Está en la página 1de 397

Vigo

municipio y ciudad de la provincia de


Pontevedra, España

Vigo es un municipio y una ciudad de


España situado en la provincia de
Pontevedra, comunidad autónoma de
Galicia. Con una población de 293 837
habitantes (INE 2021),[6] ​es el municipio
más poblado de Galicia y el decimocuarto
de España,[7] [8]
​ ​así como la mayor ciudad
del país sin rango de capital provincial.[9] ​
Además, es la zona urbana más
densamente poblada de la conurbación
formada por el conjunto de localidades
que se sitúan a lo largo de 300 km de las
Rías Bajas[10] ​y el centro de un área
metropolitana que engloba a otros 13
municipios,[n 1] ​los cuales suman 481 194
habitantes censados.[6] ​Los datos del
Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas en
España publicado por el Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana[11] ​estiman que el área funcional
urbana Vigo-Pontevedra conforma la
decimosegunda área metropolitana de
España.[12] ​
Vigo
Municipio y ciudad de España

Bandera Escudo
De izquierda a derecha y de arriba abajo: panorámica
del centro de Vigo y del puerto, vista aérea de las islas
Cíes, la escultura del Sireno y la Puerta del Sol, una
vista nocturna del centro de la ciudad y del puerto, la
playa de Rodas y el Museo Quiñones de León.

Vigo

Ubicación de Vigo en España.

Vigo
Ubicación de Vigo en la provincia de Pontevedra.

Wikimedia | © OpenStreetMap

Mapa interactivo — Vigo y su término municipal

Apodo: Ciudad Olívica


Lema: Fiel, Leal, Valerosa y Siempre
Benéfica Ciudad de Vigo
País España
• Com. autónoma Galicia
• Provincia Pontevedra
• Comarca Vigo
• Partido judicial Vigo
Ubicación 42°14′09″N 8°43′36″O/
42.235833333333,
-8.7266666666667 (htt
p://tools.wmflabs.org/
geohack/geohack.ph
p?language=es&pagen
ame=Vigo&params=4
2.235833333333_N_-
8.7266666666667_E_t
ype:city)
• Altitud 62[1] ​m
(mín: 0 en la Ría de
Vigo[2] ​, máx: 690 en
la sierra de
Galiñeiro[2] ​)
Superficie 109,06 km²
Población 292 374 hab. (2022)
• Densidad 2686,47 hab./km²
Gentilicio vigués, -a[3] ​
Código postal 36201-36393
Pref. telefónico (+34) 986 y 886
Alcalde (2023) Abel Caballero
(PSdeG-PSOE)
Presupuesto 292 000 000 €[4] ​
(2023)
Hermanada con 9 ciudades
Patrón Cristo de la Victoria
San Roque
(devoción popular)[5] ​
Patrona Virgen de la Asunción
(históricamente)
Sitio web www.vigo.org (http://
hoxe.vigo.org/)

Geográficamente está situada en el


noroeste de la península ibérica, distando
solamente unos 33 km al norte de la
frontera con Portugal.[13] ​El término
municipal abarca una extensión de
109,06 km² y su densidad poblacional es
de 2 686,47 hab/km².[8] ​

Su economía como la del resto de la


comarca se caracteriza por una gran
diversificación.[14] ​Sus principales
motores económicos son la industria
automotriz, construcción naval, pesca
industrial y las actividades del puerto y
zona franca.[15] ​Otros sectores base
importantes son el comercio, servicios y
turismo;[16] ​este último debido a sus
playas,[17] ​oferta cultural, festivales o
fiestas locales, el Camino de Santiago en
su ruta portuguesa por la costa y, más
recientemente al alumbrado navideño de
la ciudad.[18] ​

Alberga diversas instituciones y


organismos, como es el caso de
Afundación, la Agencia Europea de Control
de la Pesca, la Cooperativa de Armadores
de Pesca del Puerto de Vigo, el Instituto
Camões, la sede del parque nacional de
las Islas Atlánticas de Galicia o la
Universidad de Vigo, entre otras. Esta
concentración de empresas e
instituciones de diversos sectores
económicos, hace que en Vigo
diariamente vivan, trabajen o estudien
cerca de 500 000 personas, que
representan aproximadamente el 53 % de
la población de la provincia y el 18,46 % de
la población de Galicia. El asteroide
(127870) Vigo fue nombrado en honor a la
ciudad.

Toponimia
Existen diversas teorías sobre el origen del
topónimo de «Vigo». La versión más
extendida es que deriva de la palabra
latina «Vicus», que significa pueblo o
alquería y que alude al pequeño
asentamiento romano de Vico Spacorum.
Otras líneas de investigación, por parte de
arqueólogos y asociaciones, indican que
Vigo era la ciudad romana de Burbida
Magna,[19] ​que era un importante puerto
comercial y con industrias de salazón; sin
embargo, esta hipótesis no cuenta con
consenso entre los historiadores.[20] ​Otras
teorías señalan que el topónimo de Vigo
proviene del vocablo vikingo «Úig», que
significa bahía.[21] ​

Símbolos

Escudo de Vigo

Escudo
El actual escudo deriva del antiguo que
adornaba la antigua fuente de Neptuno,
que estuvo situada en el pasado en la
Puerta del Sol. Simboliza un castillo de
base cuadrada y terminado en una torre, al
lado del castillo está el antiguo olivo que
se encontraba en el atrio de la concatedral
de Santa María, todo en una isla sobre un
mar de cinco franjas ondeantes
representando el carácter marítimo de
Vigo.[22] ​

Bandera

Según algunas hipótesis sobre el origen


de la bandera es que fue usada durante la
Reconquista de Vigo, en la Guerra de la
Independencia Española. Posteriormente
en los años 1930 comenzó a usarse como
bandera de la Provincia marítima de Vigo y
el 7 de abril de 1987 el pleno del
ayuntamiento aprueba su uso como
bandera oficial. Consta de dos colores,
blanco y rojo y van en forma de sotuer: el
blanco a los laterales y el rojo encima y
debajo.[22] ​

Olivo de Vigo

Olivo de Vigo
En la antigüedad Vigo era conocida como
la «ciudad de la oliva» y en la actualidad
como «ciudad olívica». Este sobrenombre
se debe a que antiguamente en el atrio de
la concatedral de Santa María existía un
gran olivo plantado por los caballeros
monjes templarios durante la época en la
que se encargaban de regir la
feligresía.[23] ​

El árbol desapareció de esa ubicación al


construirse la actual iglesia. Al ser
derruido, el entonces administrador de la
aduana de Vigo, Manuel Ángel Pereira,
recogió una de sus ramas y la plantó en el
huerto de su casa, que estaba situada en
la actual Puerta del Sol. El árbol creció
hasta que el desarrollo de la ciudad obligó
a trasladarlo al paseo de Alfonso XII, lugar
en donde se encuentra actualmente.[24] ​

En su nuevo emplazamiento y para


protegerlo se instaló una verja de hierro,
en donde en agosto del año 1932 se
colocó una placa de bronce que tiene
escrito el siguiente texto:

DENTRO DE ESTA
VERJA, OFRENDA DE
LOS VIGUESES A SU
ÁRBOL SIMBÓLICO,
QUEDA HOY
DEPOSITADA POR
ELLOS LA PROMESA
FIRME DE SU AMOR,
DE SU LEALTAD Y DE
SU ABNEGACIÓN POR
LA CIUDAD AMADA. 14-
AGOSTO-1932.

Geografía
Vigo está situada en la parte occidental de
la Provincia de Pontevedra, de la que
forma parte como municipio costero de
las Rías Bajas, y limita al norte con la Ría
de Vigo, al noreste con el municipio de
Redondela, al este con el de Mos, al sur
con los municipios de Porriño y Gondomar
y al suroeste con el de Nigrán. Al otro lado
de la ría, justo enfrente de la ciudad se
encuentran las villas de Cangas y Moaña,
a 5 y 3,6 km de distancia,
respectivamente. Se enclava en la
comarca histórica del Valle del Fragoso,
cuyas tierras ocupa actualmente el
término municipal de Vigo, que forma
parte además de la Comarca de Vigo,
junto con otros diez ayuntamientos de su
área metropolitana.[13] ​

Área metropolitana de Vigo

La ciudad de Vigo se extiende en dirección


noreste-suroeste en la orilla sur de la ría
homónima, a los pies del cerro llamado
Monte del Castro, al que acabó rodeando
completamente debido al crecimiento
urbano.

El término municipal ocupa todo el valle


del Fragoso, antigua vega agraria hoy
transformada en zona periurbana,
vertebrado por el Río Lagares y encerrado
por las estribaciones del monte de Penide,
del monte de Cela, de los montes de
Fragoselo y de la Sierra de Galiñeiro, en
donde se alcanza la altitud máxima de
Vigo (Pico do Galiñeiro, 690 metros). Se
trata pues de una amplia cuenca o valle
bordeado de sierras y montes de mediana
altura y una estrecha franja litoral de 20
kilómetros de largo. La ciudad primitiva
ocupaba las terrazas que bajaban por las
laderas norte y oeste del monte del Castro
hasta el mar, pero el descomunal
crecimiento demográfico experimentado
por la ciudad durante el siglo xx hizo que
el núcleo urbano creciera hacia el valle y a
lo largo de la orla costera.
Noroeste: Ría Norte: Ría de Noreste:
de Vigo Vigo Redondela
Oeste: Ría de
Este: Mos
Vigo
Suroeste: Sur:
Nigrán y Gondomar y Sureste: Mos
Gondomar Porriño

Clima

De acuerdo con la clasificación climática


de Köppen, su clima es de transición entre
el clima oceánico mediterráneo (Csb) y el
clima oceánico (Cfb), tendiendo más al
primero.[25] [26]
​ [27]
​ ​Según los datos
aportados por los informes de la Agencia
Estatal de Meteorología, con un promedio
de 130 días de lluvia anuales y con una
cantidad recogida de 1 800 litros, Vigo
sería junto con San Sebastián la ciudad
española en donde más llueve, teniendo
ambas prácticamente idénticos días de
lluvia al año.[28] ​Sin embargo, como
sucede con las mediciones de
temperatura, estos datos son recogidos
por la estación meteorológica de Peinador
en donde la pluviosidad es un 33%
superior a la del casco urbano.

Las temperaturas que se muestran en la


tabla inferior, pertenecientes a la estación
meteorológica del Aeropuerto de Vigo, no
reflejan la realidad del clima de la ciudad,
mucho más benevolente.[29] ​Si bien las
medidas son ciertas y tomadas dentro del
término municipal de Vigo, están tomadas
a 264 metros de altitud y a 10 kilómetros
del centro, en el aeropuerto, en una zona
donde el clima es más frío que en la
ciudad y donde la niebla es bastante
frecuente.[26] ​
Parámetros climáticos promedio de Obs
m s. n. m.) Periodo de referencia: 199

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Ju

Temp. máx.
21.8 27.6 28.1 29.6 33.6 38
abs. (°C)

Temp. máx.
12.2 13.6 16.0 17.2 19.8 22
media (°C)

Temp. media
9.0 9.7 11.8 13.0 15.3 18
(°C)

Temp. mín.
5.8 5.9 7.5 8.6 10.8 13
media (°C)

Temp. mín.
-4.0 -5.0 -3.0 -0.2 2.0 4
abs. (°C)

Precipitación
222.6 144.5 153.6 150.2 113.1 56
total (mm)
Días de
precipitaciones 14.5 11.5 12.3 13.0 10.8 6
(≥ 1 mm)

Horas de sol 135 153 197 212 251 27

Fuente: Agencia Estatal de Me

Espacios naturales

Playas

Playa del Vao y la Isla de Toralla

En el litoral de Vigo están enclavadas 47


calas y playas,[31] ​entre ellas se
encuentran arenales con olas para la
práctica de deportes náuticos, calas
salvajes,[32] ​playas familiares, playas
nudistas y playas urbanas.[17] ​Algunas de
estas calas y playas disponen de diversos
equipamientos o servicios para sus
usuarios, tales como áreas deportivas,
duchas, lavapiés, megafonía, paseo
marítimo, puesto de vigilancia y
salvamento de la Cruz Roja, zonas
adaptadas para personas con
discapacidad, etcétera. En mayo de 2023,
la Asociación de Educación Ambiental y
del Consumidor (ADEAC) otorgó la
distinción de bandera azul[33] ​a 12 playas
del municipio.[n 2] ​
Estas son las 38 playas y calas de Vigo,
sin contar las 9 ubicadas en las Islas
Cíes:[17] ​

Playa de Samil en verano

En la parroquia de Alcabre se
encuentran ubicadas las playas de
Argazada, Carril, Cocho, Cocho das
Dornas, Espedrigada, Fontes, Fontoura,
Mourisca, Santa Baia y Tombo do Gato.
En el barrio de Bouzas se encuentra
ubicada la Playa del Adro.
En la parroquia de Corujo se encuentran
ubicadas las playas de Baluarte, Calzoa,
Fechiño, Fontaíña, Vao y Foz, esta última
compartida con la parroquia de Navia.
En la parroquia de Navia se encuentran
ubicadas las playas de Samil y Foz, esta
última compartida con la parroquia de
Corujo.
En la parroquia de Oya se encuentran
ubicadas las playas de Buraca, Cala da
Furna, Canido, Canto da Area, Serral,
Sobreira, Toralla y Xunqueiro.
En la parroquia de Sayanes se
encuentran ubicadas las playas de
Muíños de Fortiñón, Noiva y Portiño.
En la parroquia de Teis se encuentran
ubicadas las playas de Calo del Faro,
Fábrica, Lagoa, Manquiña, Mende,
Punta, Ríos de dentro, Ríos de fuera y
Suacasa.

Playa de Rodas, designada como la


«playa más hermosa del mundo» por
el diario The Guardian en 2007[34] ​

Playas de las Islas Cíes

Las otras 9 playas de Vigo son las


emplazadas en el archipiélago de las Islas
Cíes,[35] ​que pertenece al parque nacional
de las Islas Atlánticas de Galicia. Estos
arenales son los siguientes: Areiña, Bolos,
Cantareira, Figueiras,[36] ​Margaridas,
Muxieiro, Nuestra señora de Carracido,
Rodas y San Martiño.[37] ​
Parques y jardines
Véanse también: Monte del Castro, Parque de Castrelos y Parque de la Alameda.

Parque de la Riouxa en Teis,


proyectado por Ricardo Bofill en la
década de 1990[38] ​

Más de una decena de jardines públicos y


parques urbanos están distribuidos a lo
largo del término municipal,[39] ​teniendo
una media aproximada de 4,5 m² de
espacio verde por habitante. Las especies
arbóreas predominantes en estas zonas
verdes son las características del monte
gallego (eucalipto, pino o roble), asimismo
también contienen ejemplares vegetales
procedentes de otras zonas y adaptados
de manera natural a Vigo. Estos parques
disponen de variadas dotaciones o
servicios, como por ejemplo: esculturas,
estanques, fuentes ornamentales,
miradores, parques de ejercicios, parques
infantiles, zonas deportivas y zonas de
paseo.[40] ​

Parque de Castrelos

Con todo, el parque urbano más grande de


Vigo y principal pulmón verde de la ciudad
es el parque de Castrelos, localizado en la
parroquia homónima, declarado como
Bien de Interés Cultural y Jardín Histórico.
Relativamente cerca de este parque y
también enclavados dentro del casco
urbano de la ciudad olívica, se sitúan los
jardines de Elduayen en recinto portuario,
el Monte del Castro que ocupa el espacio
de un poblado castreño y en su parte más
alta se encuentran los restos de la
fortaleza del siglo xvi,[41] ​el parque de La
Bouza en Coya, el parque de Camilo José
Cela que comunica la calle Torrecedeira
con Pi y Margall,[42] ​y el parque de la
Alameda en la plaza de Compostela, el
primer parque urbano creado en Vigo.
El patrimonio botánico del municipio lo
completan otros tres parques situados en
el extrarradio. El jardín botánico Fundación
Sales -el único jardín botánico de Vigo-, el
monte de A Guía y el parque de la Riouxa.

Parques forestales

Estanque en el parque forestal del


monte de los Pozos

Doce parques forestales están ubicados


en las colinas que circundan el centro
urbano de Vigo ocupando una superficie
total de 705 460 m². De la conservación y
mantenimiento de cada uno de estos
recintos se encarga la comunidad de
montes correspondiente. Disponen de
diversas dotaciones para sus usuarios,
tales como barbacoas, bares, circuitos de
running, fuentes, mesas, miradores,
parques infantiles, zonas de acampada,
zonas de pícnic, etcétera.[43] ​

Estos parques son los siguientes: parque


forestal de Beade, parque forestal de
Becerreira-Bandeira, parque forestal de
Bembrive, parque forestal de Corujo,
parque forestal de Guieira, parque forestal
del monte Alba-Cepudo,[44] ​parque
forestal del monte de los Pozos, parque
forestal de San Miguel de Oya, parque
forestal de Sayanes, parque forestal de
Teis, parque forestal de Vixiador-Candeán
y parque forestal de Zamanes.[45] ​

Panorámica de la ría desde el mirador del


parque forestal del monte Alba-Cepudo

Vigozoo

Oso pardo en Vigozoo


El parque natural de las Ciencias-Vigozoo
se encuentra localizado en el monte de la
Madroa, en la parroquia de Teis.

Este parque zoológico abarca una


extensión de 55 646 m², en donde se
exhiben más de 125 especies animales
diferentes que se encuentran en recintos
naturalizados y adaptados a cada especie
en función de sus características. En estas
instalaciones se hallan desde mamíferos y
aves procedentes de lugares como
América, África, Europa y Oceanía, así
como también más de 50 especies de
insectos, arácnidos, anfibios y reptiles,
estas últimas situadas en su mayoría en el
edificio denominado Exotarium.[46] ​

Senderismo

La ruta homologada de senderismo


llamada GR-53 (sendero panorámico de
Vigo) comunica entre sí a 11 de los 12
parques forestales localizados en diversos
puntos del término municipal. Otras rutas
al margen de la anteriormente citada son
el sendero GR-58 (sendero de las Greas),
la ruta del camino a Beiramar, la senda
entre faros en las Islas Cíes, la senda
litoral y del monte de A Guía o la Vía verde.
Las cuatro últimas mencionadas fueron
galardonadas en mayo de 2023 como
sendero azul por la Asociación de
Educación Ambiental y del Consumidor
(ADEAC).[33] ​

Fauna y flora

Fauna

Marisma del río Lagares

El territorio vigués presenta una gran


biodiversidad, en el término municipal se
ha detectado la presencia más o menos
estable de aproximadamente un centenar
de especies avícolas que han adoptado el
entorno como residencia o como lugar de
paso habitual. Estas pueden dividirse en
dos grandes grupos. En primer lugar, las
aves acuáticas como el ánade real, el
cormorán moñudo, la garceta, la garza, la
gaviota o algún ejemplar de martín
pescador. En segundo lugar, se encuentran
las aves columbiformes y paseriformes,
como el cuervo, el estornino, el gorrión, el
mirlo, la paloma o la urraca. Por último
también es destacable la presencia de
otro tipo de especies como el buitre
leonado, el cárabo, el halcón peregrino o el
pájaro carpintero.
Por lo que respecta a los anfibios,
mamíferos y reptiles que se pueden
encontrar en el municipio, es habitual en
los montes de la periferia la existencia de
especies como la ardilla común, la
comadreja, el conejo, el erizo, la garduña,
el jabalí, el lagarto ocelado, la salamandra
rabilarga, el sapo común, el tejón, el tritón,
la víbora de Seoane o el zorro.[47] [48]
​ ​

Ocasionalmente se pueden observar


cetáceos como arroaces, calderones o
delfines mulares que se acercan a la costa
y playas.[49] ​

Flora
El centro urbano cuenta con casi 11 000
árboles ornamentales en avenidas, calles y
plazas, en esta cifra no se incluyen las
especies de las zonas verdes ni de los
parques forestales.[50] ​Entre las especies
arbóreas que se encuentran dentro del
casco urbano, se pueden citar las
siguientes:

Escultura vegetal con forma de


dinosaurio (Dinoseto) ubicada en la
plaza de la Princesa[51] ​

Aligustre en la calle Sanjurjo Badía.


Arce en la avenida de García Barbón y
en las calles Barcelona, Florida, Gran
Vía, Zamora y Zaragoza.
Camelio en el centro de la ciudad y en la
avenida de García Barbón.
Castaño de indias en la avenida de
García Barbón.
Camelia japónica en el centro de la
ciudad, en la avenida de las Camelias y
en las calles Coruña, Estrada, Marqués
de Valladares, Redondela y Toledo.
Falso pimentero en la travesía de Vigo.
Fotinia en la avenida del Alcalde
Portanet.
Lagunaria en la avenida de Ramón
Nieto.
Naranjo amargo en la avenida de García
Barbón y en las calles Tomás Alonso y
Travesía de Vigo.
Olivo en la avenida de Alcalde Portanet y
en las calles Alfonso XII y Rosalía de
Castro.
Peral en la avenida de García Barbón.
Plátano de sombra en prácticamente
todos los parques y jardines de la
ciudad, en las avenidas Atlántida, García
Barbón, Marina Española y en calle La
Paz.
Rosa de siria en la avenida de García
Barbón.

Por otra parte, las principales especies


arbóreas que se pueden encontrar en los
montes que bordean el casco urbano son
las típicas del bosque litoral gallego, en
estos espacios naturales abundan los
castaños, eucaliptos, pinos y robles.

Fauna y flora en las Islas Cíes

Cormoranes Moñudos en las Cíes

Al margen de la fauna y la flora existente


en la ciudad y en su periferia, cabe
destacar que el archipiélago de las Islas
Cíes presenta una gran biodiversidad. Las
islas poseen una importante riqueza
medioambiental, tanto terrestre como
marina, y en ellas convive una gran
variedad de especies animales y
vegetales.[52] ​

Las Cíes ofrecen ecosistemas propios en


los que brota una vegetación muy
diversa,[52] ​albergan variadas poblaciones
de aves marinas y desde 1988 están
incluidas en las áreas ZEPA (Zona de
Especial Protección para las Aves).[53] ​En
el archipiélago también habitan especies
de aves no marinas y otras clases de
vertebrados, especialmente pequeños
mamíferos y reptiles.

Catástrofes medioambientales

Marea negra del petrolero Janina

En 1957 ocurrió la primera catástrofe


marítima que dañó ecológicamente al
litoral vigués. El 18 de enero de ese año
tuvo lugar un incendio a bordo del
petrolero Janina mientras navegaba por la
costa portuguesa, el accidente provocó
una marea negra de aproximadamente
10 000 toneladas de crudo que afectó
especialmente a la zona sur de la ría.[54] ​
Tapa de la bita del Prestige expuesta
en el Museo del Mar de Galicia,
recuperada por el submarino Nautile,
es la única pieza original que se
conserva del buque

Marea negra del petrolero Yanxilas

En 1965, ocho años después del incidente


del Janina, tuvo lugar la marea negra
provocada por el petrolero Yanxilas. Que
se produjo por causa de un accidente
sufrido a bordo del buque ocurrido
mientras se encontraba navegando a
pocas millas de la Ría de Vigo. El vertido
de aproximadamente de 16 000 toneladas
de crudo afectó gravemente a la costa
viguesa y su entorno natural.[55] ​

Marea negra del petrolero


Polycommander

El 5 de mayo de 1970 el buque


Polycommander durante su paso por las
Islas Cíes encalló en unos bajos próximos
a la isla de Monteagudo, lo que produjo
que los arrecifes rasgaran el casco del
navío por su costado de babor. Este
suceso provocó un incendio y una marea
negra de 15 000 toneladas de crudo que
afectó principalmente a la costa viguesa y
a otras poblaciones cercanas como
Bayona, Cangas o Nigrán. La
espectacularidad del accidente fue
portada de la revista The New Yorker en
mayo de 1973.[56] ​

Marea negra del petrolero Prestige

La última catástrofe marítima que afectó a


Vigo ocurrió en 2002, el 13 de noviembre
de ese año la marea negra causada por el
hundimiento del Prestige alcanzó sus
costas. Los daños en la ría no resultaron
tan severos como en otras zonas del
litoral gallego, ya que el parque nacional
de las Islas Atlánticas formó una barrera
natural que frenó la entrada del fuel en las
Rías Bajas. Pese a ello, las Cíes sí que se
vieron afectadas por el chapapote en un
30 % de su franja costera,[57] ​en donde los
trabajos de limpieza se prolongaron
durante meses debido a la cantidad del
vertido.[58] ​

Incendios forestales de octubre de


2017

Imagen de la ría durante el 15 de


octubre de 2017

El 15 de octubre de 2017 Vigo y otros


municipios cercanos se vieron afectados
por numerosos incendios forestales, en
esa jornada se registraron fuertes vientos
y altas temperaturas debido al paso por
Galicia del Huracán Ophelia, lo que
contribuyó a avivar las llamas y a extender
los fuegos.[59] ​Estos incendios afectaron
principalmente a las parroquias
periurbanas y sus montes, declarándose
incluso focos en zonas del casco urbano.
Ante el colapso de los medios de extinción
los vecinos colaboraron en las tareas de
extinción con el objetivo de evitar que las
llamas se acercasen a los núcleos
habitados.[60] ​
Historia

Prehistoria

Dolmen a Casa dos Mouros

Vigo y su comarca estuvieron pobladas


desde tiempos remotos, como lo atestigua
la gran cantidad de dólmenes y mámoas
que se han encontrado en diversos puntos
del término municipal. Aunque sin
embargo, en lo que se refiere al Paleolítico,
los únicos hallazgos fechados en la Edad
de Piedra son medio centenar de útiles
tallados en cuarzo y cuarcita.

En cuanto al período Neolítico destacan


las construcciones funerarias, llamadas
túmulos, fechadas entre los años 3000 y
1800 a. C., entre las que destaca la
denominada Casa dos Mouros, situada en
la parroquia de Candeán. A su vez,
petroglifos destacados son los hallados
en Fragoselo y en Millaradas.

Castro de Vigo

En la transición del III al II milenio a. C.,


hay un numeroso conjunto de grabados
rupestres con representaciones de
motivos geométricos, de armas y de
fauna. Varios hallazgos de cerámica,
armas de bronce y más grabados
rupestres nos señalan también la
existencia de habitantes en el término
comarcal durante la Edad de Bronce, entre
los años 1 900 y el 800 a. C.

La cultura castreña, que abarca la Edad de


Hierro y que se desarrolló en Galicia desde
el siglo viii a. C. hasta finales del I d. C.,
dejó en el municipio diversos vestigios
como así verifican los restos de veintiséis
poblados castreños. Esto indica que
durante este periodo la zona tuvo una de
las mayores densidades de población de
Galicia. El mayor de estos poblados es el
situado en la ladera oeste del Monte del
Castro.[61] ​Los habitantes de estas
comunidades vivían de la agricultura,
actividad que complementaban con la
caza y la pesca.[62] ​

Época romana

Villa Romana de Toralla

Durante la época romana consta la


existencia de una intensa actividad
comercial y portuaria en el litoral vigués
desde el siglo ii a. C. hasta el
siglo i d. C.,[63] ​periodo en el que se
establece la llamada Pax Romana.[64] ​
Asimismo, excavaciones realizadas en el
Arenal y en el barrio histórico revelan la
posible existencia entre los siglos iii y
vi d. C. de un importante asentamiento
romano en estas zonas.

