Está en la página 1de 11

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de odontología
Cátedra Radiología

INTERPRETACIÓN
RADIOGRAFICAS DE
LESIONES APICALES
RADICULARES
LESIONES Abscesos apicales
APICALES
RAICULARES
Quiste apical

Lesiones radiolucidas
periapicales granuloma

{ Osteitis condensante

Lesiones radiopacas Hipercementosis


periapicales

Hueso esclerotico
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS DE
LAS LESIONES PERIAPICALES
RADIOLUCIDAS
Abscesos periapicales: ellos se
forman por lesiones inflamatorias de la
pulpa dentaria que terminan por los
procesos biológicos en una muerte
pulpar lo que lleva a una respuesta
inflamatoria de los tejidos apicales
acumulando el exudado inflamatorio
produciendo ensanchamiento del
ligamento periodontal formando un
absceso agudo inicialmente avanza
hasta convertirse en un absceso crónico
.

 ABSCESO AGUDO :se


manifiesta en el paciente mucho dolor
dentario y movilidad.
RADIOGRAFICAMENTE: NO se
observan cambios en el hueso ni
cortical, solo un leve ensanchamiento
del ligamento periodontal en la zona
apical
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS DE
LAS LESIONES PERIAPICALES

 Absceso Cronico: a medida


que avanza la lesión inflamatoria se
va perdiendo la radiopacidad de la
lamina dura ya que el ligamento se
va ensanchando, luego se extiende
produciendo destrucción del hueso Interpretacion radiografica
alrededor del ápice radicular zona radiolúcida redonda u
ovoide con márgenes mal
produciendo imagen radiolucida en definidos
la RX.
 Se requiere de 8 a 14 días de
avance de la lesión y entre 30 a 40
% de perdida para poder detectarlas
en la radiografia.
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS DE
LAS LESIONES PERIAPICALES
 FISTULA: cuando el pus de la
infeccion pulpar se acumula en la
region apical busca salida hacia la
tabla vestibular por ser muy delgada
produciendo la salida a la cavidad oral
del liquido purulento.
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS DE LAS
LESIONES PERIAPICALES RADIOLUCIDAS
GRANULOMA PERIAPICAL
Masa localizada de tejido de
granulación con inflamación
crónica, en el ápice de un diente

IMAGEN: ZONA RADIOLÚCIDA


por ensanchamiento del espacio del
ligamento periodontal en el ápice, de
forma muy redondeada y circunscrita
No se observa lámina dura entre el
ápice y la lesión apical
Esta asociado a diente sin vitalidad
con tratamiento de conducto.
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS DE LAS
LESIONES PERIAPICALES RADIOLUCIDAS

QUISTE PERIAPICAL:
En la inflamación crónica
avanzada los restos de células
de malassez se estimulan,
proliferan y forman un quiste
radicular, degeneración quística
dentro de un granuloma
periapical
Pueden variar de tamaño, la
mayoría se localizan en el
maxilar superior en la zona
anterior

IMAGEN: zona muy radiolúcida


redonda u ovoide con un
borde radiopaco alrededor de
la lesión ubicado en el apice
de un diente que puede ser
desvitalizado o no.
DIAGOSTICO DIFERENCIAL RADIOGRAFICO ENTRE LAS
LESIONES APICALES RADIOLUCIDAS

Absceso Granuloma Quiste


Cronico apical apical
Radiodensidad radiolucido radiolucido Radiolucido con un
borde radiopaco
alrededor
localizacion Zona apical Zona apical Zona apical

Forma Difusa y sin forma Redondeada circunscrita Redondeada con borde


radiopaco
Tamano Se puede extender Se observan muy grandes se observan muy
hasta la tabla grandes
vestibular
bordes difusos circunscritos Circunscritos con borde
radiopaco
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS
DE LAS LESIONES PERIAPICALES
RADIOPACAS
 OSTEITIS CONDENSANTE:
Proliferación del hueso
periapical resultado de la
inflamación pulpar de bajo
grado o irritación ligera.
IMAGEN: opacidad bien
definida debajo del ápice de un
diente desvitalizado o con
muerte pulpar( caries profunda)
HIPERCEMENTOSIS:
Deposición excesiva de
cemento en las superficies
radiculares.
IMAGEN: área apical
afectada agrandada y
separada del hueso
periapical.
HUESO ESCLERÓTICO:
Osteoesclerosis periapical idiopatica,
es un foco radiopaco uniforme y
asintomático de hueso denso, no
insertada en el diente.
IMAGEN: se observa como:
una radiopacidad redondeada,
irregular que varía de tamaño con
bordes bien definidos,
Se localiza más frecuentemente en la
zona de premolares y molares
inferiores.

También podría gustarte