Está en la página 1de 2

6–1 ¿Qué es la tasa de interés real?

Establezca la diferencia entre ella y la tasa de


interés nominal para los bonos del Tesoro estadounidense, un activo libre de riesgo a
tres meses.
6–2 ¿Qué es la estructura temporal de las tasas de interés y cómo se relaciona con la
curva de rendimiento?
6–3 Tomando en consideración una clase de valores con niveles de riesgo similar,
¿qué refleja cada una de las siguientes curvas de rendimiento respecto de las tasas de
interés: (a) con pendiente descendente; (b) con pendiente ascendente, y (c) plana?
¿Cuál es la forma “normal” de la curva de rendimiento?
6–4 Describa brevemente las siguientes teorías de la forma general de la curva de
rendimiento: (a) teoría de las expectativas; (b) teoría de la preferencia de liquidez, y (c)
teoría de la segmentación del mercado.
6–5 Enliste y describa brevemente los componentes del riesgo potencial referentes al
emisor y a la emisión que forman parte de la prima de riesgo. ¿Cuáles de ellos son
riesgos exclusivamente relacionados con la deuda?
6–6 ¿Cuáles son los plazos de vencimiento, las denominaciones y los pagos de
intereses típicos de un bono corporativo? ¿Qué mecanismos protegen a sus
tenedores?
6–7 Establezca la diferencia entre las disposiciones estándar de deuda y los convenios
restrictivos incluidos en un contrato de emisión de bonos. ¿A qué consecuencias se ve
expuesto el emisor del bono si quebranta cualquiera de las restricciones estipuladas?
6–8 ¿Cuál es el costo del financiamiento a través de bonos que suele relacionarse con
el costo de la solicitud de préstamos a corto plazo? Además del plazo de vencimiento
del bono, ¿qué otros factores de importancia afectan su costo para el emisor?
6–9 ¿Qué es la opción de conversión? ¿La opción de rescate anticipado? ¿Qué son las
garantías (warrants) de compra de acciones?
6–10 ¿Qué es el rendimiento actual de un bono? ¿Cómo se cotizan los precios de los
bonos? ¿Cómo se califican los bonos y por qué? 6–11 Compare las características
básicas de los eurobonos y los bonos extranjeros.
6–12 ¿Por qué es importante que los administradores financieros entiendan el proceso
de valuación?
6–13 ¿Cuáles son los tres datos clave que intervienen en el proceso de valuación?
6–14 ¿El proceso de valuación es aplicable únicamente a los activos que generan un
flujo de efectivo anual? Explique.
6–15 Defina y especifique la ecuación general para calcular el valor de cualquier
activo, V0.
6–16 ¿Qué procedimiento se utiliza para determinar el valor de un bono que paga
intereses anuales? ¿Y para el que paga intereses semestrales?
6–17 ¿Qué relación entre el rendimiento requerido y la tasa cupón provocará que un
bono se venda con un descuento? ¿Y con una prima? ¿Y a su valor a la par?
6–18 Si el rendimiento requerido sobre un bono difiere de su tasa cupón, describa el
comportamiento del valor del bono con el paso del tiempo, a medida que se acerca a
su vencimiento.
6–19 ¿Qué preferiría si fuera un inversionista con aversión al riesgo: bonos con plazos
al vencimiento cortos o largos? ¿Por qué?
6–20 ¿Qué es el rendimiento al vencimiento (RAV) de un bono? Describa brevemente
el uso de una calculadora financiera y el uso de una hoja de cálculo de Excel para
determinar el RAV

También podría gustarte