Al ser después de Lugo la localidad


gallega con mayor cantidad de restos
arqueológicos romanos, en algunos
lugares del municipio aún se conservan
vestigios del proceso de romanización,
tales como calles, fábricas de salazón,
instalaciones portuarias, necrópolis,
restos subacuáticos o villas romanas
esparcidas por el litoral (Alcabre, Toralla,
etcétera).[65] ​

Según las leyendas de las crónicas


romanas, el 24 de agosto del año 60 a. C.,
Julio César en una de sus persecuciones a
una tribu guerrera lusitana en su lucha
contra los Herminios llegó al archipiélago
de las Islas Cíes,[66] ​en donde el líder
militar pasó unos días de descanso.[67] ​
Edad Media

Iglesia de Santa María de Castrelos

La información disponible sobre esta


época en Vigo es muy escasa,
especialmente durante la Alta Edad Media.
Fue un período en el que las incursiones
germánicas y los ataques piratas
procedentes del norte de Europa hicieron
que la población se desplazase al interior
en busca de más seguridad, y se refugiase
en el Monte del Castro.
Cantigas de amigo de Martín Codax,
Pergamino Vindel

Con la propagación del cristianismo


durante el medievo la Iglesia dominaba la
sociedad gallega, por lo que Vigo
dependía del monasterio cisterciense de
Melón (Orense).

Consta documentalmente la existencia de


iglesias románicas desde el año 1024 en
el vigente término municipal que prueban
la existencia de asentamientos
poblacionales en la zona durante los
siglos xi, xii y xiii, en ubicaciones
coincidentes con las actuales parroquias.
De este periodo solo se conservan tres
templos: Santiago de Bembrive, Santa
María de Castrelos y San Salvador de
Corujo.[68] ​Perviven también dos puentes
en Castrelos y Sárdoma,[69] ​así como los
restos de la ermita de Freixo en Valladares
y de las iglesias barrocas de Lavadores y
Sárdoma.

A partir del siglo xii Vigo comienza a


recuperar población. Durante esta época
la parroquia de Santiago de Vigo era la
más importante de la villa junto con el
barrio de Santa María. Pese a ello, el
desarrollo económico de Vigo se vio
limitado debido a que la corona otorgó a
Bayona la facultad de comerciar por mar
con otras ciudades, en detrimento de la
primera.

Por otra parte, dentro de este periodo


destacan las Cantigas de Amigo
compuestas por el vigués Martin Codax.

Siglos XV a XVIII
Véanse también: Batalla de Rande y Toma de Vigo.

A pesar de los incesantes ataques de


piratas producidos durante estos siglos, la
ciudad continúa creciendo. Gana
importancia dentro de esta etapa la
actividad artesanal y del comercio, aunque
la actividad más importante está
constituida por la pesca de la sardina.

Castillo de San Sebastián

En 1585 el corsario inglés Francis Drake


intenta tomar la villa, pero fracasa gracias
a la oposición de los vecinos. Sin
embargo, cuatro años más tarde ataca de
nuevo y con éxito a Vigo, arrasando y
quemando todo lo que encuentra a su
paso.[70] ​
Posteriormente, en 1617 los piratas turcos
intentan asaltar la ciudad pero este ataque
de nuevo fue repelido por los vecinos. Los
frecuentes ataques marítimos obligan a la
construcción en 1656 de las murallas de la
ciudad y del Castillo de San Sebastián.[66] ​
[71] ​

Batalla de Rande (1702). Obra de


1705 conservada en el Rijksmuseum
de Ámsterdam

En 1702 se produce un episodio histórico


destacado en la historia de Vigo, la
conocida como Batalla de Rande.[66] ​La
flota anglo-holandesa persigue dentro de
la ría a la flota de la Plata española y a los
barcos de guerra franceses que la
escoltaban. Esta flota cargada de riquezas
procedentes de América es destruida
después de una encarnizada batalla
desarrollada tanto en mar como en tierra.
Los ingleses se llevaron varios barcos
cargados con tesoros de las Indias,
mientras que el resto fueron hundidos por
las llamas y todavía se encuentran en el
fondo de la Ensenada de San Simón, en el
interior de la ría.[72] ​En conmemoración de
esta batalla, en Londres se encuentra
situada Vigo Street.[73] ​
Años después, en 1719, se produce la
Toma de Vigo. Este ataque se produjo en
el curso de la guerra de la Cuádruple
Alianza y se diseñó como represalia por el
apoyo español al levantamiento jacobita
en Escocia, que terminó con la derrota de
las tropas de Felipe V en la Batalla de
Glenshiel. Tras la captura de la villa, las
tropas de Lord Cobham se entregaron al
saqueo. Decomisaron una gran cantidad
de armas y municiones, que sospecharon
que se almacenaban para una futura
invasión de Inglaterra.[74] ​

En el año 1778 Carlos III rompe con el


monopolio de los puertos autorizados
para comerciar con América, de forma que
Vigo comienza a beneficiarse del tráfico
de alto bordo. En esta época la villa de
Vigo estaba completamente cercada por
una muralla, construida con motivo de la
Guerra de Restauración portuguesa, ante
el temor de una invasión. Cerca del mar
estaba el bastión de Laxe y en el lado
opuesto, el Castillo de San Sebastián. En
las murallas de esta fortificación se
encontraban localizadas siete puertas en
diversos puntos estratégicos: las puertas
de A Laxe, la del Berbés, la de Gamboa, la
de Falperra, la del Mar, la del Placer y la del
Sol.
Finalmente, la llegada a la ciudad de
comerciantes e industriales catalanes en
la segunda mitad de este siglo supone una
pequeña revolución económica para la
villa, ya que proliferaron las fábricas de
jabón, salazón y productos de cuero o lino.

Siglo XIX
Véase también: Reconquista de Vigo

Toma de la Puerta da Gamboa


durante la Reconquista de Vigo,
grabado de 1893
A comienzos del siglo, en 1809, como
sucedió en el resto de España, Vigo fue
ocupado por el ejército francés.[75] ​La
invasión provocó un levantamiento
popular liderado por Bernardo González
del Valle «Cachamuíña», Juan Almeida y
Pablo Morillo, esta resistencia finalizó con
la expulsión de los militares galos el 28 de
marzo de ese mismo año.[66] [76]
​ ​Por este
hecho Fernando VII otorgó a la villa el
título de «Ciudad Fiel, Leal y Valerosa»,[51] ​
en gratitud a la actuación de los vecinos
durante este episodio de la Guerra de la
Independencia Española.
Posteriormente, en la década de 1830, se
acondiciona el camino real que lleva a
Madrid, conocido como carretera de
Castilla o de Villacastín y se rematan las
obras de reconstrucción de la nueva
Colegiata, proyectada por Melchor de
Prado.

La segunda mitad de este siglo, significó


un periodo de crecimiento para la ciudad,
en parte propiciado por el incremento de
las relaciones con América, favorecidas
por la posición estratégica del Puerto de
Vigo en el Atlántico. Así, desde 1855 se
establecen servicios de comunicación
marítimos periódicos con Buenos Aires, La
Habana y Puerto Rico. Además en estos
años también se crea la sucursal del
Banco de España y se construye un nuevo
muelle de piedra. Este crecimiento de la
ciudad provocó que sus regidores
acordasen demoler las murallas para
facilitar su expansión.

Vista de Vigo en la segunda mitad del


siglo xix (La Ilustración Española y
Americana, 1877)

Una década después comienzan la


construcción del ferrocarril y las obras de
relleno de la ría con el fin de ampliar las
instalaciones portuarias. En los siguientes
años se continúan abriendo en Vigo
fábricas de derivados de productos
marinos y de salazón, que supone un
crecimiento de la población asalariada y
de la burguesía. La ciudad se expande
extramuros con la apertura de nuevas
calles y la construcción de nobles edificios
de piedra. Por otra parte, en 1880 se
crearía la Caja de Ahorros Municipal de
Vigo y en 1881 se inaugura la línea
ferroviaria Vigo-Orense.[77] ​En ese
decenio, el 17 de mayo de 1863, la
imprenta Compañel publica Cantares
Gallegos de Rosalía de Castro, obra que
marcó el inicio del movimiento literario
denominado como Rexurdimento.[78] ​
Primera estación de Vigo, siglo xix

En 1878 se produce la primera visita a la


ciudad de Julio Verne en su yate el Saint
Michel III,[51] ​la segunda fue en 1884,[79] ​
el objeto de esta visita por parte del
escritor fue conocer la Ensenada de San
Simón, escenario de la Batalla de Rande y
que el propio Verne había inmortalizado
con el Nautilus en un capítulo de su obra
20 000 leguas de viaje submarino.[80] ​

Finalizando este siglo, en 1898, el Puerto


de Vigo recibió a los soldados malheridos
procedentes de la guerra de Cuba,
acogiéndolos y prestándoles la ayuda
necesaria. Este hecho otorgó a Vigo el
título de «Siempre Benéfica»,[81] ​por lo que
desde entonces el escudo de la ciudad
guarda el lema de «Ciudad Fiel, Leal,
Valerosa y Siempre Benéfica».[82] ​

Siglo XX

Esta centuria marcó una etapa de


asombroso avance económico, en sus
primeras décadas la burguesía liberal
viguesa tomó en sus manos los
mecanismos de poder económico y
político. En poco más de diez años se
duplicó la población (en 1910 ya
alcanzaba los 30 000 habitantes).
Además, a medida que avanzó el siglo,
Vigo absorbió los ayuntamientos
limítrofes de Bouzas (1904) y Lavadores
(1940).[83] ​

Primer almacén del Consorcio de la


Zona Franca de Vigo en el puerto

Durante el primer tercio del siglo xx el


puerto vigués quedó indisolublemente
relacionado con la imagen de miles de
gallegos que se embarcaron rumbo a
América. La emigración fue motivada en
gran parte por la crisis económica sufrida
por muchas familias, y el puerto vigués fue
uno de los principales puntos de partida
de este flujo migratorio. Otro símbolo de la
época es el tranvía,[84] ​que comenzó a
funcionar en 1914. Durante este periodo
en la ciudad existía un intensa actividad
social.[85] ​Así, abundan los diarios y
semanarios, las asociaciones y las
organizaciones de carácter político o
sindical.[86] ​

La Guerra Civil apenas se notará en la


ciudad, en donde escasamente hubo
oposición al golpe de Estado del 18 de
julio de 1936 y únicamente tuvo lugar la
Batalla de Vigo, que abarcó del 18 al 28 de
julio.[87] ​No sucedió así en Lavadores, en
donde existió más resistencia.[88] ​No
obstante, la ausencia de lucha no libró a
Vigo de una dura represión, entre las
víctimas se encontraban el alcalde Emilio
Martínez Garrido, artistas, intelectuales,
sindicalistas o políticos afines al Frente
Popular, como los diputados Antonio
Bilbatúa, Heraclio Botana o Ignacio
Seoane.[89] ​

En los años posteriores el puerto sirvió


como base de avituallamiento de
combustible y alimentos para buques del
Tercer Reich.[90] ​Otra de las actividades
nazis en Vigo fue la exportación de
wolframio desde el cargadero de Rande
hacía Alemania y otros países del Eje.[91] ​

El puerto en la década de 1960

A finales de la década de 1950 comienza


el conocido como milagro económico
español, fenómeno que produjo un gran
crecimiento demográfico en Vigo y en
otras localidades cercanas. La creciente
oferta laboral de esa época atrajo a
numerosa población de zonas rurales,
principalmente de la Provincia de Orense,
que se arraigó en barrios como Teis.
Además, durante el desarrollismo se crean
nuevos barrios residenciales como el de
Coya. Este crecimiento demográfico fue
gracias a la consolidación en la ciudad de
diversas industrias, como Citroën
Hispania,[92] ​la industria auxiliar del
automóvil, la fábrica de cerámica
Empresas Álvarez, los astilleros de
ASCON, Barreras o Vulcano, e industrias
pesqueras como Motopesqueros de Altura
Reunidos (M.A.R.)[93] ​y Pescanova.

El Estadio de Balaídos albergó


partidos del Mundial de 1982

En las décadas de 1960 y de 1970 se


mejora la red de comunicaciones con el
resto de la península y se crean nuevos
planes para ensanchar la ciudad.
Posteriormente en los últimos años del
franquismo y durante los primeros de la
transición, con Joaquín García Picher en la
alcaldía, se abre una delegación de la
agencia tributaria en la ciudad, se
construyen el nuevo colegio universitario y
el embalse de Eiras en Fornelos de
Montes, también se designa a Vigo como
una de las sedes de la futura Copa
Mundial de Fútbol de 1982.[94] ​Dentro de
este periodo, en 1979, se produjo el
accidente del río Órbigo,[56] ​en el que
fallecieron 45 alumnos y 3 profesores de
un colegio vigués, este siniestro
conmocionó a la sociedad local de la
época siendo el día de mayor luto en la
historia reciente de Vigo.

El crecimiento de los años anteriores se


vio frenado durante el decenio 1975-1985
debido al impacto producido por la
reconversión industrial del sector naval
que golpeó con fuerza a la ciudad,
provocando un aumento de los conflictos
sociales y destruyendo parte del tejido
industrial tradicional vinculado al mar.[95] ​
Ya finalizando el siglo, Vigo muestra una
recuperación económica con respecto a la
década anterior, en parte gracias a la
creación de estamentos e instituciones
como Caixanova, el IFEVI o la Universidad.

Siglo XXI

Tranvía restaurado en Coya

En el año 2000 la población del municipio


ronda los 280 000 habitantes y se sitúa en
el centro de un área de influencia de
500 000. Este crecimiento demográfico se
mantiene en Vigo y en otras localidades de
su área de influencia hasta 2012, año en el
que se alcanzan los 297 335 habitantes.
Este aumento de la población se debe
principalmente al buen momento que
atraviesan las principales actividades
económicas de la ciudad en la primera
década de este siglo.[96] ​Este crecimiento
demográfico se vio frenado en los años
posteriores como consecuencia de la
crisis económica que afectó a España.

Durante el decenio 2010-2020 tienen lugar


diversas actuaciones que conllevan una
transformación urbanística del casco
urbano, como por ejemplo: la construcción
de infraestructuras deportivas, creación de
zonas verdes, humanización y
peatonalización de avenidas y calles,
instalación de ascensores y escaleras
mecánicas en el centro de la ciudad, o la
rehabilitación de edificios y espacios
públicos.[97] ​

En 2021 un estudio realizado por la


Organización de Consumidores y Usuarios
sobre las 15 grandes urbes del país,
designa a Vigo como la «ciudad española
con mayor calidad de vida».[98] ​

Población
Durante el siglo xx Vigo fue la ciudad
europea que registró un mayor
crecimiento demográfico, multiplicándose
su población por 12, pasando de tener
23 259 habitantes en 1900, a los 285 526
censados a finales de siglo.[99] ​El siglo xxi
comenzó con un saldo vegetativo positivo
ininterrumpido en el primer decenio, pero
el aumento poblacional se frenó durante el
periodo de un lustro que abarcó de 2011 a
2015, coincidiendo esta bajada
demográfica con la crisis económica que
afectó a España. No fue hasta el año 2016
cuando se volvió a recuperar una
tendencia al alza sostenida en la
población.[100] ​

Con 293 837 habitantes a 1 de enero de


2022, según los datos del INE,[6] ​Vigo es el
municipio más poblado de la comunidad
autónoma de Galicia. Según el padrón de
población, 138 634 personas son varones
(47,18%) y 155 203 mujeres (52,82%). Esta
pequeña diferencia en la proporción
masculina-femenina a favor de las
mujeres se produce en los intervalos de
edad situados por encima de los 30 años,
y se incrementa de forma más evidente a
partir de los 70 años según la pirámide
poblacional.
Gráfica de evolución demográfica de Vigo[101] ​entre 1842 y 2021

Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos
de población del siglo xix.
Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población
del INE.
Población según el padrón municipal de 2021 del INE.
Nota: entre el censo de 1910 y el anterior crece el término del municipio porque incorpora a
Bouzas, mientras que en el de 1950 ya se incluye Lavadores.

Extensión de la población hacia el


municipio de Nigrán

Área metropolitana

El área metropolitana se extiende por todo


el sur de la provincia. Limita al sureste con
la Comarca del Condado-Paradanta, al sur
con la del Bajo Miño y con Portugal, al
norte con la Ría de Vigo, la Comarca del
Morrazo y la Comarca de Pontevedra,
mientras que al oeste limita con el Océano
Atlántico.

Según los datos aportados por el INE a 1


de enero de 2022,[6] ​cuenta con una
población de 481 194 habitantes, de los
que 293 837 habitantes viven en el
municipio de Vigo, lo que significa el
61,06% del total de la población del ente
metropolitano.
Actualmente el área metropolitana de Vigo
está formada por los siguientes
municipios: Baiona, Cangas de Morrazo,
Fornelos de Montes, Gondomar, Moaña,
Mos, Nigrán, Pazos de Borbén, Porriño,
Redondela, Salceda de Caselas, Salvatierra
de Miño, Sotomayor y Vigo.[102] ​
Población extranjera
Nacionalidades extranjeras a 1 de enero de 2022

Posición Nacionalidad Población

1.ª Venezuela 2791

2.ª Portugal 2122

3.ª Colombia 2069

4.ª Brasil 1761

5.ª Perú 1238

6.ª Rumania 1157

7.ª Italia 1054

8.ª Senegal 758

9.ª Argentina 707

10.ª Paraguay 668

Véase también: Inmigración en España

21 143 ciudadanos con una nacionalidad


diferente a la española residen en Vigo
según los datos provisionales del padrón
municipal a fecha 1 de enero de 2022.[103] ​
La colonia extranjera más numerosa del
municipio, con 2791 habitantes, es la de
ciudadanos de Venezuela, en segundo
lugar se encuentran los ciudadanos de
Portugal con 2122 habitantes
empadronados, y en tercer lugar con un
total de 2069 habitantes se encuentran los
ciudadanos colombianos.

La mayoría de la población con pasaporte


extranjero de Vigo se concentra en los
distritos pertenecientes al centro urbano
(1, 2 y 3), en el distrito 7 (barrio del
Calvario y parroquias de Cabral, Candeán y
Lavadores) y en el eje Bouzas-Coya
(distrito 4).[104] ​Mientras que la presencia
de ciudadanos foráneos en las parroquias
periurbanas del municipio es menor que
otras zonas, siendo en algunos casos muy
reducida, como es el caso del distrito 8
(Beade, Bembrive, Matamá, Valladares y
Zamanes).

Administración y política

Instituciones públicas
Véase también: Sede de la Junta de Galicia en Vigo

En Vigo hay presentes cuatro niveles de


administraciones públicas, las cuales
tienen diferentes responsabilidades y
competencias. Por un lado está el
Ayuntamiento de Vigo, es el organismo
con mayores competencias y funcionarios
públicos en la ciudad, ya que regula la vida
diaria de los ciudadanos, e importantes
asuntos como la planificación urbanística,
los transportes, la recaudación de
impuestos municipales, la gestión de la
seguridad vial mediante la policía local, el
mantenimiento de la vía pública
(asfaltado, limpieza, etcétera) y de los
jardines. También es el responsable de la
construcción de equipamientos como
bibliotecas, guarderías, polideportivos,
entre otros.

La Diputación de Pontevedra tiene una una


sede en la ciudad, en la calle Eduardo
Chao. Este es el organismo público con
menores competencias en Vigo.

Entrada principal de la Sede de la


Junta de Galicia en Vigo

La administración encargada del gobierno


autonómico de Galicia es la Junta de
Galicia, que cuenta con una delegación
territorial en Vigo ubicada en la plaza de la
Estrella y un delegado propio. La Junta
tiene amplias competencias sobre la
gestión de la ciudad, desde asuntos
sociales, comercio, educación, políticas
económicas, tránsito, etcétera. También es
la responsable de la construcción de
equipamientos como escuelas, hospitales,
juzgados, residencias para la tercera edad,
universidades, etcétera.

Al contar Vigo con tratamiento propio en


la dotación de servicios públicos similar a
los de una capital de provincia por parte
de la administración estatal, en la ciudad
se encuentran oficinas de la
Administración General del Estado que se
ocupan de la gestión de aeropuertos,
costas, ferrocarriles, justicia, seguridad
(ejército y policía nacional) y puertos, entre
otras competencias.[105] ​Estas son
coordinadas por el delegado del gobierno
en Galicia y por el subdelegado provincial.
Entre las instituciones en representación
del Gobierno de España instaladas en
Vigo, se encuentran la Agencia Tributaria,
Dirección General de Tráfico, Juzgados de
lo Mercantil, Registro de la Propiedad y
Mercantil, Subdelegación del Gobierno o
Tesorería General de la Seguridad
Social.[106] ​

Gobierno municipal
Véanse también: Ayuntamiento de Vigo, Alcaldes de Vigo y Junta de Gobierno de Vigo.

El actual alcalde es Abel Caballero, del


Partido dos Socialistas de Galicia-PSOE,
elegido por quinta vez consecutiva como
regidor en las elecciones municipales de
2023. En el ayuntamiento los escaños
están repartidos de la siguiente manera:
PSdeG-PSOE: 19, PPdG: 5 y BNG: 3.

Desde la recuperación de la democracia


en España se han celebrado doce
elecciones municipales y solamente han
gobernado la ciudad tres partidos, el
PSdeG-PSOE, el PPdG y el BNG. Desde las
primeras elecciones municipales de 1979
hasta 1995, gobernó en la ciudad el
PSdeG-PSOE, durante este período se
sucedieron dos alcaldes: Manuel Soto
Ferreiro (1979-1991) y Carlos González
Príncipe (1991-1995). En las elecciones de
1995 la candidatura del PPdG liderada por
Manuel Pérez Álvarez consigue la mayoría
absoluta y gobierna en Vigo hasta 1999. A
partir de ese año y hasta 2007, se suceden
en la alcaldía tres alcaldes de tres partidos
diferentes (BNG, PSdeG-PSOE y PPdG). En
las elecciones de 2007 es elegido alcalde
Abel Caballero, formando gobierno en
coalición con el BNG. En las últimas
elecciones municipales celebradas, 2011,
2015, 2019 y 2023, Abel Caballero es
reelegido alcalde en las cuatro citas
electorales, obteniendo en las tres últimas
mayoría absoluta.
Casa consistorial

Abel Caballero, actual alcalde

Alcaldes desde las elecciones de 1979

Periodo Nombre Partido

1979-1983 Manuel Soto Ferreiro Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)

1983-1987 Manuel Soto Ferreiro Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)

1987-1991 Manuel Soto Ferreiro Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)

1991-1995 Carlos González Príncipe Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)

1995-1999 Manuel Pérez Álvarez Partido Popular de Galicia (PPdeG)

1999-2003 Lois Pérez Castrillo Bloque Nacionalista Galego (BNG)

Ventura Pérez Mariño (2003) Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)


2003-2007
Corina Porro (2003-2007) Partido Popular de Galicia (PPdeG)

2007-2011 Abel Caballero Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)

2011-2015 Abel Caballero Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)

2015-2019 Abel Caballero Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)

2019-2023 Abel Caballero Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)

2023- Abel Caballero Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)


Resultados de las elecciones municipales e

Partido político

Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE

Alianza Popular (AP) - Partido Popular de Galici

Bloque Nacional-Popular Galego (BN-PG) - Bloq

Marea de Vigo (MdeV)

Partido Comunista de Galicia (PCG) - Esquerda

Progresistas Vigueses (PROVI)

Partido Socialista Galego-Esquerda Galega (PS

Unión de Centro Democrático (UCD) - Centro De

Independiente

Coalición Democrática (CD)


Unidade Galega (UG)

Justicia

Vigo es sede y cabecera del partido


judicial número 3 de la provincia, cuya
demarcación comprende los municipios
de Vigo, Bayona, Gondomar y Nigrán.[107] ​
También acoge las secciones quinta y
sexta de la Audiencia Provincial de
Pontevedra. Todos estos organismos se
concentran en la Ciudad de la Justicia.
Organización territorial

Parroquias y barrios

La división interna de Vigo es compleja y


no existe un consenso generalizado entre
las diferentes administraciones sobre su
organización territorial, una situación
habitual en la mayoría de los
ayuntamientos gallegos.[108] ​De acuerdo
con los datos aportados por el
nomenclátor del INE el municipio se divide
en dieciocho parroquias administrativas
(que no tienen por qué coincidir con las
eclesiásticas),[n 3] [109]
​ ​las Islas Cíes y la
zona centro, que de facto funciona como
una división administrativa más pese a no
contemplarse como tal según el Instituto
Gallego de Estadística (IGE).[110] ​
Asimismo, la parroquia de Bembrive
también posee el rango de entidad local
menor y dispone de su propio alcalde
pedáneo.
Parroquia o
Superficie[13] Habitantes[109]
núcleo de Ubicación[13]
(km²) (2021)
población[110]

Alcabre
(Santa 1,2 4 276
Eulalia)
TE
Beade (San CN
7 5 252
Estevo) LA
AL VI FR CB
Islas
SA
Bembrive Cíes NA CA

9 4 399 CÑ
MA
BM
(Santiago) BE
OY CJ
VA
SY
Cabral (Santa
9,1 6 669 ZA
Mariña)

Candeán (San
5 4 693
Cristovo)

Castrelos
2 7 963
(Santa María)

Comesaña
3 6 509
(San Andrés)

Corujo (San
9 5 333
Salvador)

Freixeiro (San
1,05 5 921
Tomé)[n 4] ​

Islas Cíes[111] ​ 4,33 4

Lavadores
(Santa 6 17 446
Cristina)

Matamá (San
4,67 3 659
Pedro)

Navia (San
2,45 6 276
Pelayo)

Oya (San
4 3 865
Miguel)
Sárdoma (San
1,9 2 413
Pedro)

Sayanes (San
1,82 1 158
Jorge)

Teis (San
5 2 265
Salvador)

Valladares
11 5 413
(San Andrés)

Vigo Centro 14,54 199 466

Zamanes
7 857
(San Mamed)

Al margen de las entidades de población


citadas anteriormente, en el pasado
existieron las parroquias ya desaparecidas
de Bouzas, Coya, San Juan del Monte y
San Paio de Fóra.[110] ​

La urbe gallega también cuenta con un


gran número de barrios, históricamente
los más conocidos y reseñables son
Arenal, Balaídos, Berbés, Bouzas, Calvario,
Casablanca, Casco Viejo y Coya.[108] ​La
importancia de los citados barrios se debe
a su amplia densidad poblacional y a la
gran cantidad de empresas e instituciones
que se encuentran dentro de ellos.
Asimismo, la parroquia de Chapela -
aunque perteneciente al municipio de
Redondela- funciona como un núcleo
poblacional más de Vigo, ya que toda la
edificación se debe a la situación
geográfica en continuo urbano con
Teis.[112] ​
Distritos

El municipio se divide en distritos según la


Ley de Grandes Ciudades, estos a su vez
se dividen en barrios o en parroquias. Los
distritos de Vigo son los siguientes:[113] ​

La avenida de Castelao es la arteria


central del barrio de Coya

Distrito 1. Está delimitado por la zona


centro de la ciudad y el Casco Viejo.
Distrito 2. Comprende el barrio de
Casablanca y la calle Venezuela.
Distrito 3. Comprende la parte del casco
urbano que incluye Beiramar, así como
la zona de Traviesas.
Distrito 4. Comprende la parte oeste del
casco urbano, que incluye los barrios
de: Coya y Bouzas.
Distrito 5. Situado al sur del casco
urbano, comprende las parroquias de
Castrelos, Freixeiro y Sárdoma.
Distrito 6. Situado al este del municipio,
comprende la parroquia de Teis.
Distrito 7. Situado al sureste del
municipio, comprende el barrio del
Calvario, así como las parroquias de
Cabral, Candeán y Lavadores.
Distrito 8. Situado al sur del municipio,
comprende las parroquias de: Beade,
Bembrive, Matamá, Valladares y
Zamanes.
Distrito 9. Situado al oeste del
municipio, comprende las parroquias de:
Alcabre, Comesaña, Corujo, Navia,
Sayanes y Oya.

