La teoría del consumidor en microeconomía estudia las decisiones de
compra de los consumidores, en función de sus preferencias, sus
ingresos, los precios y las posibilidades de sustitución. Esta teoría se basa
en la idea de que los consumidores buscan maximizar su satisfacción o
felicidad al consumir.

Ejemplo de la teoría del consumidor:


El consumo de café. Algunos consumidores consideran el café un bien
esencial en su vida y están dispuestos a pagar mucho dinero por una taza
de café en una cafetería. Otros consumidores consideran que el café es
un bien opcional y lo pueden sustituir por otras bebidas. Estas decisiones
de consumo se basan en la teoría del consumidor.

2. Teoría de la demanda.
La teoría de la demanda en microeconomía se define como la relación
entre el precio y la cantidad de un bien que un consumidor está dispuesto
a comprar en un periodo determinado, dado el precio, la cantidad
disponible y otros factores que afectan la demanda, como los niveles de
ingresos y los precios de otros bienes

Un ejemplo de la teoría de la demanda:


un aumento del precio de un bien reduce la cantidad de ese bien que se
va a comprar. Por ejemplo, si el precio del pan aumenta, el consumidor va
a reducir la cantidad de pan que compra, porque es más caro. Otra
relación es que si el precio de un bien disminuye, los consumidores van a
comprar más de ese bien.
3. Teoría del productor.
La teoría del productor en microeconomía describe cómo un productor
decide cuánto de un bien producir, en función de sus recursos y los costos
de producción. La teoría del productor se enfoca en la decisión de producir
un bien y en el hecho de que los productores buscan maximizar sus
beneficios.

Un ejemplo de la teoría del productor:


es la producción de tomates. Los productores de tomates tienen que
considerar el precio del tomate, el costo de producir tomates, la
disponibilidad de fertilizantes y el tiempo de cosecha. Todo esto influye en
la decisión de cuántos tomates producir.
➢ MACROECONOMIA

1) Cuando un país está atravesando un periodo de recesión, los


responsables de la política económica plantean medidas de estímulo,
como el que aplicó Estados Unidos ante la crisis subprime del 2008.
2) Ante una aceleración de la inflación, la autoridad monetaria decide elevar
la tasa de encaje, que es el porcentaje de depósitos de los bancos que no
puede ser prestado a sus clientes, sino que debe quedar como reserva.
3) El Poder Ejecutivo prepara el presupuesto público para el año entrante,
asignando los recursos a las distintas carteras o ministerios. Puede ser
que decida, por ejemplo, aumentar el presupuesto a programas sociales
con el fin de combatir la pobreza monetaria.
4) Todos los gobiernos suelen establecer un sueldo mínimo legal. Este se
calcula en base al costo de la canasta básica familiar, entre otros factores,
y normalmente se va a ajustando en función a indicadores
macroeconómicos como la inflación.

También podría gustarte