Está en la página 1de 15

ÁREA: DPCC -2022

DOCENTE: INGRID M. OSORIO F.


GRADO: 3ERO. SEC.
PARA ESTUDIANTES QUE:
E3: Estudiantes que NUNCA SE CONECTARON

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°1

Actividad: Autorregulamos nuestras emociones para contribuir


al bienestar emocional.
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO Producto

- Participa en acciones que


CONVIVE Y PARTICIPA promueven el bienestar Los estudiantes sean Aplican estrategias del
DEMOCRÁTICAMENTE EN Común. conscientes de sus semáforo emocional para la
LA BÚSQUEDA DEL BIEN - Delibera sobre asuntos emociones y aprendan autorregular sus emociones
COMÚN públicos autorregularlos para según la situación en que
- Interactúa con todas las establecer relaciones de vive el estudiante.
personas empatía y asertividad con
- construye y asume su prójimo.
acuerdos y normas
Situación Significativa

La contaminación del ambiente se ha incrementado en los últimos años debido a algunas actividades económicas y conductas
cotidianas negativas de una parte de la población que deterioran la calidad del aire. En el Callao sufrimos los efectos en
nuestra salud respiratoria y otros males, ocasionados por la contaminación del plomo y otras sustancias toxicas que sumado a
la cercanía que tenemos a lado del rio Rímac y al mar produce males en nuestro bienestar personal. Ello afecta la convivencia
armoniosa del ser humano con sus pares, afectando de algún modo el bienestar emocional.

Con el fin de contribuir a la disminución de los efectos negativos que ocasiona la contaminación del aire.
Pregunta N° 1.- ¿Qué acciones podemos asumir para el cuidado integral de nuestra salud y la preservación del ambiente?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

Las emociones

Pregunta N° 2.- ¿Por qué son importantes las emociones para el ser humano?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Reconociendo nuestras emociones

Pregunta N° 3 .- La siguiente oración no va de acuerdo a la importancia que tiene las emociones en nosotros.

a.- Para conocer con facilidad el porque me siento así.


b.- Podremos ser más sensibles y así reconoceremos las emociones de las personas que nos rodean.
c.- La emociones negativas debemos de reprimirlas para no hacer daño a los demás.
d.- Todas las anteriores

Pregunta N°4.- Investiga y explica lo siguiente. ¿De qué manera un ambiente contaminado puede afectar nuestras emociones?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ __________________________

Pregunta N° 5.- ¿Por qué es importante reconocer nuestras emociones y cómo estas nos ayudan a preservar nuestra salud?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
Tener empatía (ponerse en el lugar de la otra persona), es un recurso fundamental para romper con ciclos de resentimiento y
posibles desbordes emocionales.
La empatía es mucho más que una habilidad: es una predisposición actitudinal que debemos practicar para poder tomar
perspectiva cuando ciertas emociones empiezan a nublar nuestro juicio.
La empatía, en cualquier caso, implica un esfuerzo por suspender, aunque fuera por un momento, aquello que nos mantiene
ensimismadas/os, encerradas/os en nosotras/ os mismas/os

Pregunta N°6.- El desarrollo de habilidades socioemocionales como la empatía y la asertividad nos permite proceder de la
siguiente manera…

a.- Tomar decisiones muy rápidas para no perder las oportunidades.


b.- Establecer y mantener relaciones positivas
c.- Sentir y mostrar empatía hacia las personas que me importan.
d.-sólo a y b

Lectura N° 1 El caso de Julián


Respondemos la siguiente pregunta que se desprende de la lectura “ El caso de Julian”.

Pregunta N° 7.- ¿De qué manera Julián podría demostrar empatía frente a lo sucedido con Mario?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

Pregunta N°8.- ¿Cómo se expresa la empatía en ti ?


_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

Pregunta N° 9.- Explica cómo la empatía de la asertividad contribuyen a controlar nuestras emociones?

Empatía EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°5

Asertividad

10.- Producto

Describe un caso problema recurrente en la familia que tienes, luego vas a explicar con argumentos claros la autorregulación de
tus emociones usando los colores del semáforo.

LUZ ROJA = Significa tranquilidad, respirar hondo


y profundo para luego pensar antes de actuar.