Representación consular

Vigo acoge diversos consulados de


aquellas naciones con las que se
mantienen mayor número de relaciones
comerciales o presencia de inmigrantes
de esos países en la zona.[114] ​
ti hi a n a
n le d ci n
A a o a di N
le r a ic
m D I a
a B in F n It r
ni r a in d al a
a a m la o ia g
si a n n u
l rc di e a
A [115] a a si M
r ​ a al P
g E F t a
e c r I a n
n C u a sl a
m P u ni u z
á ol g d R g u
o al o u u el
P ni si a a
e a R a y
[88]
r R u
ú ei m ​ V
P n a e
o o ni U n
rt U a r e

Economía
La economía de Vigo se caracteriza por su
diversificación vinculada sobre todo a los
sectores industrial, pesquero, servicios y
turístico.[116] ​Históricamente es el motor
económico e industrial de Galicia, según el
Instituto Gallego de Estadística su PIB
nominal anual es de 7 759 millones de
euros, entre tanto el municipio y el resto
de su comarca con 10 709 millones
aportan el 18,2% del PIB autonómico.[14] ​

Zona franca

Sede central del Consorcio de la Zona


Franca de Vigo en Bouzas

Una institución muy importante para el


desarrollo industrial de Vigo y de su
comarca ha sido la zona franca,
organismo basado en derecho público y
que en la actualidad funciona como
agencia de desarrollo local, promoviendo
infraestructuras y suelo de carácter
eminentemente industrial y comercial.

La Zona Franca de Vigo tiene como


principal objetivo incentivar el
estabelecimiento de empresas con
vocación exportadora, mediante la
aplicación de exenciones tributarias y
aduaneras. Se creó mediante Decreto ley
del 20 de junio de 1947, con la intención
de aprovechar las favorables condiciones
estratégicas de localización del puerto
vigués respecto al comercio marítimo
internacional para impulsar el
desenvolvimiento industrial en la
región.[117] ​

Polígonos industriales

Naves bioclimáticas en el parque


empresarial Porto do Molle, Nigrán

La Zona Franca de Vigo cuenta con seis


áreas y polígonos industriales en
funcionamiento, estos son el área
portuaria de Bouzas, el parque empresarial
y terciario Porto do Molle en Nigrán, el
Parque Tecnológico y Logístico de Vigo, el
polígono de Balaídos, el polígono
industrial de A Granxa en Porriño y la
Plataforma Logística Salvaterra-As Neves
(PLISAN). La actividad de estos parques
supone el 33% del valor agregado bruto
(VAB) de la Comarca de Vigo, generando
alrededor de 18 000 puestos de trabajo
directos y 40 000 indirectos.

Al margen de los polígonos citados


anteriormente e integrados en la
institución pública, en Vigo y en otros
municipios de su conurbación se
encuentran instaladas más de una
quincena de áreas industriales y parques
empresariales que albergan empresas de
diferentes sectores económicos.[118] ​

Industria automovilística
Véase también: Stellantis Vigo

Citroën C4 Picasso II

Una de las actividades más importantes


de la economía local es la industria
automovilística, encabezada por Stellantis
Vigo.[119] ​La factoría emplea a más de
6 500 trabajadores directos y el 88% de su
producción es expedida fuera de España,
representando alrededor del 30% de las
exportaciones totales de Galicia al
extranjero.[120] ​

Peugeot 301

La planta cuenta en sus instalaciones de


Balaídos con talleres de embutición,
montaje pintura y soldadura.[92] ​
Actualmente produce los siguientes
modelos: Citroën Berlingo III y ë-Berlingo,
Citroën C-Elysée, Citroën C4 Picasso II,
Citroën Grand C4 Picasso II, Fiat Doblò,
Opel/Vauxhall Combo Cargo, Peugeot 301,
Peugeot 2008 II, Peugeot Partner III y
Toyota ProAce City y Verso.
En Vigo y en otras localidades cercanas
también están instaladas más de 90
compañías de la industria auxiliar del
automóvil, por ejemplo: Adhex, Benteler,
Borgwarner, Dangel, Denso Corporation,
Faurecia, Gestamp Automoción, GKN
Driveline, Grupo Copo, Lear Corporation,
Magna Seating, Plastic Omnium o Snop
Estampación, entre otras.[116] ​Asimismo,
también tienen presencia los fabricantes
de pequeños vehículos eléctricos Little
Electric Cars, Velca y VMS Automotive
(eezon). La mayoría de estas industrias
están asociadas al Clúster de Empresas
de Automoción de Galicia (CEAGA).[121] ​
Puerto

Sede de la Autoridad Portuaria de


Vigo en la plaza de la Estrella

Vehículos en la terminal Ro-Ro de


Bouzas

El Puerto de Vigo es el de mayor volumen


mercantil de Galicia, abarcando el 50% de
la mercancía exportada e importada por
vía marítima de la comunidad.[115] ​La
mayoría de su tráfico corresponde a
mercancías generales, destacando en el
movimiento de contenedores, tráfico Ro-
Ro de carga rodada, piedra natural y
granito, madera, conservas y productos
pesqueros.[122] ​

Abarca una extensión de más de 20 km y


cuenta con más de 9 km de muelles de
atraque, que son: muelles de Beiramar y
Berbés, muelle deportivo, muelle de
reparaciones, muelle de trasatlánticos y
los muelles del Arenal, comercial y
transversal. También dispone de dos
terminales, la de Guixar en Teis destinada
al tráfico de contenedores, y la de Bouzas
destinada básicamente al tráfico Ro-Ro de
vehículos. Otra de sus principales
actividades es la pesca, ya que posee la
lonja en donde se descarga más pescado
fresco de Europa.[123] ​

Estas actividades comerciales y


económicas hacen que muchas navieras
locales tengan como base el puerto
vigués. Mientras que otras navieras
foráneas que realizan parte de sus
operaciones en el puerto cuentan con
sede u oficinas en la ciudad, como: A.P.
Møller-Mærsk, Boluda Lines, CMA CGM,
COSCO, Grimaldi Lines, Grupo Suardiaz,
Hanjin Shipping, Hapag-Lloyd, Maritime
Carrier Shipping Gmbh & Co (MACS
Shipping), Mediterranean Shipping
Company, StreamLines, Turkon Line o
W.E.C. Lines.[124] ​

A nivel turístico en sus muelles es usual el


embarque o la escala de cruceros de
pasajeros.

Industria pesquera y conservera

Buques arrastreros amarrados en los


muelles del puerto
El sector pesquero genera en Vigo más de
32 000 puestos trabajo directos e
indirectos y una cifra de negocio de más
de 1 000 millones de euros anuales.[125] ​
En el puerto gallego están censados más
de 660 buques pesqueros,[126] ​lo que
supone que sea uno de los principales
puertos comercializadores de pescado
fresco para consumo humano del mundo,
con alrededor de 800 000 toneladas al
año.

Las principales empresas pesqueras por


volumen de negocio que tienen su base en
el puerto vigués son: Atunes y Lomos
(Atunlo), Comercial Pernas (Coper),
Fandicosta, Frigalsa, Golden Touza, Grupo
Profand, Iberconsa, Mascato, Nueva
Pescanova, Pereira, Pescapuerta o
Pesquera Ancora.[116] [127]
​ ​Estas
compañías cuentan con presencia en
caladeros de pesca de terceros países,
tales como Argentina, Australia, Chile,
Islas Malvinas, Mozambique, Namibia,
Perú o Sudáfrica. Sus capturas en estas
aguas son enviadas a toda España y
expedida a países como Egipto, Francia,
Italia, Portugal y otros mercados más
distantes como el asiático (China o
Vietnam).
Otro referente del sector pesquero local es
la cría de bivalvos propios de las rías
gallegas (mejillones y zamburiñas) en
polígonos de bateas que se encuentran
distribuidos por la ría.

Polígono de bateas en la ría

En Vigo es habitual la celebración de


congresos y ferias mercantiles
relacionadas con la pesca industrial, como
la Conferencia Mundial del Atún[128] ​
(bianualmente), Conxemar (anualmente), o
la World Fishing Exhibition (que se celebró
periódicamente de 1973 a 2009).
Industria conservera

Algunas de las principales empresas


locales dedicadas al procesado de
productos del mar en conserva, son:
Conservas Albo, Conservas Antonio
Alonso (Palacio de Oriente), Conservas
Cerqueira (Pay Pay), Conservas del
Noroeste (Cabo de Peñas), Conservas
Orbe, Conservas Rodríguez Pascual (La
Coca) y Conservas Valcárcel
(Vigilante).[129] ​

Construcción naval
Véase también: Categoría:Barcos construidos en Vigo
Offshore North Sea Giant construido
por MetalShips & Docks

En diversos puntos de la ría se encuentran


instalados más de 10 astilleros y
varaderos dedicados a la construcción y
reparación naval,[130] ​ubicados
principalmente en Bouzas, Coya, Meira y
Teis. La principal actividad de estas
atarazanas, algunas de ellas empresas
centenarias, es la construcción o
reparación de buques de gran tonelaje de
alto valor añadido en acero, aluminio o
poliéster y estructuras flotantes.[131] ​En el
último decenio, tras las quiebras de los
históricos Barreras y Vulcano (hoy en día
el primero integrado en Astilleros Armon y
el segundo rebautizado como Astilleros
San Enrique); Freire Shipyard y Astilleros
Armon Vigo se han consolidado como los
constructores navales vigueses más
prolíficos.[132] ​Otras factorías reseñables
son Aister Aluminium Shipyard, Astilleros
Armada, Astilleros Montenegro, Cardama
Shipyard, Industrias Navales A Xunqueira,
MetalShips & Docks, Mínimo Boats,
Montajes Cancelas y Rodman Polyships.

En la comarca también se encuentran


establecidas empresas de la industria
auxiliar naval, muchas de ellas creadas a
partir de la reconversión industrial de la
década de 1980.

I+D+i

Actualmente en Vigo y en otros


ayuntamientos cercanos se encuentran
instalados cinco centros e instituciones
dedicados al progreso tecnológico (I+D+i),
en ellos se realiza el desarrollo e
investigación de nuevos proyectos
tecnológicos y científicos. Estos centros
esporádicamente suelen contar con la
colaboración de la universidad y de la
zona franca.
Instituto de Investigaciones Marinas

Algunos de los proyectos desarrollados


por estos centros fueron la fabricación de
vehículos eléctricos, en colaboración con
el Clúster de Empresas de Automoción de
Galicia (CEAGA), de los que ya se están
manufacturando diversos modelos por
empresas de la ciudad; el diseño y
fabricación de automóviles monoplaza de
carreras por parte de ingenieros de la
universidad en colaboración con
empresas auxiliares de la industria
automotriz;[133] ​el diseño y fabricación de
drones marinos;[134] ​o la construcción de
los cuatro primeros satélites artificiales
gallegos -desarrollados por la Agrupación
Estratégica Aeroespacial de la Universidad
de Vigo (actualmente Alén Space)-[135] ​
nombrados como Xatcobeo, Humsat-D,
Serpens y Lume 1.[136] ​

En el municipio también están ubicados


centros de investigación oceanográfica y
marina, que son el Centro Oceanográfico
de Vigo del IEO y el Instituto de
Investigaciones Marinas (IIM) del CSIC.
Empleo público

Delegación de hacienda

En las delegaciones, instalaciones u


oficinas de las diversas administraciones
públicas presentes en Vigo trabajan
alrededor de 20 000 funcionarios. La
mayoría de estos trabajadores públicos
realizan sus labores profesionales en la
administración autonómica y en el
ayuntamiento. El resto de funcionarios
contabilizados por la subdelegación del
gobierno en la ciudad están empleados en
la Agencia Europea de Control de la Pesca,
en la Diputación de Pontevedra, en la
Universidad de Vigo, en el Consorcio de la
Zona Franca de Vigo y en las diversas
delegaciones que están presentes en el
municipio de la administración general del
estado, de las que se pueden mencionar
las siguientes: aduanas, agencia tributaria,
autoridad portuaria, capitanía marítima,
CSIC, guardia civil, justicia, policía
nacional, sanidad exterior, subdelegación
del gobierno, tesorería general de la
seguridad social, tráfico, etcétera.[137] ​
Otras actividades económicas

Otras industrias
Véanse también: Bimba y Lola y Zendal.

Otras industrias manufactureras


importantes para la economía local son la
extracción, transformación y exportación
de granito procedente de las canteras de
Porriño[138] ​o la industria química y
farmacéutica, con factorías en Mos y en
Porriño.[116] ​Asimismo en el municipio y
en otras poblaciones colindantes se
encuentran presentes empresas de otros
sectores industriales, tales como el
aeronáutico, alimenticio, editorial o
textil.[139] ​
Instituciones

Agencia Comunitaria de Control de la


Pesca (ACCP)

Diversas administraciones, instituciones y


organismos tienen establecidas sus sedes
en la ciudad, entre ellas la Agencia
Comunitaria de Control de la Pesca
(ACCP), Afundación o la del parque
nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.

Otras instituciones con sede en Vigo y en


otras localidades cercanas son:
Asociación Nacional de Fabricantes de
Conservas de Pescados y Mariscos
(ANFACO), Asociación de Industriales
Metalúrgicos de Galicia (ASIME), Centro
Gallego de Innovación Aeroespacial
(CINAE),[140] ​Centro Tecnológico de
Automoción de Galicia (CTAG), Cámara
Oficial de Comercio, Industria y
Navegación de Pontevedra, Vigo y
Villagarcía de Arosa, Círculo de
Empresarios de Galicia, Clúster de
Empresas de Automoción de Galicia
(CEAGA),[121] ​Confederación de
Empresarios de Pontevedra (CEP),
Consorcio de la Zona Franca de Vigo
(ZFV), Cooperativa de Armadores de
Pesca del Puerto de Vigo (ARVI),
Federación Luso-Galaica de Industriales
Metalúrgicos (FELUGA), Instituto Camões,
etcétera.

Turismo
Véase también: Turismo en Galicia

Vigo recibe un significativo número de


visitantes a lo largo de todo el año gracias
su gastronomía, fiestas y oferta cultural.
Es en época estival cuando se incrementa
la presencia de turistas que visitan la urbe,
en su mayoría atraídos por las playas del
municipio y por las Islas Cíes.[16] ​No
obstante, también se ha consolidado en el
último lustro como destino turístico
invernal especialmente durante la
Navidad, en parte, debido a la promoción
realizada por el gobierno municipal de su
decoración y luces navideñas.

Ferias y congresos
Véase también: Instituto Ferial de Vigo (IFEVI)

Instituto Ferial de Vigo (IFEVI)

El Instituto Ferial de Vigo (IFEVI) es


principal promotor de congresos y ferias
profesionales que tienen lugar en
Vigo,[141] ​esta infraestructura poco a poco
se ha consolidado en la actividad
congresual y ferial española organizando
eventos nacionales e internacionales,
entre ellos: Conxemar (feria dedicada a los
productos del mar congelados), Mindtech
(feria empresarial del sector industrial),
Navalia (feria empresarial del sector
naval), Salón del Automóvil de Vigo, o
SICO (feria empresarial del sector de la
construcción). En las instalaciones del
IFEVI también es habitual la celebración
de conciertos.

Al margen del IFEVI, la actividad


congresual y ferial de Vigo se
complementa con el Auditorio y Palacio de
Congresos Mar de Vigo, en sus
dependencias se suelen celebrar
periódicamente congresos, eventos y
ferias de carácter profesional.[142] ​

Servicios

Comercio

La calle Príncipe constituye uno de


los principales núcleos comerciales

Comercialmente Vigo atiende a una


población de algo más de 736 500
habitantes que incluye el propio municipio,
gran parte de la Provincia de Pontevedra y
algunos núcleos de la provincia limítrofe
de Orense, así como también del norte de
Portugal.[143] ​En Vigo se encuentran
instaladas conocidas cadenas
comerciales de diversos sectores
(alimentación, bricolaje, complementos,
decoración, deportes, moda, restauración,
etcétera), ya sea bajo franquicias o con
centros propios,[144] ​tales como Adidas,
Alcampo, Burger King, Carrefour, Cortefiel,
C&A, Decathlon, El Corte Inglés, Fnac,
Inditex, KFC, Leroy Merlin, Lidl,
McDonald's, Media Markt, Mercadona,
Popeyes, Primark, Rodilla, Starbucks, Taco
Bell, Toys "R" Us o Vips, entre otras. Estas
multinacionales conviven con el
tradicional pequeño comercio local.
Áreas comerciales urbanas

La principal zona comercial urbana es la


calle Príncipe, conocida como la «Milla de
oro de Vigo»,[145] ​y sus adyacentes como
Gran Vía, Ronda de Don Bosco, Urzáiz[146] ​
o la Puerta del Sol, que son calles muy
céntricas y concurridas, tanto por locales
como por turistas. En estas vías se
encuentran boutiques de diversas firmas,
así como también grandes almacenes,
sucursales bancarias, librerías,
restaurantes tradicionales y franquicias de
comida rápida.[147] ​Otro área comercial
urbana en crecimiento durante estos
últimos años es la avenida de Madrid, al
ser la principal arteria de acceso a la
ciudad ha propiciado que en ella se
encuentren asentadas diversas firmas
comerciales, asimismo en esta vía
también están instalados la mayoría de
los concesionarios de vehículos del
municipio.

Superficies comerciales

El Corte Inglés en la Gran Vía

Centro Comercial A Laxe en la calle


Cánovas del Castillo
En el término municipal actualmente se
encuentran emplazadas 12 superficies y
áreas comerciales de diferentes
características, como grandes almacenes,
hipermercados, o centros y parques
comerciales. Estos espacios comerciales
son los siguientes: Alcampo I, Alcampo II,
Centro Comercial A Laxe -complejo que
también alberga el casino de la
ciudad-,[148] ​Centro Comercial Bodegas
Bandeira, Centro Comercial Camelias,
Centro Comercial Gran Vía de Vigo, Centro
Comercial Pizarro, Centro Comercial Plaza
Elíptica, Centro Comercial Travesía,[149] ​
Centro Comercial Vialia,[144] ​El Corte
Inglés y Parque Comercial Meixueiro.
Mercados municipales

También existen diversos mercados y


plazas de abastos de barrio, que son los
mercados municipales del Berbés, Bouzas,
Cabral, Calvario, Teis, Progreso y
Traviesas.

Salas de cine

La oferta cinematográfica en la ciudad es


de 7 278 butacas repartidas en 44 salas
de proyección.[150] ​Hoy por hoy, los cines
con más capacidad son los del Centro
Comercial Travesía, con 1 974 butacas,
distribuidas en 10 salas. Le preceden los
del Centro Comercial Gran Vía con 1 700
plazas distribuidas en 9 salas, el Centro
Comercial Plaza Elíptica dispone de 1 500
plazas en 8 salas, mientras que el Centro
Comercial Vialia tiene 11 salas y un aforo
para 982 personas. Los otros cines de
Vigo son Multicines Norte con 550
butacas repartidas en 5 salas y el Cine
Teatro Salesianos con 572 butacas en una
única sala.[151] ​

Hoteles

Hotel NH Collection Vigo


El término municipal dispone de una red
70 de hoteles, hostales y pensiones
ofreciendo una oferta de casi 4 700
plazas.[152] ​Vigo cuenta con dos hoteles
de cinco estrellas, el Gran Hotel Nagari y el
Palacio los Escudos Hotel & Resort. Los
de cuatro estrellas son AC Hotel by
Marriott Palacio Universal, AGUA DE MaR
Hotel Boutique, Hotel América Vigo, Hotel
Attica 21 Vigo Business & Wellness, Hotel
Ciudad de Vigo, Hotel Coya, Hotel
Eurostars Mar de Vigo, Hotel Hesperia
Vigo, Hotel NH Collection Vigo, Hotel
Occidental Vigo, Hotel Silken Axis Vigo,
Hotel Tryp los Galeones, Hotel Zenit Vigo y
Sercotel Bahía de Vigo. Mientras que los
de tres estrellas son B&B Hotel, Eurostars
Hotel Company, Hotel Inffinit de Vigo,
Hotel Junquera, Hotel OCA Ipanema y
Sercotel Tres Luces.[153] ​

Medios de comunicación

Factoría del diario Faro de Vigo

Prensa
Véase también: Actividad editorial en Vigo

En la ciudad pueden adquirirse los


periódicos regionales, nacionales e
internacionales de mayor difusión,
algunos de los cuales incorporan
secciones de información local. No
obstante, el diario más leído en Vigo, en
todo el sur de Galicia y el noveno de
España es el Faro de Vigo,[154] ​publicado
por primera vez el 3 de noviembre de 1853
es considerado el diario decano de la
prensa española.[155] ​

Otros periódicos editados en Vigo son


Atlántico Diario del grupo editorial Rías
Baixas Comunicación y España Exterior,
semanario de información general
orientado a las colectividades españolas
en todo el mundo.
Radio

Instalaciones de Radio Vigo y


Televigo en la calle Arenal

Véase también: Radio Vigo

La primera radio que existió en Vigo fue


Radio Vigo, que comenzó sus emisiones
en 1934 y que es una de las más antiguas
del país.[156] ​Actualmente en la ciudad se
pueden sintonizar todas las cadenas
principales de radio que operan a nivel
nacional y regional, además de disponer
de emisoras locales que emiten espacios
dedicados a la actualidad local en sus
desconexiones en diferentes tramos
horarios: Radio Vigo (Cadena SER), COPE,
esRadio, Onda Cero, Radio 3, Radio 5,
Radio Galega, Radio Nacional de España,
Radio Voz, Sí Radio. También existen en la
ciudad emisoras musicales y deportivas
de las cadenas más importantes
españolas (Cadena 100, Cadena Dial,
Europa FM, Kiss FM, Loca FM, Los 40
Classic, Los 40 Principales, MegaStar FM,
Melodía FM, Radio Clásica, Radio Marca,
Rock FM).[157] ​

Televisión
Véase también: Televigo
En Vigo emite actualmente una cadena de
televisión de carácter local (Televigo). La
ciudad cuenta con sedes de Agencia
ATLAS (agencia de noticias que surte,
principalmente, a los programas
informativos de Cuatro y Telecinco, entre
otros medios), Radio Televisión Española
(RTVE) y de Televisión de Galicia (TVG).
Esta última cubre toda la cobertura
informativa provincial del canal
autonómico tras el cierre de la delegación
situada en la ciudad de Pontevedra.[158] ​

Sanidad
Véase también: Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
Hospital Álvaro Cunqueiro

El sistema sanitario público está


gestionado por competencias
autonómicas mediante el Servicio Gallego
de Salud de la Junta de Galicia, conocido
como SERGAS. El municipio dentro del
mapa sanitario gallego pertenece al
Complejo Hospitalario Universitario de
Vigo (CHUVI),[159] ​en el que están
integrados el Hospital Meixoeiro, el
Hospital Nicolás Peña y el Hospital Álvaro
Cunqueiro. La apertura de este último ha
significado la centralización en esta
infraestructura de los servicios sanitarios
que anteriormente prestaban el Hospital
Xeral de Vigo, el Hospital del Rebullón y el
Policlínico Cíes, entre otros centros.[160] ​

Además de estos hospitales públicos, en


la ciudad también hay otros centros
hospitalarios privados, como el Hospital
Povisa, el Hospital Vithas Nuestra Señora
de Fátima y el Hospital HM Vigo, así como
otras clínicas de menor tamaño.

Educación

Escuela Municipal de Artes y Oficios


de Vigo (EMAO)
La educación en Vigo depende de la
Consejería de Educación, Universidad y
Formación Profesional de la Junta de
Galicia, quien ostenta las competencias a
nivel autonómico sobre la materia.

En lo que respecta a la educación pública,


Vigo dispone de 105 centros dedicados a
la educación infantil y primaria, de los que
64 son públicos y 41 concertados. 57
centros de educación secundaria y
bachillerato, de los que 17 son públicos y
40 concertados. 10 centros de formación
profesional, de los que 7 son públicos y 3
concertados. Y finalmente, destinados a la
educación universitaria, el municipio
cuenta con, la Universidad de Vigo, la
Universidad Intercontinental de la Empresa
y la sede de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia.[161]

En cuanto a otras enseñanzas destacan


cinco centros de educación de adultos,
catorce centros de educación especial, un
centro de profesores, el conservatorio
profesional de música, el conservatorio
superior de música, la Escuela Municipal
de Artes y Oficios de Vigo (EMAO), la
Escuela Oficial de Idiomas (EOI), la
Escuela Superior de Arte Dramático de
Galicia (ESADg) y el seminario diocesano.
Educación universitaria

Universidad de Vigo

Facultad de ciencias económicas

La Universidad de Vigo dispone de dos


campus en el municipio, Lagoas-
Marcosende en Zamanes y Vigo centro.
Asimismo estos dos campus cuentan con
otros centros adscritos, como la escuela
universitaria de magisterio María Sedes
Sapientiae y las escuelas universitarias de
enfermería de los hospitales Meixoeiro y
Povisa.
Facultad de ingeniería de minas

En Lagoas-Marcosende es en donde se
concentran casi todas las facultades de
Vigo,[162] ​que son: biología y ciencias del
mar, ciencias económicas y empresariales,
ciencias jurídicas y del trabajo, filología y
traducción, ingeniería industrial, ingeniería
de minas, ingeniería de telecomunicación
e ingeniería química.

En Vigo centro están emplazadas las


escuelas universitarias de estudios
empresariales e ingeniería industrial,
ambas en la calle Conde de Torrecedeira y
la estación de ciencias marinas de Toralla
(ECIMAT) en la Isla de Toralla.

La universidad dispone de otros dos


campus situados fuera del municipio, el
Campus de Orense y el Campus de
Pontevedra. Así como de los siguientes
centros de investigación: biomedicina
(Vigo), tecnología industrial (Vigo) y
transferencia e innovación (Orense).

