Está en la página 1de 13

PLAN DE MÓDULO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Lenguaje y


comunicación
SEMESTRE: Primero

1
RESUMEN – FORMACIÓN DOCENTE

Mi persona es Valeria Mendizábal Maldonado, presento más de 7 años de experiencia en el


ámbito laboral. Durante este periodo, fui parte del Consorcio para el Desarrollo Sostenible
de la Ecorregión Andina (ONG que trabaja en Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia), el Banco
Mundial y distintos Programas y/o proyectos de la Cooperación Alemana (GIZ). En este
rubro comunicacional, me especialicé en el diseño e implementación de estrategias
comunicacionales para la educación, sensibilización y acción social ante temas
medioambientales, transversalizados por la equidad de género. Asimismo, implementé mis
habilidades profesionales en la construcción de contenidos comunicacionales, difundidos por
distintas plataformas mediáticas (online u offline); además de ser responsable de la redacción
de notas periodísticas, relaciones públicas y la visibilidad organizacional (a través de medios
de prensa) de los programas o proyectos donde trabajé.

Por otra parte, tengo experiencia en el desarrollo de capacitaciones y procesos de


fortalecimiento cognitivo en temas vinculados a la comunicación, manejo de tecnologías de
información y comunicación (TICs), liderazgo y medioambiente. Específicamente, en el
ámbito universitario, fue ayudante de cátedra desde el 2016, posteriormente, trabajé 2 años
como docente de la Universidad Loyola y la Universidad Técnica Privada Cosmos
(UNITEPC).

Soy Comunicadora Social, graduada por excelencia de la Universidad Católica Boliviana


“San Pablo”, con Maestría en “Comunicación Inteligente” y Especialidades en “Planificación
Creativa de la Comunicación” y “Producción de Contenidos Comunicacionales Transmedia”.
Cuento con Diplomados en “Formación Docente para la Educación Superior” y “Relaciones
Internacionales, Diplomacia y Globalización”; además de distintos cursos de actualización y
fortalecimiento de capacidades.

2
PLAN DE MÓDULO

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA

a) Carreras: Diseño textil y moda f) Fecha: 02/05/23 – 27/5/23


b) Semestre: Primero g) Carga Horaria: 80 horas
c) Nombre de la Asignatura: Lenguaje y académicas
comunicación h) Turno asignado:
d) Código de la Asignatura: LCO-106 Mañana 8:30 am - 12:00 pm
e) Nombre del docente: Valeria Mendizábal Noche 19:00 pm - 22:00 pm
Maldonado

II. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL MÓDULO

Objetivo General:

Desarrollar habilidades de deconstrucción y entendimiento del lenguaje visual (no verbal)


que existe en la moda y diseño; además de potenciar las capacidades de comunicación oral
(verbal) y escrita de las/os estudiantes para promover un adecuado desenvolvimiento en
público y la construcción y/o gestión de su marca personal.
Objetivos Específicos:

• Promover el entendimiento del lenguaje (verbal y no verbal) y los distintos procesos


comunicacionales (oral, visual, escrito) en la interacción humana y la construcción de
la identidad-marca personal.

• Fortalecer las aptitudes de comunicación oral y escrita mediante el potenciamiento de


habilidades soft (sociales y de comunicación, rasgos de la personalidad, actitudes,
atributos profesionales e inteligencia emocional).

• Generar la comprehensión e implementación de la lógica comunicacional en


actividades presentes y futuras vinculadas al diseño textil y moda.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

• Las/os estudiantes diferencian la comunicación verbal y no verbal; además de


entender el funcionamiento de los procesos comunicacionales oral, visual y escritos
en la interacción social cotidiana.

• Las/os estudiantes presentan mayor confianza para desenvolverse en público y


entienden la importancia de una adecuada comunicación oral y escrita en la

3
cotidianeidad como mecanismo de interacción social y visibilización de su marca
personal.

• Las/os estudiantes transversalizan el enfoque de “comunicar a través del diseño”,


además de valorar la preponderancia de la gestión comunicacional de su identidad
personal y la de sus futuros clientes.