LUZ AMARILLO = Piensa en la solución y las consecuencias


que produciría al tomar esa decisión que estas
pensando.

LUZ VERDE = Es correspondiente al actuar es la ejecución


-de lo planificado anteriormente
Escribe aquí el problema recurrente en tu familia

Luego en cada espacio argumenta, explica la actitud correcta

, autorregulada de tus emociones tomando en cuenta los colores del semáforo


Experiencia de aprendizaje N° 2

Actividad: Enfrentamos la discriminación a través de un proyecto participativo

COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO CRITERIO

- Participa en acciones que Se busca que los


promueven el bienestar estudiantes reflexionen Comprendí e identifiqué el
CONVIVE Y PARTICIPA Común. sobre las características de asunto público dentro del
DEMOCRÁTICAMENTE EN - Delibera sobre asuntos los asuntos públicos y a proyecto participativo.
LA BÚSQUEDA DEL BIEN públicos partir de ello, realizan
COMÚN - Interactúa con todas las propuestas para enfrentar
personas la discriminación que
- construye y asume vulnera los derechos de las
acuerdos y normas personas.

Situación significativa

En nuestro país, a pesar de que existen leyes en contra de todo tipo de discriminación, encontramos datos preocupantes como
lo señalado en la I Encuesta Nacional “percepciones y actitudes sobre la diversidad cultural y discriminación étnica –racial”,
realizada por el Ministerio de Cultura. En la encuesta se indica que más de la mitad de peruanos yn peruanas se ha sentido
algo discriminado, discriminado o muy discriminado. Un 28 % identificó que su color de piel fue la causa de la discriminación,
el 20% dijo que fue por su nivel de ingreso/ dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue por sus rasgos físicos. En razón de lo
expuesto, es necesario sentirnos comprometidos (as) para cambiar esta situación y promover una convivencia intercultural
armoniosa con igualdad de oportunidades, sin discriminación que busque el bien común de todas las personas.

¡Enfrentamos la discriminación!

Se suele decir que las y los adolescentes son el futuro del país, sin embargo, también son el presente, ya que, en gran parte, de
sus actitudes depende que nuestra sociedad cambie. Es por eso que nuestro deber es involucrarnos en los asuntos públicos y
una forma de hacerlo es poniendo nuestras ideas en acción, es decir, identificando un problema y proponiendo soluciones. Así
podremos contribuir para solucionar los asuntos públicos que afectan a nuestro país.

Pregunta N°1

¿Crees que como adolescente puedas contribuir en la solución de un problema del país? ¿Cómo podrías lograrlo?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

Ahora lo primero es entender ¿Qué es un asunto público?

Es todo tema que resulta de interés general y que está relacionado con los derechos de las personas y el bienestar colectivo.
Puede tratar de aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales o medioambientales.
¿Cuál es el asunto público en el que queremos involucrarnos?
Es la discriminación, sabias que esta actitud negativa es el resultado final de estereotipos Y prejuicios?
Por lo tanto lo primero que definiremos será el significado de un estereotipo.

Estereotipo.- Son creencias (ideas que están en nuestra mente), asumidas como reales por una sociedad acerca de las características
de grupos o tipos de personas. Implican muchas veces la exageración de sus rasgos o características, para luego concluir que “todos son
así”. Conceptos que suelen ser negativos y pueden desencadenar en prejuicios (implica posturas corporales negativas). Ejemplos:

Prejuicio.- Son ideas preconcebidas (pensadas de antemano por el estereotipo que existe en la mente de las personas) sobre
determinadas personas, generalmente son ofensivas porque evalúan, juzgan a las personas sin conocerlas y en función de ello
deciden si les agrada o no. Esta actitud puede repercutir en acciones discriminatorias más adelante. Ejemplos:

Discriminación.- Es una acción negativa que consiste en tratar a una o más personas como si fueran inferiores. Esta
diferenciación que se marca entre entre las personas, no permite a la víctima actuar y desenvolverse en condiciones de libertad
e igualdad ya que se excluyen sus derechos, por lo tanto afecta su dignidad como persona y anula muchas de sus capacidades.
Ejemplos:

Observa las siguientes imágenes


Pregunta N°2 .- ._¿Por qué se manifiesta ese tipo de conducta?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

Pregunta N°3.- ¿Consideras justo aquello que observan? Porqué


_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

Pregunta N°4.- ¿Qué responsabilidades tienen como adolescentes para evitar que la discriminación continúe?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ _______________

Pregunta N° 5.- Explique ¿Cuáles son las consecuencias que se producen a partir de hechos discriminatorios?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

Pregunta N°6.- ¿Por qué es importante y urgente resolver el problema de la discriminación?


