Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PIEDRAS NEGRAS

Facultad de Ciencias Químicas.

“El espíritu mueve la materia”

Con reconocimiento de validez oficial de estudios, otorgado por el gobierno del estado de Coahuila de Zaragoza, según de
acuerdo del ejecutivo publicado en el periodo oficial No. 96 del 30 de noviembre de 1993 .

EXAMEN GENERAL DE ORINA PARA TRICHOMONAS VAGINALIS

AXEL GARCIA VAQUERA.

Para obtener el título de: Licenciado en Ciencias Químicas .

Piedras Negras, Coah. 03 de mayo del 2023


Dedicatoria.

Le dedico el presente trabajo a toda mi familia. Que me han apoyado en mis


momentos malos y buenos de mi transcurso académico, que han estado a mi lado
desde el inicio incondicionalmente, gracias a ellos es que en estos momentos
estoy aquí; sin duda han sido pieza clave para que me pueda formar
académicamente.

Me han enseñado a no rendirme a permanecer firme pese las circunstancias


que se afronten, me han enseñado, la paciencia, mis valores y principios; a ser
perseverante y que las cosas que se realicen siempre hacerlas con amor y dar lo
mejor de mí.

Por último, este trabajo lo quiero dedicar a cada uno de mis compañeros y
docentes de la carrera de Lic. Ciencias Químicas que han convertido mis
momentos malos en recuerdos agradables llenos de risas, que nos hemos
apoyado, nos hemos explicado temas cuando no entendemos algo y estos años
han pasado rápido y han sido amenos, he creado momentos placenteros y
grandes lecciones de vida a su lado, que permanecerán siempre en mi memoria.
Agradecimientos.

Gracias a mis padres por ser mi sustento en todo momento, tanto económico
como emocional; por cada regaño y lección que me han dado. Su comprensión y
confianza en mí me ha ayudado a seguir adelante, espero en su momento poder
recompensar lo que han hecho por mi hasta ahora. Gracias a mis hermanos por
cooperar cuando lo necesitaba, por fungir como mis pacientes para practicar; por
brindarme criticas para mejorar, por su honestidad y sinceridad en todo momento.

Todo ha sido un aprendizaje a lo largo de este pequeño proceso, en el cual en


ocasiones se miraba lejos el poder lograrlo, pero que ahora gracias a cada una de
las personas que me brindaron su apoyo estamos por concluir, a compañeros y
amigos que durante el transcurso no lograron llegar hasta aquí, pero que sin
embargo, dieron lo mejor y fueron pieza clave para mí, por su tolerancia y
paciencia, por explicar con delicadeza y darme los ánimos cuando algo salía mal y
enseñarme que cada día se aprenden cosas nuevas, y que no importa si nos
equivocamos solo basta en no rendirnos y en mejorar más para perfeccionar los
errores.
INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................5
RESUMEN........................................................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL:...................................................................................................................1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.........................................................................................................2
CAPITULO I.....................................................................................................................................3
Historia de TRICHOMONAS VAGINALIS....................................................................................3
CAPITULO II....................................................................................................................................4
CICLO BIOLÓGICO DE TRICHOMONAS VAGINALIS.............................................................4
CAPITULO III...................................................................................................................................5
EPIDEMIOLOGÍA............................................................................................................................5
PATOGENIA....................................................................................................................................6
CAPITULO IV...................................................................................................................................7
TRATAMIENTO...............................................................................................................................7
CAPITULO V..................................................................................................................................10
Examen general de orina.............................................................................................................10
CONCLUSION...............................................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................14
ANEXOS.........................................................................................................................................15
Anexo 1............................................................................................................................................15
Anexo 2............................................................................................................................................15
Anexo 3............................................................................................................................................16
INTRODUCCION

Este trabajo empieza e inicia con la finalidad de mis experiencias en el


transcurso de servicio social el cual muchas pruebas de examen
general de orina por la gran cantidad de embarazadas en la ciudad
RESUMEN

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual causada


por un parásito. Un parásito es una organismo diminuto que obtiene
nutrientes alimentándose de otros organismos. Los parásitos de la
tricomoniasis se contagian cuando una persona infectada tiene
relaciones sexuales con una persona no infectada. La infección es
más común en mujeres, pero los hombres también pueden contraerla.
Las infecciones suelen afectar la parte inferior del aparato genital. En
las mujeres, esto incluye la vulva, la vagina y el cuello uterino. En los
hombres, suele infectar la uretra, el conducto por donde la orina sale
del cuerpo.