IV. CONTENIDOS MÍNIMOS

1.- Tema 1: Significación de los procesos comunicacionales individuales y colectivos


2.- Tema 2: Comunicación no verbal y el impacto de lo visual
3.- Tema 3: El poder de la palabra (parte 1)
4.- Tema 4: El poder de la palabra (parte 2)
5.- Tema 5: Producción comunicacional y de interacción social

V. CONTENIDO ANALÍTICO

1.- Tema 1: Significación de los procesos comunicacionales individuales y colectivos


1.1 Definición de comunicación (contraste entre ayer y hoy)
1.2 Diferenciación entre comunicación verbal y no verbal
1.3. Socialización de los tipos de comunicación
1.4. El significado y significante comunicacional

2.- Tema 2: Comunicación no verbal y el impacto de lo visual


2.1. El lenguaje del color
2.2. El lenguaje corporal
2.3. El poder del signo

3.- Tema 3: El poder de la palabra (parte 1)


3.1. Qué es acento y tipos de acento (prosódico y ortográfico)
3.2. Reglas de acentuación (palabras agudas, graves, esdrújulas)
3.3. Reglas de puntuación (uso de comas, puntos, dos puntos y punto y coma).
3.4. El poder de los mensajes clave
3.5. El poder del slogan en la mente del cliente
3.6. Tips para estructurar mensajes clave y slogans
3.7. Herramientas digitales de visibilización social

4.- Tema 4: El poder de la palabra (parte 2)


4.1. Importancia de la comunicación oral
4.2. Tips para generar una comunicación oral asertiva

4
4.3. Procesamiento de la información generada por la comunicación oral
4.4. Cómo ser mejor orador
4.5. Mecanismos para difundir el poder de la palabra
4.6. Estructuración de contenidos para la difusión
4.7. Técnicas de estructuración de producción de contenidos
4.8. Herramientas digitales para la producción de podcast
4.9. Producción de contenidos audibles

5.- Tema 5: Producción comunicacional y de interacción social


5.1. Impacto de la comunicación escrita
5.2. Estructura de la comunicación escrita asertiva
5.3. Lenguaje comunicacional en la moda
5.4. Impacto de lo visual (reflexión personal)
5.5. Impacto de lo visual (análisis entre pares)
5.6. Impacto de lo audible (reflexión personal)
5.7. Impacto de lo audible (interacción entre pares)
5.8. Construcción visual: marca institucional
5.9. Construcción visual: Identificación o creación marca personal clientes

VI. INVESTIGACIÓN

Durante la realización o implementación del módulo, se presentarán procesos de


investigación. Estos no solamente serán realizados por la docente de la materia; sino también
por los estudiantes. En el primer caso se realizará la revisión documental y el recabado
pertinente de información para la estructuración de la socialización temática.

Por otra parte, en cuanto a las/os estudiantes, en el aula se promoverá distintas dinámicas
para promover que las/os participantes del curso interioricen la importancia del proceso
investigativo y la profundización de conocimientos. Para ello, fundamentalmente, se
realizará la dinámica de “grupo de expertas/os”, donde el alumnado recurrirá a libros o
información online para apropiarse de la información de temas específicos. Asimismo, se
realizarán podcast y otros productos comunicacionales escritos que promoverán el
involucramiento de las/os estudiantes en este ámbito.

VII. INTERACCIÓN SOCIAL Y DIFUSIÓN CULTURAL

La asignatura “Lenguaje y comunicación” posibilitará que las/os estudiantes de primer


semestre de diseño textil y moda potencien sus habilidades comunicacionales y de
relacionamiento social. Para ello, las clases fueron diseñadas bajo un ambiente de

5
intercambio, retroalimentación e interacción entre pares (compañeras y compañeros); así
también, entre la docente y las/os estudiantes.
Por otro lado, durante el desarrollo del módulo, el alumnado producirá distintos tipos de
prácticas y productos comunicacionales, orientados desde el enfoque del diseño textil y de
moda, los cuales estarán en las plataformas institucionales. Esto quiere decir que los mismos
serán portables para poder ser difundidos por otros canales de la universidad.

