Está en la página 1de 65

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

ESTUDIOS
MTE-161
Docente: Ing. Samael Gómez Rúa
Cel. 762 62567
gomez.samael@gmail.com
Introducción a los métodos y
Tema 1 técnicas de estudio
• La asimilación.
• La práctica.
• La organización.
• La responsabilidad.
• Horario de estudio.
Introducción a los métodos y
técnicas de estudio

La asimilación
La asimilación
DEFINICIÓN DE ASIMILACIÓN
La Asimilación es un término que se refiere a una parte del proceso
de adaptación inicialmente propuesto por Jean Piaget.
A través de la asimilación, incorporamos nueva información o
experiencias a nuestras ideas existentes.
El proceso es algo subjetivo porque tendemos a modificar en alguna
forma la experiencia o la información para encajar con nuestras
creencias preexistentes.
La asimilación
DEFINICIÓN DE ASIMILACIÓN
La asimilación juega un papel importante en cómo aprendemos
acerca del mundo que nos rodea.
En la primera infancia, los niños están constantemente asimilando
nueva información y experiencias para construir su conocimiento
sobre el mundo. Sin embargo, este proceso no se detiene a medida
que la gente envejece.
La asimilación
DEFINICIÓN TÉCNICA DE ASIMILACIÓN
La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a
un estímulo del entorno en términos de organización actual.
La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos
dentro de los esquemas, esquemas que no son otra cosa sino el
armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente
en la realidad.
La asimilación
DEFINICIÓN TÉCNICA DE ASIMILACIÓN
De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de
que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente
a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la
experiencia en las estructuras innatas del sujeto.
La forma más sencilla de entender el concepto de asimilación es
verlo como el proceso mediante el cual nueva información se
amolda a esquemas preexistentes.
La asimilación
¿CÓMO FUNCIONA LA ASIMILACIÓN?
Piaget creía que hay dos maneras básicas de adaptarnos a nuevas
experiencias e información, la asimilación es el método más fácil
porque no requiere un gran ajuste.
A través de este proceso, agregamos nueva información a nuestra
base de conocimientos existente, a veces reinterpretando las nuevas
experiencias para que se ajusten a la información existente
previamente.
La asimilación
¿CÓMO FUNCIONA LA ASIMILACIÓN?
En la psicología marxista se asume la asimilación desde dos puntos
de vista: como proceso y como resultado.
• La asimilación como proceso, del contenido de enseñanza
transcurre a través de las distintas fases de la actividad
cognoscitiva. Conjuntamente con la comprensión. Es decir:
observar, analizar y adquirir experiencia; así, podrán recordarlas
La asimilación
¿CÓMO FUNCIONA LA ASIMILACIÓN?

• La asimilación como resultado es la cantidad de conocimientos y


grado de desarrollo de las habilidades y hábitos que los alumnos
demuestran, es el producto del trabajo con el contenido de
enseñanza, en especial la resolución de ejercicios y tareas.
La asimilación
EJEMPLOS DE ASIMILACIÓN
• Un estudiante de universidad que aprende cómo utilizar un nuevo
programa de computadora
• Un niño observa un nuevo tipo de perro que nunca ha visto antes e
inmediatamente señala al animal y dice: «¡Perro!»
• Un diseñador que aprende una nueva técnica de patronaje.
• Un programador de computadora aprende un nuevo lenguaje de
programación
En cada uno de los anteriores ejemplos, el individuo está agregando
información a sus esquemas existentes.
Introducción a los métodos y
técnicas de estudio