UNED
Véase también: Universidad Nacional de Educación a Distancia
El Auditorio y Palacio de Congresos
Mar de Vigo alberga la UNED

Las dependencias del aula universitaria de


la UNED en Vigo están situadas en el
Auditorio y Palacio de Congresos Mar de
Vigo.[163] ​

Los grados que se imparten en este centro


son los siguientes: administración de
empresas, ciencias ambientales, ciencias
políticas y de la administración, derecho,
educación social y turismo, estudios
ingleses, geografía e historia, historia del
arte, ingeniería informática, pedagogía,
psicología y tecnologías de la
información.[164] ​

Universidad Intercontinental de la
Empresa

En lo que respecta a la educación


universitaria privada la ciudad acoge un
campus de la Universidad Intercontinental
de la Empresa (UIE) de la obra social de
Abanca, en sus instalaciones se imparten
cuatro grados y dos máster relacionados
con la gestión empresarial.[165] ​
Seguridad ciudadana

Las administraciones encargadas de la


seguridad ciudadana en Vigo son tres: de
un lado está el ayuntamiento, de quien
dependen el cuerpo de bomberos
municipal y la policía local;[166] ​del
Ministerio del Interior dependen la Guardia
Civil, la Policía Nacional y la Policía
Autonómica, aunque en la gestión de este
cuerpo de policía también interviene, en
parte, la Junta de Galicia; y finalmente
está el Ministerio de Fomento de quién
depende la policía portuaria,[167] ​
encargándose el puerto de su gestión.[168] ​
Policía local

Coche patrulla de la policía local

La policía local tiene su origen en el


antiguo cuerpo de guardia municipal
creado en la década de 1880, cuando el
ayuntamiento decidió establecer un
servicio más acorde con las necesidades
de una ciudad de 15 000 habitantes, para
lo que se creó este cuerpo que
inicialmente estaba formado por
celadores y serenos que ni siquiera podía
hacer detenciones.[166] ​No fue hasta 1985
y debido al tamaño de la ciudad, cuando
se crea la actual policía local, de
funcionamiento similar a la Policía
Nacional.[169] ​

La central de policía local de Vigo (sito


plaza del Rey número 1) dispone de unas
instalaciones concordes con las
necesidades que se le presentan en estos
tiempos al cuerpo de policía local de la
ciudad. Su plantilla supera los 400
efectivos, divididos en varios sectores:
equipo de vigilancia y apoyo policial,
policía de barrio, sección de atestados e
investigación de accidentes, servicio de
costa y playas, unidades de distrito,
unidades Goa, unidades de tráfico,
etcétera.

Cuerpo municipal de bomberos

Vehículos del cuerpo municipal de


bomberos del Ayuntamiento de Vigo

Los orígenes del servicio de bomberos en


la ciudad datan del año 1879, cuando el
ayuntamiento planea la creación de un
cuerpo de bomberos municipal. En 1891
debido a un incendio que destrozó dos
viviendas de la calle Sombrereros, la
prensa local vuelve a exigir a la clase
política la creación de un cuerpo de
bomberos en Vigo en el que participen las
compañías aseguradoras de los edificios.
Finalmente en 1894, siendo alcalde
Primitivo Blein Costas, la corporación
municipal acuerda la creación de un
cuerpo de bomberos voluntarios inspirado
en el de la ciudad portuguesa de Oporto.
Creado un año después, con Marcelino
Astray de Caneda en la alcaldía, el primer
cuartel de los bomberos de Vigo estaba
ubicado en la casa consistorial, entre las
plazas de la Princesa y de la Constitución,
en los años posteriores se abrieron otras
delegaciones en la calle Progreso y en el
paseo de Alfonso XII. En 1897 se crea una
delegación de la Cruz Roja en la ciudad, de
la que 30 de sus miembros también
pertenecían al cuerpo de bomberos
municipal.[170] ​

El cuerpo de bomberos de Vigo cuenta


con dos parques, el central de Teis y el
auxiliar de Esturáns en Coya. Su ámbito de
actuación abarca las siguientes
localidades: Bayona, Cangas del Morrazo,
Gondomar, La Cañiza, La Guardia, Moaña,
Mos, Nigrán, Oia, Pazos de Borben,
Puenteareas, Porriño, Redondela, Tomiño y
Vigo.
Agua potable

Presa de Zamanes

La empresa Aqualia gestiona el ciclo


integral del agua en el término municipal
de Vigo y de otras localidades colindantes,
como Bayona, Cangas del Morrazo,
Fornelos de Montes, Moaña, Mos, Nigrán,
Porriño o Redondela, por ejemplo.[171] ​El
agua para el abastecimiento de estas
poblaciones proviene del embalse de
Baíña (Bayona), de la presa de Eiras
(Fornelos de Montes) y de la Presa de
Zamanes (Vigo).

Saneamiento

La EDAR (Estación Depuradora de Aguas


Residuales) de Vigo situada en la
desembocadura del Río Lagares está
capacitada para prestar servicio a una
población de 800 000 habitantes. Esta
infraestructura permite que el sistema de
saneamiento del municipio cumpla al
100% con las exigencias de la Directiva
marco del agua (DMA) sobre la
depuración de aguas residuales
urbanas.[172] ​
Recogida de residuos urbanos y
limpieza viaria

Fomento de Construcciones y Contratas


(FCC), mediante concesión, es la
encargada del servicio municipal de
limpieza viaria y recogida de residuos
urbanos.[173] ​Posteriormente estos
residuos urbanos son tratados en la planta
de Guixar -instalación que substituyó a
comienzos de la década de 1990 al
antiguo vertedero de O Zondal-[174] ​o en
alguna de las diversas plantas de
reciclado y procesado de basuras que
gestiona la empresa SOGAMA (Sociedad
Gallega del Medio Ambiente) en la
comunidad.

Transporte

Red viaria

El Puente de Rande es uno de los


principales accesos por carretera

Vigo goza de una buena conexión con la


red de carreteras, autovías y autopistas
que la unen con las demás capitales
gallegas y principales ciudades de España
y Portugal.
Circunvalación de entrada a Vigo de
la AP-9 en Teis
Identificador Itinerario Nota

E-1
Ferrol - La Coruña - Santiago de Compostela -
Autopista del Atlántico
AP-9 Pontevedra - Vigo - Tuy

AG-57 Autopista del Val Miñor Vigo - Nigrán - Bayona

A-55 Autovía Vigo-Tuy Vigo - Mos - Porriño A-52 - Tuy - Portugal A3

Vigo A-55 - Porriño - Orense - Benavente - A-6


A-52 Autovía de las Rías Bajas
Madrid

AG-46 Autovía del Morrazo Vigo AP-9 - AG-46 Cangas del Morrazo

Autovía de Circunvalación Navia - Avenida de Ricardo Mella - Matamá -


VG-20
de Vigo Valladares - AG-57 Bayona

N-560 Avenida del Aeropuerto Calle Aragón - N-556 Aeropuerto de Peinador

Carretera de Vigo a
N-556 Vigo N-560 - Aeropuerto de Peinador
Peinador

Carretera de Redondela a
N-555 Redondela - Aeropuerto de Peinador
Peinador

Carretera de Vigo a
N-552 Vigo - Redondela N-550
Redondela

La Coruña - Santiago de Compostela - Pontevedra -


N-550 Carretera del Atlántico
Vigo N-552 - Tuy

Carretera de Vigo a Vigo - Orense - Ponferrada - Astorga - León -


N-120
Logroño Sahagún - Burgos - Logroño

Vigo - Nigrán - Bayona - Oya - La Guardia - El Rosal -


PO-552 Carretera de Camposancos
Tomiño - Tuy

Carretera de Gondomar a
PO-331 Gondomar - Vigo - Mos - Porriño
Porriño

Carretera de Vigo a
PO-330 Vigo - Vincios - PO-331 Gondomar
Gondomar

PO-325 Carretera de Vigo a Bayona Vigo - Nigrán - PO-552 Bayona

PO-324 Carretera de Samil a Canido Samil - Canido

PO-323 Carretera de Vigo a Chapela Vigo - Chapela


Autobuses urbanos

Autobús de Vitrasa circulando por la


plaza de España

El servicio de transporte público de


autobuses urbanos de Vigo está a cargo
de la empresa Vitrasa (Viguesa de
Transportes, S.A.).[175] ​Dispone de una
flota de cerca de 125 vehículos que cubren
más de 40 líneas, por lo que es la red de
autobuses urbanos con más líneas del
noroeste español, prestando servicio a los
municipios de Vigo y Redondela
(parroquias de Chapela y San Esteban de
Negros).

Autobuses interurbanos

La estación de autobuses de la ciudad se


encuentra integrada en la estación
ferroviaria de Urzáiz. Esta infraestructura
presta servicios de autobús interurbano
que unen el municipio con el resto de
poblaciones de su área metropolitana, con
las principales ciudades españolas y
también con otros destinos
internacionales.[176] ​
Taxi

Aproximadamente 553 taxis operan en


Vigo, estos se distinguen por ser vehículos
de color blanco, por llevar la bandera de la
ciudad sobre el capó y el escudo en las
puertas delanteras.[177] ​En el techo
cuentan con un dispositivo llamado
módulo, que indica si el taxi está libre
mediante el encendido de una luz verde y
asimismo lleva los números 1, 2 y 3 que
señalan la tarifa que en ese momento lleva
puesta en el taxímetro.[178] ​
Transporte marítimo

Catamarán de línea regular a las Islas


Cíes

Véase también: Puerto de Vigo

Actualmente tres navieras están


integradas en el transporte metropolitano
de Vigo, ofreciendo servicios regulares de
transporte marítimo entre Vigo y los
municipios de Cangas y Moaña. Las
empresas Mar de Ons y Naviera RG se
complementan en la ruta que une Vigo con
Cangas, mientras que Naviera Nabia une
Vigo con Moaña.
En época estival estas navieras amplían
su oferta con viajes turísticos a las Islas
Cíes, Isla de Ons e Isla de San Simón.

Ferrocarril

Estación de Vigo-Urzáiz

La ciudad cuenta con dos estaciones de


ferrocarril en su término municipal
pertenecientes a la red de Adif; estas son:
Estación de Vigo-Urzáiz y Estación de
Vigo-Guixar.[179] ​La primera permite
conectar Vigo con los servicios
ferroviarios pertenecientes al Eje Atlántico
de Alta Velocidad.

Desde la estación situada en Guixar la


ciudad cuenta con una amplia oferta de
conexiones de Media y Larga Distancia.
Entre otros destinos, tiene conexión con:
Barcelona-Sans, Bilbao-Abando, Madrid-
Chamartín o Zaragoza-Delicias, los
servicios de media distancia de esta
estación también abarcan conexiones
directas con las demás capitales gallegas
a excepción de Lugo. Además, desde esta
infraestructura el Tren Internacional Porto-
Vigo une Vigo con Oporto vía Tuy.
Asimismo, también circulan trenes de
mercancías, contando con una estación
de mercancías agrupada dentro de la
estación de pasajeros de Guixar.[180] ​

Transporte aéreo

Aeropuerto de Vigo

El Aeropuerto de Vigo está emplazado


entre los municipios de Mos, Redondela y
Vigo, a unos 9 kilómetros del centro
urbano. Cuenta con una pista (02/20) de
2 400 m de longitud por 45 m de ancho y
un sistema de aproximación instrumental
ILS CAT II/III en la cabecera 20. Posee una
buena situación estratégica, con
conexiones directas con la Autopista del
Atlántico, la Autovía Vigo-Tuy, la Autovía
de las Rías Bajas y la Circunvalación de
Vigo. También existe una línea de Vitrasa
(C9A) con frecuencias cada 30 minutos.

Su terminal dispone de una superficie de


26 000 m², lo que capacita a esta
infraestructura para atender a cuatro
millones de usuarios anuales. Esta
terminal junto con el aparcamiento, hacen
que el aeropuerto vigués cuente con un
espacio de 100 000 m² y 2 500 plazas de
aparcamiento destinadas a los
usuarios.[181] ​En 2022 el aeródromo
gallego gestionó un total de 953 261
pasajeros, 13 760 vuelos de los que 9 523
fueron comerciales y contabilizó un
movimiento de 689,7 toneladas en tráfico
de mercancías.[182] ​

Las diversas aerolíneas que operan en


Peinador unen el aeropuerto olívico con
las principales ciudades peninsulares
españolas, diversos destinos insulares a
los archipiélagos de Baleares o Canarias y
una ruta internacional a Londres-
Stansted.[183] ​
Transporte vertical

Más de una decena de ascensores,


escaleras y rampas mecánicas están
instaladas en la ciudad, su objetivo es
facilitar el desplazamiento a los vecinos
de las zonas con una orografía más dura
de la urbe.[184] ​El plan de movilidad
vertical del ayuntamiento tiene, asimismo,
localizadas y ordenadas por prioridad
futuras actuaciones para construir nuevos
ascensores y rampas mecánicas por la
ciudad.[185] ​
Escaleras mecánicas en la calle
Segunda República

Ascensores

Ascensor de Camelias: conecta la


avenida de las Camelias con la calle
Menéndez Pelayo.
Ascensor de Marqués de Valterra:
conecta las calles de Marqués de
Valterra con Torrecedeira.
Ascensor de Pizarro: conecta la calle
Pizarro con el parque de Ribadavia.
Ascensor de la plaza de la Estación:
conecta la plaza de la Estación de Vialia
con la calle Vía Norte.
Ascensor del parque Camilo José Cela:
conecta las calles de Torrecedeira con
Pi y Margall.[42] ​
Ascensor entre San Salvador e Isabel la
Católica: conecta la calle de San
Salvador con la plaza de Isabel la
Católica.

Escaleras y rampas mecánicas

Escaleras mecánicas de la plaza de


Portugal: conectan la calle Uruguay con
la plaza de Portugal.
Escaleras mecánicas de la Puerta del
Sol: conectan la Puerta del Sol con la
calle Abeleira Menéndez.
Escaleras mecánicas de Pizarro:
conectan la calle Pizarro con el parque
de Ribadavia.
Rampas mecánicas de Gran Vía:
conectan la calle Urzáiz con la plaza de
España. Premiadas con el máximo
galardón en los premios internacionales
«Proyecto del Año 2021» de la editorial
Elevator World.[186] ​
Rampas mecánicas de la calle Carral:
conectan la calle Carral con la Puerta
del Sol.
Patrimonio

El Bernardo Alfageme es el último


pesquero construido en acero
remachado de la primera mitad del
siglo xx conservado en España[187]

A lo largo de las avenidas, calles y plazas


del centro urbano, el turista o visitante
puede apreciar el carácter cosmopolita y
marítimo de Vigo.[188] [189]
​ ​En el centro de
la ciudad olívica se han llevado a cabo
diversas actuaciones urbanísticas,[97] ​
como la humanización y peatonalización
de vías públicas, la construcción de
carriles bici, o la recuperación de edificios
históricos. Este patrimonio urbanístico se
ve complementado con la existencia de
edificaciones de diferentes épocas, tales
como ruinas romanas, murallas e iglesias
medievales, hasta una gran variedad de
edificios monumentales, desde los
característicos edificios del modernismo
vigués,[190] ​pasando por los
representativos de las corrientes
arquitectónicas más actuales.

Arquitectura

Arquitectura religiosa
Véase también: Concatedral de Santa María de Vigo
La iglesia de la Inmaculada
Concepción proyectada por Antón
Román Conde está inspirada en la
línea arquitectónica de Le Corbusier

Actualmente en Vigo están ubicadas más


de 30 capillas, monasterios e iglesias,
encontrándose entre estas edificaciones
la Concatedral de Santa María de Vigo,
que comparte la sede catedralicia de la
Diócesis de Tuy-Vigo con la catedral
tudense.
El Monasterio de la Visitación de las
Salesas Reales, en la actualidad
funciona como geriátrico en Teis. Es
una de las obras de Antonio Palacios
en la ciudad

Según algunos historiadores ya en el


siglo xii, dentro del casco urbano se
encontraban inicialmente dos iglesias,
Santa María y Santiago de Vigo, no
conservadas hoy en día. En esa misma
centuria, en varias de las actuales
parroquias existían hasta 15 templos
románicos, de los que se conservan tres:
San Salvador de Corujo, Santa María de
Castrelos y Santiago de Bembrive. La
presencia de estos templos hacen que
Vigo sea uno de los principales centros
románicos de Galicia, aunque en el casco
urbano no encontraremos ese estilo, con
apartarse unos kilómetros del núcleo
urbano veremos en la periferia un elevado
número de restos de este tipo, incluso
algunos autores han acuñado el término
de «románico vigués».

Más adelante, con el paso de los siglos y


como consecuencia del crecimiento
poblacional, en diversos puntos del
municipio se construyeron capillas e
iglesias de otros estilos
arquitectónicos,[191] ​entre ellos barroco,
modernista, neoclásico, neogótico,
regionalista o renacentista.[192] ​Algunas
de estas edificaciones religiosas son obra
de conocidos arquitectos, como Antonio
Cominges, Antonio Palacios,[193] ​Antón
Román Conde,[194] ​Desiderio Pernas,
Joaquín Saldaña y López, Manuel Felipe
Quintana, Manuel Gómez Román,[195] ​
Ricardo Urgoiti o Xosé Bar Boo, entre
otros.

Construcciones defensivas

Fortaleza del Castro

Véase también: Muralla de Vigo


En el Monte del Castro y en la plaza del
Rey se conservan los restos de la
Fortaleza del Castro y del Castillo de San
Sebastián respectivamente, ambas
construcciones datan de los siglos xvii y
xviii. Estas dos fortificaciones que
antiguamente se encontraban unidas entre
sí a través de túneles y pasadizos tienen
su origen en 1656 durante el mandato de
Felipe IV,[196] ​inicialmente fueron
planteadas con el objetivo de proteger a
Vigo de los frecuentes ataques que sufría,
especialmente por parte de los ingleses.
Posteriormente en 1665 se iniciaron los
trabajos de fortificación de la villa ante la
necesidad de protegerla del asedio de las
tropas portuguesas, ya que en aquella
época Portugal se encontraba en plena
Guerra de independencia con España.

Palacios y casas señoriales

Casa Torre de Ceta y Arines, a su lado


la Casa Torre de Pazos Figueroa.
Juntos forman la sede del Instituto
Camões de Vigo

Vigo fue el lugar elegido para la residencia


tanto de nobles como de importantes
familias gallegas e incluso de industriales,
principalmente coincidiendo con el auge
del tráfico marítimo y las pesquerías
durante los siglos xv y xvi. A lo largo del
término municipal se encuentran
localizadas diversas casas nobiliarias y
palacios urbanos construidos en su
mayoría siguiendo las corrientes
arquitectónicas de su correspondiente
época, como barroco civil, medieval o
regionalista, por ejemplo.[197] ​Algunos de
estos inmuebles están catalogados como
Bien de Interés Cultural o Monumento
Histórico Artístico.

Las casas señoriales y palacios más


notorios o relevantes de Vigo son los
siguientes: Casa del Patín (siglo xv), Casa
Torre de Ceta y Arines (siglo xv), Casa
Torre de Pazos Figueroa (siglo xvi),[198] ​
Palacio de la Pastora (siglo xvi), Palacio
de Castrelos (siglo xvii), Palacio de la
Raposeira (siglo xvii), Palacio de San
Roque (siglo xvii), Casa de Pereira de
Castro (siglo xviii), Palacio de
Montecelo[199] ​(siglo xix) y Palacio los
Escudos (siglo xix).

Arquitectura modernista

Diversos inmuebles históricos están


emplazados en el centro urbano y en los
barrios periféricos.[200] ​Los estilos
arquitectónicos predominantes en estas
edificaciones van desde el modernismo a
otras corrientes, como el academicismo,
eclecticismo o racionalismo, que aportan
una apariencia singular y distinción a
ciertas zonas del casco urbano.[190] ​

El Chalet El Pilar está inspirado en los


cottages centroeuropeos

En la urbe existen variadas construcciones


de estos estilos edificadas en un periodo
que comprende desde finales del siglo xix
hasta el comienzo de la Guerra civil.
Coincidiendo con el cambio de siglo,
Jenaro de la Fuente Domínguez -director
facultativo de obras municipales-[201] ​y el
francés Michel Pacewicz,[202] ​fueron los
arquitectos más prolíficos de esta época
en Vigo, de ambos existe la leyenda que
mantenían cierta rivalidad profesional y
entre sus obras conservadas pueden
mencionarse la Casa de Pedro Román,
Casa Yáñez, Casas de Manuel Bárcena
Franco, Casas de Oya, Edificio Bonín,
Edificio de Camilo y Benigno Fernández,
Edificio el Moderno, Edificio Pardo Labarta,
Escuela Municipal de Artes y Oficios y el
Hotel Universal, por ejemplo. Otro autor
reseñable de comienzos de esta centuria
fue Manuel Gómez Román,[195] ​de quien
destacan la Casa de Correos y Telégrafos,
Casa Mülder, Edificio Banco de Vigo,
Edificio Simeón y la Panificadora. Dentro
de esta etapa también pueden citarse el
Teatro García Barbón de Antonio
Palacios;[193] ​o la Casa de Estanislao
Durán y el Chalet El Pilar,[203] ​proyectados
por Manuel Felipe Quintana y José Franco
Montes, respectivamente.

Casa de Correos y Telégrafos

Una vez finalizado el conflicto bélico y


hasta el final de la década de los
cincuenta, muchas de estas nuevas
edificaciones fueron promovidas por la
burguesía local del sector conservero
conocida como la «sardinocracia».[204] ​
Algunos de estos empresarios se
decidieron a construir grandes y modernos
edificios de viviendas para alquilar, como
fue el caso de los edificios Albo, Curbera y
Pernas, todos ellos autoría de Francisco
Castro Represas. Otros edificios de
aquellos tiempos datados en la década de
1940 y no pertenecientes al sector
conservero, son el Antiguo Banco de
España de Romualdo de Madariaga,
Edificio Banca Viñas-Aranda de Antonio
Palacios, Edificio de la Equitativa de
Manuel Cabanyes Mata, Instituto Santa
Irene de Antonio Cominges y Teatro Cine
Fraga de Luis Gutiérrez Soto.
Arquitectura posmoderna

Varios edificios construidos en Vigo entre


finales del siglo xx y principios del
siglo xxi representan los estilos
arquitectónicos actuales.[205] ​Tienen ante
todo una función pública, ya sea para la
administración gubernamental, o para
usos artísticos, comerciales, culturales o
deportivos.[206] ​

Edificio Miralles en la Ciudad


Universitaria de Lagoas-Marcosende
Del último decenio del siglo xx data el
campus universitario de Zamanes,
conocido como Ciudad Universitaria de
Lagoas-Marcosende, en la construcción
de este complejo participaron reputados
arquitectos,[207] ​como Alberto Noguerol,
Alfonso Penela, Benedetta Tagliabue,
César Portela,[208] ​Enric Miralles, Gabriel
Santos Zas o Pilar Díez, entre otros
autores.

Sede del Colegio Oficial de


Arquitectos de Galicia
En 2002 acontecieron las inauguraciones
del Museo del Mar de Galicia y de la Sede
de la Junta de Galicia, el primero
proyectado por Aldo Rossi y César
Portela,[209] ​mientras que el segundo fue
concebido por Esteve Bonell y Josep
Maria Gil como parte de las actuaciones
de «Abrir Vigo al Mar», proyecto
urbanístico desarrollado por Guillermo
Vázquez Consuegra distinguido con el
Premio de Arquitectura Española en
2005.[210] ​

En los sucesivos años del presente siglo


en diversos puntos del término municipal
se continuaron construyendo
periódicamente edificaciones que pueden
considerarse englobadas dentro de esta
corriente arquitectónica, como el Auditorio
y Palacio de Congresos Mar de Vigo,[208] ​
la sede del COAG, la sede del Registro de
la Propiedad[211] ​o el Hospital Álvaro
Cunqueiro, este último diseñado por el
estudio de Luis Vidal.

Posteriormente, ya en la década de 2020,


sucedieron las aperturas del Centro Vialia
y la Ciudad de la Justicia, proyectados por
Thom Mayne -ganador del Premio Pritzker-
y el gallego Alfonso Penela,
respectivamente. A lo largo de estos años
también se finalizó la reforma integral del
Estadio Abanca-Balaídos con la
construcción de nuevas gradas más
acordes a los tiempos actuales, el
proyecto fue firmado por el arquitecto
Pedro de la Puente.

Centro histórico

El conocido como «Ensanche de Vigo» es


la zona señorial de la ciudad olívica, sus
orígenes datan de mediados del siglo
siglo xix cuando la antigua burguesía
catalana se asentó en el centro urbano
tras la aprobación de la Ley de ensanche
de las poblaciones.[212] ​En Las diversas
calles, parques y plazas que conforman el
entorno del ensanche vigués predominan
edificios de variadas corrientes
arquitectónicas (eclecticismo,
modernismo o racionalismo), la mayoría
de estas construcciones albergan
principalmente locales de hostelería,
oficinas o viviendas. Posee varios puntos
de interés como el parque de la Alameda
en la plaza de Compostela,[40] ​el paseo
marítimo de la calle Montero Ríos en
donde está situada la estatua dedicada a
Julio Verne o las discotecas y pubs de la
calle Arenal.
Plaza de la Constitución

La zona oeste del ensanche limita con el


barrio histórico de la ciudad, conocido
como Casco Viejo, declarado Bien de
Interés Cultural como Conjunto Histórico
Artístico.[213] ​El núcleo histórico de la urbe
gallega abarca diversas calles y plazas
peatonales de carácter marinero, entre las
más concurridas de estas vías se
encuentran la calle Cesteiros,[214] ​la calle
Pescadería en donde se sirven las típicas
ostras, la calle Real, la plaza del Berbés y
la plaza de la Constitución,[215] ​
considerada antiguamente como la Plaza
Mayor de Vigo y lugar habitual de festejos
como el pregón de la Celebración de la
Reconquista o la Fiesta de los Mayos.

Puerta del Sol

Situadas en la parte norte del centro


histórico se encuentran la calle Príncipe y
la Puerta del Sol, centro neurálgico y
Kilómetro Cero de la ciudad.[216] ​En esta
zona y en sus calles adyacentes se
concentra la mayor oferta cultural y
comercial de Vigo: boutiques de moda,
exposiciones, galerías de arte, museos,
música y espectáculos.
Escasamente a 2 kilómetros de la zona
centro del municipio está localizado el
monumento la Puerta del Atlántico,[24] ​
glorieta central de la plaza de América en
el barrio de las Traviesas. Lugar de
celebración de las victorias del Real Club
Celta por parte de su afición, así como
también de las campanadas y verbena de
Nochevieja.

