Está en la página 1de 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNM - CAMPUS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA

PRACTICA DE LABORATORIO II
“Efecto de la concentración sobre el equilibrio químico”

Integrantes:
• Cárdenas Lorenzo Guadalupe Lizeth
• Peña Sandoval María de los Angeles
• Torres Herrera Yuritzi Alejandra
• Walle Gonzáles Alba Lorena

ASIGNATURA: Química Analítica

DOCENTE: María Felipa Andrade Urzúa

Fecha de entrega: 08 de marzo del 2023


Efecto de la concentración sobre el equilibrio químico

Objetivo
El alumno comprenderá cómo afecta al equilibrio químico el cambio de las concentraciones de
reactivos y productos.

Introducción
El equilibrio químico existe cuando dos reacciones opuestas se efectúan simultáneamente a la misma
velocidad. Los equilibrios químicos son de tipo dinámico, es decir, las sustancias individuales
reaccionan en forma continua, aunque la composición total del sistema de reacción no cambia.

Materiales
• Vasos de precipitados de 50ml
• 3 tubos de ensaye
• 1 gradilla para tubos de ensaye
• 2 pipetas graduadas de 5ml

Reactivos
• Agua destilada
• Cloruro férrico (FeCl3) 0.1M
• Tiocianato de amonio (NH4SCN) 0.1M
• Cloruro de amonio sólido (NH4Cl)

Marco teórico
Efecto de la concentración. - Ley de Guldberg Waage: La velocidad
de una reacción es directamente proporcional a la concentración de los
reactivos. El aumento de la concentración de una sustancia presente
en el equilibrio hace que el mismo se traslada en el sentido de consumir
la sustancia adicionada, esto es, el equilibrio se traslada para el lado
contrario al aumento. Ya la disminución de una sustancia retirada, esto
es, el equilibrio se traslada para el mismo lado de la disminución.
(Gonzáles, 2010)

Equilibrio químico. - El equilibrio químico es un estado que alcanzan las reacciones químicas
reversibles en el que no se producen ninguna variación de las concentraciones,
ni de los reactivos, como tampoco de los productos involucrados. Se caracteriza
por ser dinámico y no estático; esto es, las moléculas u átomos siguen
reaccionando, pero manteniendo las mismas concentraciones durante el tiempo.
(Bolívar, 2020)

¿Cómo afecta la concentración de las sustancias al equilibrio químico?


La concentración de las sustancias altera el equilibrio de la siguiente forma: cuando se aumenta la
concentración de uno de los productos, el equilibrio es desplazado en el sentido de la formación de los
reactivos; cuando se aumenta la concentración de uno de los reactivos, el equilibrio se desplaza en el
sentido de la formación de los productos.
Al disminuirse la concentración de uno de los reactivos, el equilibrio es desplazado hacia la formación
de reactivos, cuando se disminuye la concentración de uno de los productos, el equilibrio es
desplazado en el sentido de la formación de los productos.
Entonces se percibe que el equilibrio siempre es desplazado para que la falta o el exceso de uno de
los componentes sean compensados. Este hecho se denomina ley de la acción de masas.
Como el equilibrio es siempre desplazado de forma de compensar la perturbación sufrida por el
sistema, existe una relación que determina este desplazamiento, la llamada constante de equilibrio
representada por Kc.
Esta constante de equilibrio está dada por la razón entre los productos de las concentraciones de los
productos, por el producto de las concentraciones de los reactivos. (Gonzáles M. , 2012)
Como lo podemos ver en la siguiente reacción:

La constante Kc viene dada desde:

Desarrollo
a) En un vaso de precipitado de 50ml, colocar 5ml de agua destilada, añadir 0.5ml de cloruro
férrico (FeCl3) 0.1M y 0.5ml de tiocianato de amonio (NH4SCN) 0.1M. Agitar para homogeneizar
y observar la solución. La formación del color rojo se debe a la formación del complejo cloruro
de monotiocianatofierro (III), de acuerdo con la siguiente reacción:

FeCl3 + NH4SCN ↔ [Fe (SCN)]Cl2 + NH4Cl

b) De esta solución se coloca 1ml en cada tubo y se enumera del 1 al 3, el tubo será el testigo.

c) Al tubo 2 añadir 0.5ml de la solución de cloruro férrico (FeCl3), observa el cambio. Explique a
que se debe el cambio observado.

A que se debe el cambio observado: quizás pueda ser en que su pH se volvió más ácido al
añadir cloruro férrico y por eso se tornó más oscuro el rojo.

d) Al tercer tubo se le añade aproximadamente 0.2g de cloruro de amonio (NH4Cl). Observe el


cambio y explíquelo.

A que se debe el cambio observado: puede ser en que su pH bajó el nivel de ácides al ser
combinado con cloruro de amonio y por ello bajó la intensidad del tono rojo.
Observaciones
a) Al realizar la combinación de agua destilada, cloruro férrico y tiocianato de amonio, se obtuvo
una mezcla de tono rojizo lo cual es generado por la formación del complejo cloruro de
monotiocianatofierro (III).

b) Una vez colocado la cantidad especifica de cloruro férrico en un 2do tubo de ensaye que
contiene mezcla del resultado al combinar agua con cloruro férrico y tiocianato de amonio esta
obscureció más su tono principal (que fue el rojo).

