Está en la página 1de 18

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES | 2.

° grado

Analizamos la participación democrática


en la sociedad antigua

Leemos el texto “¿Cómo era la democracia en Atenas?”, el cual encontrarás en la


sección “Recursos”. En él se explica cómo era la participación de los diversos actores
sociales en los inicios de la democracia.

Durante la lectura, identificamos cómo era la democracia

Asimismo, para reconocer el tipo de fuente que hemos leído,

Según su relación temporal con el pasado, pueden ser


primarias o secundarias.

Según el tipo de información, pueden ser orales,


materiales, escritas o audiovisuales

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Analizamos la participación 1.er y 2.° grado | Secundaria
democrática en la sociedad antigua Experiencia de aprendizaje integrada 1

TENIENDO EN CUENTA LA LECTURA, RESPONDE LAS PREGUNTAS DEL SIGUIENTE


CUADRO, LAS CUALES TE PERMITIRÁN RECONOCER LA CLASIFICACIÓN, SÍNTESIS
Y ANÁLISIS DE LA FUENTE.

Tipo de fuente

Autor y año de
publicación de la
fuente

¿Quiénes eran considerados ciudadanos?


.........................................................................................................
.........................................................................................................
¿Quiénes no eran considerados ciudadanos?
Síntesis sobre
la democracia .........................................................................................................
ateniense .........................................................................................................
¿Para quiénes estaba cerrada la democracia
ateniense?
.........................................................................................................
.........................................................................................................

¿Qué nos comunica la fuente sobre la democracia


Análisis de la ateniense?
democracia
ateniense .........................................................................................................
.........................................................................................................

Luego de haber completado el cuadro, responde las siguientes preguntas: ¿Por


qué la democracia ateniense es considerada limitante? ¿Nuestra
democracia actualpuede ser considerada limitante?..................................

……………………………………………………………………………………………………….

2
Analizamos la participación 1.er y 2.° grado | Secundaria
democrática en la sociedad antigua Experiencia de aprendizaje integrada 1

Leemos el texto “Mujeres Gobernantas en la costa norte del Antiguo Perú”, el cual
encontrarás en la sección “Recursos”. En él se explica acerca de la participación
democrática en el Perú antiguo y el rol que asumieron las mujeres.

Tomemos en cuenta que

Es importante que, en el proceso de lectura,


vayas identificando aspectos importantes
respecto a la participación de la mujer en el
antiguo Perú. Para ello, puedes apoyarte en
las siguientes preguntas: ¿Cómo participaron
en su sociedad? ¿Por qué se afirma que
fueron gobernantas?

Ahora, teniendo en cuenta la información del texto, responde las preguntas del
siguiente cuadro, el cual te permitirá reconocer la clasificación, la síntesis y
el análisisde las fuentes.

Preguntas a la fuente Fuente A Fuente B Fuente C Fuente D

Según su relación
temporal con el pasado
y el tipo de información
que brinda, ¿qué tipo
de fuentes es?

¿De qué trata la


fuente?

¿Quién es la autora o
el autor de la fuente?
¿En qué año escribió la
fuente?

¿Qué nos comunica la


fuente sobre el rol que
asumieron las mujeres
de la costa norte del
Antiguo Perú?

¿Qué elementos
tienen en común estas
fuentes?

3
Analizamos la participación 1.er y 2.° grado | Secundaria
democrática en la sociedad antigua Experiencia de aprendizaje integrada 1

1. ¡Lo hiciste muy bien! Ahora, en un organizador de información, señala las


diferencias entre la participación de las mujeres del antiguo Perú con las
mujeresatenienses. No olvides repasar las fuentes leídas. También, responde
¿cómo esactualmente la participación democrática de las mujeres?...
……………………………………………………………………………………………………………………………….
Tomemos en cuenta que

Es importante que recordemos que en


la historia hay hechos que se repiten,
cambian o permanecen. Reconocerlos
nos permitirá pensar históricamente y
fortalecer nuestra conciencia crítica, y
así aportar en la mejora de la sociedad.

Ahora vamos a reconocer los cambios de algunos actores sociales en la participación


democrática desde la Grecia clásica hasta la actualidad.

Revisa las fuentes utilizadas. Recuerda que también puedes conversar sobre el tema
con una persona adulta de tu familia o con tu docente para seguir mejorando.
Luego, completa el siguiente cuadro:

¿Cómo ha cambiado su
Actores sociales
participación democrática?