_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

Pregunta N° 7.- ¿Cuáles son los proyectos de participación que propones para enfrentar a la discriminación?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°3

Actividad: Seguridad Vial y cultura de transito


COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO Producto

- Participa en acciones que


promueven el bienestar Elabora una historieta
Común. Fomentar en los (mínimo con 6 cuadrantes)
estudiantes una cultura de para concientizar a la
-Delibera sobre asuntos prevención de tránsito que ciudadanía sobre la
CONVIVE Y PARTICIPA públicos concientice la importancia importancia de las medidas
DEMOCRÁTICAMENTE EN de las medidas preventivas preventivas para evitar los
LA BÚSQUEDA DEL BIEN - Interactúa con todas las para evitar los accidentes y accidentes y el adecuado
COMÚN personas el adecuado tránsito en la tránsito en la vía pública
vía pública como (Tomando en cuenta el
-construye y asume ciudadanos y ciudadanas inicio, nudo y desenlace).
acuerdos y normas responsables.

Situación significativa

En la búsqueda de fortalecer nuestro bienestar y equilibrio en todos los aspectos como seres humanos , es menester
referirnos que es fundamental reflexionar sobre la seguridad vial que muchas veces genera situaciones dramáticas por falta
de cultura preventiva y falta de respeto a las normas de tránsito para forjar un país en mejores condiciones, armonioso y de
sana convivencia para todos.

Pregunta N°1.- ¿cómo podríamos mejorar nuestro tránsito y seguridad vial de manera que se manifieste una convivencia
armoniosa como ciudadanos que buscan el bien común?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

En el Perú ocurren muchos accidentes en autopistas cada año. De estos, una gran parte son mortales, dejando como saldo
familias quebradas y futuros truncados. Por eso es importante tomar conciencia de este problema y sepan cómo comportarse
cada vez que estén cerca de una carretera.
Seguridad vial
Concepto: Es el conjunto de acciones y mecanismos que tienen el objetivo de garantizar el buen funcionamiento del tránsito,
basado en un marco normativo y normas de conductas, permitiendo el uso correcto de la vía pública, con el objetivo de prevenir
los accidentes de tránsito.

La seguridad vial se debe sostener con una educación que no solo tienen la finalidad de desarrollar conocimiento e información,
también tendrá el deber de dar las bases de lo que será una cultura en donde se crean hábitos y costumbres dentro de un grupo
social. Lo que permite crear valores entre los peatones, los conductores de vehículo motorizado o no motorizado y de la policía
de tránsito.

Ciudadanía y seguridad vial


Ser ciudadanos implica tener un conjunto de derechos y responsabilidades, u obligaciones. Ciudadanos y ciudadanas forman
parte de la sociedad peruana sujetos a la Constitución, las leyes y los reglamentos.
No existen derechos absolutos, todos los derechos tienen límites, se encuentran delimitados por los derechos de las otras
personas. Entonces, el límite a los derechos individuales es el respeto por los derechos de las otras personas. La justicia es el
principal agente encargado de que esos derechos se respeten.
En el ámbito del tránsito y el transporte también existen derechos y obligaciones precisas. Estos derechos y obligaciones se
encuentran inscritos principalmente en el Reglamento Nacional de Tránsito.

Cultura de transito
Se refiere a la construcción de una convivencia armoniosa, responsable y de respeto
entre todos los que hacemos uso de las vías de tránsito, sean estas aceras, rutas,
caminos, ciclo vías, etc.

Pregunta N°2 .-¿De qué manera se puede disminuir los accidentes de tránsito en nuestro país?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

Observa un video relacionado con los dispositivos de control de transito


https://www.youtube.com/watch?v=PSYKNNf0GUo (2:59 seg)

3.- ¿Qué significa dispositivo de control de tránsito? Y Menciona sus componentes .