La tricomoniasis es una de las enfermedades de transmisión sexual


más comunes. En los Estados Unidos se estima que actualmente hay
más de tres millones de personas infectadas. Muchas no saben que
tienen la afección. La prueba permite encontrar parásitos en el cuerpo
aunque una persona no tenga síntomas. Las infecciones por
tricomoniasis no suelen ser graves, pero pueden aumentar el riesgo de
contraer o contagiar otras enfermedades de transmisión sexual. Una
vez que se diagnostica, la tricomoniasis se puede curar fácilmente con
medicamentos.
Nombres alternativos: T. vaginalis, pruebas de trichomonas vaginalis,
preparación en fresco
OBJETIVO GENERAL:

Identificar los conocimientos y aprendizaje de enfermedades por


transmisión sexual.

1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer a detalle el tipo de parasito que genera la infección por el


descuido y mala práctica del acto sexual y que síntomas y que tan
dañino puede llegar a ser en el organismo

2
CAPITULO I

Historia de TRICHOMONAS VAGINALIS

En el año 1836, Donné describió «animalículos en los materiales purulentos y


productos de secreción de los órganos genitales del hombre y la mujer». Al año
siguiente les dio el nombre de vaginalis, para los cuales creó el
género Trichomonas. Las infecciones por este género son ubicuas. Primero se
estableció el género (Trichomonas) y; por extensión, la familia (Trichomonidae)
por Wenyon en el año 1926. Los miembros de esta familia presentan
un citostoma con entre 3 y 5 flagelos libres, y 1 flagelo en el borde de la
membrana ondulante. Además tiene un axostilo en el extremo posterior del
cuerpo.

Las tres especies parásitas del hombre pertenecen al género Trichomonas; y son
las siguientes: Trichomonas tenax, Trichomonas hominis y Trichomonas vaginalis,
siendo esta última la más conocida.

Todas las especies del género Trichomonas son parásitas en su forma trofozoito y
ninguna forma quistes.(anexo 1)

3
CAPITULO II

CICLO BIOLÓGICO DE TRICHOMONAS VAGINALIS

Las características más destacadas de esta especie en relación a otras del mismo
género, Trichomonas, son: mayor tamaño, membrana ondulante más corta,
distribución uniforme de la cromatina nuclear, citoplasma con abundantes
gránulos siderófilos, y citostoma menos evidente.

El parásito (en su forma trofozoito) utiliza glucosa, o sus polímeros, como fuente
de energía.

Su hábitat es la vagina (mujeres) y glándula prostática (hombres). En las mujeres


el parásito ingiere típicamente bacterias y leucocitos de la mucosa vaginal, siendo
fagocitado por macrófagos.

Trichomonas vaginalis es visible al microscopio en los centrifugados de orina,


tanto de hombres como de mujeres, permaneciendo activo en el centrifugado
durante horas, moviéndose mediante la emisión de seudópodos.

Trichomonas vaginalis se divide por fisión binaria longitudinal, no observándose


formas redondeadas como las que se aprecian en los estudios coprológicos con
otra especie del género, Trichomonas hominis. (anexo 2)

4
CAPITULO III

EPIDEMIOLOGÍA

Como se ha escrito bajo el epígrafe previo, Trichomonas vaginalis (como todas las
especies del género Trichomonas) no producen quistes. Se transmiten
como trofozoitos durante el contacto sexual, pero no bajo otras condiciones,
debido a la labilidad del parásito (no sobrevive en contacto con el agua más allá
de 30 minutos, ni expuesto a la luz del sol directa, ni en temperaturas > 40º).

La prevalencia de tricomoniasis es mayor en mujeres adultas entre la 3º y 5º


década de la vida. Todos los hombres adultos son susceptibles. Algunos estudios
de hace ya varias décadas mostraban una prevalencia muy superior (hasta 8
veces mayor) en mujeres de raza negra en relación a las de raza blanca,
probablemente debido a vivir en peores condiciones higiénico sanitarias.