Las mujeres

Los varones

Los niños y adolescentes

Los extranjeros

Los esclavos

Con las respuestas que hemos planteado, redactemos una opinión sobre los cambiosocurridos en
la participación democrática de los actores sociales desde la Grecia clásica hasta la
actualidad. Argumentemos nuestra respuesta………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4
Analizamos la participación 1.er y 2.° grado | Secundaria
democrática en la sociedad antigua Experiencia de aprendizaje integrada 1

Evaluamos nuestros avances

Ahora nos autoevaluamos para reconocer

Coloca una “x” de acuerdo con lo que


consideres. Luego, escribe las acciones que
tomarás para mejorar tu aprendizaje.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Argumenté mi posición sobre la participación


democrática de algunas sociedades en la
antigüedad utilizando fuentes históricas.

Expliqué los cambios y permanencias sobre la


participación democrática de algunos actores
sociales de las sociedades en la antigüedad.

Expliqué cómo la participación democrática en


las sociedades de la antigüedad ha cambiado
hasta la actualidad.

Vamos a la siguiente actividad

conocemos acerca de los cambios y permanencias


en la participación democrática de algunos
actores sociales desde la Grecia clásica hasta la
actualidad. En la siguiente actividad, con base
en el análisis de los datos que hemos recogido,
elaboraremos gráficos estadísticos, los cuales nos
permitirán seguir reconociendo algunos cambios
o permanencias de la participación democrática.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

5
Actividad 5 | Recurso 1 | 1.er y 2.° grado

¿Cómo era la democracia en Atenas?

[…] la democracia de los atenienses solo beneficiaba a los ciudadanos. En estos tiempos […] se
dispuso que solamente eran considerados ciudadanos los hijos de los atenienses por parte de padre
y de madre. No eran considerados ciudadanos las mujeres, los esclavos y los extranjeros o metecos.
Si se incluye este dato, habría que decir que Atenas fue una democracia en cierta forma limitada:
entre unos 200 000 habitantes, tenía alrededor de 38 000 ciudadanos. Eso sí: cada uno de estos
compartía plenamente el poder con los demás ciudadanos, aunque fuera pobre. […] Entonces, la
democracia ateniense fue limitada: estaba cerrada a las mujeres, los extranjeros, los esclavos y los
aliados.

Adaptado de Grondona, M. (2000). Historia de la democracia. Septiembre 2000. Universidad del Cema, Departamento de Ciencias
Políticas, documento de Trabajo No. 175. Página 7. Recuperado de https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/175.pdf

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Actividad 5 | Recurso 2 | 1.er y 2.° grado

Mujeres gobernantas en la
costa norte del Antiguo Perú

Extraído de Aprendo en casa web Secundaria 1er grado Ciencias Sociales semana 33

1 Adaptado de Alvarado, A. (2016) La imagen de la mujer de élite en la costa norte del Perú a través de las crónicas de Indias. LEX -
Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 14(18). doi: https://bit.ly/3kcJERS

2 Adaptado de Wester, C. (2015). Chornancap, historia, género y ancestralidad en la cultura Lambayeque. En Quiqnam 1 (pp. 9- 34).

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Mujeres gobernantas en la 1. er y 2.° grado | Secundaria
costa norte del Antiguo Perú Experiencia de aprendizaje integrada 1

3 Adaptado de Espinoza, W., (2019), Etnias del Imperio de los Incas (p. 379). Vol. 1. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma

4 Adaptado de Espinoza, W., (2019), Etnias del Imperio de los Incas (pp. 379-380). Vol. 1. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita
que imparte el Ministerio de Educación.

2
COMPRENDEMOS LA RELACIÓN ARMONIOSA
CON EL AMBIENTE PARA EL CUIDADO DE
NUESTRA SALUD

Leemos el texto “La armonía con el ambiente para el cuidado de la salud”, el cual
encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Luego de la lectura,
conversemos con nuestros familiares y amistades sobre la relación entre vivir en
armonía con el ambiente y tener una buena salud respiratoria.

El ser humano ha sido el agente que más ha


transformado el ambiente debido a sus actividades
económicas. Estas acciones han conllevado a un
desequilibrio ecológico con efectos negativos enla
población. Por eso, uno de los retos actuales de la
sociedad mundial es asegurar su bienestar sin
destruir el planeta. ¿Cómo podemos contribuir a ello?
1. er y 2.° grado | Secundaria
Comprendemos la relación armoniosa con
el ambiente para el cuidado de nuestra salud Experiencia de aprendizaje integrada 3

Ahora, teniendo en cuenta la información del texto, realicemos lo siguiente:

• Escribe una opinión sobre el cuidado de la naturaleza a partir de la


concepción delos pueblos originarios y la Cumbre de Río.