Esculturas urbanas

El paisaje urbano se ve completado con


obras escultóricas entre las que se
encuentran monumentos conmemorativos
dedicados a personajes de relevancia en
la historia de la ciudad, como a Álvaro
Cunqueiro, Camilo José Cela, Casto
Méndez Núñez, Gonzalo de Vigo, José
Elduayen, José García Barbón, Julio Verne,
Manuel de Castro "Hándicap", Olimpia
Valencia o Rosalía de Castro, aunque
también existen esculturas dedicadas a
otros populares personajes locales, como
es el caso del vendedor de periódicos
vigués Manuel Castro.[24] ​Otras en cambio
están dedicadas al carácter marítimo e
industrial de Vigo, como el Emigrante, el
Nadador, el Sireno o los Rederos, mientras
que otras son más puramente artísticas
de finales del siglo xx y de principios del
siglo xxi. La mayoría de estas esculturas
están distribuidas por el casco urbano del
municipio, principalmente en el centro,
jardines, paseos marítimos y parques.[217] ​

Esculturas de Vigo
El Emigrante

García Barbón
José Elduayen

José Saramago
Julio Verne

Los caballos
Los rederos

Méndez Núñez

Cultura

Museos y centros culturales


Véanse también: Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, Museo del Mar de Galicia y Museo Quiñones de León.
Casa de las Artes en la antigua
sucursal del Banco de España

La ciudad gallega dispone de una oferta


de espacios culturales y museísticos
destinados a la divulgación de diversas
temáticas, como la arqueológica, el arte
antiguo, el arte contemporáneo, las
ciencias naturales o la etnografía,[218] [219]
​ ​
entre otros contenidos.

La Concejalía de Cultura y Empleo del


ayuntamiento se encarga de la gestión de
ocho espacios pertenecientes a la red de
museos municipal, estos centros
culturales de entrada gratuita para sus
visitantes son los siguientes: Casa de las
Artes -sede permanente del Archivo
Pacheco y de la Fundación Laxeiro-, Casa
Gallega de la Cultura -sede permanente de
la Fundación Penzol-, Castro de Vigo,[61] ​
Museo de Arte Contemporáneo de Vigo,
Museo Quiñones de León, Pinacoteca
Francisco Fernández del Riego, Verbum
Casa de las Palabras, la Villa Romana de
Toralla y los túneles de la Fortaleza del
Castro.

Museo del Mar de Galicia


Por otra parte, la Junta de Galicia asume
la administración del Centro Arqueológico
de Salinae, el Centro de Visitantes
Cambón, el Museo del Mar de Galicia y el
Museo Sanitario de Vigo.[220] ​

Otros espacios culturales presentes en el


municipio y administrados por
asociaciones o fundaciones privadas son
el Centro Social Afundación Vigo
(gestionado por Afundación), el Museo
Anfaco de la Industria Conservera
(gestionado por la Asociación Nacional de
Fabricantes de Conservas de Pescados y
Mariscos) y el Museo Etnográfico Liste
(gestionado por la Fundación Liste).
Fiestas tradicionales

Como en casi todos los pueblos y


ciudades de Galicia, en Vigo se celebran
anualmente la Navidad, la Semana Santa,
la Noche de San Juan, el carnaval y los
Mayos, además de otras más recientes y
de origen foráneo como el Samhain, que
coincide con la Festividad de Todos los
Santos.
Fiestas religiosas

Muñeco de nieve en la calle Rosalía


de Castro

En los meses de diciembre y enero el


casco urbano del municipio se engalana
con luces y adornos para celebrar la
Navidad.[51] ​En estos últimos años el
gobierno municipal ha impulsado esta
celebración con la instalación adicional de
atracciones como norias, pistas de hielo y
también mercadillos;[221] ​lo que ha
propiciado un considerable aumento de
turistas y visitantes a la ciudad durante
esta época del año.[18] ​Las luces
navideñas de Vigo fueron designadas
como «mejor proyecto de iluminación
navideño» en el Premio Nacional de
Comercio Interior y por la Asociación de
Ingenieros Industriales de Galicia.[222] ​

La siguiente festividad de carácter


religioso de importancia en Vigo son las
fiestas de San Blas, que tienen lugar en la
entidad local menor de Bembrive a lo largo
de la primera semana de febrero.
Designada como Fiesta de Interés
Turístico de Galicia,[223] ​cuenta con la
particularidad que muchos de los vecinos
de la parroquia habilitan sus sótanos y
garajes particulares como furanchos, en
donde se sirve vino que ha sobrado de la
cosecha y productos típicos de la matanza
del cerdo o cocido gallego.[224] ​

Procesión del Cristo de la Victoria

Otras conmemoraciones patronales con


gran tradición histórica se suceden
durante los meses estivales.
Primeramente, en la jornada del 16 de
julio, variadas procesiones marítimas
celebran la Festividad del Carmen, patrona
de los marineros. En torno al tercer
domingo de ese mismo mes, se celebran
en el barrio de Bouzas las fiestas en honor
al Cristo de los Afligidos, declaradas como
Fiesta de Interés Turístico de Galicia cuyo
mayor atractivo son sus fuegos
artificiales.[225] ​Posteriormente, el primer
domingo de agosto acontece el acto de
advocación religiosa más multitudinario
de la ciudad, la procesión del Cristo de la
Victoria de Vigo.
Fiestas paganas

Merdeiro en el Museo Gallego del


Carnaval

Durante el mes febrero tiene lugar el


carnaval -festividad con gran arraigo en
Galicia- destacando entre los disfraces al
personaje propio del carnaval local
conocido como Merdeiro,[226] ​otro de sus
atractivos es la gastronomía específica de
la época como las filloas o las orejas.
Cuatro meses después, a lo largo de la
noche del 24 de junio, principalmente en
las playas y en las parroquias del
extrarradio se celebran las Hogueras de
San Juan para exaltar el culto al fuego en
una de las noches más largas del año.

Ya en otoño, en la noche del 31 de octubre


al 1 de noviembre, en el barrio histórico
vigués es habitual encontrarse calabazas
previamente vaciadas y con velas dentro
para conmemorar el Samhain, festividad
de origen Celta de los difuntos y que
antiguamente era considerada como el
Año Nuevo Celta.[227] ​Cabe destacar que
esta celebración coincide con otra fiesta
pagana tradicional en Galicia, el Magosto.

Fiestas históricas

Representación de la expulsión de las


tropas francesas durante la
Celebración de la Reconquista

Véase también: Celebración de la Reconquista

A finales del mes de marzo acontece el


festejo histórico más importante de Vigo,
la Celebración de la Reconquista,
declarada Fiesta de Interés Turístico
Nacional.[228] ​Rememora la expulsión de
los franceses de la ciudad el día 28 de
marzo de 1809 en el marco de la Guerra
de la Independencia Española, los
ciudadanos se implican participando en
actividades como la recreación del
levantamiento popular, mercado
ambientado en la época o puestos de
comida callejeros.

En los días previos en el Teatro


Afundación se celebra la Gala de los
Vigueses Distinguidos, en donde se hace
entrega de la medalla de oro de la ciudad y
los galardones de vigués distinguido.

Festivales
Véase también: Marisquiño
Festival del Marisquiño

En el mes de julio durante un periodo de


tres días se celebra en diversos
escenarios al aire libre el festival Sinsal,
evento de música vanguardista. En 2017
The Sunday Times publicó un reportaje
sobre el aconteciminento designándolo
como uno de los 8 mejores de Europa de
su categoría.[229] ​

Apenas unos días después -en la primera


semana de agosto- acontece en zona
portuaria el Marisquiño, el mayor festival
de cultura urbana de Europa.[230] ​El
certamen tiene como principales
atractivos las pruebas y competiciones de
baloncesto 3x3, BMX, FMB dirt jump
(categoría gold otorgada por la Freeride
Mountain Bike World Tour), motocross,
motonáutica, MTB downtown (bajada en
mountain bike por las cuestas de la
ciudad) y skateboarding, de todas las
competiciones su prueba estrella es la
World Skateboarding Cup (Copa del
Mundo de Skate). Otras de sus actividades
son las fiestas de cultura urbana, que
incluyen competiciones de break dance y
rap, exposiciones de graffitis o conciertos.
Vida nocturna

El entorno de la Concatedral de Santa


María de Vigo es una de las
principales zonas de ocio nocturno

Los principales puntos de ocio nocturno


de Vigo son el Casco Viejo, el entorno del
parque de la Alameda, la calle Montero
Ríos y las discotecas del Arenal y de
Churruca.

En el Casco Viejo se concentran grupos


variados de jóvenes de todas las edades,
muchos de los cuales se desplazan a las
discotecas del Arenal y de otras calles
cercanas tras el cierre de los bares de
dicha zona, estas discotecas y locales de
copas de variados ambientes musicales
acogen a todo tipo de público.[231] ​Otras
opciones de ocio nocturno en Vigo son los
pubs y locales tipo after hour localizados
en la avenida de Beiramar y en el entorno
de la playa de Samil.

Grupos musicales
Véase también: Vigueses

Diferentes grupos musicales han surgido


en la ciudad durante estos últimos
decenios, muchos de ellos se formaron a
raíz de la Movida viguesa,[51] ​movimiento
cultural hedonista afín a la Movida
madrileña que tuvo lugar durante la
década de 1980 desencadenada por la
explosión de libertades tras la muerte del
dictador Francisco Franco.[232] ​Los
artistas más importantes de este
movimiento posmoderno fueron los
músicos; particularmente las bandas new
wave y punk como Aerolíneas Federales,
Golpes Bajos, Os Resentidos, Semen Up,
Siniestro Total o Ultramarinos
Troncoso.[233] ​
En la actualidad, Vigo aún cuenta con
músicos y bandas notorias como Carlos
Núñez, Iván Ferreiro (excantante de Los
Piratas), Amistades Peligrosas y Mon
Band.

Rodaje de películas

El primer largometraje rodado en Vigo fue


el melodrama amoroso Maruxa en
1923,[234] ​en las décadas posteriores del
siglo xx el municipio fue plató de otras
famosas películas, como La casa de la
Troya, Botón de ancla, Mi querida señorita,
protagonizada por José Luis López
Vázquez, o Redondela, esta última
reconstruye el Caso Reace centrándose en
la actuación del abogado defensor José
María Gil Robles.

Ya en el siglo xxi, la ciudad continuó


siendo escenario del rodaje de diversas
producciones audiovisuales,[235] ​entre
ellas Lena, protagonizada por la viguesa
Marta Larralde, o Heroína y La playa de los
ahogados, la primera narra la lucha contra
el narcotráfico de Carmen Avendaño
mientras que la segunda es una
adaptación de la novela de Domingo Villar.
Otros conocidos filmes rodados en Vigo
en las primeras décadas de esta centuria
son Siete mesas de billar francés,
Canciones de amor en Lolita's Club, Toro o
Live is Life.[236] ​

Con todo, quizás la película más célebre y


reconocida de todas las rodadas en la
urbe gallega sea Los lunes al sol de
Fernando León de Aranoa, un drama social
basado en la reconversión industrial
protagonizado por Luis Tosar, Javier
Bardem y José Ángel Egido.[51] ​

Gastronomía

Pulpo a la gallega servido en su típico


plato de madera
Véase también: Gastronomía de Galicia

Los platos comunes de la gastronomía


local son por lo general los característicos
de la cocina gallega, especialmente la
costera, que se caracteriza por la
elaboración de sus menús.[237] ​Algunos
de sus platos más conocidos son el arroz
con bogavante, los chocos en su tinta, el
churrasco, la empanada de zamburiñas, el
pulpo a la gallega, el rape a la gallega, las
sardinas asadas y el marisco, quizás lo
más típico para los turistas que visitan la
ciudad.[238] ​

Los postres más utilizados en la


repostería viguesa suelen ser los
representativos de la gastronomía gallega,
como las filloas, la leche frita o la tarta de
queso, entre otros dulces típicos gallegos.

Deporte

En el municipio se encuentran más de 200


asociaciones y entidades deportivas, las
que en colaboración con la concejalía de
deportes tienen como objetivo dinamizar,
fomentar y promover la práctica de todo
tipo de actividades físico-deportivas.

En 2010 Vigo fue galardonado con el


Premio del Consejo Superior de Deportes
otorgado en reconocimiento a las
iniciativas creadas para el fomento del
deporte.[239] ​

Fútbol
Véase también: Real Club Celta de Vigo

Los jugadores del Real Club Celta de


Vigo antes de un partido de la Europa
League 2016-17

El club más representativo de la ciudad es


el Real Club Celta de Vigo, fundado en
1923 a partir de la unión del Real Vigo
Sporting y el Real Fortuna, equipos que
hasta la fusión rivalizaban por la
hegemonía del fútbol gallego,
alternándose en la conquista de los títulos
regionales, el Vigo Sporting incluso llegó a
proclamarse subcampeón de España en
1908. Los principales éxitos futbolísticos
célticos fueron los tres subcampeonatos
de la Copa de España (1948, 1994 y 2001)
y la disputa de competiciones
continentales, en la que tuvo el honor de
ser el primer club gallego en participar en
competiciones europeas,[51] ​al debutar en
la Copa de la UEFA en el año 1971 y en
conquistar un torneo oficial, la Copa
Intertoto de 2000. El equipo compite
actualmente en la Primera División del
fútbol español.
Otros históricos clubes de fútbol de la
ciudad son el Club Rápido de Bouzas, el
Coruxo Fútbol Club y el Real Club Celta de
Vigo B.

Baloncesto femenino
Véase también: Real Club Celta Zorka

Jugadoras del Real Club Celta Zorka


durante un partido de liga

El Celta mantuvo hasta finales de los años


80 una sección de baloncesto femenino
que conquistó la supremacía en la canasta
española al comienzo de aquella década,
en la que coleccionó títulos de liga y copa
de la Reina. Tras la desvinculación del
Celta, el baloncesto femenino vigués se
mantuvo en la élite nacional, hasta que a
principios del nuevo siglo, recuperada la
denominación céltica, volvió a conquistar
los campeonatos de liga y copa.[240] ​En la
actualidad el club se denomina Real Club
Celta Zorka Recalvi y compite en la Liga
Femenina de baloncesto.

Monumento dedicado a los atletas


olímpicos y paraolímpicos de Vigo
Atletismo

Si bien la actividad del Celta se centra


principalmente en el fútbol y el baloncesto
femenino, también mantiene una sección
de atletismo que compite en la máxima
categoría española. Este departamento ha
proporcionado atletas olímpicos como
Carlos Pérez o Javier Álvarez Salgado, y
más recientemente Alejandro Gómez,
David Gómez o José Carlos Adán.[241] ​

Balonmano

Otro deporte con gran arraigo en la ciudad


es el balonmano. El primer club local en
competir en la máxima categoría del
balonmano nacional, entre 1969 y 1971,
fue el Club Balonmano Vulcano.[242] ​
Posteriormente destacó en la élite del
balonmano español el Academia Octavio,
que incluso llegó a disputar competiciones
continentales a mediados de la década de
1990.[243] ​

Deportes náuticos
Véanse también: Liceo Marítimo de Bouzas y Real Club Náutico de Vigo.

Real Club Náutico de Vigo

Las características de la Ría de Vigo


ofrecen unas condiciones óptimas para la
práctica de deportes náuticos, es por ello
que en la ciudad se encuentran situadas
instituciones deportivas relacionadas con
este tipo de actividades, tales como el
Club Marítimo de Canido, Liceo Marítimo
de Bouzas, Marina Davila Sport, Marina
Punta Lagoa y el Real Club Náutico de
Vigo. Estos cuatro últimos junto con el
Monte Real Club de Yates de Bayona están
agrupados en el Clúster de la Náutica, un
estamento que cuenta con el apoyo de
Portos de Galicia y que está tutelado por
la Autoridad Portuaria de Vigo, cuyo
objetivo es la coordinación, organización y
promoción de las actividades náutico
deportivas en la ría viguesa,
especialmente pesca deportiva,
piragüismo, remo y vela.[244] ​

Estos clubes se encargan de organizar en


las aguas de la ría diversas regatas y
competiciones anuales, como por
ejemplo: el Memorial Cholo Armada, la
regata Ribeiro Rías de Galicia-Rías Baixas,
la regata de Solitarios y a Dos, la regata
Vila de Bouzas, la Semana Atlántica, el
Trofeo Abanca, el Trofeo Otoño y el Trofeo
Primavera.[245] ​

Otros clubes

Otros clubes deportivos con tradición son


el Club Vigo Voleibol y el Xuvenil de Teis
de voleibol masculino y femenino
respectivamente, el Halcones de Vigo B. C.
de béisbol, el Kaleido Universidade de Vigo
de rugby y el Iberconsa Amfiv de
baloncesto en silla de ruedas, este último
campeón de la Challenge Cup en
2017.[246] ​

Eventos deportivos

Tramo del Rally Rías Baixas

Vig-Bay. En abril, la Gran Bahía Vig-Bay


es una prueba de atletismo en ruta de
medio maratón homologada y
supervisada por la Real Federación
Española de Atletismo. El recorrido de la
carrera es de 21 097 metros en una ruta
que discurre por los municipios de Vigo,
Nigrán y Bayona.
Rally Rías Baixas. En mayo, organizado
por la Escudería Rías Baixas es una
prueba puntuable para el Campeonato
de España de Rally, su recorrido
transcurre por diversos puntos de la
ciudad y otros municipios limítrofes.
Batalla de Rande de natación. En junio,
travesía de natación que consiste en
realizar a nado una ruta de 27
kilómetros desde las Islas Cíes hasta la
Isla de San Simón.[247] ​
Trofeo Memorial Quinocho. En agosto,
torneo de fútbol organizado por el Real
Club Celta. Está dedicado al antiguo
gerente del equipo, Joaquín Fernández
Santomé «Quinocho», asesinado en un
atraco a la sede del club. Tras la
desaparición del histórico Trofeo Ciudad
de Vigo, este memorial se ha convertido
en el principal torneo futbolístico
veraniego de la ciudad.
Otros eventos deportivos
Volvo Ocean Race en 2005

Ocasionalmente se han celebrado en Vigo


importantes campeonatos y torneos
deportivos de primer nivel, entre ellos se
pueden citar los siguientes: partidos
amistosos y oficiales de la Selección de
fútbol de España, etapas de la Vuelta
ciclista a España, escalas de la Cutty Sark
Tall Ship Race, pruebas de la Copa del
Mundo de saltos hípicos,[248] ​la final de la
Copa del Rey de fútbol de 1922, el torneo
preolímpico de balonmano masculino de
1972, la final de la Copa del Generalísimo
de balonmano de 1973, partidos de la
Copa Mundial de fútbol de 1982, el torneo
preolímpico de baloncesto femenino de
1992, el Campeonato de España de
ciclismo en ruta de 1993, la fase final de la
Copa ASOBAL de balonmano de 1994, la
salida de la regata Volvo Ocean Race de
2005, la Copa del Mundo de bicicleta de
montaña de 2007, el Campeonato del
Mundo de hockey sobre patines masculino
de 2009, el Campeonato Mundial
universitario de taekwondo de 2010,[249] ​la
fase final de la Copa ASOBAL de
balonmano de 2010, la fase final de la
Copa del Rey de balonmano de 2011, el
Campeonato del Mundo de pesca
submarina de 2012,[250] ​la fase final de la
Copa ASOBAL de balonmano de 2012, la
Challenge Cup de baloncesto en silla de
ruedas de 2017, la Supercopa de España
de balonmano femenino de 2017 o el
World Padel Tour de 2021.

Ciudades hermanadas

La urbe gallega participa en la iniciativa de


hermanamiento de ciudades promovida,
entre otras instituciones, por la Unión
Europea o la Federación Española de
Municipios y Provincias. A partir de esta
iniciativa se han establecido lazos con las
siguientes localidades:
Durango, México (1992)[254] ​
(¿?)[251] ​ Caracas,
Lorient, Francia Venezuela (¿?)
(1983)[252] ​ Las Palmas de
Narsaq, Gran Canaria,
Groenlandia España
(1984)[253] ​ (2010)[255] ​
Oporto, Portugal Celaya, México
(1986) (2014)[256] ​
Buenos Aires, Qingdao, China
Argentina (2016)[257] ​

Notas
1. Bayona, Cangas del Morrazo, Fornelos
de Montes, Gondomar, Moaña, Mos,
Nigrán, Pazos de Borbén, Porriño,
Redondela, Salceda de Caselas,
Salvatierra de Miño y Sotomayor.

2. Adro, Argazada, Canido, Carril,


Fontaíña, Muíños de Fortiñón, Punta,
Rodas, Samil, Tombo do Gato, Santa
Baia y Vao.

3. Alcabre, Beade, Bembrive, Cabral,


Candeán, Castrelos, Comesaña,
Corujo, Freixeiro, Lavadores, Matamá,
Navia, Oya, Sárdoma, Sayanes, Teis,
Valladares y Zamanes.

4. Freixeiro no está incluido como


parroquia administrativa en el
nomenclátor municipal del
Ayuntamiento de Vigo, en cambió el
del INE sí que le otorga esa condición.

Fuentes

Referencias

1. Agencia Estatal de Meteorología


(AEMET) (2022). «Predicción por
municipios. Vigo (Pontevedra)» (http://
www.aemet.es/es/eltiempo/prediccio
n/municipios/vigo-id36057) .
www.aemet.es. Consultado el 27 de
febrero de 2022.

2. Instituto Geográfico Nacional (IGN)


(2023). «Mapa topográfico de España
del Instituto Geográfico Nacional» (htt
p://www.ign.es/iberpix/visor/visor/) .
www.ign.es. Consultado el 22 de abril
de 2023.

3. Guizán, Laura (13 de junio de 2021).


«¿Hay más lugares llamados Vigo por
el mundo?» (https://www.elespanol.co
m/treintayseis/articulos/cultura/hay-
mas-lugares-llamados-vigo-por-el-mun
do) . El Español (El León de El Español
Publicaciones). Consultado el 27 de
febrero de 2022.

4. Borrazás, Mauro (23 de diciembre de


2022). «Vigo ratifica en el pleno sus
mayores presupuestos para 2023» (htt
ps://www.atlantico.net/articulo/vigo/c
oncello-ratifica-pleno-mayores-presup
uestos-2023/2022122312191395910
6.html) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 29 de
diciembre de 2022.

5. Cernadas, Iván (17 de agosto de


2014). «La devoción por San Roque
vence a las ganas de sol» (http://www.
farodevigo.es/gran-vigo/2014/08/17/
devocion-san-roque-vence-ganas/107
6930.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 28 de marzo de
2016.

6. Instituto Nacional de Estadística (INE)


(1 de enero de 2022). «Pontevedra:
Población por municipios y sexo» (http
s://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=28
90) . www.ine.es. Consultado el 27 de
febrero de 2022.

7. Punzón, Carlos (30 de enero de 2022).


«Vigo supera en población a nueve
provincias españolas y a 38 capitales»
(https://www.lavozdegalicia.es/notici
a/vigo/vigo/2022/01/30/vigo-supera-p
oblacion-nueve-provincias-espanolas-3
8-capitales/0003_202201V30C2991.ht
m) . La Voz de Galicia. Consultado el 5
de febrero de 2022.

8. Punzón, Carlos (26 de junio de 2022).


«Vigo ya es la ciudad número 13 de
España» (https://www.lavozdegalicia.e
s/noticia/vigo/vigo/2022/06/26/vigo-
ciudad-numero-13-espana/0003_2022
06V26C2991.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 26 de septiembre de
2022.

9. Prego, Carlos (17 de enero de 2019).


«Vigo amplía su brecha con
Pontevedra y se afianza como la urbe
española más poblada sin ser capital»
(https://www.farodevigo.es/gran-vigo/
2019/01/17/vigo-amplia-brecha-ponte
vedra-afianza/2034274.html) . El Faro
de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado
el 23 de marzo de 2019.
10. Teo de Andrés, José (21 de marzo de
2020). «Vigo y A Coruña se disparan
en densidad de población en Galicia»
(https://www.atlantico.net/articulo/vig
o/vigo-coruna-disparan-densidad-pobl
acion-galicia/2020032103041476480
0.html) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 25 de
julio de 2022.

11. Ministerio de Transportes, Movilidad y


Agenda Urbana (2021). «Áreas
urbanas en España» (https://apps.fom
ento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.
ashx?idpub=BAW087) .
fomento.gob.es. Consultado el 25 de
julio de 2022.

12. Punzón, Carlos (18 de junio de 2018).


«La UE dibuja un área funcional de
Vigo con 541 000 habitantes» (https://
www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vi
go/2018/06/18/ue-dibuja-area-funcion
al-vigo-541000-habitantes/0003_2018
06V18C1992.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 17 de mayo de 2019.

13. Google Maps (2022). «Vigo» (https://w


ww.google.es/maps/place/Vigo,+Pont
evedra/@42.2260838,-8.7604454,13z/
data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0xd2f621
461b2c193:0x7b441dad174bd49f!8m
2!3d42.2405989!4d-8.7207268) .
Google Maps. Consultado el 27 de
febrero de 2022.

14. Europa Press (23 de diciembre de


2022). «Las siete grandes ciudades
concentran el 44,7% del PIB de Galicia,
con Vigo a la cabeza» (https://www.vig
oe.es/vigo/economia/las-siete-grande
s-ciudades-concentran-el-447-del-pib-d
e-galicia-con-vigo-a-la-cabeza/) .
VigoÉ. Consultado el 24 de diciembre
de 2022.

15. Estévez, Andrea (10 de julio de 2015).


«Pesca, naval y automoción blindan su
futuro en la urbe» (http://www.atlantic
o.net/articulo/vigo/pesca-naval-y-auto
mocion-blindan-futuro-urbe/20150710
000922483530.html) . Atlántico Diario
(Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 16 de marzo de 2019.

16. Teo de Andrés, José (23 de


septiembre de 2022). «Nuevo récord
del turismo en Vigo: registró el mejor
agosto en viajeros y superó a Coruña»
(https://www.atlantico.net/articulo/vig
o/vigo-tuvo-mejor-agosto-viajeros-sup
ero-coruna/20220923233629941239.h
tml) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 24 de
septiembre de 2022.
17. Teo de Andrés, José (27 de agosto de
2023). «Vigo, la ciudad más playera de
España» (https://www.atlantico.net/art
iculo/vigo/vigo-ciudad-mas-playera-es
pana/20230826203042997082.html) .
Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 2 de
septiembre de 2023.

18. Redacción (9 de diciembre de 2021).


«Vigo y Madrid, las ciudades con más
espíritu navideño de España» (https://
www.elespanol.com/treintayseis/artic
ulos/actualidad/vigo-y-madrid-las-ciud
ades-con-mas-espiritu-navideno-de-es
pana) . El Español (El León de El
Español Publicaciones). Consultado el
10 de diciembre de 2021.

19. Redacción (21 de junio de 2014).


« "¿Vicus? No, el nombre de Vigo era
Burbida Magna" » (http://www.atlantic
o.net/articulo/vigo/vicus-no-nombre-vi
go-era-burbida-magna/201406211010
22423370.html) . Atlántico Diario
(Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 11 de junio de 2018.

20. Lamas, Jorge (2 de mayo de 2015).


«Una tesis «cum laude» echa por tierra
que Burbida fuese el nombre romano
de Vigo» (https://www.lavozdegalicia.e
s/noticia/vigo/vigo/2015/05/02/fruta-
madreuna-tesis-cum-laude-echa-tierra-
burbida-fuese-nombre-romano-vigo/00
03_201505V2C6995.htm) . La Voz de
Galicia. Consultado el 11 de junio de
2018.