La práctica
La práctica
DEFINICIÓN DE PRÁCTICA
La palabra práctica es un préstamo del latín pratice, término que, a
su vez, deriva del griego praktiké que refiere a ciencia práctica. Es,
también, tomado del femenino praktikós que hace alusión a algo
activo. Por tanto, el concepto alude a todo aquello que supone, y
que está relacionado con, una acción. Es decir, con llevar a la praxis
algo.
La práctica
DEFINICIÓN DE PRÁCTICA
Este vocablo está compuesto por dos partes:
• La palabra griega praks que es “hacer algo hasta terminar”. Refiere
incluso a conducir, llevar a cabo.
• El sufijo -tikos que es “relativo a”. Indica técnica, es decir, cómo se
hace algo.
La práctica
DEFINICIÓN DE PRÁCTICA
En este sentido, práctica tiene que ver con la idea de algo que se
realiza y que, para hacerlo, es indispensable contar con un
conocimiento previo o una técnica que permita lograr buenos
resultados.
Además, para que estos sean los esperados, es fundamental ser
constante, metódico y tener una actitud activa.
La práctica
CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA.
Vamos a describir algunas de las características de la práctica para
comprender mejor su significado.

Habilidad
La práctica supone una habilidad adquirida a partir de la puesta en
marcha de cierta técnica.
La práctica
CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA.
Costumbre
Toda práctica es el reflejo de un quehacer continuo. En este sentido,
habla de una rutina o de un estilo para hacer que las cosas ocurran.
Por ello, se dice que hay prácticas que refieren a las costumbres de
algo, es decir, a los modos de concretar.
La práctica
CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA.
Método
La práctica bien hecha es aquella que sigue un método, es decir, un
procedimiento. Es una manera de ejecutar las acciones a partir de la
observación y el cumplimiento de pasos o caminos que permiten
llegar al éxito.
Doctrina
Práctica también refiere a la aplicación de algún tipo de creencia,
ideales o doctrinas. Quien tiene un sistema de creencias arraigado,
lo pone en práctica en su vida diaria y para con los demás.
La práctica
CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA.
Entrenamiento
La práctica supone un entrenamiento constante. En este sentido, es
un ejercicio que responde a normas o pasos preestablecidos.
El cumplimiento de los mismos asegura una buena praxis y, por
tanto, resultados positivos.
La práctica
CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA.
Desempeño
Una buena práctica tendrá como resultado un mejor desempeño.
Ya sea que se trate de un deportista o de un profesional, seguir los
procedimientos de aquello que se realiza será garantía para
incrementar el nivel y hacer mejor aquello que se le ha
encomendado.
Introducción a los métodos y
técnicas de estudio

La organización
La organización
LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
La organización del tiempo no es más que la distribución de tareas
en forma ordenada en un lapso determinado con el objeto del
aprovechamiento máximo del mismo, y es que justamente lo
fundamental es aprender a detectar cuáles son las verdaderas
causas de la pérdida de tiempo, para así corregirlas y evitarlas en la
medida de lo posible.
Se trata de establecer técnicas de planificación basadas en el
cumplimiento de un horario.
La organización
LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
Hay que recordar que el tiempo constituye propiamente un recurso
único que debe apreciarse y valorarse, ya que no se puede ahorrar,
mucho menos retroceder y es imposible que se recupere, así que
toma en consideración la organización del tiempo para que puedas
lograr el manejo de todas tus tareas.
La organización del tiempo viene a constituir la administración y
planificación del mismo, que es la forma y la habilidad para usar este
valioso recurso para un beneficio tanto propio como del entorno
social que tenemos.
La organización
CÓMO ORGANIZAR EL TIEMPO
Es imprescindible que antes de que vayas a llevar a cabo una tarea,
puedas planificar la distribución del tiempo, en tal sentido es
recomendable que para la organización del tiempo, a corto, mediano
o largo plazo, tomes en consideración los siguientes tips:

• Tener metas y objetivos ya establecidos.


