Está en la página 1de 16

LA CIENCIA

Es un cuerpo de ideas caracterizado por


conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y falible. Es decir, las ideas generadas
por la investigación científica se pueden probar,
pueden fallar en determinados casos pero también
se pueden mejorar.
La ciencia es una disciplina que utiliza el método
científico con la finalidad de hallar estructuras
generales (principios y leyes) con capacidad
predictiva y comprobable.
La ciencia se clasifica según el objeto de estudio en:
•ciencias formales, que son aquellas que estudian las ideas, como la lógica y la
matemática, y
•ciencias fácticas, que son las que estudian hechos, como la física y la biología.
Las ciencias fácticas a su vez se clasifican en:
•ciencias naturales y
•ciencias sociales.
Según Mario Bunge, físico y matemático dedicado al estudio de la ciencia, los rasgos
esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y la
sociedad son la racionalidad y la objetividad.
Por racionalidad se entiende que el conocimiento está constituido por conceptos e
ideas y no por sensaciones o emociones.
Por objetividad se entiende que el conocimiento concuerda con la verdad de los
hechos a través de la observación y el experimento.
Ciencia formal Ciencia fáctica
Trata de entes ideales, abstractos o
interpretados, que sólo existen en la mente Trata de hechos.
humana.

Los enunciados consisten en relaciones entre Los enunciados se refieren en su mayoría a


signos. entes extracientíficos: sucesos y procesos.

Demuestra o prueba. Verifica (confirma o rechaza) hipótesis.


Requiere datos empíricos acerca de
Es autosuficiente. observaciones o experimentos. A veces recurre
a las ciencias formales.

Es una red de inferencias deductivas,


Es deductiva.
demostrativas y plausibles (inconcluyente).