21. Teo de Andrés, José (12 de abril de


2015). «Un equipo de filólogos
concluye que el nombre de Vigo tiene
origen vikingo» (http://www.atlantico.n
et/articulo/vigo/equipo-filologos-concl
uye-nombre-vigo-tiene-origen-vikingo/
20150412085221470063.html) .
Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 10 de
junio de 2018.
22. Picatoste, Mauro (13 de noviembre de
2022). «El escudo y bandera de Vigo,
dos símbolos con historia» (https://w
ww.elespanol.com/treintayseis/articul
os/cultura/el-escudo-y-bandera-de-vig
o-dos-simbolos-con-historia) . El
Español (El León de El Español
Publicaciones). Consultado el 14 de
noviembre de 2022.

23. Fernández Amil, Iván (3 de abril de


2022). «El olivo plantado por
templarios que da sobrenombre a la
ciudad de Vigo» (https://www-elespan
ol-com.cdn.ampproject.org/c/s/www.
elespanol.com/quincemil/articulos/cu
ltura/el-olivo-plantado-por-templarios-
que-da-sobrenombre-a-la-ciudad-de-vi
go?amp=1) . El Español (El León de El
Español Publicaciones). Consultado el
5 de abril de 2022.

24. Guizán, Laura (5 de febrero de 2021).


«Diez monumentos vigueses que se
han convertido en un símbolo de la
ciudad» (https://www.elespanol.com/t
reintayseis/articulos/actualidad/diez-
monumentos-vigueses-que-se-han-con
vertido-en-un-simbolo-de-la-ciudad) .
El Español (El León de El Español
Publicaciones). Consultado el 30 de
septiembre de 2021.
25. Agencia Estatal de Meteorología
(AEMET) (2010). «Guía resumida del
clima en España (1981-2010)» (http://
www.aemet.es/es/conocermas/recurs
os_en_linea/publicaciones_y_estudio
s/publicaciones/detalles/guia_resumi
da_2010) . www.aemet.es. Consultado
el 27 de febrero de 2022.

26. Agencia Estatal de Meteorología


(AEMET) (2022). «Valores
climatológicos normales. Vigo
Aeropuerto» (http://www.aemet.es/es/
serviciosclimaticos/datosclimatologic
os/valoresclimatologicos?l=1495&k=g
al) . www.aemet.es. Consultado el 27
de febrero de 2022.

27. Agencia Estatal de Meteorología


(AEMET) (2016). «Mapas climáticos
de España (1981-2010) y ETo (1996-
2016)» (http://www.aemet.es/es/cono
cermas/recursos_en_linea/publicacion
es_y_estudios/publicaciones/detalles/
MapasclimaticosdeEspana1981201
0) . www.aemet.es. Consultado el 27
de febrero de 2022.

28. Rivera, Adriana (11 de octubre de


2022). «La ciudad en la que más llueve
del mundo y la más lluviosa de
España» (https://as.com/actualidad/la
-ciudad-en-la-que-mas-llueve-del-mund
o-y-la-que-mas-llueve-en-espana-n/) .
Diario As (Grupo PRISA). Consultado
el 12 de octubre de 2022.

29. H. Rodríguez, Javier (11 de agosto de


2022). «Vigo se reafirma como la
capital gallega del Sol» (https://www.f
arodevigo.es/gran-vigo/2022/08/11/vi
go-reafirma-capital-gallega-sol-733662
94.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 12 de agosto
de 2022.

30. Agencia Estatal de Meteorología


(AEMET) (2022). «Valores extremos.
Vigo Aeropuerto» (http://www.aemet.e
s/es/serviciosclimaticos/datosclimato
logicos/efemerides_extremos?w=0&k
=gal&l=1495&datos=det) .
www.aemet.es. Consultado el 27 de
febrero de 2022.

31. Redacción Web (19 de julio de 2017).


«Las playas de Vigo, entre las 10
mejores de España según GoEuro» (htt
ps://www.elcorreogallego.es/galicia/e
cg/playas-vigo-10-mejores-espana-seg
un-goeuro/idEdicion-2017-07-19/idNot
icia-1065266/) . El Correo Gallego
(Editorial Compostela). Consultado el
20 de julio de 2017.
32. Pedrido, Patricia (11 de septiembre de
2021). «Las mejores calas de la ría de
Vigo» (https://www.farodevigo.es/gran
-vigo/2021/09/11/calas-ria-vigo-mejor
es-15888059.html) . El Faro de Vigo
(Prensa Ibérica). Consultado el 12 de
septiembre de 2021.

33. Picatoste, Mauro (4 de mayo de 2023).


«Vigo se consolida como la ciudad de
España con más banderas azules» (htt
ps://www.elespanol.com/treintayseis/
articulos/actualidad/vigo-se-consolida
-como-la-ciudad-de-espana-con-mas-b
anderas-azules) . El Español (El León
de El Español Publicaciones).
Consultado el 6 de mayo de 2023.

34. McOwan, Gavin (16 de febrero de


2007). «Top 10 beaches of the world»
(https://www.theguardian.com/travel/
2007/feb/16/beach.top10) . The
Guardian (en inglés) (Guardian Media
Group). Consultado el 14 de febrero de
2019.

35. Freijo, Sibila (19 de octubre de 2018).


«Cíes, las islas del "tesoro" españolas
según The Guardian» (https://viajar.elp
eriodico.com/destinos/cies-islas-tesor
o-espanolas-the-guardian) . El
Periódico de Catalunya (Grupo Zeta).
Consultado el 13 de febrero de 2019.

36. Clavero, Marta (1 de septiembre de


2017). «Descubre las Islas Cíes: La
primera playa nudista» (https://www.fa
rodevigo.es/multimedia/videos/gran-v
igo/2017-08-23-126947-descubre-islas
-cies-primera-playa-nudista.html) . El
Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 12 de febrero de 2019.

37. Alonso, Tomás (15 de agosto de


2015). «Los tesoros de una joya casi
inaccesible... la isla Sur de Cíes» (http
s://www.vigoe.es/viajes/galicia/los-te
soros-de-una-joya-casi-inaccesible-la-i
sla-sur-de-cies/) . VigoÉ. Consultado
el 14 de febrero de 2019.

38. Pedrido, Patricia. «A Riouxa, un amplio


espacio verde» (https://www.farodevig
o.es/ocio/planes/riouxa-amplio-espaci
o-verde-25633354.html) . El Faro de
Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el
15 de enero de 2022.

39. Redacción (9 de octubre de 2020).


«Las zonas verdes de Vigo que
querrás visitar este puente de buen
tiempo» (https://www.lavozdegalicia.e
s/noticia/vigo/2020/10/09/zonas-verd
es-vigo-querras-visitar-puente-buen-tie
mpo/00031602239851777283851.ht
m) . La Voz de Galicia. Consultado el
25 de septiembre de 2021.

40. Guizán, Laura (25 de octubre de 2020).


«Los mejores lugares para pasear al
aire libre en Vigo» (https://www.elespa
nol.com/treintayseis/articulos/actuali
dad/los-mejores-lugares-para-pasear-a
l-aire-libre-en-vigo) . El Español (El
León de El Español Publicaciones).
Consultado el 26 de diciembre de
2020.

41. Pedrido, Patricia. «O Castro, el origen


de Vigo» (https://ocio.farodevigo.es/pl
anes/paseos/pla-460-o-castro-origen-
vigo.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 19 de febrero
de 2019.

42. Redacción (24 de agosto de 2020). «El


ascensor del parque Cela suma
18.000 viajes en sus dos primeros
meses» (https://www.vigoe.es/sin-cat
egoria/el-ascensor-del-parque-cela-su
ma-18-000-viajes-en-sus-dos-primeros
-meses/) . VigoÉ. Consultado el 20 de
diciembre de 2020.

43. Galán, Pablo (16 de julio de 2014).


«Planes Vigo: Tranquilidad, fresquito y
vistas paradisíacas» (https://www.faro
devigo.es/gran-vigo/2014/07/16/tranq
uilidad-fresquito-vistas-paradisiacas/1
058908.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 9 de marzo de
2019.

44. Pedrido, Patricia (30 de mayo de


2014). «Alba y Cepudo, los guardianes
de la ría» (https://ocio.farodevigo.es/pl
anes/paseos/pla-2542-alba-cepudo-gu
ardianes-ria.html) . El Faro de Vigo
(Prensa Ibérica). Consultado el 9 de
marzo de 2019.

45. Teo de Andrés, José (22 de octubre de


2021). «La Xunta pone a Vigo como
modelo de montes para el ocio» (http
s://www.atlantico.net/articulo/vigo/xu
nta-pone-vigo-modelo-montes-esparci
miento/20211022231810871345.htm
l) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 23 de
octubre de 2021.

46. Baena, Ana (25 de junio de 2017).


«Vigozoo se reorienta como centro de
ocio familiar» (http://www.atlantico.ne
t/articulo/vigo/vigozoo-reorienta-centr
o-ocio-familiar/201706250037335952
50.html) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 26 de
junio de 2017.

47. Leyenda, Alberto (25 de octubre de


2017). «Incendios en Galicia. Un
inmenso cementerio de animales» (htt
ps://www.farodevigo.es/galicia/2017/
10/25/inmenso-cementerio-animales/
1773276.html) . El Faro de Vigo
(Prensa Ibérica). Consultado el 28 de
marzo de 2019.

48. Fuente, María Jesús (6 de octubre de


2013). «El campus acoge cien
especies singulares de flora y fauna»
(https://www.lavozdegalicia.es/notici
a/vigo/2013/10/06/campus-acoge-cie
n-especies-singulares-flora-fauna/000
3_201310V6C2991.htm) . La Voz de
Galicia. Consultado el 28 de marzo de
2019.
49. López, Olaya (28 de marzo de 2019).
«La "monstruosa" biodiversidad de las
Rías Baixas» (https://mas.farodevigo.e
s/reportajes/monstruos-rias-baixas) .
El Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 29 de marzo de 2019.

50. Redacción (15 de diciembre de 2014).


«El centro concentra el 60 por ciento
de los árboles de Vigo» (http://www.atl
antico.net/articulo/cultura/centro-con
centra-60-ciento-arboles-vigo/201412
15100425451212.html) . Atlántico
Diario (Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 2 de julio de 2015.
51. Picatoste, Mauro (21 de noviembre de
2021). «Más allá de las luces: los
momentos más mediáticos de Vigo»
(https://www.elespanol.com/treintays
eis/articulos/actualidad/mas-alla-de-l
as-luces-los-momentos-mas-mediatic
os-de-vigo) . El Español (El León de El
Español Publicaciones). Consultado el
22 de noviembre de 2021.

52. Canela, Andoni (15 de agosto de


2021). «Parque Nacional Illas
Atlánticas, el paraíso azul y blanco» (ht
tps://www.elconfidencial.com/medioa
mbiente/naturaleza/2021-08-15/parqu
e-nacional-illas-atlanticas-naturaleza-
marina_3204620/) . El Confidencial
(Titania Compañía Editorial, S. L.).
Consultado el 18 de septiembre de
2021.

53. Ministerio para la Transición Ecológica


y el Reto Demográfico. «Islas
Atlánticas de Galicia: Ficha técnica» (h
ttps://www.miteco.gob.es/es/red-parq
ues-nacionales/nuestros-parques/isla
s-atlanticas/ficha-tecnica/default.asp
x) . www.miteco.gob.es. Consultado el
18 de septiembre de 2021.

54. Gil, Xoán Carlos (28 de julio de 2017).


«La catástrofe del «Janina»» (https://w
ww.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vig
o/2017/07/28/catastrofe-janina/0003
_201702V21C6991.htm) . La Voz de
Galicia. Consultado el 28 de marzo de
2019.

55. Rodríguez, Manolo (3 de mayo de


2015). «351 000 toneladas de negra
carga» (https://www.farodevigo.es/gal
icia/2015/05/03/351000-toneladas-ne
gra-carga/1232223.html) . El Faro de
Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 4
de mayo de 2015.

56. Gómez, Hilda (22 de octubre de 2022).


«La crónica negra de Vigo en 12
historias» (https://www.farodevigo.es/
el-vigo-que-quiza-nunca-conociste/gal
erias-historicas/2022/10/22/cronica-n
egra-vigo-12-historias-77539747.htm
l) . El Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 23 de octubre de 2022.

57. Carbajo, Primitivo (6 de diciembre de


2002). «Las islas Cíes sucumben a la
catástrofe» (https://elpais.com/diario/
2002/12/06/espana/1039129202_850
215.html) . El País (Grupo PRISA).
Consultado el 24 de mayo de 2016.

58. P. Santiago, E. (19 de febrero de 2007).


«La costa gallega ha registrado seis
catástrofes marítimas en 32 años» (htt
ps://www.elcorreogallego.es/inicio/ulti
ma-hora/galicia/ecg/costa-gallega-ha-
registrado-seis-catastrofes-maritimas-
32-anos/idEdicion-2009-03-16/idNotici
a-136432/) . El Correo Gallego
(Editorial Compostela). Consultado el
5 de octubre de 2018.

59. Méndez, Víctor (11 de enero de 2018).


« "La causa principal de los incendios
fue el paso del huracán Ophelia" » (htt
ps://www.diariodepontevedra.es/artic
ulo/pontevedra/causa-principal-incend
ios-fue-paso-huracan-ophelia/2018011
0175631960117.html) . Diario de
Pontevedra (Grupo El Progreso).
Consultado el 28 de marzo de 2019.
60. Rodríguez, Pedro (17 de agosto de
2019). «Google muestra los estragos
de la ola de incendios del 2017 en los
montes» (https://www.lavozdegalicia.e
s/noticia/vigo/vigo/2019/08/17/googl
e-muestra-estragos-ola-incendios-201
7-montes/0003_201908V17C1991.ht
m) . La Voz de Galicia. Consultado el
12 de marzo de 2022.

61. Rodríguez Sotelino, Begoña (12 de


junio de 2019). «Viaje a los orígenes
de Vigo» (https://www.lavozdegalicia.e
s/noticia/vigo/vigo/2019/06/12/viaje-
origenes-vigo/0003_201906V12C1299
1.htm) . La Voz de Galicia. Consultado
el 13 de junio de 2019.

62. J. P. (7 de mayo de 2006). «Unas


ínsulas pobladas desde la prehistoria»
(https://www.farodevigo.es/gran-vigo/
2621/insulas-pobladas-prehistoriabr/6
2178.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 28 de marzo de
2019.

63. Rolland, Eduardo (20 de junio de


2018). «La ría de Vigo, en las grandes
rutas del comercio romano» (https://w
ww.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vig
o/2018/06/19/ria-vigo-utilizada-grand
es-rutas-comercio-romano/0003_2018
06V19C6998.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 21 de septiembre de
2019.

64. Teo de Andrés, José (19 de abril de


2020). «Los primeros colonos en Vigo,
que llegaron desde Coruña» (https://w
ww.atlantico.net/articulo/vigo/primero
s-colonos-vigo-llegaron-coruna/20200
419011055770341.html) . Atlántico
Diario (Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 18 de septiembre de
2021.

65. Lamas, Jorge (25 de septiembre de


2021). «Vigo recupera la memoria de
su época romana» (https://www.lavoz
degalicia.es/noticia/vigo/vigo/2021/0
9/25/vigo-recupera-memoria-epoca-ro
mana/0003_202109V25C4992.htm) .
La Voz de Galicia. Consultado el 26 de
septiembre de 2021.

66. Teo de Andrés, José (24 de noviembre


de 2019). «Cinco fechas que marcaron
Vigo» (https://www.atlantico.net/artic
ulo/vigo/cinco-fechas-que-marcaron-vi
go/20191124013635740948.html) .
Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 25 de
noviembre de 2019.

67. Rolland, Eduardo (22 de agosto de


2017). «Julio César en las islas Cíes»
(https://www.lavozdegalicia.es/notici
a/vigo/vigo/2017/08/22/huyen-botin-c
oche-detienen-desvalijar-media-horajul
io-cesar-islas-cies/0003_201708V22C
3992.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 23 de agosto de 2017.

68. Gil, Xoán Carlos (21 de enero de


2016). «De Bembrive a Coruxo,
pasando por Castrelos» (https://www.l
avozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/20
16/01/21/bembrive-coruxo-pasando-c
astrelos/0003_201601V21C11992.ht
m) . La Voz de Galicia. Consultado el 6
de abril de 2019.
69. Vázquez, Óscar (21 de julio de 2019).
«Los dos puentes medievales de Vigo»
(https://www.lavozdegalicia.es/notici
a/vigo/vigo/2019/07/21/dos-puentes-
medievales-vigo/0003_201907V21C69
96.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 22 de julio de 2019.

70. Hernández Soto, Gonzalo (14 de abril


de 2018). «Los ataques del corsario
inglés Francis Drake a Vigo y sus
devastadoras consecuencias» (https://
www.vigoe.es/vigo/mas-vigo/los-ataq
ues-del-corsario-ingles-francis-drake-a-
vigo-y-sus-devastadoras-consecuencia
s/) . VigoÉ. Consultado el 13 de abril
de 2019.

71. Rolland, Eduardo (16 de noviembre de


2015). «La invasión turca» (https://ww
w.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/201
5/11/15/invasion-turca/0003_201511
V15C6992.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 13 de abril de 2019.

72. Rolland, Eduardo (3 de agosto de


2014). «La batalla de Rande en pocas
palabras» (https://www.lavozdegalicia.
es/noticia/vigo/2014/08/03/batalla-ra
nde-pocas-palabras/0003_201408V3C
4991.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 13 de abril de 2019.
73. Rolland, Eduardo (9 de junio de 2013).
«Retrato de "Los Cagados de Vigo" » (h
ttps://www.lavozdegalicia.es/noticia/v
igo/2013/06/09/retrato-cagados-vigo/
0003_201306V9C7991.htm) . La Voz
de Galicia. Consultado el 27 de febrero
de 2022.

74. Rolland, Eduardo (19 de septiembre de


2018). «Tres siglos de la captura de
Vigo» (https://www.lavozdegalicia.es/
noticia/vigo/vigo/2018/09/16/tres-sigl
os-captura-vigo/0003_201809V16C69
98.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 13 de abril de 2019.
75. Rolland, Eduardo (25 de marzo de
2019). «Así fue la ocupación de Vigo»
(https://www.lavozdegalicia.es/notici
a/vigo/vigo/2019/03/24/ocupacion-vi
go/0003_201903V24C5993.htm) . La
Voz de Galicia. Consultado el 22 de
septiembre de 2019.

76. Torres Carbajo, Fernando (20 de


marzo de 2015). «Cuando Vigo derrotó
a Napoleón» (https://www.vigoe.es/vig
o/mas-vigo/cuando-vigo-derroto-a-nap
oleon/) . VigoÉ. Consultado el 14 de
enero de 2019.

77. Rolland, Eduardo (31 de agosto de


2017). «La década prodigiosa» (http
s://www.lavozdegalicia.es/noticia/vig
o/vigo/2017/08/29/decada-prodigios
a/0003_201708V29C4992.htm) . La
Voz de Galicia. Consultado el 21 de
septiembre de 2019.

78. Pedrido, Patricia (5 de abril de 2013).


«El Rexurdimento nació en Vigo» (http
s://www.farodevigo.es/gran-vigo/201
3/04/05/rexurdimento-nacio-vigo/785
888.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 27 de mayo de
2013.

79. Torres Carbajo, Fernando (7 de mayo


de 2015). «Julio Verne visitó Vigo... y
repitió» (https://www.vigoe.es/vigo/m
as-vigo/julio-verne-visito-vigo-y-repiti
o/) . VigoÉ. Consultado el 14 de enero
de 2019.

80. Rolland, Eduardo (18 de febrero de


2019). «El Nautilus llega a la ría de
Vigo en busca de 500 millones» (http
s://www.lavozdegalicia.es/noticia/vig
o/vigo/2019/02/17/nautilus-llega-ria-v
igo-busca-500-millones/0003_201902
V17C6991.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 22 de septiembre de
2019.

81. Redacción (13 de diciembre de 2013).


«La gesta solidaria que emocionó a la
España de 1898» (https://www.farodev
igo.es/gran-vigo/2013/12/13/gesta-so
lidaria-emociono-espana-1898/93181
0.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 14 de
diciembre de 2013.

82. Caballero Álvarez, Abel Ramón (10 de


julio de 2022). « "Vigo es su Faro y el
Faro es Vigo" » (https://www.farodevig
o.es/opinion/2022/07/10/vigo-faro-far
o-vigo-68160301.html) . El Faro de
Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el
16 de julio de 2022.

83. Lamas, Jorge (9 de septiembre de


2014). «La Gloriosa provoca la unión
de Bouzas, Vigo y Lavadores» (https://
www.lavozdegalicia.es/noticia/firmas/
2014/09/09/gloriosa-provoca-union-b
ouzas-vigo-lavadores/0003_201409V9
C6994.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 18 de abril de 2019.

84. Bragado, Manuel (22 de agosto de


2023). «Vigo 1923» (https://www.farod
evigo.es/opinion/2023/08/22/vigo-19
23-91196014.html) . El Faro de Vigo
(en gallego) (Prensa Ibérica).
Consultado el 23 de agosto de 2023.

85. Rolland, Eduardo (16 de enero de


2021). «Azaña, enamorado de Vigo:
“Es novísimo, rico y a todo lujo”» (http
s://www.vigoe.es/vigo/mas-vigo/azan
a-enamorado-de-vigo-es-novisimo-rico
-y-a-todo-lujo/) . VigoÉ. Consultado el
14 de abril de 2022.

86. Rolland, Eduardo (6 de febrero de


2021). «Vigo, “la ciudad más moderna
de Galicia”» (https://www.vigoe.es/vig
o/mas-vigo/vigo-la-ciudad-mas-moder
na-de-galicia/) . VigoÉ. Consultado el
7 de febrero de 2021.

87. Prego, Carlos (26 de agosto de 2016).


«Ochenta años del amanecer que
fusiló la democracia» (https://www.far
odevigo.es/gran-vigo/2016/08/26/och
enta-anos-amanecer-fusilo-democraci
a/1521936.html) . El Faro de Vigo
(Prensa Ibérica). Consultado el 27 de
agosto de 2016.

88. Torres Carbajo, Fernando (20 de


noviembre de 2020). «¡Nasdrovya!» (ht
tps://www.vigoe.es/opinion/nasdrovy
a/) . VigoÉ. Consultado el 21 de
noviembre de 2020.

89. H. Rodríguez, Javier (5 de marzo de


2022). «La lucha contra el olvido de
los mártires de Alcabre» (https://www.
farodevigo.es/gran-vigo/2022/03/05/l
ucha-olvido-martires-alcabre-6344731
1.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 6 de marzo de
2022.
90. Rolland, Eduardo (25 de febrero de
2019). «Un U-boot en la ría de Vigo» (h
ttps://www.lavozdegalicia.es/noticia/v
igo/vigo/2019/02/24/u-boot-ria-vigo/0
003_201902V24C4991.htm) . La Voz
de Galicia. Consultado el 22 de
septiembre de 2019.

91. Miranda, Uxía (23 de enero de 2022).


«La historia del cargadero de Rande:
cuando la ría de Vigo trabajó para la
Alemania nazi» (https://www.elespano
l.com/treintayseis/articulos/cultura/la-
historia-del-cargadero-de-rande-cuand
o-la-ria-de-vigo-trabajo-para-la-alemani
a-nazi) . El Español (El León de El
Español Publicaciones). Consultado el
29 de enero de 2022.

92. Torres Carbajo, Fernando (7 de febrero


de 2015). «La fábrica de Pamplona
que acabó en Vigo» (https://www.vigo
e.es/vigo/mas-vigo/la-fabrica-de-pam
plona-que-acabo-en-vigo/) . VigoÉ.
Consultado el 25 de julio de 2015.

93. Torres Carbajo, Fernando (14 de


marzo de 2015). «El grupo pesquero
privado más grande de España» (http
s://www.vigoe.es/vigo/mas-vigo/el-gr
upo-pesquero-privado-mas-grande-de-
espana/) . VigoÉ. Consultado el 14 de
enero de 2019.
94. Teo de Andrés, José (19 de junio de
2016). «el mejor alcalde» (http://www.
atlantico.net/opinion/jose-teo-andres/
mejor-alcalde/2016061902110053653
4.html) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 20 de
junio de 2016.

95. De Blas, Ceferino. «El Vigo surgido de


la reconversión» (https://mas.farodevi
go.es/40-aniversario-prensa-iberica/ga
licia-40-anos-de-evolucion/el-vigo-surg
ido-de-la-reconversion/) . El Faro de
Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el
18 de abril de 2019.
96. Redacción (27 de octubre de 2010).
«El motor de Galicia» (https://www.far
odevigo.es/gran-vigo/2010/10/27/mo
tor-galicia/485191.html) . El Faro de
Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el
16 de marzo de 2019.

97. Fuentes, A. (19 de marzo de 2017).


«Once proyectos para el nuevo Vigo
que se asoma al 2020» (http://www.atl
antico.net/articulo/vigo/once-proyecto
s-nuevo-vigo-asoma-2020/201703190
03131578894.html) . Atlántico Diario
(Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 20 de marzo de 2017.
98. Guizán, Laura (27 de abril de 2021).
«Vigo, la ciudad española con mayor
calidad de vida» (https://www.elespan
ol.com/treintayseis/articulos/actualid
ad/vigo-la-ciudad-espanola-con-mayor
-calidad-de-vida) . El Español (El León
de El Español Publicaciones).
Consultado el 1 de mayo de 2021.

99. Henrique Alvarellos (2004). «La ciudad


europea que más creció en el siglo xx»
(https://emigracion.xunta.gal/es/cono
ciendo-galicia/galicia-multmedia/galic
ia-50-prodigios/la-ciudad-europea-mas
-crecio-siglo-xx) .
emigracion.xunta.gal. Consultado el
25 de febrero de 2017.

100. Prego, Carlos (4 de junio de 2017).


«Vigo gana población por primera vez
en un lustro por el repunte del centro,
Navia y la inmigración» (https://www.f
arodevigo.es/gran-vigo/2017/06/04/vi
go-gana-poblacion-primera-vez/16920
92.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 15 de mayo de
2019.

101. Instituto Nacional de Estadística (INE).


«Alteraciones de los municipios en los
Censos de Población desde 1842» (htt
ps://www.ine.es/intercensal/intercens
al.do?search=1&cmbTipoBusq=0&text
oMunicipio=vigo&btnBuscarDenom=C
onsultar+selecci%F3n) . www.ine.es.
Consultado el 27 de febrero de 2022.

102. Diario Oficial de Galicia (DOG) (23 de


abril de 2012). «Ley 4/2012, de 12 de
abril, del Área Metropolitana de Vigo»
(https://www.xunta.gal/dog/Publicado
s/2012/20120423/AnuncioC3B0-1804
12-0001_es.html) . www.xunta.gal.
Consultado el 27 de febrero de 2022.