VIII. EVALUACIÓN

Con el objetivo de realizar una valoración constante de la evolución cognitiva del estudiante,
en el módulo se tendrán distintos tipos de evaluación como ser: la diagnóstica (en el primer
día de clases), la permanente (durante el desarrollo de las clases) y la de resultados
(visibilizada en las fechas de evaluación, establecidas por la universidad). Cabe recalcar que
la evaluación del desempeño estudiantil no necesariamente será puntuada todo el tiempo, ya
que, más allá de los números, la actitud y accionar en las clases, reflejarán el avance de las/os
estudiantes.

Debido a que el enfoque de esta materia es práctico y prima la lógica del “aprender haciendo”,
las evaluaciones del módulo, no presentarán exámenes teóricos. Es decir, que la modalidad
de calificación será con base en proyectos o productos elaborados por las/os estudiantes
durante el desarrollo del módulo. Asimismo, si bien se llamará asistencia cada día, el atributo
que más se tomará en cuenta en clases es la participación estudiantil.
De cualquier modo, más allá de lo expuesto, el sistema de evaluación se compone de la
siguiente manera:

PARCIAL PRODUCTO PUNTAJE

PRIMER Exposición y socialización de productos visuales-escritos: 30 puntos


PARCIAL
- Diseño de tarjeta de presentación empresa o agencia de
moda y diseño textil (10 pts.)

- Diseño de un arte informativo sobre moda o diseño (10


pts.)
- Diseño de un arte publicitario para agencia de moda y
diseño textil (10 pts.)

SEGUNDO Producción de un podcast comunicacional que aborde el 30 puntos


PARCIAL análisis de temáticas vinculados al diseño y moda.

EXAMEN Producción de productos comunicacionales “Colección de 40 puntos


FINAL moda Teachers Fashion 2023”.

6
- Diseño de invitación evento (10 pts.)
- Producción audio de invitación evento (10 pts.)
- Diseño de outfits de docentes a partir del lenguaje del
color, interpretación de personalidad y construcción de
marca personal (20 pts.)
TOTAL 100

IX. CRONOGRAMA EXPLÍCITO

Fecha Tema Sub tema Metodología de Recursos


Enseñanza - Didácticos
Aprendizaje
02/05/23 1. Significación Introducción general / a) Dinámica de Pizarra
de los procesos diagnóstico de presentación e
comunicacionales conocimientos interacción entre pares:
individuales y - Color favorito
colectivos - Prenda favorita
- Vinculación

Introducción a la materia a) Exposición de la Data Display


facilitadora
1.1 Definición de a) Lluvia de ideas Pizarra
comunicación (contraste b) Exposición de la
entre ayer y hoy) facilitadora
1.2 Diferenciación entre a) Exposición de la Data Display
comunicación verbal y no facilitadora
verbal
1.3. Socialización de los a) Exposición de la Pizarra
tipos de comunicación facilitadora Data Display
b) Dinámica lúdica: Hojas de
- Juego STOP tipos de papel
comunicación

1.4. El significado y a) Exposición de la Pizarra


significante facilitadora Data Display
comunicacional b) Dinámica “mesa Hojas de
redonda”: papel
- Juego “contraste de
significantes-perspectiva
individual”

Tarea: Lista con los tipos de comunicación que perciben en el trayecto


de la Universidad a su casa (mínimo 5).

7
03/05/23 2. Comunicación 2.1. El lenguaje del color a) Lluvia de ideas Pizarra
no verbal y el b) Dinámica “grupo de Data Display
impacto de lo expertos” Hojas de
visual - Colores estaciones (color, papel
significado, sentido de la
combinación de 2 o más
colores).
c) Foro de discusión: Mi
color favorito, ¿me representa?