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

• Identifica las prácticas que contribuyen al cuidado de la salud respiratoria.

• Reconoce los espacios que hay en tu hogar y comunidad, así como los
comportamientos que estén en armonía con el ambiente y la naturaleza y
prevenganlas enfermedades respiratorias.

En armonía con Para prevenir enfermedades


el ambiente respiratorias

Espacios

Comportamientos

• En diálogo con tu familia, realicen una lista de acciones que pueden


contribuira mejorar nuestra relación armoniosa con el ambiente y
la prevención de las enfermedades respiratorias.
1. ………………………………………………………………………………………………………………
2. ……………………………………………………………………………………………………………..
3. …………………………………………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………………………………………
5. ………………………………………………………………………………………………………………

Conversemos y reflexionemos con nuestros padres y/o abuelos sobre el buen


vivir y lo que significa estar en armonía con la naturaleza. Y, ¿qué pasa cuando
no hay una relación armoniosa entre las personas y el ambiente?..
…………………………………………………………………………………………………………………………
Leemos el texto “Impacto de las actividades humanas en el ambiente”, el cual
encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se habla sobre
cómo el ambiente es una fuente de recursos que posibilitan la existencia de la
sociedad y,al mismo tiempo, la entidad que padece los efectos de la acción
humana.

Después de la lectura, respondemos:

• ¿Por qué se ha despertado la conciencia ambiental? ¿Cómo, al


tener una conciencia ambiental, contribuimos a estar en armonía
con elambiente?............................................................................

……………………………………………………………………………………………
• Sobre los factores que afectan al ambiente, ¿cuáles pueden
ocasionarenfermedades respiratorias?
……………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 2 | Recurso 1 | 1.er y 2.° grado

La armonía con el ambiente


para el cuidado de la salud

Vivir en armonía con el ambiente es una preocupación que ha tomado fuerza en los tiempos
actuales. Con los indicadores de contaminación y depredación que está sufriendo nuestro
planeta,hoy se hacen denodados esfuerzos para evitar que estos sigan subiendo, y se hace
necesario tener comportamientos que contribuyan a esa relación en armonía.

Esta preocupación se vio cristalizada en la segunda Cumbre de la Tierra realizada en Río de


Janeiro,Brasil, entre el 3 y el 14 de junio de 1992. La cumbre fue importante y esperanzadora,
ya que allí se sentaron las bases para afrontar las múltiples amenazas que se ciernen sobre la
vida en la Tierraen este siglo XXI. En ella se procura alcanzar acuerdos internacionales en
los que se respeten los intereses de todas y todos y se proteja la integridad del sistema
ambiental y del desarrollo mundial. En su primer principio, proclama que los seres humanos
constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible y tienen
derecho a una vida saludable yproductiva en armonía con la naturaleza.

Esta relación de armonía con la naturaleza también está presente en la forma de vida de
muchospueblos originarios y se ve plasmada en lo que se denomina Buen Vivir o Sumaq
Kawsay, Allin Kawsay del quechua; Kametsa Asaiki del ashaninka; Shiir Waras del achuar, Tajimat
Pujut del awajum; Suma Qamaña del aymara, y Kume Möngen del mapundungun (lengua del
pueblo mapuche), entre otras. En consecuencia, el buen vivir es estar en armonía con uno
mismo y saber relacionarse ovivir en armonía con las personas, la naturaleza y sus diversas
espiritualidades.

Como se ha visto, tanto en los estados modernos y los pueblos originarios hay la
preocupación por propiciar y fortalecer la relación en armonía con la naturaleza, lo que no está
ocurriendo. Esto ha conllevado a las actuales crisis ambientales y de salud en la población.
Como sabemos, la salud de las personas depende de su capacidad de crear una relación
armoniosa con el ambiente y también de las acciones que el individuo realiza para mantener
la integridad de estos ambientesnaturales. La salud individual está claramente ligada a la
salud de la comunidad y el entorno donde una persona vive, trabaja o se recrea. Eso “implica
desarrollar prácticas relacionadas conla conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire,
el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la
naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, lapromoción de patrones de producción y
consumo responsables y el manejo adecuado de residuos sólidos, la promoción de la salud y
el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión delriesgo de desastres y, finalmente
desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles”.1

Desde los pueblos originarios, en este caso el mundo aymara, la salud es el resultado de la
relación armoniosa de la familia con la comunidad, la naturaleza y deidades, y la enfermedad
es entendida como la pérdida de equilibrio de las relaciones humano-naturaleza-deidades.
Todo mal que se ocasiona a la Tierra te enferma, porque la persona humana es hija de la
madre Tierra. Si la Tierrase enferma, el ser humano se enferma y no solo él, sino también
los demás componentes de la naturaleza.2