La mezcla del tubo de ensaye 1 (dejamos


1 2 como muestra comparativa de sus
reacciones) es el resultado de la
combinación de agua destilada con cloruro
férrico y tiocianato de amonio, mientras que
en el tubo de ensaye 2 (derecha) se
muestra el contundente cambio que esta
adquirió al añadirle 0.5ml de cloruro férrico
haciendo que el tono se obscureciera.

c) Ahora en un 3er tubo de ensaye que contiene 1ml de la solución adquirida en el punto a, se le
colocó 0.2g de cloruro de amonio, obteniendo como resultado que el tono rojo que obtuvimos
en un principio obtuviera una tonalidad más clara (se anexa imagen con comparación de las 3
soluciones en los 3 casos a, b y c).

1 2
3
Conclusiones
Guadalupe Lizeth Cárdenas Lorenzo
Esta práctica me pareció corta, pero muy interesante comenzamos añadiendo 5 ml de agua destilada
en un vaso de precipitados para proceder a colocar 0.5 ml de cloruro férrico 0.1 M y 0.5 ml de tiocianato
de amonio 0.1 M con diferentes pipetas graduadas al mismo vaso de precipitados dándonos un color
rojo de la solución, ya colocadas las dos sustancias revolvimos un poco para después en 3 tubos de
ensayo colocar 1 ml en cada uno enumerando cada uno con el número 1, 2 y 3. El tubo de ensayo 1
quedaría de muestra, en el número 2 le añadimos 0.5 ml de cloruro férrico con lo que se empezó a
tornar un poco más fuerte el color rojo y en el tubo número 3 se le añadió aproximadamente 0.2 g de
cloruro de amonio observando que el color rojo se me empezó a tornar un poco más claro, concluyendo
ahí nuestra práctica de equilibrio químico.
Angeles Peña Sandoval
Conforme a las actividades que se realizaron debo decir que fue de mi interés ver como en un principio
al combinar agua con cloruro férrico y tiocianato de amonio está mezcla obtuvo un tono rojo, me puse
a investigar un poco y decía que esto se debe a que los iones de tiocianato reaccionan con los iones
hierro (III) dando lugar al ion [Fe(SCN)6]3- de color rojo, según esto debido al color rojo de sus
complejos de hierro; sin dejar de mencionar que fue una práctica bastante rápida, aunque, durante el
proceso nos tardamos porque nos daba miedo tomar mal la cantidad de una solución así que acudimos
a nuestra docente para que nos brindará un poco de apoyo.
Para ser sincera tengo la duda de porque al momento de colocar la solución en los tubos de ensaye 2
y 3, y colocar la solución que correspondía a cada uno, una solución se tornó más oscura, mientras
que la otra disminuyó su tonalidad, no sé si tenga que ver alguna relación con el pH, de que al momento
de añadir al tubo 2 el cloruro férrico el pH de la solución principal se haya vuelto ácido y por eso la
tonalidad se hizo más fuerte y en el caso del tubo de ensaye 3 que se le añadió cloruro de amonio
haya hecho que se volviera menos ácida y por eso bajara la intensidad del tono rojo.
Yuritzi Torres Herrera
Para esta práctica que fue un poco más sencilla, empezamos haciendo los cálculos que previamente
venían la práctica ya dada, por otro lado comenzamos a depositar el agua y de ahí nos pasamos a
medir y vaciar las sustancias indicadas, separamos las muestras y las enumeramos para así ver las
reacciones que tuvieran al momento de seguir agregando las sustancias.
Después de realizar todos los procesos según la práctica pudimos notar que unos tenían una tonalidad
más clara y otros más oscura
Alba Walle Gonzales
La práctica a pesar de ser corta fue interesante ya que pudimos observar el cambio que se le fue
dando acaso una de las muestras, al ir añadiendo sustancia y hacer los pequeños cálculos sobre agua
destilada, cloruro férrico y tiocianato de amonio se pudo notar los cambios que cada una de estas
provocaba. Pudimos observar los cambios y cuidados que debemos tomar al añadir cada sustancia.
Bibliografías
Bolívar, G. (12 de junio de 2020). lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/equilibrio-
quimico/#:~:text=El%20equilibrio%20qu%C3%ADmico%20es%20un%20estado%20que%20alcanzan,los%20react
ivos%2C%20como%20tampoco%20de%20los%20productos%20involucrados.

Gonzáles, M. (10 de junio de 2010). la guía química. Obtenido de https://quimica.laguia2000.com/conceptos-


basicos/efecto-de-la-
concentracion#:~:text=Efecto%20de%20la%20Concentraci%C3%B3n.%20Ley%20de%20Guldberg%20Waage%3A
,el%20equilibrio%20se%20traslada%20para%20el%20lado%20

Gonzáles, M. (21 de abril de 2012). la guía química. Obtenido de https://quimica.laguia2000.com/reacciones-


quimicas/equilibrio-de-complejos-efecto-de-la-concentracion

También podría gustarte

  • Equipo 3 - A3 Revisado
    Equipo 3 - A3 Revisado
    Documento3 páginas
    Equipo 3 - A3 Revisado
    MARIA DE LOS ANGELES PE��A SANDOVAL
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación
    Presentación
    Documento2 páginas
    Presentación
    MARIA DE LOS ANGELES PE��A SANDOVAL
    Aún no hay calificaciones
  • Practica de laboratorio.-QA-U3
    Practica de laboratorio.-QA-U3
    Documento4 páginas
    Practica de laboratorio.-QA-U3
    MARIA DE LOS ANGELES PE��A SANDOVAL
    Aún no hay calificaciones
  • Avance 4
    Avance 4
    Documento4 páginas
    Avance 4
    MARIA DE LOS ANGELES PE��A SANDOVAL
    Aún no hay calificaciones
  • Catequista
    Catequista
    Documento3 páginas
    Catequista
    MARIA DE LOS ANGELES PE��A SANDOVAL
    Aún no hay calificaciones