2.2. El lenguaje corporal a) Exposición de la Pizarra


facilitadora Data Display
b) Dinámica “adivinando
películas”:
- Juego entre pares

2.3. El poder del signo a) Análisis de casos Pizarra


b) Exposición de la Data Display
facilitadora

Tarea: ¿Qué colores tiene su casa? ¿Cuál es la significación que tiene


a partir de los colores que presenta?
04/05/23 3. El poder de la 3.1. Qué es acento y tipos a) Lluvia de ideas Pizarra
palabra (parte 1) de acento (prosódico y b) Exposición de la Data Display
ortográfico) facilitadora

3.2. Reglas de a) Exposición de la Pizarra


acentuación (palabras facilitadora Data Display
agudas, graves, b) Dinámica
esdrújulas) “Acentuación de
palabras”:
- Agudas (prosódicas y
ortográficas)
- Graves (prosódicas y
ortográficas)
- Esdrújulas (prosódicas y
ortográficas)
3.3. Reglas de puntuación a) Exposición de la Pizarra
(uso de comas, puntos, facilitadora Data Display
dos puntos y punto y b) Dinámica “Puntuación
coma). párrafo”
Tarea: Categorización de palabras y puntuación de párrafo
05/05/23 3.4. El poder de los a) Lluvia de ideas Pizarra
mensajes clave b) Exposición de la Data Display
facilitadora

3.5. El poder del slogan a) Lluvia de ideas Pizarra


en la mente del cliente Data Display

8
b) Exposición de la
facilitadora
3.6. Tips para estructurar a) Lluvia de ideas Pizarra
mensajes clave y slogans b) Exposición de la Data Display
facilitadora
c) Dinámica “grupo de
expertos”
- Slogan universidad
- Slogan marca a elección
- Slogan marca personal
Tarea: Consolidar el slogan que usarían, como marca personal, para
su empresa o agencia de moda y diseño textil para.
08/05/23 3.7. Herramientas a) Exposición de la Pizarra
digitales de visibilización facilitadora Data Display
social b) Exposición de otras Laptops o
herramientas visuales celulares
c) Prácticas asistidas (estudiantes)
(CANVA, Freepik,
Flaticon, Blend):
- Diseño de tarjeta de
presentación empresa o
agencia de moda y diseño
textil
- Diseño de un arte
informativo sobre moda o
diseño
- Diseño de un arte publicitario
para agencia de moda y diseño
textil

Tarea: Consolidar el diseño visual de la tarjeta, invitación y arte


digital

09/05/23 EXAMEN PRIMER PARCIAL


10/05/23 4. El poder de la 4.1. Importancia de la a) Lluvia de ideas Pizarra
palabra (parte 2) comunicación oral b) Exposición de la Data Display
facilitadora
4.2. Tips para generar una a) Exposición de la Pizarra
comunicación oral facilitadora Data Display
asertiva b) Prácticas asistidas: Bolígrafos
- Ejercicio bolígrafo
- Ejercicio trabalenguas
4.3. Procesamiento de la a) Lluvia de ideas Pizarra
información generada por b) Exposición de la Data Display
la comunicación oral facilitadora
c) Dinámica “Yo él
experto”
Tarea: Grabación de un minuto (lectura con bolígrafo)
11/05/23 a) Práctica asistida Pizarra

9
4.4. Cómo ser mejor b) Dinámica lúdica: Data Display
orador concurso de lectura Libro
a) Práctica asistida Pizarra
b) Dinámica lúdica “Yo Data Display
el experto”
4.5. Mecanismos para a) Lluvia de ideas Pizarra
difundir el poder de la b) Exposición de la Data Display
palabra facilitadora
4.6. Estructuración de a) Lluvia de ideas Pizarra
contenidos para la b) Exposición de la Data Display
difusión facilitadora
4.7. Técnicas de a) Lluvia de ideas Pizarra
estructuración de b) Exposición de la Data Display
producción de contenidos facilitadora
Tarea: Pensar en posibles temas para realizar un podcast (formato-
mesa redonda) en el que se hable de diseño y moda
12/05/23 4.7. Técnicas de a) Práctica asistida: Pizarra
estructuración de Realización de guiones Data Display
producción de contenidos para el podcast
4.8. Herramientas a) Exposición de la Data Display
digitales para la facilitadora Laptops o
producción de podcast b) Exposición de otras celulares
herramientas visuales (estudiantes)
15/05/23 4.9. Producción de a) Práctica asistida: Data Display
contenidos audibles Producción de los Laptops o
podcasts celulares
(estudiantes)
16/05/23
EXAMEN SEGUNDO PARCIAL
17/05/23 5. Producción 5.1. Impacto de la a) Exposición de la Pizarra
comunicacional y comunicación escrita facilitadora Data Display
de interacción
social 5.2. Estructura de la a) Práctica asistida: Data Display
comunicación escrita Redacción de opinión Laptops o
asertiva acerca del tema del celulares
podcast (estudiantes)
b) Interacción entre
pares: socialización de
escritos
18/05/23 5.3. Lenguaje a) Exposición de la Data Display
comunicacional en la facilitadora Laptops o
moda b) Exposición de otras celulares
herramientas visuales (estudiantes)
c) Dinámica
“Deconstrucción outfit-

