Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTO

Nombre del curso: Generalidades del proceso de investigación y construcción de objetos


de estudio
Código del curso: AFI01 (Grupo 16)
Área o componente de formación: Investigación
Docentes: Laura Elena Zapata Jiménez; Victoria Blanquised Rivera; Ana María Flórez
Durango.

Integrantes (nombres de los estudiantes):


1.Lady Laura Uribe Jaramillo
2.
3.
4.
5.
(Recuerden que sólo un integrante del equipo debe subir la actividad realizada al campus
virtual)

Unidad de Aprendizaje: Unidad 3: Construcción de Objetos de Estudio


Objetivo esencial: Identificar los componentes que configuran un objeto de conocimiento.
Competencias a desarrollar: Habilidades para analizar e interpretar la construcción del
objeto de conocimiento, reconociendo el planteamiento del problema como la fase del
proceso investigativo que lo concreta.

Descripción de la actividad:
Seleccionen una temática en particular desde su área de conocimiento y a partir de ella
construyan un posible planteamiento del problema desde las lógicas del enfoque empírico-
analítico. Para ello, delimiten las variables que abordarán y utilicen el cuadro que a
continuación se muestra.

VARIABLES:
TEMA: El suicidio
Lesiones autoinfligidas intencionalmente. El número de personas
atendidas con el diagnóstico
de lesiones autoinfligidas intencionalmente (Códigos CIE10 X60 a
ANTECEDENTES X84), en todos los servicios de
DE salud, de 2009 a 2017 (el dato del último año es preliminar), fue
INVESTIGACIÓN de 36.163 casos, con un promedio
de 8.036 casos por año.
En 2017, los datos preliminares reportan que el 29,7% de los
intentos de suicidio se dieron en
población de 15 a 19 años, seguido del grupo de 20 a 24 años con
18,8%
Existen diferencias según el sexo, las tasas son más altas en las
mujeres y la razón mujer/hombre
se ha mantenido alrededor de 1,8. Es decir, por cada hombre que
intenta suicidarse,
aproximadamente dos mujeres lo hacen, la tendencia del indicador
es hacia el incremento, en
ambos sexos.

¿Cuáles son los factores psicológicos que influencian las altas


PREGUNTA DE cifras registradas de suicidio de jóvenes entre los 12 y 14 años en
INVESTIGACIÓN la ciudad de Medellín?

La investigación mencionada pretende reconocer los factores


psicológicos entre jóvenes de 12 y 14 años de la ciudad de
Medellín, que podrían generar afecciones para tomar decisiones
JUSTIFICACIÓN sobre el suicidio.
Pretende sistematizar y analizar conductas sobre el suicidio y su
tratamiento con la finalidad de presentar documentación sobre la
erradicación o mitigación del suicidio en jóvenes entre los 12 y 14
años en la ciudad de Medellín.
Reconociendo que uno de los factores actuales del suicidio es que
se da gracias a tantos problemas que se dan hoy en día en la
sociedad y los jóvenes no saben como sobrellevar, la pobreza, la
falta de comunicación de las familias, el descontrol de las grandes
ciudades, la falta de educación entre los jóvenes son factores que
generan alto riesgo de suicidio.

El modelo hipotético de dicha investigación se encuentra guiado


por los siguientes pasos:
-Revisión documental del fenómeno a estudiar (Pregunta
MODELO
HIPOTÉTICO problematizadora)
-Creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno
-Deducción de consecuencias o proposiciones más elementales de
la propia hipótesis
-Verificación y comprobación de la verdad de los enunciados
deducidos comparándolos con la experiencia científica y
documentaciones anteriores sobre los estudios psicológicos en el
suicidio
Este método permitirá a la investigación combinar la reflexión
racional o momento racional (la formación de hipótesis y la
deducción) con la documentación de la realidad o momento
empírico (la observación y la verificación) con el fin de
sistematizar tratamientos exitosos frente al suicidio.

-La investigación en mención pretende reconocer los alcances


psicológicos registrados para el tratamiento de pacientes en
PROPÓSITOS cuestión de pronto suicidio
-Pretende sistematizar procesos psicológicos exitosos desde el
análisis documental con el fin de reducir los suicidios en jóvenes
entre 12 y 14 años de la ciudad de Medellín
-Pretende reconocer e integrar manuales de causas psicológicas
frente al suicidio.

Finalmente, planteen un objetivo general de investigación.


OBJETIVO:
Sistematizar las conductas psicológicas que conducen al registro de altas cifras de suicidios
en jóvenes entre los 12 y 14 años de la ciudad de Medellín.
Dedicación de los estudiantes: 2 horas

Rúbrica de evaluación:
- Reconoce desde su área de conocimiento posibles problemas de investigación.
- Reconoce y elabora un planteamiento del problema desde el paradigma positivista.
- Aplica las normas APA para la elaboración del trabajo.

Recursos:
Toro-Jaramillo I.D & Parra-Ramírez R.D (2010). Capítulo 6: Construir el problema de
investigación. En: Fundamentos epistemológicos de la Investigación y la metodología de la
investigación cualitativa y cuantitativa. Medellín. Ed. Fondo editorial Universidad Eafit.
(Documento electrónico).

Domínguez-Gutiérrez, S. (2007). El objeto de estudio en la investigación. Diversas


aproximaciones. Revista de Educación y desarrollo, 7. (Documento electrónico).

Jiménez Becerra, A y Torres Carrillo, A. (2006). Capítulo 1: La construcción del objeto y


lo referentes teóricos en la investigación social (página 15-19). EN: La práctica
investigativa en ciencias sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN,
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. (Documento electrónico).

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. P (2014). Capítulo 3:


Planteamiento cuantitativo del problema. EN: Metodología de la Investigación. México.
Ed. Mc Graw Hill. (Documento electrónico).
Montoya-Zuluaga, P. A. y Castaño-Torres, S. (2018). Capítulo 2: Reflexiones sobre la
construcción de problemas de investigación desde las perspectivas empírico-analítica
(investigación cuantitativa) e históico-hermenéutica (investigación cualitativa). En:
Montoya-Zuluaga, P.A. y Cogollo-Ospina, S.N. (comp). Situaciones y retos de la
investigación en Latinoamérica. Medellín: Colombia. Fondo Editorial Universidad
Católica Luis Amigó.

También podría gustarte