• Identificar cuáles son las prioridades.
La organización
CÓMO ORGANIZAR EL TIEMPO
• Conocer las herramientas que son usadas generalmente para la
organización y planificación de actividades, tal es el caso de realizar
anotaciones, tener una agenda diaria, entre algunas otras,
haciendo de esto un hábito.
• Conocer la actividad que vas a llevar a cabo y planificar las tareas
que esta conlleva en un tiempo específico.
• Seleccionar estrategias eficaces para lograr los objetivos
propuestos, siempre tomando en consideración y dándole
importancia a las de mayor prioridad.
La organización
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO
Planificar y llevar una buena organización del estudio y del tiempo
que se invierte, es un factor clave para poder aprender de la manera
más adecuada.
Si sientes que te cuesta estudiar, o a veces no tienes tantas ganas,
resulta incómodo, tienes poco tiempo, y siempre tienes una excusa
para salir airoso de este momento que para muchos es fatídico,
debes saber que la organización es tu mejor aliada.
La organización
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO
Si la organización del estudio no es tu mejor fuerte, debes aprender
a cómo distribuir tu tiempo de forma eficiente.
Por otro lado, escoger las técnicas de estudios adecuadas te
ayudarán a tener mejores resultados, e incluso a dedicar menos
horas a esta práctica.
A continuación, dejaremos algunos tips para la organización del
estudio:
La organización
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO
Apunta fechas claves en una agenda
Es importante que tengamos una organización del estudio, mediante
una agenda o calendario, puede ser en papel o formato digital,
dependiendo cual sea más útil y accesible para ti.
En las opciones digitales te recomendamos Google Calendar o
MyHomework ambos son muy útiles y sencillos de utilizar.
La organización
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO
Apunta fechas claves en una agenda
Anota días importantes; los días que tengas actividades especiales,
exámenes asignados, fechas de evaluaciones, también fecha de
entrega de actividades, trabajos o proyectos, entre otros.
De esta manera podrás organizarte para ver en qué orden hacer las
asignaciones, terminar trabajos y ver el tiempo libre para repasar
una materia o estudiar para un examen.
La organización
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO
Fija objetivos
Planifica tu tiempo al máximo, y de hora a hora.
Todo esto tiene un propósito y es que así podrás establecer las
actividades que debes acabar por día, determinar cuáles son los
contenidos que debes estudiar, y los temas a repasar por asignatura.
Recuerda dar prioridad a temas urgentes, pero no descuides temas o
asignaciones secundarias.
La organización
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO
Distribuye el tiempo para cada asignatura
A fin de lograr una organización del estudio eficaz, debes establecer
más tiempo para las materias que consideres más complicadas, que
requieran más trabajo y compresión, dejando lo que te resulte más
sencillo para el final.
También es una buena técnica intercalar las tareas complejas con las
que consideras suaves, para que así no sea tan duro y puedas
entretenerte.
La organización
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO
Sé constante
La mejor manera de mejorar en los estudios es siendo constante y
perseverando. Aunque al inicio te parezca complicado, no dejes de
estudiar diariamente hasta que cumplas con todas las metas que te
hayas marcado, respetando siempre tus horarios.