103. Teo de Andrés, José (16 de abril de


2022). «Vigo censa en un año a 3.000
extranjeros más y alcanza cifras
récord» (https://www.atlantico.net/arti
culo/vigo/record-extranjeros-vigo-que-
sumo-3000-mas-solo-ano/202204162
35613906920.html) . Atlántico Diario
(Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 23 de abril de 2022.

104. Teo de Andrés, José (18 de abril de


2021). «La inmigración rejuvenece
Vigo: la mayoría, menor de 40 años» (h
ttps://www.atlantico.net/articulo/vigo/
inmigracion-rejuvenece-vigo-mayoria-
menor-40-anos/202104182349188335
17.html) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 31 de
julio de 2021.
105. Teo de Andrés, José (30 de octubre de
2021). «Vigo lideraría Galicia en entes
estatales si se hace con la sede
nacional del IEO» (https://www.atlantic
o.net/articulo/vigo/vigo-lideraria-galici
a-entes-estatales-hace-ieo/202110302
24703873078.html) . Atlántico Diario
(Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 2 de noviembre de
2021.

106. Teo de Andrés, José (24 de enero de


2017). «Vigo, una ciudad con muchas
dudas y algunas certezas» (https://ww
w.elidealgallego.com/articulo/galicia/
vigo-ciudad-muchas-dudas-algunas-ce
rtezas/20170123235559319195.htm
l) . El Ideal Gallego (La Capital S.L.).
Consultado el 25 de enero de 2017.

107. Consejo General del Poder Judicial


(2022). «Ámbito partido judicial» (http
s://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Serv
icios/Demarcacion-y-Planta-Judicial/C
onsulta/Ambito-partido-judicial/?ccaa
=12&provincia=36) .
www.poderjudicial.es. Consultado el
23 de febrero de 2022.

108. Picatoste, Mauro (24 de abril de 2022).


«Vigo, una sola ciudad y ocho centros
distintos» (https://www.elespanol.co
m/treintayseis/articulos/cultura/vigo-
una-sola-ciudad-y-ocho-centros-distint
os) . El Español (El León de El Español
Publicaciones). Consultado el 16 de
septiembre de 2022.

109. Instituto Nacional de Estadística (INE)


(1 de enero de 2022). «Nomenclátor:
Población del Padrón Continuo por
Unidad Poblacional a 1 de enero» (http
s://www.ine.es/nomen2/inicio_a.do?a
ccion=busquedaAvanzada&inicio=inici
o_a&subaccion=&botonBusquedaAvan
zada=Consultar+selecci%C3%B3n&nu
mPag=0&ordenAnios=ASC&comunida
d=00&entidad_amb=no&poblacion_am
b=T&poblacion_op=%3D&poblacion_tx
t=&denominacion_op=like&denominac
ion_txt=&codProv=36&codMuni=057&
codEC=&codES=00&codNUC=00) .
www.ine.es. Consultado el 27 de
febrero de 2022.

110. Guizán, Laura (27 de febrero de 2021).


«El atlas de Vigo: estas son sus 18
parroquias» (https://www.elespanol.co
m/treintayseis/articulos/actualidad/el-
atlas-de-vigo-estas-son-sus-18-parroq
uias) . El Español (El León de El
Español Publicaciones). Consultado el
28 de febrero de 2021.

111. Teo de Andrés, José (26 de diciembre


de 2020). «Vigueses e isleños: 145
privilegiados» (https://www.atlantico.n
et/articulo/vigo/vigueses-islenos-145-
privilegiados/2020122623590281279
4.html) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 2 de
marzo de 2022.

112. Míguez Rúa, Laura (27 de marzo de


2021). «¿Promoción de Vigo con una
foto de Chapela?» (https://www.lavozd
egalicia.es/noticia/vigo/2021/03/26/p
romocion-vigo-foto-chapela/00031616
754015033877645.htm) . La Voz de
Galicia. Consultado el 15 de marzo de
2022.
113. Redacción (23 de enero de 2018). «El
área de Vigo asienta su población pero
solo crece en un tercio de sus
parroquias» (https://www.farodevigo.e
s/gran-vigo/2018/01/23/area-vigo-asi
enta-poblacion-crece-16101598.htm
l) . El Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 12 de marzo de 2022.

114. Ministerio de Asuntos Exteriores y de


Cooperación de España (23 de
septiembre de 2022). «Lista Consular»
(https://www.exteriores.gob.es/es/Min
isterio/Protocolo/Documents/2ACON
S.pdf) . www.exteriores.gob.es.
Consultado el 22 de abril de 2023.
115. Teo de Andrés, José (11 de abril de
2022). «Brasil sucede a China como
segundo cliente comercial de Vigo tras
Francia» (https://www.atlantico.net/art
iculo/vigo/brasil-sucede-china-como-s
egundo-cliente-comercial-vigo-francia/
20220411231116906135.html) .
Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 14 de
abril de 2022.

116. Estévez, Andrea (17 de mayo de


2021). «Conoce las empresas de Vigo
que son líderes mundiales en 10
sectores» (https://www.atlantico.net/a
rticulo/economia/10-empresas-vigo-s
on-lideres-mundiales-sectores/202105
17015349839135.html) . Atlántico
Diario (Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 5 de junio de 2021.

117. Torres Carbajo, Fernando (27 de


febrero de 2016). «La Zona Franca de
Vigo» (https://www.vigoe.es/vigo/mas
-vigo/la-zona-franca-de-vigo/) . VigoÉ.
Consultado el 3 de junio de 2019.

118. Estévez, Andrea (8 de marzo de 2021).


«Los grandes polígonos de la comarca
resisten la crisis sin bajas de
empresas» (https://www.atlantico.net/
articulo/economia/grandes-poligonos-
comarca-resisten-crisis-bajas-empresa
s/20210308000902826283.html) .
Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 31 de
julio de 2021.

119. Gómez, Hilda. «De Citroën Hispania a


PSA-Vigo: un rally de 60 años» (http
s://mas.farodevigo.es/el-vigo-que-nun
ca-conociste/citroen-psa) . El Faro de
Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 7
de abril de 2018.

120. Redacción (6 de marzo de 2021).


«Vigo lidera, por primera vez en su
historia, el embarque de vehículos en
España» (https://www.vigoe.es/vigo/
maritima/vigo-lidera-por-primera-vez-e
n-su-historia-el-embarque-de-vehiculos
-en-espana/) . VigoÉ. Consultado el 7
de marzo de 2021.

121. Agencias (20 de diciembre de 2021).


«Stellantis Vigo culmina su programa
Factoría 4.0 tras más de cinco años de
desarrollo» (https://www.elespanol.co
m/treintayseis/articulos/economia/st
ellantis-vigo-culmina-su-programa-fact
oria-4-0-tras-mas-de-cinco-anos-de-de
sarrollo) . El Español (El León de El
Español Publicaciones). Consultado el
27 de febrero de 2022.

122. Redacción (4 de enero de 2021). «El


Puerto inicia 2021 a máxima actividad
en todos sus muelles» (https://www.at
lantico.net/articulo/vigo/puerto-inicia-
2021-maxima-actividad-todos-muelle
s/20210104222009814092.html) .
Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 9 de
enero de 2021.

123. Teo de Andrés, José (6 de junio de


2019). «O Berbés amplía el liderato
mientras todas las grandes lonjas
caen» (https://www.atlantico.net/artic
ulo/vigo/berbes-amplia-liderato-mientr
as-todas-grandes-lonjas-caen/201906
06233917712789.html) . Atlántico
Diario (Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 8 de junio de 2019.

124. García, Antonino (1 de julio de 2012).


«Cuatro de las diez mayores navieras
tienen ya sede en Vigo con la llegada
de Hanjin» (https://www.farodevigo.e
s/gran-vigo/2012/07/01/cuatro-diez-
mayores-navieras-sede-vigo-llegada-ha
njin/661568.html) . El Faro de Vigo
(Prensa Ibérica). Consultado el 3 de
noviembre de 2013.

125. Antón, Soledad (11 de enero de 2014).


«La pesca genera en Vigo un negocio
de 1000 millones al año» (https://ww
w.lavozdegalicia.es/noticia/economia/
2014/01/11/pesca-genera-vigo-negoci
o-1000-millones-ano/0003_201401G1
1P41991.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 12 de enero de 2014.

126. Borrazás, Mauro (4 de diciembre de


2022). «La flota de Vigo se hace más
internacional y ya pesca en los cinco
océanos: 662 barcos» (https://www.atl
antico.net/articulo/economia/flota-vig
o-hace-mas-internacional-pesca-ocean
os-662-barcos/202212040204009550
63.html) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 6 de
diciembre de 2022.
127. Graña, Lara (27 de marzo de 2019).
«Las pesqueras de Vigo retan al auge
chino y la escasez de capturas con
récord de ventas» (https://www.farode
vigo.es/mar/2019/03/27/pesqueras-vi
go-retan-auge-chino/2076083.html) .
El Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 28 de marzo de 2019.

128. Amoedo, Adrián (19 de junio de 2017).


«La Conferencia Mundial del Atún
reunirá en Vigo al 90% de la industria
mundial» (https://www.farodevigo.es/
mar/2017/06/19/conferencia-mundial-
atun-reunira-vigo/1701479.html) . El
Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 20 de junio de 2017.

129. Estévez, Andrea (6 de enero de 2021).


«Conserveras en Vigo, de 50 a sólo 3»
(https://www.atlantico.net/articulo/ec
onomia/conserveras-vigo-50-solo-3/2
0210106234944814565.html) .
Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 9 de
enero de 2021.

130. Sío Dopeso, Manuela (7 de marzo de


2017). «Los astilleros imprimen la
marca Vigo en los buques más
punteros» (https://www.lavozdegalici
a.es/noticia/vigo/vigo/2017/03/07/as
tilleros-imprimen-marca-vigo-buques-p
unteros/0003_201702V26E16991.ht
m) . La Voz de Galicia. Consultado el 8
de marzo de 2017.

131. Carneiro, José (25 de junio de 2017).


«Vigo, escaparate de buques
irrepetibles» (https://www.farodevigo.e
s/economia/2017/06/25/vigo-escapar
ate-buques-irrepetibles/1705026.htm
l) . El Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 26 de junio de 2017.

132. Pascual Santiago, Alejandra (9 de


septiembre de 2022). «Relevo
histórico en los astilleros de Vigo:
Freire y Armón lideran el ránking por
facturación» (https://www.lavozdegali
cia.es/noticia/vigo/2022/09/09/astille
ros-vigo-facturan-212-millones/0003_2
02209V9C1993.htm) . La Voz de
Galicia. Consultado el 10 de
septiembre de 2022.

133. Penelas, Sandra (31 de julio de 2017).


«El UM17 ya ruge para representar a la
ciudad de Vigo y su industria» (https://
www.farodevigo.es/gran-vigo/2017/0
7/31/um17-ruge-representar-ciudad-vi
go/1725829.html) . El Faro de Vigo
(Prensa Ibérica). Consultado el 1 de
agosto de 2017.
134. Amoedo, Adrián (21 de septiembre de
2016). «La Ría de Vigo acogerá las
pruebas del dron marino creado por
Indra e Inaer» (https://www.farodevig
o.es/economia/2016/09/21/ria-vigo-a
cogera-pruebas-dron/1537002.html) .
El Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 22 de septiembre de
2016.

135. Penelas, Sandra (16 de enero de


2022). «Diez años de carrera espacial»
(https://www.farodevigo.es/gran-vigo/
2022/01/16/diez-anos-carrera-espacia
l-61612727.html) . El Faro de Vigo
(Prensa Ibérica). Consultado el 22 de
enero de 2022.

136. Penelas, Sandra (13 de octubre de


2017). «El Lume 1 comienza a tomar
forma» (https://www.farodevigo.es/gr
an-vigo/2017/10/13/lume-1-comienza
-forma/1766368.html) . El Faro de
Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el
28 de octubre de 2018.

137. Teo de Andrés, José (3 de julio de


2016). «Vigo, cada vez más hacia una
ciudad de empleo público» (http://ww
w.atlantico.net/articulo/vigo/vigo-cad
a-vez-mas-ciudad-empleo-publico/201
60703010039538842.html) . Atlántico
Diario (Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 4 de julio de 2016.

138. Carneiro, José (11 de enero de 2017).


«El granito, camino de otro récord
histórico de exportación en 2016» (htt
ps://www.farodevigo.es/economia/20
17/01/11/granito-camino-record-histor
ico-exportacion/1602403.html) . El
Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 19 de junio de 2019.

139. González, J. (11 de noviembre de


2017). «Selmark no todo son coches,
pesca y barcos en la industria de
Vigo» (http://www.vigoempresa.com/s
elmarkno-todo-son-coches-pesca-y-ba
rcos-en-la-industria-de-vigo/) .
VigoEmpresa.com. Consultado el 12
de noviembre de 2017.

140. Europa Press (8 de abril de 2016). «El


Edificio Tecnológico Aeroespacial abre
en Nigrán y da la oportunidad para
Galicia de "construir un nuevo sector" »
(https://www.20minutos.es/noticia/27
17350/0/am-edificio-tecnologico-aero
espacial-abre-nigr-da-oportunidad-para
-galicia-construir-nuevo-sector/) . 20
minutos (Multiprensa y Más).
Consultado el 22 de junio de 2019.

141. Redacción (30 de noviembre de 2017).


«Manoel Soto consigue que la Xunta
pague el futuro Ifevi» (https://www.lav
ozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/201
7/11/30/manoel-soto-consigue-xunta-
pague-futuro-ifevi/0003_201711V30C1
0993.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 13 de enero de 2019.

142. Fuentes, Ana (14 de julio de 2019).


«Vigo se consolida como ciudad de
congresos y ferias» (https://www.atlan
tico.net/articulo/vigo/vigo-tuvo-junio-
mas-ferias-congresos-todo-2017/2019
0714231701719294.html) . Atlántico
Diario (Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 21 de julio de 2019.
143. D. Rodríguez, Rubén (30 de octubre de
2013). «A Coruña abarca el área
comercial más amplia de Galicia pero
no es líder en ventas» (https://www.lao
pinioncoruna.es/coruna/2013/10/30/
coruna-abarca-area-comercial-amplia/
777536.html) . La Opinión de A
Coruña (Prensa Ibérica). Consultado el
1 de noviembre de 2013.

144. Redacción (30 de agosto de 2021). «El


Vialia de Vigo inicia la cuenta atrás
para su apertura: estos son sus cerca
de 80 locales confirmados» (https://m
etropolitano.gal/enfoque/vialia-vigo-ti
endas-restaurantes/) .
metropolitano.gal. Consultado el 25 de
septiembre de 2021.

145. Redacción (12 de febrero de 2019).


«Príncipe se afianza como la milla de
oro gallega» (https://www.farodevigo.e
s/gran-vigo/2019/02/12/principe-afian
za-milla-gallega-alquileres/2050002.ht
ml) . El Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 16 de noviembre de
2019.

146. Pérez, Adrián (7 de agosto de 2019).


«Urzaiz, entre las vías comerciales
más rentables de toda Europa» (http
s://www.atlantico.net/articulo/vigo/ur
zaiz-vias-comerciales-mas-rentables-t
oda-europa/20190807000715723584.
html) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 8 de
agosto de 2019.

147. Baena, Ana (13 de noviembre de


2019). «Príncipe, en constante
renovación» (https://www.atlantico.ne
t/articulo/vigo/principe-constante-ren
ovacion/20191113225145739244.htm
l) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 14 de
noviembre de 2019.

148. Méndez, Óscar (13 de junio de 2018).


«El Casino de Vigo ficha a un
arquitecto de fama mundial para el
complejo de A Laxe» (https://www.far
odevigo.es/gran-vigo/2018/06/13/cas
ino-vigo-ficha-arquitecto-fama/190994
1.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 6 de agosto de
2019.

149. Redacción (19 de noviembre de 2017).


«Centro Comercial Travesía» (http://w
ww.atlantico.net/articulo/vigo/centro-
comercial-travesia/201711190000526
18209.html) . Atlántico Diario (Rías
Baixas Comunicación). Consultado el
3 de noviembre de 2018.

150. Melchor, Borja (8 de marzo de 2021).


«El complejo Vialia, una estación de
cine» (https://www.farodevigo.es/gran
-vigo/2021/03/08/complejo-vialia-esta
cion-cine-39344934.html) . El Faro de
Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el
14 de marzo de 2021.

151. Pérez, Adrián (2 de octubre de 2021).


«Vigo, la ciudad gallega más cinéfila:
más salas y hasta 126 sesiones en un
día» (https://www.atlantico.net/articul
o/vigo/vigo-ciudad-gallega-mas-cinefil
a/20211002225835867409.html) .
Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 9 de
octubre de 2021.
152. Teo de Andrés, José (15 de noviembre
de 2022). «El nuevo dueño el hotel
Bahía cambiará la fachada para
aumentar su categoría» (https://www.
atlantico.net/articulo/vigo/nuevo-duen
o-hotel-bahia-cambiara-fachada-aume
ntar-categoria/202211150019599513
32.html) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 19 de
noviembre de 2022.

153. Villanueva, Elena (15 de noviembre de


2022). «El nuevo dueño del Bahía
reformará la fachada exterior para su
rejuvenecimiento» (https://www.farode
vigo.es/gran-vigo/2022/11/15/nuevo-
dueno-bahia-reformara-fachada-78563
833.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 19 de
noviembre de 2022.

154. Redacción (14 de abril de 2019). «Faro


de Vigo, el único periódico entre los
nueve primeros de España que
incrementa audiencia» (https://www.fa
rodevigo.es/sociedad/2019/04/14/far
o-vigo-unico-periodico-nueve-1572057
9.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 27 de
septiembre de 2021.

155. Torres Carbajo, Fernando (10 de


octubre de 2015). «Faro de Vigo, el
decano de la prensa española» (http
s://www.vigoe.es/vigo/mas-vigo/faro-
de-vigo-el-decano-de-la-prensa-espano
la/) . VigoÉ. Consultado el 4 de
diciembre de 2021.

156. Torres Carbajo, Fernando (24 de julio


de 2015). «Eugenio González de Haz,
pionero de la radiodifusión» (https://w
ww.vigoe.es/vigo/mas-vigo/eugenio-g
onzalez-de-haz-pionero-de-la-radiodifu
sion/) . VigoÉ. Consultado el 18 de
septiembre de 2021.

157. frequence-radio.com (ed.). «Dial Vigo -


Pontevedra» (https://en-directo.freque
nce-radio.com/frecuenciaradio-vigo.ht
ml) . Consultado el 2 de marzo de
2022.

158. López, Pablo (1 de diciembre de


2010). «TVG cierra cinco delegaciones
y deja de emitir los informativos
locales» (https://elpais.com/diario/20
10/12/01/galicia/1291202292_85021
5.html) . El País (Grupo PRISA).
Consultado el 10 de noviembre de
2018.

159. Diario Oficial de Galicia (DOG) (13 de


mayo de 2004). «Decreto 95/2004, do
13 de maio, polo que se crea o
Complexo Hospitalario Universitario
de Vigo» (https://www.xunta.gal/dog/
Publicados/2004/20040518/AnuncioC
E1E_gl.html) . www.xunta.gal (en
gallego). Consultado el 27 de febrero
de 2021.

160. Gómez, Hilda (10 de noviembre de


2018). «Los siete pilares de la sanidad
pública de Vigo: del Hospital Elduayen
al Álvaro Cunqueiro» (https://mas.faro
devigo.es/el-vigo-que-nunca-conocist
e/hospitales) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 7 de abril de
2019.

161. Ministerio de Asuntos Económicos y


Transformación Digital (16 de febrero
de 2022). «Centros educativos de
Galicia» (https://datos.gob.es/es/catal
ogo/a12002994-centros-educativos-d
e-galicia) . datos.gob.es. Consultado
el 27 de febrero de 2022.

162. Penelas, Sandra (14 de mayo de


2017). «El campus de Vigo cumple 40
años. La montaña del saber que crece
sobre la naturaleza» (https://www.faro
devigo.es/gran-vigo/2017/05/14/mont
ana-crece-naturaleza/1678963.html) .
El Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 1 de septiembre de
2019.

163. Blanco, Alberto (18 de abril de 2017).


«La sala de estudio de la UNED se
estrena el 2 de mayo y abrirá doce
horas al día» (https://www.farodevigo.
es/gran-vigo/2017/04/18/sala-estudio
-uned-estrena-2/1662270.html) . El
Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 17 de agosto de 2019.

164. Redacción (10 de octubre de 2016).


«La sede de la UNED en el Mar de Vigo
se inaugura hoy con el comienzo del
curso» (https://www.farodevigo.es/gra
n-vigo/2016/10/10/sede-uned-mar-vig
o-inaugura/1548430.html) . El Faro de
Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el
11 de octubre de 2016.
165. Vizoso, Sonia (25 de mayo de 2021).
«La primera universidad privada de
Galicia se abre paso a pesar del
rechazo de los rectores y la oposición»
(https://elpais.com/sociedad/2021-05-
25/la-primera-universidad-privada-de-g
alicia-se-abre-paso-a-pesar-del-rechaz
o-de-los-rectores-y-la-oposicion.html) .
El País (Grupo PRISA). Consultado el 2
de marzo de 2022.

166. Teo de Andrés, José (17 de febrero de


2010). «La Policía Local cumple 25
años sin salacot» (http://www.atlantic
o.net/articulo/vigo/policia-local-cumpl
e-25-anos-salacot/201002180823320
82696.html) . Atlántico Diario (Rías
Baixas Comunicación). Consultado el
22 de junio de 2016.

167. Agencias (10 de marzo de 2021). «La


policía portuaria de Vigo podrá
formarse en la Academia Galega de
Seguridade Pública» (https://www.eles
panol.com/treintayseis/articulos/actu
alidad/la-policia-portuaria-de-vigo-podr
an-formarse-en-la-academia-galega-de
-seguridade-publica) . El Español (El
León de El Español Publicaciones).
Consultado el 27 de febrero de 2022.

168. Autoridad Portuaria de Vigo.


«Reglamento de Servicios, Policía y
Régimen del Puerto y Ría de Vigo» (htt
ps://www.apvigo.es/es/paginas/norm
ativa) . www.apvigo.es. Consultado el
27 de febrero de 2022.

169. Vazquez Pita, Enrique (17 de


septiembre de 2005). «La policía local
proyecta un museo para conmemorar
sus 125 años» (https://www.lavozdega
licia.es/noticia/vigo/2005/09/17/polic
ia-local-proyecta-museo-conmemorar-
125-anos/0003_4078377.htm) . La
Voz de Galicia. Consultado el 20 de
septiembre de 2021.

170. Lamas, Jorge (15 de agosto de 2019).


«Un cuerpo con 124 años de historia»
(https://www.lavozdegalicia.es/notici
a/vigo/vigo/2019/08/15/cuerpo-124-a
nos-historia/0003_201908V15C3993.h
tm) . La Voz de Galicia. Consultado el
16 de agosto de 2019.

171. Pérez, Adrián (30 de diciembre de


2020). «El Concello prorroga cinco
años la concesión del agua a Aqualia»
(https://www.atlantico.net/articulo/vig
o/concello-prorroga-anos-concesion-a
gua-aqualia/20201230235233813405.
html) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 27 de
febrero de 2022.
172. Méndez, Óscar (4 de abril de 2018).
«Vigo cuenta con la "mejor depuradora
del país" para los próximos cincuenta
años» (https://www.farodevigo.es/gra
n-vigo/2018/04/04/vigo-cuenta-mejor-
depuradora-pais/1866134.html) . El
Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 18 de diciembre de
2018.

173. Méndez, Óscar (7 de marzo de 2018).


«El grupo FCC renueva el contrato de
la basura para los próximos dos años
por 60 millones» (https://www.farodevi
go.es/gran-vigo/2018/03/07/grupo-ffc
-renueva-contrato-basura/1850129.ht
ml) . El Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 22 de julio de 2019.

174. Teo de Andrés, José (22 de enero de


2022). «Vigo no tiene ningún suelo
contaminado tras 27 años del cierre
del vertedero» (https://www.atlantico.
net/articulo/vigo/vigo-suelo-contamin
ado-27-anos-despues-cierre-vertedero/
20220122222622889117.html) .
Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 29 de
enero de 2022.

175. Méndez, Andrea (14 de septiembre de


2017). «Vitrasa nació en azul celeste»
(https://www.farodevigo.es/gran-vigo/
2017/09/14/vitrasa-nacio-azul-celest
e/1749527.html) . El Faro de Vigo
(Prensa Ibérica). Consultado el 6 de
julio de 2019.

176. Get by bus. «Estación de autobuses y


paradas de autobuses en Vigo» (http
s://getbybus.com/es/autobus-de-vig
o) . getbybus.com. Consultado el 27
de febrero de 2021.

177. Prego, Carlos (5 de octubre de 2017).


«Los taxis lucirán la bandera de Vigo
en el capó» (https://www.farodevigo.e
s/gran-vigo/2017/10/05/taxis-luciran-
bandera-vigo-capo/1761659.html) . El
Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 6 de octubre de 2017.

178. Prego, Carlos (6 de octubre de 2017).


«Del luto al rojiblanco, el taxi afina
estilo» (https://www.farodevigo.es/gra
n-vigo/2017/10/06/luto-rojiblanco-taxi
-afina-estilo/1762338.html) . El Faro
de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado
el 7 de octubre de 2017.

179. Sío, Aroa (29 de agosto de 2021). «La


verdadera historia del tren en Vigo:
140 años, cuatro estaciones y un
poema» (https://www.atlantico.net/art
iculo/vigo/historia-tren-vigo/20210827
200225860657.html) . Atlántico Diario
(Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 23 de septiembre de
2021.

180. Teo de Andrés, José (8 de octubre de


2020). «Vigo lanza el tren de
mercancías hacia Francia ya con
30.000 contenedores» (https://www.at
lantico.net/articulo/vigo/vigo-lanza-tre
n-mercancias-francia-30000-contened
ores/20201008004440799444.html) .
Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 23 de
septiembre de 2021.

181. Europa Press (11 de octubre de 2010).


«La nueva terminal de Peinador
acogerá a 4 millones de viajeros al
año» (https://www.farodevigo.es/gran-
vigo/2010/10/11/nueva-terminal--aco
gera-4-millones-viajeros-ano/480385.h
tml) . El Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 12 de octubre de 2010.

182. Blanco, Alberto (10 de enero de 2023).


«El aeropuerto de Vigo sella el tercer
mejor diciembre de su historia» (http
s://www.farodevigo.es/gran-vigo/202
3/01/10/aeropuerto-vigo-diciembre-an
o-2022-estadisticas-80975292.html) .
El Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 14 de enero de 2023.
183. Aena (2023). «Destinos y nuevas rutas
- Aeropuerto de Vigo» (http://www.aen
a.es/es/aeropuerto-vigo/destinos-y-nu
evas-rutas.html) . www.aena.es.
Consultado el 8 de enero de 2023.