La incidencia de tricomoniasis fue muy elevada en Europa Oriental (los países del
Bloque Comunista) tras la 2ª Guerra Mundial debido al hacinamiento y las
condiciones de insalubridad asociadas (poca higiene personal, uso de ropa en
común, etc. (Komorowska et al. 1962).

Las mujeres infectadas por Trichomonas vaginalis constituyen el reservorio,


mientras los hombres actúan como vectores de la protozoosis.

5
PATOGENIA

En el año 1950 Jírovec y Peter mostraron que el hábitat natural de Trichomonas


vaginalis son los tejidos de la vagina, uretra o próstata.

Tras la infección de los tejidos de la vagina, se produce una proliferación de


flagelados (trofozoitos) que dan lugar a degeneración y descamación de los
tejidos, seguidas de inflamación con abundantes leucocitos.

Durante la fase aguda, las secreciones vaginales son purulentas, perdiendo su


aspecto y coloración amarillo-verdosa conforme la infección se hace crónica y
disminuye la carga de leucocitos y trichomonas.

El flujo vaginal es intenso e irritante, agudizándose tras cada menstruación. La


infección crónica puede regularizar el flujo vaginal, pero los trofozoitos siguen
estando presentes. Existen diferencias en la patogenicidad de las distintas cepas
del parásito. Frost y Honiberg llevaron a cabo en el año 1962
cultivos axénicos (cultivos puros) de Trichomonas vaginalis inoculados debajo de
la piel de ratones. Al principio se produce una infiltración de leucocitos
polimorfonucleares junto a proliferación de trofozoitos. A continuación los
leucocitos mueren y se forma una capa relativamente pura de leucocitos y
parásitos adherida a la pared interna del paquete que se forma con el material
inoculado. El tamaño de este absceso se relaciona con la patogenicidad de la
cepa de Trichomonas vaginalis.

La infección por Trichomonas vaginalis en embarazadas da lugar a una pronta


ruptura de las membranas con partos prematuros.

La infección en los hombres es latente, sin sintomatología; o, a lo sumo, uretritis


recidivante.

6
CAPITULO IV

TRATAMIENTO

El tratamiento de elección es Metronidazol, según diversos protocolos de


administración:

1. Dosis única de 2g

2. 200mg t.i.d. durante 7 días.

3. 500mg b.i.d. durante 5 días.

Si se considera necesario, el tratamiento se puede repetir al cabo de entre 4


semanas y 6 semanas.

Los hombres infectados por Trichomonas vaginalis, así como las parejas sexuales
de mujeres infectadas, deben recibir una dosis única de 1,5g de Metronidazol.

El mecanismo de acción de Metronidazol implica su reducción ([H]) por proteínas


transportadoras de electrones (ex. ferrodoxina). Los metabolitos reducidos
de Metronidazol, carentes del grupo “nitro” (–NO 2), mucho más polares, interfieren
con la síntesis de ácidos nucleicos, de donde deriva
su citotoxicidad. Metronidazol es efectivo frente tanto en la fase G (de “gap”) como
en la fase M (de “mitosis”) del ciclo de las células susceptibles.

Tras el hallazgo de que la Azomicina, nitroimidazol aislado de varias especies del


género Streptomyces, tenía una débil acción frente a Trichomonas
vaginalis, Rhône-Poulenc Research Laboratories, en París sintetizó una serie de
derivados nitroimidazólicos. De toda la serie sintetizada, Metronidazol mostró la
mayor eficacia frente a las infecciones experimentales por el
protozoo Trichomonas vaginalis (Cosar C, Julou L. Activité de L’(Hydroxy-2-éthyl)-
1-méthyl-2-nitro-5-imidazole (8823 R.P.) vis-à-vis des infections expérimentales á

7
trichomonas vaginalis. Ann. Inst. Pasteur, Paris, 1959; 96: 238), así como frente
a tricomoniasis urogenital en humanos (Durel et al. Trial of an anti-trichomonal
derivative of imidazole (8823 R.P.). Comptes Rendus Soc Franç. Gynécol,
1959; 29: 36). Pronto se evidenció que también era eficaz frente a disentería
amebiana; así como frente a infecciones por Giardia lamblia (Fowler W. Flagyl® in
Trichomoniasis (disscusion at Medical Society for the study of venereal
diseases). Brit J Vener Dis. 1960; 36: 157); (Schneider J. Treatment of giardiasis
(lambliasis) with metronidazole. Bull Soc. Pathol. Exot. 1961; 54: 84).