Lo importante es mantenerse firme y seguir luchando por cumplir tu
meta.
La organización
EL AMBIENTE PARA ESTUDIAR
¿Qué es un ambiente de estudio?
Un ambiente de estudio es el espacio
físico y mental en el que se llevan a cabo
actividades de estudio, lectura,
investigación y aprendizaje.
Este debe estar diseñado de manera
adecuada para que los estudiantes
puedan enfocar su mente en el trabajo
que se está realizando.
La organización
EL AMBIENTE PARA ESTUDIAR
¿Qué es un ambiente de estudio?
En términos físicos, un ambiente de
estudio debe estar bien iluminado y
ventilado, con una temperatura
agradable y con una superficie para
trabajar de manera adecuada.
Esto puede ser una mesa, un escritorio o
incluso una biblioteca.
La organización
EL AMBIENTE PARA ESTUDIAR
¿Qué es un ambiente de estudio?
Por otro lado, debe estar libre de distracciones y ruidos innecesarios,
y tener un espacio silencioso y sin interrupciones puede ser la clave
para que poder concentrarte completamente en tu tarea.
Además, es importante que el ambiente de estudio esté organizado
y libre de desorden para evitar distracciones innecesarias.
La organización
EL AMBIENTE PARA ESTUDIAR
¿Cómo debe ser un ambiente de estudio?
Un ambiente de estudio ideal se
caracteriza por contar con aspectos que
permiten que puedas hacer tus trabajos
cómodamente, que te sientas a gusto,
puedas concentrarte con facilidad y
garantice muchos beneficios en general,
no solo en términos psicológicos, también
físicos.
La organización
EL AMBIENTE PARA ESTUDIAR
Definir un lugar de estudio
Tener un lugar de estudio apropiado va a depender de contar con los
elementos necesarios para que desempeñes correctamente las
labores de estudio.
Por ejemplo, se debe tener condiciones ideales de espacio suficiente
para sentirse cómodo, en general, y poder tener todas las
herramientas para hacerlo garantizando tu concentración y salud
física.
La organización
EL AMBIENTE PARA ESTUDIAR
Utilizar mobiliario apropiado
Es fundamental que se disponga de mobiliario apto para trabajar
cómodamente.
Para eso se debe garantizar una silla con respaldo –preferiblemente
ergonómica-, una mesa amplia, y un apoya pies en caso tal de que
sea necesario. Se recomienda que se tenga presente la importancia
de cumplir con las normas de ergonomía para la salud y el confort.
La organización
EL AMBIENTE PARA ESTUDIAR
Garantizar buena ventilación y temperatura adecuada
Aunque no todos prestan la atención suficiente a estos dos aspectos,
cumplen un rol fundamental para sentirse cómodo en el lugar de
estudio.
Se trata de elegir un espacio que se pueda airear constantemente y
sea posible mantener una temperatura estable, en donde no haga
demasiado frío ni calor.
La organización
EL AMBIENTE PARA ESTUDIAR
Ilumina tu espacio
¿Sabes que la luz natural es la mejor aliada para
el estudio?
En el caso que no se disponga de esta porque no
hay cerca alguna ventana que brinde la
iluminación que se requiera, la mejor
recomendación es proporcionar luz artificial
directa e indirecta, sobre todo en las noches.
La organización
EL AMBIENTE PARA ESTUDIAR
Liberar todas las distracciones
Una de las estrategias para estudiar en un
espacio adecuado, es justamente liberar todas
las distracciones.
Pero muchos no contemplan que esto significa la
necesidad de garantizar un lugar para estudiar
silencioso, donde no transiten muchas personas,
en el que se pueda aislarte de todo y tener un
espacio tranquilo cargado de mucha calma.
La organización
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