Se contenta con la lógica para demostrar


Necesita la observación y/o el experimento.
rigurosamente sus teoremas.
Características de la ciencia fáctica
1.El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales
como son, independientemente de su valor emocional o comercial. En todos los
campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos: esto requiere curiosidad
impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente y sensibilidad a la novedad.
2.El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce
nuevos hechos y los explica. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá
de las apariencias.
3.La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos,
uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos a fin de descubrir “el
mecanismo” interno responsable de los fenómenos observados.
4.La investigación científica es especializada: la aplicación del método científico
depende en gran medida del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la
relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.
1.El conocimiento científico es claro y preciso.
2.El conocimiento científico es comunicable: puede expresarse en un lenguaje informativo de forma
pública.
3.El conocimiento científico es verificable: las técnicas de verificación se reducen a mostrar que hay o
no algún fundamento para creer que las suposiciones corresponden a los hechos observados o a los
valores medidos.
4.La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.
5.El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas,
sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
6.El conocimiento científico es general y abierto: va de lo singular a lo universal y no reconoce barreras
a priori que limiten el conocimiento.
7.El conocimiento científico es legal: inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes
naturales” o “leyes sociales”.
8.La ciencia es explicativa: los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de
inquirir cómo son la cosas, procuran responder a porqués: por qué ocurren los hechos, cómo ocurren y
no de otra manera.
9.El conocimiento científico es predictivo: la predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner
a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control o aun de la modificación del curso de los
acontecimientos.
Tipos de ciencia: pura y aplicada
La ciencia se clasifica según los objetivos que persigue en:
•Ciencia pura, que es aquella que persigue un fin puramente
cognitivo y entender las cosas mejor, como, por ejemplo, la
biología y la física;
•Ciencia aplicada, que utiliza el mismo método general de la
ciencia pura pero lo aplica a fines que son prácticos y utilitarios,
para mejorar nuestro dominio de las cosas, como, por ejemplo,
la patología.
Importancia de la ciencia
La ciencia es eficaz en proporcionar herramientas para el bien y para el mal. La
utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. La tecnología
moderna es en gran parte producto de ciencia aplicada. Así, la ingeniería es
física y química aplicadas, la medicina es biología aplicada, la psiquiatría es
psicología y neurología aplicadas.
Además, la ciencia es útil en:
•comprender el mundo de acuerdo a los hechos;
•crear el hábito de adoptar una actitud examinadora libre y valiente, y
•acostumbrar a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar
correctamente.
En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y
remodelar la sociedad y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la
liberación de nuestra mente.
Conocimiento técnico, protociencia y pseudociencia
El conocimiento ordinario puede desarrollarse en algunas de las tres
direcciones siguientes:
•Conocimiento técnico: es el conocimiento especializado, pero no
científico, que caracteriza las artes y las habilidades profesionales;
•Protociencia (ciencia embrionaria), que puede ejemplificarse por el
trabajo cuidadoso, pero sin objetivo teorético, de observación y
experimentación;
•Pseudociencia: un cuerpo de creencias y prácticas cuyos
cultivadores desean, ingenua o maliciosamente, dar como ciencia,
aunque no comparte con ésta ni el planteamiento, ni las técnicas, ni
el cuerpo de conocimientos. Ejemplos: rabdomancia, parapsicología,
psicoanálisis, homeopatía.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
➢ INVESTIGACIÓN EXPLORATIVA
Esta investigación es frecuente en el campo de la medicina o
astronomía, ya que estudia temas poco estudiados, pero eso no
quiere decir que no exista información sobre el tema a investigar.
➢ INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Se basa en la descripción de cualidades o características del objeto
de estudio. Esto se puede lograr a través de censos o encuestas.
➢ INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
La intención de esta investigación es relacionar dos o más
conceptos para medir similitudes y diferencias.
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
Este nivel es el más complicado porque no solo describe y relaciona,
sino requiere encontrar las causas de un fenómeno. Por ejemplo, el
estudio de factores que determinan una mala comunicación entre
adolescentes y padres o alumnos y profesores.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Su intención es modificar, a lo largo de la investigación, las
condiciones de vida del objeto de estudio (persona o fenómeno).
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
Este tipo de investigación no requiere la modificación de las variables
para
➢ INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
La información se busca en libros, hemerotecas, archivos de
municipios o condados, documentos en registros públicos o
cualquier documento que sirva para recopilar los datos requeridos y
luego realizar el análisis comparativo para obtener el objetivo que se
está buscando. O simplemente visibilizar la información
imperceptible para los usuarios.
➢ INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Examen directo, interacción con el objeto de estudio, directamente
por observación y registro de fenómenos
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
En base a la medición numérica. Los resultados de esta
investigación será estadístico, porque medirá los resultados en
números.
Este tipo de investigación se realiza para obtener y evaluar
información utilizando un enfoque estadístico y matemático.
Los datos cuantitativos, generalmente se presentan en forma
de gráficos, tablas y estadísticas. Estos se pueden recopilar
con la ayuda de encuestas o cuestionarios, y posteriormente,
se utilizan para encontrar una correlación o un patrón de
comportamiento que se puede beneficiar el tema de la
investigación
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Interpreta la realidad, es subjetiva e inductiva. Para llevar a cabo esta
investigación se necesita neutralidad para no caer en la calificación o
parcialización de la investigación.
Es un proceso de investigación que permite un conocimiento profundo
de los problemas. Ayuda a proporcionar información sobre un tema
específico, a través del estudio de comportamientos, emociones y
otros aspectos de la psicología humana que están abiertos a la
interpretación.
Se pueden recopilar en forma de estudios de casos, entrevistas,
grupos focales, etc. La mayoría de las veces es descriptivo y
simplemente puede explicarse con la ayuda de palabras, figuras e
imágenes.
La investigación cuasi experimental es un tipo de
investigación muy empleada en psicología. Su
característica más relevante es que no se seleccionan los
grupos experimentales de forma aleatoria, sino que se
escogen grupos ya formados (por ejemplo un equipo de
fútbol).

También podría gustarte