La observación casual de que Metronidazol aliviaba la gingivitis ulcerativa en una


paciente que estaba siendo tratada por una vaginitis por trichomonas condujo a su
empleo en infecciones bacterianas anaerobias. Sus indicaciones se extendieron
para abarcar la estomatitis de Vincent, tétanos, gangrena gaseosa, infecciones
por Bacteroides spp (y, por extensión, a una gran variedad de infecciones por
microorganismos anaerobios) [Tally FP, Sutter VL, Finegold SM. Treatment of
anaerobic infections with metronidazole. Antimicrob. Ag. Chemother. 1975; 7: 672].

Metronidazol pertenece a los nitroimidazoles, a su vez heterociclos conteniendo un


grupo nitroso, que han adquirido gran trascendencia en terapéutica humana, y que
incluyen nitrotiazoles, los ya citados nitroimidazoles y nitrofuranos.

Una segunda línea de tratamiento es la Paramomicina.

Se ha usado Paromomicina en los casos de resistencia a nitromidazoles.

8
Paromomicina se aisló de una cepa de Streptomyces rimosus en el año 1959. Se
comercializa en España (año 2013) como Humatin® en dos formulaciones
galénicas: comprimidos y solución.

Paromomicina es químicamente un aminoglucósido, con quienes comparte su


mecanismo de acción (inhibición de la subunidad ribosómica 30S).

Las indicaciones principales de Paramomicina son disentería por amebiasis (sin


efecto sobre la amebiasis hepática) (Courtney KO, Thompson PE, Hodgkinson R,
Fitzsimmons JR. Paromomycin as a therapeutic substance for intestinal amebiasis
and bacterial enteritis. Antibiot Annual; 1959, 304: 1959-60). Sin
embargo, Paramomicina es el tratamiento de 2ª elección, siendo Metronidazol la
primera opción farmacológica. También se ha usado para las infestaciones por
diversos vermes: Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepsis
nana y Diphyllobothrium latum, si bien en esta última
infestación Niclosamida (Yomesan®) se considera el tratamiento de elección.

Paromomicina también forma parte de una formulación tópica para el tratamiento


de la leishmaniasis cutánea. La fórmula de este preparado es la siguiente:

· Paromomicina sulfato 12%

· Metilbencetonium 12%

· Bencetonium cloruro 12%

· Cetalconium cloruro 12%

Todos los principios activos se incorporan en parafina blanda.

Son también convenientes los lavados vaginales con vinagre o ácido láctico para
restaurar el pH ácido de los tejidos vaginales. (anexo 3)

9
CAPITULO V

Examen general de orina

Un análisis de orina es una prueba que se le hace a la orina. Se utiliza para


detectar y controlar una amplia variedad de trastornos, como infecciones de las
vías urinarias, enfermedad renal y diabetes.

Un análisis de orina implica examinar el aspecto, la concentración y el contenido


de la orina. Por ejemplo, una infección de las vías urinarias puede hacer que la
orina se vea turbia en lugar de trasparente. Tener niveles elevados de proteína en
la orina puede ser un signo de enfermedad renal.

Los resultados inusuales de un análisis de orina suelen requerir más análisis para
encontrar el origen del problema.

Examen visual

Un técnico de laboratorio analiza el aspecto de la orina. La orina suele ser


trasparente. La turbidez o el olor anormal pueden indicar un problema, como una
infección. La proteína en la orina puede hacerla parecer espumosa.

La presencia de sangre en la orina puede hacer que se vea rojiza o amarronada.


El color de la orina puede verse afectado por lo que acabas de comer o por ciertos
medicamentos que estás tomando. Por ejemplo, la remolacha o el ruibarbo
pueden teñir de rojo la orina.