ACTIVIDAD PRÁCTICA - SIN ORGANIZACIÓN NO HAY RESULTADOS


Introducción a los métodos y
técnicas de estudio

La responsabilidad
La responsabilidad
DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es la cualidad que tiene aquel individuo que
cumple sus obligaciones o promesas y asume las consecuencias de
sus actos, cuando los realiza de manera consciente e intencionada.
Es una virtud que suele ser considerada como uno de los principios
humanos más significativos, que puede encontrarse prácticamente
en cualquier ámbito, ya sea familiar, político, jurídico, entre otros.
La responsabilidad
PREGUNTAS PREVIAS
• ¿Qué es la responsabilidad?
• ¿Cómo actúan, o qué hacen las personas responsables?
• ¿Quién es la persona mas responsable que conoce?
• ¿Quién es la persona mas responsabilidades en nuestro país?
La responsabilidad
DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD
También se emplea el término
“responsabilidad” para aquellas
situaciones en las que uno o varios
individuos deben responder o hacerse
cargo de una situación, de algo o de
alguien.
Por ejemplo: Juan es el responsable de
traer esta tarde las maquetas para la
exposición oral.
La responsabilidad
EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es considerada un valor del ser humano. A través
de ella, los individuos toman decisiones de manera consciente y se
hacen cargo de las consecuencias que puedan derivar de ellas.
Este valor, además, supone el compromiso de cumplir acuerdos,
promesas y obligaciones. Una persona responsable es aquella que
cumple con lo que prometió y es fiel a sus obligaciones.
La responsabilidad
EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad se expresa en muchos ámbitos.
Por ejemplo: Un alumno es responsable cuando estudia para los
exámenes, un padre es responsable cuando cuida de su hijo.
Aunque suele ser un rasgo de la personalidad, la responsabilidad
puede trabajarse y ser incorporada como hábito.
Está ligada a otros valores y cualidades como la honestidad, la
justicia, el compromiso y la libertad. Es un valor que permite la
consolidación de ciudadanos comprometidos y sociedades más
justas y ordenadas.
La responsabilidad
TIPOS DE RESPONSABILIDADES
La responsabilidad se puede manifestar en diversos campos en los
que actúa el individuo, algunos tipos de responsabilidades son:
• Responsabilidad social. Compromiso que tiene todo individuo hacia
los otros y hacia la sociedad en su conjunto.
• Responsabilidad civil. Responsabilidad que tiene un individuo de
resarcir a otra persona por el daño causado de manera accidental o
intencional.
La responsabilidad
TIPOS DE RESPONSABILIDADES
• Responsabilidad ambiental. Compromiso de todo
individuo hacia el medio ambiente que lo rodea y la
naturaleza.
• Responsabilidad moral.
Compromiso de un
individuo a responder frente
a los actos personales y
asumir los castigos, penas o
reconocimientos que
traigan.
La responsabilidad
TIPOS DE RESPONSABILIDADES
• Responsabilidad laboral. Compromiso
que asume todo empleador de
garantizar condiciones laborales
óptimas a los trabajadores a cargo.
• Responsabilidad penal. Responsabilidad
que debe asumir un individuo frente a
un accionar penado por ley.
La responsabilidad
EJEMPLOS DE RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es importante para el sano desarrollo personal,
familiar, comunitario y social. ¿Pero cómo se expresa en concreto?
Veamos algunos ejemplos.
• Responsabilidad con uno mismo: mantener la higiene personal,
alimentarse bien, leer para informarse.
• Responsabilidad en casa: participar en las tareas del hogar,
mantener el orden y la limpieza, estar atento a las necesidades
comunes, etc.
La responsabilidad
EJEMPLOS DE RESPONSABILIDAD
• Responsabilidad en la escuela: asistir a clases, entregar las tareas a
tiempo, estudiar con antelación y colaborar con las actividades
extraescolares.
• Responsabilidad con nuestros compromisos: ser puntual, cumplir
con la palabra dada, hacer lo que nos corresponde, dar el mejor
esfuerzo.
• Responsabilidad ciudadana: informarse bien, votar, reparar los
daños causados a otros, pagar los impuestos, denunciar crímenes y
delitos, participar en actividades solidarias, cuidar el ambiente.
Introducción a los métodos y
técnicas de estudio

Horario de estudio
Horario de estudio
INTRODUCCIÓN
Al momento de ponerse a estudiar se debe tener un plan o un
horario adecuado, es decir se debe organizar bien nuestro tiempo
para administrarlo eficazmente y poder cubrir todo el material
requerido en un curso.
Se debe evitar los obstáculos mas recurrentes cuando se pretende
estudiar como los son:
• La Inconsistencia (se debe estudiar el material de manera
constante, día a día)
Horario de estudio
INTRODUCCIÓN