Impacto de las actividades


humanas en el ambiente

Las actividades humanas modifican el ambiente natural. Según las alteraciones que
produzcan,estas actividades pueden ser más o menos agresivas. Si son pocas y reversibles,
estamos frentea un proceso de desarrollo no agresivo con el ambiente. Por desgracia, este
es el caso menos frecuente. Las actividades humanas pueden ser, de diversas maneras, muy
dañinas con el ambiente,pues contaminan. La evidencia de que muchas de las actividades que
realizan los seres humanos están deteriorando de manera rápida y preocupante nuestro
planeta, ha despertado la concienciaambiental.
Factores que afectan el ambiente

La intensidad con que la humanidad modifica el ambiente está relacionada con varios factores:
EXPLICAMOS LA IMPORTANCIA DE
ELABORAR UN PRESUPUESTO FAMILIAR
Leemos la fuente A del texto “El presupuesto familiar”, el cual encontrarás en la
sección “Recursos para mi aprendizaje”. Si tienes dudas sobre el significado de
algún término, puedes utilizar el diccionario español que se encuentra en la zona
de aplicativos de tu tableta. Ahora, a partir de lo leído o escuchado, sigue las
indicaciones y responde las siguientes preguntas:
1. De acuerdo con el caso 1, ¿una cría de oveja tiene el mismo valor que un
jarrón de chicha de jora?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
2. De acuerdo con lo leído, entendemos que el dinero es importante para adquirir
bienes y servicios. Ahora, conversa con tu familia y averigua: ¿de dónde
proviene el dinero que se gasta?
………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
3. Imagina que hemos podido ahorrar una cierta cantidad de dinero, ¿cómo
utilizarías ese dinero si desearas emprender futuros proyectos con tu
familia o realizar iniciativas y contribuir con la mejora de tu
comunidad?........................................................................................
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

• Leemos la fuente B del texto “El presupuesto familiar”, el cual encontrarás en la sección
“Recursos para mi aprendizaje”. Respondemos a siguiente pregunta:
1. ¿Cuáles son los ingresos de nuestra familia? Completa la siguiente tabla:
2. Elabora un presupuesto para organizar los gastos familiares. Podemos seguir
los siguientes pasos:
• Dialoga con los integrantes de tu familia sobre cómo toman las decisiones
económicas y sobre la organización de los gastos familiares.
• Identifica el monto total de los ingresos en un periodo de tiempo.
• Identifica el total de gastos que tienen que hacer en el mismo periodo de tiempo.
• Compara los ingresos con los gastos e identifica el ahorro que puedes hacer en
ese periodo de tiempo.

A partir de lo aprendido durante el desarrollo de esta actividad, responde brevemente la


pregunta:
¿Por qué es importante elaborar un presupuesto familiar a fin de mejorar tu
bienestar y el de tu familia? ……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
EL PRESUPUESTO FAMILIAR

En el caso 1, para realizar el intercambio de productos, es necesario que existan algunas


condiciones como acuerdos previos sobre las equivalencias de los productos, disposición de
cada uno para el al intercambio, entre otros. Sin embargo, en el caso 2, se presenta otro
contexto de intercambio, ya que una persona necesita un servicio y existe otra dispuesta a
brindarlo. En el caso 2, el proceso es mediado por el dinero; es decir, Alex entrega una cantidad
de dinero por el servicio de instalación que recibe de Claudio.
Entonces, como observamos en el caso 2, las personas obtienen dinero como pago a su trabajo,
ya sea como empresario, trabajador dependiente, trabajador independiente o de cualquier
organización. Ese dinero constituye el ingreso personal. Las personas deciden cómo y en qué
gastar su ingreso, y para ello elaboran un presupuesto con el precio de los bienes y servicios
que necesitan o quieren adquirir.
Además, los ingresos de las personas son limitados, y en ese sentido son escasos. Por ello, las
personas elaboran un presupuesto para tener claridad acerca de si sus ingresos alcanzarán
para adquirir todo lo que necesitan.
Recuerda:
• El dinero es un recurso limitado; por eso, tenemos que pensar bien cómo gastarlo.
• Los trabajadores, como una profesora, un enfermero o una secretaria, son en su mayoría,
trabajadores dependientes. En estos casos, decimos que perciben ingresos fijos. En cambio,
las personas que trabajan en su propio negocio, como la dueña de una bodega, una costurera
o un taxista, son trabajadores independientes; por ello, decimos que sus ingresos son
variables.

También podría gustarte