Prueba con varilla indicadora

Se introduce una tira reactiva (un palito de plástico delgado con tiras de sustancias
químicas en su superficie) en la orina. Las tiras químicas cambian de color frente a
la presencia de determinadas sustancias o cuando los valores se encuentran por
encima de los niveles habituales. En una prueba con tira reactiva, se examina lo
siguiente:

 Acidez (pH). El nivel de pH indica la cantidad de ácido en la orina. El nivel


de pH puede indicar un trastorno renal o de las vías urinarias.

10
 Concentración. La medición de la concentración muestra el grado de
concentración de las partículas en la orina. Una concentración más alta de
lo normal suele ser consecuencia de no beber suficientes líquidos.

 Proteína. Los niveles bajos de proteína en la orina son típicos. Por lo


general, los aumentos pequeños de proteína en la orina no son motivo de
preocupación, pero cantidades mayores podrían indicar un problema renal.

 Azúcar. La cantidad de azúcar (glucosa) en la orina generalmente es


demasiado baja para detectarse. Si se detecta cualquier cantidad de azúcar
en esta prueba, se requerirán análisis de seguimiento para detectar
diabetes.

 Cetonas. Como sucede con el azúcar, cualquier cantidad de cetonas que se


detecte en la orina puede ser un signo de diabetes y deben hacerse análisis
de seguimiento.

 Bilirrubina. La bilirrubina es un producto de la descomposición de los


glóbulos rojos. Por lo general, la bilirrubina se encuentra en la sangre y
pasa al hígado, donde se elimina y se convierte en parte de la bilis. La
bilirrubina en la orina puede indicar una enfermedad o daño hepático.

 Indicios de una infección. Los nitritos o la esterasa leucocitaria (un producto


de los glóbulos blancos) en la orina pueden indicar una infección de las vías
urinarias.

 Sangre. La presencia de sangre en la orina requiere un análisis adicional.


Puede ser un signo de daño renal, infección, cálculos en los riñones o en la
vejiga, cáncer de riñón o vejiga o trastornos de la sangre.

Examen microscópico

En esta prueba, que a veces se hace como parte de un análisis de orina, se


observan gotas de orina concentrada (orina que se centrifugó en una máquina)
con un microscopio. Si alguno de los siguientes niveles está por encima del
promedio, puede que necesites más pruebas:

11
 Los glóbulos blancos (leucocitos) pueden ser un signo de infección.

 Los glóbulos rojos (eritrocitos) pueden ser un signo de enfermedad renal,


trastorno en la sangre u otra enfermedad subyacente, como cáncer de
vejiga.

 Las bacterias, las levaduras o los parásitos pueden indicar una infección.

 Los cilindros (proteínas con forma de tubo) pueden ser el resultado de


trastornos renales.

 Los cristales que forman las sustancias químicas de la orina pueden


ser un signo de cálculos renales.

En general, un análisis de orina por sí solo no brinda un diagnóstico


definitivo. Dependiendo de la razón por la que el proveedor de atención
médica te haya recomendado esta prueba, podrías necesitar un seguimiento
por resultados inusuales. La evaluación de los resultados del análisis de
orina junto con otras pruebas puede ayudar a el proveedor de atención
médica a determinar los siguientes pasos.

Tener los resultados estándar de un análisis de orina no garantiza que no


estés enfermo. Puede que sea demasiado pronto para detectar la
enfermedad o que la orina esté demasiado diluida. Informa al proveedor de
atención médica si todavía tienes signos y síntomas.

Para obtener información específica sobre el significado de los resultados


de tu análisis de orina, habla con el proveedor de atención médica.

12
CONCLUSION

Concluimos este trabajo con una gran enseñanza de nuevos datos adquiridos con
la función y la aplicación de ellos en mi ámbito laboral para un mejor proceso de
trabajo y conocimiento general.

13
BIBLIOGRAFIA

http://www.info-farmacia.com/microbiologia/trichomonas-vaginalis

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/urinalysis/about/pac-
20384907

14
ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2

15
Anexo 3

16

También podría gustarte