• La desorganización (se debe tener un plan de acción y tener claro


cuál es el material a cubrir y el tiempo que se va a emplear en ello)
• La falta de profundidad (esto es revisar un tema de manera solo
superficial) y la distracciones (se debe estudiar en un ambiente
libre o con las mínimas distracciones).
Horario de estudio
INTRODUCCIÓN
Para tener un aprendizaje efectivo se debe planear adecuadamente
el tiempo de estudio.
Se debe crear un horario el cual reducirá el tiempo ocioso o de
indecisiones que establezca que es lo que se va a estudiar, cuando y
durante cuánto tiempo así como el material o elementos de apoyo a
utilizar.
Horario de estudio
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN HORARIO
• Realista. • Personalizado.
• Flexible. • Escrito.
• Revisable. • Equilibrado.
• Debe ser realizado semanalmente.
• Hay que distribuir, de la forma más concreta posible, tanto las
asignaturas como las tareas.
Horario de estudio
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN HORARIO
• Alternar las asignaturas o temas.
• Repasar antes de acostarse (se fija más en la memoria lo que se
recuerda antes de dormir).
• Debemos tenerlo siempre a mano.
• Una vez determinado, hay que cumplirlo (así iremos creando hábito de
estudio).
Horario de estudio
CREACIÓN DE UN HORARIO EFICIENTE
Para crear un horario de estudio eficiente debes considerar:
• Crear tu horario de estudio tomando como base las actividades ya
establecidas y que difícilmente se pueden modificar como tu entrada a
trabajar si tienes empleo, el periodo para dormir, las hora de comida y
otras actividades.
• Es aconsejable tener una hora de estudio por cada hora de clase
aunque esto depende de la dificultad de la materia o curso.
Horario de estudio
CREACIÓN DE UN HORARIO EFICIENTE
• Se debe tener tiempo para el reposo y la relajación para mantener la
motivación y no fastidiarse en exceso de la labores de estudio diario.
• Evaluar la dificultad de cada asignatura y determinar cuál es el tiempo
recomendable para dedicar a cada una.
• Procurar conformar un horario de estudio donde las asignaturas
similares no este junta pues esto aumenta las posibilidades de que
canses o aburras en menor tiempo, debes de intercalar las materias
para que te sean interesantes al momento de iniciar con el estudio de
cada una.
Horario de estudio
CREACIÓN DE UN HORARIO EFICIENTE
• Las sesiones de estudio para cada materia no deberían ser mayores a
hora y media cada una y este tiempo puede aumentar en periodo de
exámenes o evaluaciones, relájate cada vez que cambies de asignatura
a estudiar.
• Se debe estudiar el mismo día la materia que se vio en clase para
reafirmar los conceptos.
• Es recomendable que dediques un pequeño momento antes de ir a
dormir a repasar lo estudiado durante el día, esto de manera general y
solo los aspectos mas importantes.
Horario de estudio
CREACIÓN DE UN HORARIO EFICIENTE
• Procura estudiar a una hora establecida todos los días, también es
recomendable estudiar siempre en el mismo lugar.
• Debes tener disciplina y cumplir el horario para tener mejores
resultados, al principio será un poco difícil pero una vez que crees el
habito, las tareas de estudio se realizaran de forma natural y sin tanto
esfuerzo.
Horario de estudio
CREACIÓN DE UN HORARIO EFICIENTE
ACTIVIDAD PRÁCTICA – CREAR 2 HORARIOS DE ESTUDIO SEGÚN LOS FORMATOS A
CONTINUACIÓN (PUEDE AGREGAR LOS CAMPOS QUE VEA NECESARIOS O UTILIZAR
OTROS FORMATOS SIMILARES O CON MAYOR INFORMACIÓN)
Retroalimentación
• Defina la asimilación
• Defina la práctica
• Mencione las principales características de la práctica
• Mencione todo lo aprendido acerca de la organización
del tiempo
• Mencione todo lo aprendido acerca de la organización
del estudio
• Mencione todo lo aprendido acerca del ambiente para
estudiar
• Defina la responsabilidad
• Mencione y explique los principales tipos de
responsabilidades
• ¿Cómo realizar un horario de estudios eficiente?

También podría gustarte