10
análisis de
intencionalidad”
d) Redacción de opinión
(escoger uno de los
ámbitos analizados)

19/05/23 5.4. Impacto de lo visual a) Dinámica de grupo: Data Display


(reflexión personal) Presentación y Laptops o
explicación de la celulares
significación del outfit (estudiantes)
favorito de las/os
estudiantes
5.5. Impacto de lo visual a) Dinámica de grupo: Data Display
(análisis entre pares) Presentación y
explicación de propuesta
de outfit a partir de la
interpretación de la
personalidad del par
(compañera/o)
22/05/23 5.6. Impacto de lo audible Práctica asistida: Data Display
(reflexión personal) Grabación descripción celulares
outfit individual (estudiantes)
5.7. Impacto de lo audible Práctica asistida: Data Display
(interacción entre pares) Grabación descripción celulares
outfit de 3 compañeras/os (estudiantes)
de la clase.
23/05/23 5.8. Construcción visual: a) Exposición de la Pizarra
marca institucional facilitadora Data Display
b) Práctica asistida:
Diseño de uniforme
instituciones asignadas a
partir de la identidad
institucional
- Personal banco
- Personal local de comida
- Uniforme de colegio
24/05/23 5.9. Construcción visual: a) Exposición de la Data Display
Identificación o creación facilitadora Laptops o
marca personal clientes b) Práctica asistida: celulares
Diseño de traje de trabajo (estudiantes)
docentes Universidad los
Andes (de acuerdo a su
personalidad)
25/05/23 5.10. Consolidación Práctica asistida: Data Display
proyecto final - Diseño invitación Laptops o
evento de “Presentación celulares
(estudiantes)

11
de la colección de moda
Teachers Fashion 2023”
- Grabación de un audio
de invitación al evento de
“Presentación de la
colección de moda
Teachers Fashion 2023”

26/05/23 EXAMEN FINAL

27/05/23 SEGUNDO TURNO

12
X. BIBLIOGRAFÍA

Agudo, J. (2004). Introducción a las teorías de información y comunicación. México:


Universidad de Murcia. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1_UojvrBNtXxm3seTtpF61VMt-MAld8gl/view
Aguilar, J. y Vargas, J. (2010). Comunicación Asertiva. México: Asociación Oaxaqueña de
Psicología A.C. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1Hw35BwZ14d6iAOoAfBWi0KAai01IGNcY/view
Arnheim, R. (1976). El pensamiento visual. Buenos Aires: Ed. Eudeba

Herzlich, C. (1980). La representación social. Barcelona: Ed. Planeta


KATZ, E. (1998). La influencia personal. El individuo en el proceso de comunicación de
masas. Barcelona: Hispano-europea ediciones.

Reardon, K. (2005). El poder de la comunicación. Buenos Aires: Paidés


Sanders, C. (2003) La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva visión. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1YQIfd_LrgqZjciS7oBh9NWe6KQlqPHNZ/view

Santos, D. (2012). Fundamentos de la comunicación. Colombia: Red tercer milenio.


Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1BwpqnCspNFu5kkr66LNvV768rwC5tBKT/view

13

También podría gustarte