Dispositivo de control de tránsito


Concepto componentes
4.-Elabora un esquema sobre la clasificación de señales de tránsito
(coloca un dibujo en cada uno de ellos), tomando en cuenta el contenido proporcionado por el último video.

5.- Investiga y mencione a las instituciones del Estado peruano que se involucran para garantizar la seguridad vial en
nuestro país.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

6- ¿Qué debemos hacer para conseguir una cultura de seguridad vial en los ciudadanos (as )?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
7.- PRODUCTO

Elabora una historieta (mínimo con 6 cuadrantes) para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de las medidas
preventivas para evitar los accidentes y el adecuado tránsito en la vía pública (Tomando en cuenta el inicio, nudo y
desenlace).

Título de mi historieta “_______________________________________________________________________”


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 4

Actividad: Practicamos el consumo responsable de los recursos


para una mejor convivencia
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO Producto

- Participa en acciones que


promueven el bienestar Elabora una cartilla donde
Común. Que los estudiantes, propongas medidas
reconozcan y propongan (recomendaciones) para
-Delibera sobre asuntos medidas para tomar frenar el consumismo y
CONVIVE Y PARTICIPA públicos decisiones razonadas en el asumir el consumo
DEMOCRÁTICAMENTE EN consumo responsable de responsable de los recursos
LA BÚSQUEDA DEL BIEN - Interactúa con todas las los recursos sobre la base sobre la base de valores y
COMÚN personas de valores y principios principios éticos para una
éticos para lograr el bien mejor convivencia
-construye y asume común.
acuerdos y normas

Situación significativa

En nuestro país es muy importante considerar la participación ciudadana desde la escuela para fortalecer la democracia y el
derecho elegir y ser elegido, además debemos reconocer que existen otros tema que aquejan actualmente a nuestro país,
según se indica alrededor del 40,1 % de los niños menores de 3 años sufren de anemia, por otro lado existen otros problemas
que se relacionan con nuestros inadecuados hábitos de consumo como la falta de una conciencia ética al momento de
consumir.
Ante esto respondemos el siguiente reto:

Pregunta N°1.- ¿Qué impactos produce el despilfarro de alimentos en la sociedad y en el ambiente?


_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

¿Qué es la ética?
Es el valor que nos ayuda a regular y a controlar nuestra conducta mediante el uso de la reflexión con preguntas como:
 ¿Por qué lo hago?
 ¿Para qué lo hago?
 ¿En qué me beneficia o afecta a los demás?

De esta manera, nos ayudará a tomar una decisión que conllevará a una mejor convivencia.

Pregunta N° 2.- ¿Será ético acaparar los alimentos de primera necesidad ante el temor de una posible escasez o
Subida de precios? Por qué?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
El consumo responsable es tener conciencia de la cantidad que será sana de consumir y no pasar el límite sabiendo que será
perjudicial, de esta manera busca favorecer la conservación del medio ambiente la igualdad social y el bienestar de los
ciudadanos.
Por lo tanto podemos decir que el consumo responsable involucra a la ética, significa que involucra ciertos valores como son:.
-Austeridad
-Espiritu crítico
-La justicia se consume de acuerdo con esos valores y no sólo en función del beneficio personal
-Solidaridad
-Valor ecológico

Pregunta N° 3.- Explica ¿por qué el desperdicio de alimentos no corresponde a un consumo responsable y ético?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

Tipos de consumo

a) Consumo verdadero (necesidad).- Son consideradas como necesidades básicas porque son indispensables para vivir.
b) Consumo falso (deseo) .- Son aquellos que te gustaría obtener pero no es imprescindible para vivir.

Pregunta N°4.- Dibuja y explica las consecuencias que produce cada uno de los tipos de consumo en las personas.

dibuja o pega imágenes Consecuencias que produce en las personas

consumo
verdadero

consumo
falso

Pregunta N°5 .- ¿Qué factores debe considerar un *consumidor* al momento de adquirir un producto o un servicio?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

N° 6 .- Producto

Elabora una cartilla donde propongas medidas (recomendaciones) para frenar el consumismo y asumir el consumo
responsable de los recursos sobre la base de valores y principios éticos para una mejor convivencia.
Mi cartilla

También podría gustarte