184. Pérez-Bouzada, Andrea (4 de


noviembre de 2020). «Un repaso por
Vigo Vertical: las cuestas y escaleras
que no volverás a subir» (https://www.
elespanol.com/treintayseis/articulos/
actualidad/un-repaso-por-vigo-vertical-
las-cuestas-y-escaleras-que-no-volvera
s-a-subir) . El Español (El León de El
Español Publicaciones). Consultado el
31 de enero de 2021.
185. Davila, Nicolás (31 de enero de 2021).
« "Vigo Vertical" también llega a Teis
con una rampa mecánica hasta el
centro de salud» (https://www.farodevi
go.es/gran-vigo/2021/01/31/rampa-d
esnivel-vigo-vertical-ascensor-teis-cent
ro-de-salud-rampas-mecanicas-32795
447.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 1 de febrero de
2021.

186. Pérez, Adrián (13 de enero de 2021).


«Las rampas de Gran Vía reciben el
premio internacional Elevator World
2021» (https://www.atlantico.net/artic
ulo/vigo/rampas-gran-via-reciben-pre
mio-internacional-elevator-world-2021/
20210113131512815804.html) .
Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 1 de
febrero de 2021.

187. Álvarez, Gonzalo (17 de diciembre de


2014). «Vigo, el barco de «Alfageme»»
(https://www.vigoe.es/opinion/vigo-el-
barco-de-alfageme/) . VigoÉ.
Consultado el 9 de enero de 2021.

188. Redacción (7 de febrero de 2014). «El


Vigo que patean los "guiris" » (https://o
cio.farodevigo.es/planes/noticias/nws
-269799-el-vigo-patean-guiris.html) . El
Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 30 de septiembre de
2019.

189. Redacción. «Vigo, la puerta del


Atlántico» (https://mas.farodevigo.es/
especiales/turismo-galicia-2015?id=21
48) . El Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 19 de agosto de 2019.

190. Blasco, Ana (14 de octubre de 2018).


«Vigo, museo de arquitectura
moderna» (https://www.farodevigo.es/
gran-vigo/2018/10/14/vigo-museo-arq
uitectura-moderna/1979425.html) . El
Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 20 de agosto de 2019.
191. Penelas, Sandra (11 de marzo de
2018). «Las iglesias relatan la
arquitectura del siglo xx» (https://ww
w.farodevigo.es/gran-vigo/2018/03/1
1/iglesias-relatan-arquitectura-siglo-x
x/1852700.html) . El Faro de Vigo
(Prensa Ibérica). Consultado el 12 de
marzo de 2018.

192. Baena, Ana (28 de diciembre de 2015).


«Nueve siglos de arquitectura sacra en
las parroquias» (http://www.atlantico.n
et/articulo/cultura/siglos-arquitectura-
sacra-parroquias/2015122801275750
6637.html) . Atlántico Diario (Rías
Baixas Comunicación). Consultado el
29 de diciembre de 2015.

193. Redacción (25 de mayo de 2008). «El


Vigo de Palacios» (http://www.atlantic
o.net/articulo/vigo/vigo-palacios/2008
0526135103037624.html) . Atlántico
Diario (Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 22 de diciembre de
2018.

194. Eiras, Ramón (1 de mayo de 2016).


«Antón Román Conde: Un
extraordinario arquitecto con extensa
y muy variada obra en Vigo» (http://w
ww.vigocasisecreto.com/archivo.php?
pag=&id=798&tipo=4) . Vigo casi
secreto. Consultado el 11 de
noviembre de 2018.

195. Torres Carbajo, Fernando (14 de


noviembre de 2015). «Gómez Román,
el gran arquitecto de Vigo» (https://ww
w.vigoe.es/vigo/mas-vigo/gomez-rom
an-el-gran-arquitecto-de-vigo/) . VigoÉ.
Consultado el 29 de diciembre de
2018.

196. Garrido Rodríguez, Jaime (27 de junio


de 2010). «El histórico castillo de San
Sebastián» (https://www.farodevigo.e
s/opinion/2010/06/27/historico-castill
o-san-sebastian/451323.html) . El
Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 13 de diciembre de
2017.

197. Teo de Andrés, José (9 de enero de


2021). «La ciudad de los pazos» (http
s://www.atlantico.net/articulo/vigo/ciu
dad-pazos/20210109230340815146.h
tml) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 10 de
enero de 2021.

198. Lamas, Jorge (30 de agosto de 2009).


«La Casa de Pazos de Figueroa es el
edificio civil más antiguo» (https://ww
w.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/200
9/08/30/casa-pazos-figueroa-edificio-
civil-antiguo/0003_7937862.htm) . La
Voz de Galicia. Consultado el 27 de
diciembre de 2018.

199. Redacción (18 de junio de 2012). «El


'pazo' de Montecelo desvela todos sus
secretos» (https://www.atlantico.net/a
rticulo/vigo/pazo-montecelo-desvela-t
odos-secretos/201206180600061834
19.html) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 18 de
septiembre de 2019.

200. García, Antonino (2 de febrero de


2014). «El Vigo que todavía se puede
recuperar» (https://www.farodevigo.e
s/gran-vigo/2014/02/02/vigo-todavia-r
ecuperar/959383.html) . El Faro de
Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 3
de marzo de 2014.

201. Blanco, Lino (20 de agosto de 2017).


«Jenaro de la Fuente y su histórico
legado» (https://www.farodevigo.es/gr
an-vigo/2017/08/20/jenaro-fuente-hist
orico-legado/1736089.html) . El Faro
de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado
el 26 de diciembre de 2018.

202. Prego, Carlos (6 de abril de 2019).


«Vigo a través de Pacewicz» (https://
mas.farodevigo.es/reportajes/arquitec
tura-pacewicz-vigo.html) . El Faro de
Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 1
de octubre de 2019.
203. Redacción (20 de noviembre de 2013).
«Una casa centenaria habitada por un
espíritu joven» (https://www.farodevig
o.es/sociedad-cultura/2013/10/11/ca
sa-centenaria-habitada-espiritu-joven/
894121.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 13 de enero de
2019.

204. Redacción (9 de diciembre de 2020).


«Los últimos edificios de la
sardinocracia» (https://www.vigoempr
esa.com/ultimos-edificios-de-lasardin
ocracia/) . VigoEmpresa.com.
Consultado el 11 de diciembre de
2021.
205. Redacción (14 de septiembre de
2018). «Dos edificios de Vigo, entre la
mejor arquitectura de Europa de los
últimos 30 años» (https://www.farode
vigo.es/sociedad/2018/09/14/edificio
s-vigo-mejor-arquitectura-europa/1961
694.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 13 de enero de
2018.

206. Alonso, Julio (22 de julio de 2020).


«Arquitectura moderna en la ciudad de
Vigo» (https://www.vigoe.es/vigo/mas
-vigo/arquitectura-moderna-en-la-ciud
ad-de-vigo/) . VigoÉ. Consultado el 24
de diciembre de 2021.
207. Lamas, Jorge (19 de agosto de 2015).
«Un paseo por la mejor arquitectura
contemporánea» (https://www.lavozde
galicia.es/noticia/vigo/vigo/2015/08/
18/paseo-mejor-arquitectura-contemp
oranea/0003_201508V18C7991.htm) .
La Voz de Galicia. Consultado el 17 de
diciembre de 2018.

208. Redacción (23 de septiembre de


2022). «El arquitecto del Vigo
moderno, académico en artes y
ciencias» (https://www.atlantico.net/a
rticulo/vigo/arquitecto-vigo-moderno-a
cademico-artes-ciencias/2022092323
3810941245.html) . Atlántico Diario
(Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 24 de septiembre de
2022.

209. Carbajo, Primitivo (27 de julio de


2002). «Vigo inaugura el Museo del
Mar de Galicia, proyectado por Rossi y
Portela» (https://elpais.com/diario/20
02/07/27/cultura/1027720803_85021
5.html) . El País (Grupo PRISA).
Consultado el 13 de enero de 2017.

210. Molina, Margot (15 de octubre de


2005). «Vázquez Consuegra, premio
de Arquitectura por ordenar Vigo» (htt
ps://elpais.com/diario/2005/10/15/cu
ltura/1129327206_850215.html) . El
País (Grupo PRISA). Consultado el 16
de diciembre de 2018.

211. Redacción (18 de agosto de 2016). «El


Registro de la Propiedad de Irisarri y
Piñera gana el Premio Gallego de
Rehabilitación» (https://www.farodevig
o.es/gran-vigo/2016/08/18/registro-pr
opiedad-irisarri-pinera-gana/1517499.
html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 19 de agosto
de 2016.

212. Redacción (16 de septiembre de


2007). «Un "ensanche" que germinó a
mediados del siglo XIX» (https://www.
farodevigo.es/gran-vigo/2007/09/16/e
nsanche-germino-mediados-siglo-xix-1
8102212.html) . El Faro de Vigo
(Prensa Ibérica). Consultado el 9 de
enero de 2021.

213. Fuentes, Juanma (26 de mayo de


2005). «El Casco Vello será declarado
conjunto histórico-artístico en pocos
meses» (https://www.lavozdegalicia.e
s/noticia/vigo/2005/05/26/casco-vell
o-sera-declarado-conjunto-historico-art
istico-pocos-meses/0003_3762988.ht
m) . La Voz de Galicia. Consultado el
19 de agosto de 2019.

214. Fuente, María Jesús (3 de febrero de


2010). «Vigo se queda sin sus
cesteiros» (https://www.lavozdegalici
a.es/noticia/vigo/2010/02/03/vigo-qu
eda-cesteiros/0003_8269864.htm) .
La Voz de Galicia. Consultado el 30 de
octubre de 2019.

215. Rolland, Eduardo (19 de agosto de


2012). «Dos siglos de plaza de la
Constitución» (https://www.lavozdegal
icia.es/noticia/firmas/2012/08/19/do
s-siglos-plaza-constitucion/0003_2012
08V19C6996.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 14 de diciembre de
2019.

216. Sío, Aroa (17 de julio de 2021). «La


Puerta del Sol de Vigo cumple 365
años: esta es su historia» (https://ww
w.atlantico.net/articulo/vigo/historia-p
uerta-sol-vigo/2021071613272585227
5.html) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 22 de
julio de 2021.

217. Romero de Ávila, Gabriel (31 de


diciembre de 2021). «Los espíritus de
la ciudad» (https://www.vigoe.es/cultu
ra/libros/los-espiritus-de-la-ciudad/) .
VigoÉ. Consultado el 4 de enero de
2022.

218. Pato, Silvia (17 de septiembre de


2018). «Los museos de Vigo que no te
puedes perder» (https://www.lavozdeg
alicia.es/lista/vigo/vigo/2018/09/17/
museos-vigo-puedes-perder/03071537
190920668274832.htm#1) . La Voz de
Galicia. Consultado el 16 de enero de
2020.

219. Redacción (1 de junio de 2014). «Una


oferta museística con cronómetro» (ht
tps://www.farodevigo.es/gran-vigo/20
14/06/01/oferta-museistica-cronomet
ro-17196271.html) . El Faro de Vigo
(Prensa Ibérica). Consultado el 16 de
enero de 2021.

220. Ponce, Carlos (28 de octubre de


2017). «El Museo Sanitario de Vigo ya
es una realidad» (https://www.lavozde
galicia.es/noticia/vigo/2017/10/27/m
useo-sanitario-vigo-realidad/0003_201
710201710271509098853048.htm) .
La Voz de Galicia. Consultado el 29 de
octubre de 2017.

221. Torrijos, Pedro (6 de enero de 2020).


«Verdad incómoda: el mejor ejemplo
arquitectónico de Vigo son sus luces
de Navidad» (https://elpais.com/elpai
s/2020/01/06/icon_design/15783055
24_185363.html) . El País (Grupo
PRISA). Consultado el 12 de enero de
2020.

222. Redacción (2 de agosto de 2019).


«Santiago copia a Vigo y dispara un
80% su gasto en alumbrado navideño»
(https://www.farodevigo.es/gran-vigo/
2019/08/02/santiago-copia-vigo-dispa
ra-80/2149035.html) . El Faro de Vigo
(Prensa Ibérica). Consultado el 3 de
agosto de 2019.

223. Redacción (29 de marzo de 2019).


«Cultura declara el San Blas de
Bembrive Fiesta de Interés Turístico de
Galicia» (https://www.farodevigo.es/gr
an-vigo/2019/03/29/cultura-declara-s
an-blas-bembrive/2077573.html) . El
Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 18 de mayo de 2019.
224. Redacción (30 de enero de 2017).
«Bembrive disfruta ya de su fiesta más
popular: San Blas» (https://www.farod
evigo.es/empresas-en-vigo/2017/01/3
0/bembrive-romeria/1614238.html) .
El Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 13 de octubre de 2018.

225. Moralejo, Mercedes (2 de abril de


2004). «Las fiestas de Bouzas son
declaradas de interés turístico por la
Xunta» (https://www.lavozdegalicia.e
s/noticia/vigo/2004/04/02/fiestas-bo
uzas-declaradas-interes-turistico-xunt
a/0003_2562691.htm) . La Voz de
Galicia. Consultado el 13 de octubre
de 2018.

226. H. Rodríguez, Javier (2 de marzo de


2022). «O merdeiro, a figura chave do
entroido vigués» (https://www.farodevi
go.es/gran-vigo/2022/03/02/o-merdei
ro-figura-chave-do-63317557.html) . El
Faro de Vigo (en gallego) (Prensa
Ibérica). Consultado el 3 de marzo de
2022.

227. Sexto, Emma (30 de octubre de 2021).


«Día de los Muertos: cómo se celebra
en Galicia y en otros lugares del
mundo» (https://www.elespanol.com/
quincemil/articulos/vivir/dia-de-los-m
uertos-como-se-celebra-en-galicia-y-en
-otros-lugares-del-mundo) . El Español
(El León de El Español Publicaciones).
Consultado el 3 de marzo de 2022.

228. Muñoz Fernández, Eugenio (18 de julio


de 2019). «La Reconquista de Vigo
designada como de Interés Turístico
Nacional» (https://www.abc.es/espan
a/galicia/abci-reconquista-vigo-design
ada-como-interes-turistico-nacional-20
1907181311_noticia.html) . ABC
(Diario ABC). Consultado el 21 de julio
de 2019.

229. Rodríguez Sotelino, Begoña (22 de


marzo de 2017). «La prensa británica
sitúa al Sinsal entre los ocho mejores
pequeños festivales de Europa» (http
s://www.lavozdegalicia.es/noticia/vig
o/vigo/2017/03/22/prensa-britanica-si
tua-sinsal-ocho-mejores-pequenos-fes
tivales-europa/0003_201703V22C599
4.htm) . La Voz de Galicia. Consultado
el 9 de marzo de 2022.

230. Lois, Elisa (12 de agosto de 2016).


«Vigo se prepara para el mayor festival
europeo de cultura urbana» (https://el
pais.com/cultura/2016/08/11/actualid
ad/1470931602_153487.html) . El
País (Grupo Prisa). Consultado el 13
de agosto de 2016.
231. Rodríguez, Tamara (17 de enero de
2020). «Cómo pasar un buen día en
Vigo» (https://www.lavanguardia.com/
ocio/viajes/20200117/47291315869
0/escapada-fin-de-semana-vigo-que-ve
r-hacer.html) . La Vanguardia (Grupo
Godó). Consultado el 21 de junio de
2020.

232. Ramos, Fernando (11 de diciembre de


2021). «El encuentro de 'las movidas
Vigo-Madrid' y los incidentes en el
Pazo de Castrelos» (https://www.atlan
tico.net/articulo/vigo/encuentro-movi
das-vigo-madrid-incidentes-pazo-castr
elos/20211211224850881818.html) .
Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 17 de
diciembre de 2021.

233. Ocampo, Elena (9 de enero de 2014).


«Mucha movida después de "la
movida" » (https://ocio.farodevigo.es/a
genda/noticias/nws-260040-mucha-m
ovida-despues-la-movida.html) . El
Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 18 de mayo de 2019.

234. Rolland, Eduardo (5 de agosto de


2019). ««Maruxa», la primera película
viguesa» (https://www.lavozdegalicia.
es/noticia/vigo/vigo/2019/08/04/mar
uxa-primera-pelicula-viguesa/0003_20
1908V4C5991.htm) . La Voz de
Galicia. Consultado el 22 de
septiembre de 2019.

235. Redacción (6 de agosto de 2014).


«Vigo, 90 años como plató de cine» (ht
tps://www.lavozdegalicia.es/noticia/vi
go/2014/08/06/vigo-90-anos-plato-cin
e/00031407313605955639683.htm) .
La Voz de Galicia. Consultado el 7 de
agosto de 2014.

236. Baena, Ana (29 de agosto de 2021).


«Cinco estrenos incluyeron Vigo entre
sus localizaciones» (https://www.atlan
tico.net/articulo/vigo/estrenos-incluye
ron-vigo-localizaciones/20210829235
028861073.html) . Atlántico Diario
(Rías Baixas Comunicación).
Consultado el 30 de agosto de 2021.

237. Míguez Rúa, Laura (9 de marzo de


2022). «Diez cosas míticas que has
probado si eres de Vigo» (https://www.
lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/20
22/03/09/diez-probado-vigo/0003164
6820969895238409.htm) . La Voz de
Galicia. Consultado el 12 de marzo de
2022.

238. Míguez Rúa, Laura (16 de marzo de


2022). «Diez cosas míticas que has
probado si eres de Vigo (segunda
parte)» (https://www.lavozdegalicia.e
s/noticia/vigo/vigo/2022/03/16/diez-
probado-vigo-segunda-parte/0003164
7423566844310509.htm) . La Voz de
Galicia. Consultado el 17 de marzo de
2022.

239. Redacción (4 de mayo de 2010). «Vigo


recibe el Premio del Deporte de manos
del Rey» (http://www.atlantico.net/arti
culo/deporte-local/vigo-recibe-premio-
deporte-manos-rey/201005050755530
87340.html) . Atlántico Diario (Rías
Baixas Comunicación). Consultado el
9 de octubre de 2018.

240. Redacción (20 de marzo de 2018). «El


Celta Femenino consigue su primera
liga» (https://www.lavozdegalicia.es/n
oticia/vigo/vigo/2018/03/28/celta-fe
menino-consigue-primera-liga/0003_2
01803V28C7991.htm) . La Voz de
Galicia. Consultado el 24 de
septiembre de 2022.

241. Currás, Víctor (11 de enero de 2021).


«Manuel de Castro "Hándicap": padre
del Celta y el periodismo deportivo
vigués» (https://www.elespanol.com/tr
eintayseis/articulos/actualidad/manu
el-de-castro-handicap-padre-del-celta-y
-el-periodismo-deportivo-vigues) . El
Español (El León de El Español
Publicaciones). Consultado el 2 de
marzo de 2022.

242. Lamas, Jorge (12 de mayo de 2010).


«El Vulcano sube a División de Honor»
(https://www.lavozdegalicia.es/notici
a/vigo/2010/05/12/vulcano-sube-divis
ion-honor/0003_8477261.htm) . La
Voz de Galicia. Consultado el 12 de
mayo de 2019.

243. Villarino, Julio (26 de mayo de 2009).


«Un mínimo de dos gallegos en Asobal
desde 1994» (https://www.lavozdegali
cia.es/noticia/vigo/2009/05/26/minim
o-dos-gallegos-asobal-1994/0003_774
2358.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 12 de mayo de 2019.

244. Teo de Andrés, José (24 de


septiembre de 2016). «Nace el Clúster
de la Náutica que promocionará la
Ría» (http://www.atlantico.net/articul
o/vigo/nace-cluster-nautica-promocio
nara-ria/20160924005652550782.htm
l) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 25 de
septiembre de 2016.

245. Real Federación Gallega de Vela


(2022). «Próximos Eventos» (https://w
ww.rfgvela.es/escora/) .
www.fgvela.es. Consultado el 27 de
febrero de 2022.

246. Redacción (16 de diciembre de 2017).


«El Amfiv, a cerrar un 2017 histórico»
(https://www.farodevigo.es/deportes/
2017/12/16/amfiv-cerrar-historico/18
04582.html) . El Faro de Vigo (Prensa
Ibérica). Consultado el 12 de octubre
de 2018.

247. Redacción (17 de junio de 2017). «El


reto de unir Cíes con San Simón a
nado» (http://www.atlantico.net/articul
o/deporte-local/reto-unir-cies-san-sim
on-nado/20170617030058594044.ht
ml) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 18 de
junio de 2017.

248. Cuíñas, Teresa (15 de febrero de


2009). «La Copa del Mundo de Saltos
une hípica y espectáculo en Vigo» (htt
ps://elpais.com/diario/2009/02/15/ga
licia/1234696703_850215.html) . El
País (Grupo PRISA). Consultado el 11
de mayo de 2019.

249. Redacción (14 de marzo de 2009). «La


ciudad acogerá en el 2010 el
campeonato mundial de taekwondo»
(https://www.lavozdegalicia.es/notici
a/vigo/2009/03/14/ciudad-acogera-20
10-campeonato-mundial-taekwondo/0
003_7589819.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 11 de mayo de 2019.

250. Romero, Marcos (8 de julio de 2012).


«El deporte a treinta metros bajo el
agua» (https://www.farodevigo.es/dep
ortes/2012/07/08/deporte-treinta-met
ros-agua/663594.html) . El Faro de
Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el
11 de mayo de 2019.

251. Suárez, Rocío (26 de septiembre de


2014). «Políticos y empresarios de
Vigo viajarán a Celaya en noviembre»
(https://www.atlantico.net/articulo/vig
o/politicos-y-empresarios-vigo-viajaran
-celaya-noviembre/201409260841274
37803.html) . Atlántico Diario (Rías
Baixas Comunicación). Consultado el
8 de abril de 2020.

252. Fuente, María Jesús (21 de octubre de


2009). «Vigo y Lorient logran retomar
la relación 26 años después de su
hermanamiento» (https://www.lavozde
galicia.es/noticia/vigo/2009/10/21/vi
go-lorient-logran-retomar-relacion-26-a
nos-despues-hermanamiento/0003_80
51518.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 27 de octubre de 2013.

253. Rolland, Eduardo (24 de marzo de


2013). «Nuestros hermanos
esquimales» (https://www.lavozdegali
cia.es/noticia/vigo/2013/03/24/herm
anos-esquimales/0003_201303V24C6
991.htm) . La Voz de Galicia.
Consultado el 26 de octubre de 2013.

254. Gobierno de Buenos Aires, ed. (30 de


abril de 1992). «Declarase a la ciudad
de Vigo del Reino de España "Ciudad
hermanada de Buenos Aires" » (http://
www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/
files/h._ciudad_de_vigo.pdf) .
Consultado el 11 de septiembre de
2017.

255. Mariño, Andrea (2 de junio de 2010).


«Sorpresa en Las Palmas de Gran
Canaria por el hermanamiento con
Vigo» (http://www.atlantico.net/articul
o/vigo/sorpresa-palmas-hermanamien
to-vigo/20100603080158088268.htm
l) . Atlántico Diario (Rías Baixas
Comunicación). Consultado el 3 de
junio de 2010.

256. Carneiro, José (7 de septiembre de


2014). «Vigo y Celaya, ciudades
"hermanas" » (https://www.farodevigo.
es/economia/2014/09/07/vigo-celaya
-ciudades-hermanas/1089385.html) .
El Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 24 de septiembre de
2014.
257. Redacción (14 de mayo de 2016).
«Vigo se hermana con la urbe china de
Qingdao» (https://www.farodevigo.es/
gran-vigo/2016/05/14/vigo-hermana-u
rbe-china-qingdao/1460587.html) . El
Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Consultado el 15 de mayo de 2016.

Bibliografía

De Santiago y Gómez, José (1896). Historia


de Vigo y su comarca (http://books.google.e
s/books?id=R9aSpnP5gOkC&printsec=frontc
over&hl=es#v=onepage&q&f=false) . Madrid:
Imprenta y litografía del asilo de huérfanos
del Sagrado Corazón de Jesús. ISBN 84-
8457-250-1.
Espinosa Rodríguez, José (1949). Tierra de
Fragoso: (notas para la historia de Vigo y su
comarca). Vigo: Faro de Vigo. ISBN 978-84-
895-99246.
Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna,
María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde,
Rafael (1979). Mapa de límites de las
parroquias de Galicia. Santiago de
Compostela: Imprenta Paredes. p. 33.
ISBN 84-60014-14-2.
Acuña Castroviejo, Fernando; Álvarez
Blázquez, José María; Bango Torviso, Isidro;
Cunqueiro, Álvaro; Meijide Pardo, Antonio;
Odriozola Pietas, Antonio (1980). Vigo en su
historia. Vigo: Caja de Ahorros Municipal de
Vigo. ISBN 84-7231-494-4.
de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña,
María Luisa; Santos Solla, José Manuel
(1989). Municipios y parroquias de Galicia.
Santiago de Compostela: Imprenta de la
Universidad de Santiago de Compostela.
p. 139-140. ISBN 84-71915-29-4.
Vázquez Gil, Lalo (1991). As rúas de Vigo (en
gallego). Vigo: Ediciones Cardeñoso.
ISBN 84-87379-47-8.
Garrido Rodríguez, Jaime (1994). Vigo. La
ciudad que se perdió, arquitectura
desaparecida, arquitectura no realizada. Vigo:
Diputación Provincial de Pontevedra.
ISBN 84-86845-92-0.
Cameselle, Guillermo; Mosquera, Javier
(1995). Vigo a través de sus barrios. Vigo:
Faro de Vigo. ISBN 84-87657-90-7.
Álvarez, Patricia; Ruiz, Pedro (1996). Historia
ilustrada de Vigo. Vigo: Faro de Vigo.
ISBN 84-87657-99-0.
Cegarra Martínez, Basilio (1998). Vigo na
historia (en gallego). Vigo: Caja de Ahorros
Municipal de Vigo y Edicións A Nosa Terra.
ISBN 84-89976-42-2.
Celdrán Gomáriz, Pancracio (2009).
Diccionario de topónimos españoles y sus
gentilicios. Madrid: Espasa Calpe. p. 845.
ISBN 978-84-670-3054-9.
Gallego Arzuaga, Fernando (2012). Historia
del Celta: 90 años de pasión por Vigo. Vigo:
Faro de Vigo. ISBN 978-84-6161-677-0.
Torres Carbajo, Fernando (2014). 25
empresas del Vigo de siempre. Vigo:
Ediciones Cardeñoso. ISBN 978-84-8190-
769-8.
Lamas, Jorge (2018). Historias de Vigo. Vigo:
Edicións Xerais de Galicia. ISBN 84-91213-
81-3.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una
galería multimedia sobre Vigo.
Vigo (https://www.openstreetmap.or
g/?relation=341381) en
OpenStreetMap.
Ayuntamiento de Vigo (http://www.vig
o.org/)
Turismo de Vigo (http://www.turismo
devigo.org/)

Datos: Q8745
Multimedia: Vigo (https://commons.w
ikimedia.org/wiki/Category:Vigo) /
Q8745 (https://commons.wikimedia.or
g/wiki/Special:MediaSearch?type=imag
e&search=%22Q8745%22)
Guía turística: Vigo

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Vigo&oldid=153483191»
Esta página se editó por última vez el 2 sep 2023 a
las 14:49. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte