Está en la página 1de 78

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

ESTUDIOS
MTE-161
Docente: Ing. Samael Gómez Rúa
Cel. 762 62567
gomez.samael@gmail.com
Técnicas de exposición
Tema 11
• Introducción
• Técnicas de exposición oral individual
• Charla
• Conferencia
• Discursos
Técnicas de exposición

Introducción
Introducción

La exposición es probablemente el método de enseñanza más


utilizado en las universidades, pero también el más citado durante
los últimos años cuando se busca referir prácticas educativas
obsoletas o ineficaces.
Antiguamente, los profesores y los autores de textos utilizaban la
exposición como recurso para la gente que no tenía acceso a sus
escritos. Ahora que abundan las posibilidades de acceso a la
información, este recurso ha variado las características de su
propósito original.
Introducción

En la actualidad, con el fin de preparar a los alumnos para asumir los


retos y roles en un mundo cambiante, los profesores universitarios
enfrentan cada vez con más frecuencia la “presión” de reducir el uso
de la exposición como método de instrucción, y generar en cambio
un ambiente de trabajo más interactivo en el cual el alumno
participe paralelamente en actividades colaborativas con sus
compañeros.
Introducción

Sin embargo, cuando este método se aplica de la manera apropiada,


con el contenido adecuado a los espacios de tiempo disponible e
integrado con otras técnicas o estrategias didácticas, puede
contribuir enormemente a un proceso de enseñanza aprendizaje
efectivo, especialmente en aquellos cursos en donde se requiere
cubrir mucho material.
Lo importante, entonces, no es señalar si la exposición resulta mejor
o peor que otros métodos de enseñanza aprendizaje, sino encontrar
los propósitos adecuados para su uso.
Introducción

LA EXPOSICIÓN COMO TÉCNICA DIDÁCTICA


Comúnmente la técnica de la exposición se asocia con la excesiva
presentación verbal (el “relato”) que el profesor maneja durante la
sesión de clase.
En un sentido positivo, podríamos interpretar que el “relato”
corresponde al “desarrollo” de un tema, debidamente justificado en
relación con los contenidos del curso.
En sentido negativo, el “relato” significa ideas poco claras y
repetitivas cuyo único objetivo es ocupar el tiempo destinado a la
sesión de clase.
Introducción

LA EXPOSICIÓN COMO TÉCNICA DIDÁCTICA


La exposición consiste en la presentación de un tema, lógicamente
estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral,
aunque también puede serlo un texto escrito. La exposición provee
de estructura y organización a material desordenado pero también
permite extraer los puntos importantes de una amplia gama de
información.
Introducción

LA EXPOSICIÓN COMO TÉCNICA DIDÁCTICA


El método expositivo que se vale del lenguaje oral es uno de los más
antiguos. Si bien pudiera pensarse que con la invención de la
imprenta su uso disminuiría, no fue así pues incluso en nuestra
época se ha mantenido como una práctica común en los diferentes
niveles del sistema educativo, incluyendo la universidad.
En la actualidad, con las facilidades que ofrecen las nuevas
tecnologías de la información, el profesor puede estructurar y
organizar un determinado material para hacerlo más accesible a sus
alumnos bajo la modalidad de un texto escrito.
Introducción

LA EXPOSICIÓN COMO TÉCNICA DIDÁCTICA


La exposición se asocia directamente a una actividad realizada por el
profesor; sin embargo, se debe tener en cuenta que también puede
ser empleada por los alumnos o bien, por alguna persona externa al
grupo.
Este escrito aborda el uso de la misma en términos del profesor, sin
por ello perder de vista que igualmente cumple su función didáctica
cuando es utilizada adecuadamente por algún otro sujeto del grupo
o alguien externo al mismo.
Introducción

¿QUÉ ES LA EXPOSICIÓN ORAL?


Una exposición oral es una situación comunicativa formal, en la que
uno o más expositores informan al público asistente respecto a un
tema o un asunto que han estudiado de antemano, con el fin de
darlo a conocer o difundirlo.
Una exposición oral puede darse en ámbitos académicos,
profesionales o políticos. Como habitualmente ocurre en vivo y
directo, depende en buena medida de la organización y talento
expresivo de los expositores, ya que deberán capturar la atención de
la audiencia durante el período en que dure su intervención.
Introducción

¿QUÉ ES LA EXPOSICIÓN ORAL?


La exposición oral es apenas una de las formas existentes de
exposición, que incluyen la disertación por escrito, la
videoconferencia, la clase magistral, entre otras formas.
Pero por exposición oral suele referirse a una charla en la que tanto
los expositores como el público interesado se hallan presentes, y se
propicia una interacción directa entre ambos.
Introducción

ESTRUCTURA DE UNA EXPOSICIÓN ORAL


Toda exposición oral comprende más o menos las siguientes partes:

• Introducción o apertura. Una aproximación al tema que sienta las


bases para el posterior desarrollo. Ofrece conocimientos previos o
más sencillos que luego serán necesitados, o un abordaje inicial a
partir del cual empezará a construirse el contenido de la
exposición.
Introducción

ESTRUCTURA DE UNA EXPOSICIÓN ORAL


• Desarrollo. La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean
transmitir, con sus complicaciones, sus particularidades y los
detalles que completen la información. Es la parte concreta de la
exposición.
• Conclusión o cierre. La parte final en que se resume lo expuesto
hasta entonces, explicitando lo que a partir de todo ello puede
inferirse, nuevas ideas que de ello se desprenden o la importancia
del tema para futuras investigaciones.
Introducción

ELEMENTOS DE LA EXPOSICIÓN ORAL


En una exposición oral suelen estar involucrados los siguientes
elementos:

• Expositor individual o grupal. Es el elemento principal de la


exposición oral, es el que tiene la palabra y que es escuchado por
el público. Puede ser un único orador o un grupo reducido de
oradores.
Introducción

ELEMENTOS DE LA EXPOSICIÓN ORAL


• Público o audiencia. Es otro elemento principal de la exposición
oral, es el que recibe y decodifica las presentación del expositor.
Puede ser un público oyente o, también, que interactúe a través de
preguntar dirigidas al expositor.
• Material de apoyo. Es un elemento secundario de la exposición oral
que puede ser necesario o no, según la temática a exponer. Los
expositores pueden emplear diversos materiales para acompañar
su explicación, como la proyección de videos, ejemplos o
ilustraciones para facilitar el aprendizaje o la retención de lo
expuesto por parte del público.
Introducción

PASOS PARA PREPARAR LA EXPOSICIÓN ORAL


1. Estructura tu exposición
Una buena exposición es una exposición ordenada.
Haz una escaleta o guión en la que puedas poner la información más
relevante de forma que pueda seguir un hilo conductor. El objetivo
es que tú público sepa de qué estás hablando y por qué es
importante.
Introducción

PASOS PARA PREPARAR LA EXPOSICIÓN ORAL


2. Identifica cómo se relaciona tu vida con el tema
Una excelente forma de relacionarte mejor con el tema a tratar es
identificar algo que lo relacione con tu vida diaria, o mejor aún, la de
tu público.
Así, el tema ya no es algo abstracto, sino que lo aterrizas en algo
conocido por ti y quienes te escuchan.
Introducción

PASOS PARA PREPARAR LA EXPOSICIÓN ORAL


3. Asegúrate de hablar con claridad y volumen
Este punto es uno de los más importantes: habla claro y fuerte.
Tu voz tiene que llegar hasta tus compañeros que están en la última
fila y todos los que te escuchan tienen que entender cada una de tus
palabras, por lo que es importante que cuides tu dicción.
Introducción

PASOS PARA PREPARAR LA EXPOSICIÓN ORAL


4. Mira a alguien en quien confíes
En caso de que te pongas nervioso o se te dificulte hablar frente a
otras personas, uno de los consejos para exponer en clase más
comunes es elegir a un amigo o persona en la que confíes para que
lo mires mientras hablas. Incluso avísale que va a ser tu punto de
apoyo. Así podrás hablar con más confianza.
Introducción

PASOS PARA PREPARAR LA EXPOSICIÓN ORAL


5. Utiliza materiales para exposición
Prepara algunas diapositivas que sirvan para que tu público pueda
visualizar el tema con algunas fotos y videos. Si utilizas texto, cuida
que sea mediante bullet points, no pongas párrafos completos. Evita
uno de los errores más comunes: no leas las diapositivas.
De hecho, este es uno de los secretos de cómo hacer una exposición
perfecta. Puedes consultar algún dato (fecha, nombre, lugar), pero el
público no te quiere ver leyendo las diapositivas, quiere que le
hables del tema.
Introducción

PASOS PARA PREPARAR LA EXPOSICIÓN ORAL


6. Prepárate para las preguntas de tu profesor y/o compañeros
Por lo regular, después de las exposiciones hay un espacio para
preguntas y respuestas.
Revisa tu exposición e identifica qué dudas podrían surgir o, mejor
aún, haz un ensayo con un amigo y pídele que te haga preguntas
sobre el tema. Así podrías preparar algunas respuestas.
Introducción

PASOS PARA PREPARAR LA EXPOSICIÓN ORAL


7. Mide el tiempo
Las exposiciones suelen tener un tiempo mínimo y máximo de
acuerdo a las necesidades de la clase. Respeta ese tiempo.
Si la exposición es muy corta, podría dejar dudas; si es muy larga,
podrías perder el interés de tus compañeros.
Introducción

PASOS PARA PREPARAR LA EXPOSICIÓN ORAL


8. Prepara alguna dinámica que involucre a tus compañeros
En caso de que el tema y el tiempo se presten, puedes organizar
alguna dinámica que permita a tus compañeros entender mejor la
idea que quieres compartirles.
Ten en cuenta que el objetivo de la dinámica es subrayar algo, no es
jugar por jugar o por perder tiempo.
Introducción

PASOS PARA PREPARAR LA EXPOSICIÓN ORAL


9. Practica frente al espejo
Ensaya, ensaya, ensaya. Hazlo de diferentes formas: solo frente al
espejo, con algún familiar o amigo, grábate en video o en audio,
escucha y corrige tus errores.
La mejor forma de perfeccionar tu exposición es presentándola
muchas veces.
Introducción

PASOS PARA PREPARAR LA EXPOSICIÓN ORAL


10. Estudia Ted Talks
Un tip muy útil es estudiar Ted Talks.
En este tipo de presentaciones podrás conocer diferentes formas de
exponer desde temas muy complicados y especializados de ciencia
hasta contar anécdotas cotidianas que te dejan reflexionando.
Introducción

PASOS PARA PREPARAR LA EXPOSICIÓN ORAL


10. Estudia Ted Talks
«TED Talks» posiblemente sea la organización sin ánimo de lucro más
famosa para miles de emprendedores y amantes del crecimiento
personal de todo el mundo.
Las charlas TED o TED Talks (Technology, Entertainment and Design)
son la gran revelación del siglo XXI. Se puede acceder a todas ellas
gratuitamente desde cualquier dispositivo móvil (incluso tienen su
propia app). Estos eventos se realizan por todo el mundo y puedes
hacerte con una entrada para verlas en directo.
Introducción

PASOS PARA PREPARAR LA EXPOSICIÓN ORAL


10. Estudia Ted Talks
Estas conferencias están impartidas por personalidades de la
divulgación científica, empresarios, pensadores, figuras políticas,
economistas, ecologistas y artistas. Las conferencias TED tienen
como objetivo promover “las ideas dignas de ser difundidas”. Puedes
encontrar charlas sobre lenguaje corporal, cómo serán las ciudades
del futuro, la importancia de la educación, robótica, salud, música…
En fin, de todo.
https://www.ted.com/talks
Técnicas de exposición

Técnicas de exposición oral


individual
Técnicas de exposición

Charla
Charla

INTRODUCCIÓN
Plática, conversación que se genera entre dos o más personas, con el
objetivo de compartir sus experiencias, aficciones, etc.
También puede equipararse a la significación de conferencia, en el
sentido de que una persona pueda hacer una disertación oral ante
un público determinado.
En todo caso, aquí no hay pompas ni protocolo alguno. Se trata más
bien de una disertación informal en el que la persona que imparte la
charla comparte algún tipo de conocimiento o vivencia, quizás
algunas instrucciones, etc.
Charla

INTRODUCCIÓN
Queda en evidencia que una charla puede ser un diálogo informal o
una disertación de una persona.
En el primer caso, la comunicación implica un intercambio constante
en los roles de emisor y receptor de la información, ya que el
mensaje se construye a partir de la intervención de los participantes.
El turno de habla no está fijado de antemano sino que surge de la
propia dinámica de la charla.
Charla

INTRODUCCIÓN
La charla puede estar dedicada a los temas más diversos. Dos
desconocidos pueden iniciar una charla sobre fútbol en la sala de
espera de un odontólogo, tres amigos pueden pasar toda la noche
charlando sobre sus vacaciones o una pareja de novios puede charlar
sobre el futuro casamiento.
Con el desarrollo de Internet, una charla también puede mantenerse
a través de la computadora y sin necesidad de hablar. Se conoce
como chat al intercambio en tiempo real de mensajes escritos.
Charla

CLASES DE CHARLAS
Hay una variedad de diferentes tipos de charlas que se utilizan en
diferentes contextos y para diferentes propósitos. Algunos de los
tipos más comunes incluyen:
• Charlas informativas: se utilizan para informar o educar a un grupo
sobre un tema específico. Por ejemplo, un profesor puede dar una
charla sobre la historia de un país, un científico puede presentar
sus investigaciones, o un expert en seguridad puede hablar sobre
cómo proteger la información personal.
Charla

CLASES DE CHARLAS
• Charlas motivacionales: se enfocan en inspirar y motivar a la
audiencia a tomar acción. Por ejemplo, un orador motivacional
puede hablar sobre cómo alcanzar el éxito y superar los obstáculos,
o un activista puede hablar sobre cómo tomar medidas para
abordar un problema social importante.
• Charlas de entretenimiento: se utilizan para entretener a la
audiencia. Por ejemplo, un comediante puede hacer una rutina de
stand-up, o un mago puede hacer trucos de magia.
Charla

CLASES DE CHARLAS
• Charlas de debates: son discusiones formales en las que los
oradores presentan argumentos y contraargumentos sobre un
tema polémico. Por ejemplo, un debate político en una campaña
electoral.
• Charlas de ventas: se utilizan para vender un producto o servicio.
Por ejemplo, un vendedor puede dar una presentación sobre un
nuevo producto tecnológico a un grupo de compradores
potenciales.
Charla

CLASES DE CHARLAS
• Charlas de grupos de apoyo: son ideales en un contexto
terapéutico o de grupo de apoyo para brindar a los participantes la
oportunidad de compartir sus experiencias y sentimientos.
• Charlas TED: son presentaciones cortas y dinámicas que se
transmiten en línea a través de la plataforma TED (Technology,
Entertainment, Design). Los oradores abordan una amplia variedad
de temas, desde la ciencia y la tecnología hasta la filosofía y la
cultura.
Charla

LA CHARLA MENTAL
La charla mental es un proceso interno de diálogo que todos
experimentamos a lo largo del día.
Se trata de un flujo constante de pensamientos, opiniones,
emociones y recuerdos que ocurre en nuestra mente y que influye
en cómo nos sentimos y cómo reaccionamos ante diferentes
situaciones.
Charla

LA CHARLA MENTAL
En muchos casos, la charla mental puede ser positiva y motivadora,
ayudándonos a enfrentar retos y a alcanzar nuestras metas.
Sin embargo, en otros casos puede ser negativa y limitante,
llevándonos a sentir miedo, ansiedad, tristeza o desánimo.
Es importante tener en cuenta que, aunque no podemos controlar
los pensamientos que surgen en nuestra mente, sí podemos elegir
cómo respondemos a ellos.
Charla

LA CHARLA MENTAL
En muchos casos, la charla mental puede ser positiva y motivadora,
ayudándonos a enfrentar retos y a alcanzar nuestras metas.
Sin embargo, en otros casos puede ser negativa y limitante,
llevándonos a sentir miedo, ansiedad, tristeza o desánimo.
Es importante tener en cuenta que, aunque no podemos controlar
los pensamientos que surgen en nuestra mente, sí podemos elegir
cómo respondemos a ellos.
Técnicas de exposición

Conferencia
La conferencia

DEFINICIÓN 1
Una conferencia es toda aquella reunión, normalmente con un alto
grado de participantes y de espectadores, en la que se trata de
realizar un debate sobre determinados puntos, promover una marca
o abordar un tema para desarrollarlo desde el conocimiento y con
diferentes perspectivas que enriquezcan el discurso.
Es uno de los medios principales con los que las grandes firmas dan a
conocer sus nuevas estrategias, iniciativas o incluso productos.
La conferencia

DEFINICIÓN 1
No importa ni el sector, ni el tipo de compañía, ni tan siquiera el
servicio o producto en caso de que tenga fines promocionales, las
conferencias pueden abordar prácticamente cualquier temática.
Normalmente, suelen contar con uno o varios ponentes que se
encargan de desarrollar la idea o conjunto de ideas a tratar y,
además, pueden dar pie a la participación de los asistentes con
rondas de ruegos y preguntas o a través de iniciativas que fomenten
el debate durante la celebración.
La conferencia

DEFINICIÓN 1
Un concepto más que antiguo, pero que sigue teniendo especial
importancia dentro de numerosos sectores, incluso más allá del
terreno del marketing y la publicidad.
Las conferencias se realizan prácticamente cada semana en cualquier
punto del mundo para tratar cualquier asunto que sea de interés
común para un determinado sector de la población. Algunas, las
relacionadas con las marcas más importantes, se emiten incluso a
través de Internet para que cualquier persona pueda verlas desde su
hogar sin problema alguno.
La conferencia

DEFINICIÓN 2
Una conferencia es una presentación oral dirigida a un grupo de
personas en el que se expone un tema de interés para el público
presente. Se caracteriza por ser una exposición de carácter formal y
es llevada a cabo por especialistas en la materia.
Los temas de exposición son amplios y variados. Como, por ejemplo,
conferencias de tipo político, social, empresarial, ambiental, familiar,
económico, emocional, etc.
La conferencia

DEFINICIÓN 2
También, una conferencia es una forma de debate, ya que es común
el intercambio de ideas, conocimientos u opiniones sobre un tema
de relevancia entre los usuarios presentes.
Las conferencias pueden ser en formato presencial o virtual.
La conferencia

OBJETIVOS DE UNA CONFERENCIA


Los objetivos esenciales de una conferencia son:
• Difundir conocimientos.
• Transmitir información.
• Conceder ideas.
• Entretener al público.
• Convencer a los oyentes para lograr un objetivo.
• Proporcionar reflexiones.
La conferencia

ESTRUCTURA DE UNA CONFERENCIA


1. Planificación de la conferencia
Es la parte donde se organizan las ideas, los temas a tratar, los
objetivos que se pretenden lograr y la conclusión de la misma. Es la
fase preliminar en el que se incluyen todos los detalles para llevar a
cabo el desarrollo de la conferencia.
La conferencia

ESTRUCTURA DE UNA CONFERENCIA


2. Presentación del conferenciante
Es la introducción del orador a la sala de conferencia, cuya
presentación la realiza el moderador de la exposición o el
conferenciante mismo. En este punto se define la trayectoria del
autor, sus logros, su nivel académico y algunos datos personales,
como el nombre, la edad y el origen. También, es la fase preliminar
del tema a exponer.
La conferencia

ESTRUCTURA DE UNA CONFERENCIA


3. Exposición de la conferencia
Consiste en el desarrollo del discurso, cuya duración suele ser
aproximadamente de 1 hora, aunque los tiempos son muy variables
dependiendo del tema a exponer y el público presente.
En esta parte, el orador utiliza varios recursos de apoyo, como
imágenes y notas escritas.
La conferencia

ESTRUCTURA DE UNA CONFERENCIA


4. Sesión de preguntas y respuestas
Es la parte donde el conferenciante empieza a responder las
preguntas de los usuarios, y es el punto donde el debate se empieza
a originar.
Puede ser llevado a cabo de diversas formas: El orador empieza a
elegir aleatoriamente entre el público a personas con dudas, recoge
un listado de las preguntas que considere más interesantes, o los
usuarios pueden interrumpir en cualquier momento para que su
pregunta sea escuchada.
La conferencia

TIPOS DE CONFERENCIAS
Existen diferentes tipos de conferencias en función de los temas a
tratar, de la participación (o no) del público asistente y del uso de
recursos técnicos bidireccionales.
A continuación, te explicamos cada una.
La conferencia

TIPOS DE CONFERENCIAS
Conferencia magistral
Se realiza con fines académicos y el objetivo es que el conferencista
(idealmente con un alto grado de especialización) brinde una
disertación sobre un tema que ya ha sido estudiado previamente por
los asistentes.
Por regla general, el especialista es el único que tiene el derecho de
palabra y, al finalizar, los asistentes pueden hacer preguntas. Son
exposiciones comunes en universidades y en espacios educativos.
La conferencia

TIPOS DE CONFERENCIAS
Conferencia dialogada
La conferencia dialogada implica un intercambio de ideas entre el
conferencista y los asistentes a lo largo de la exposición.
Un ejemplo común es una clase en la que el profesor va a disertar
sobre un tema, pero pide la participación de los estudiantes para
enriquecer el debate.
La conferencia

TIPOS DE CONFERENCIAS
Conferencia científica
Es una reunión pública o privada entre especialistas de una rama
científica en particular, con el fin de generar, analizar e intercambiar
datos de interés con fines de divulgación. Una conferencia médica de
actualización profesional ilustra este tipo de reunión.
Conferencia internacional
Son reuniones entre representantes de organismos internacionales
con el fin de exponer temas y problemáticas de interés común y de
buscar soluciones por consenso.
La conferencia

TIPOS DE CONFERENCIAS
Conferencia de prensa
Es una reunión con fines informativos en la que se convoca a los
medios de comunicación para la difusión de los puntos expuestos. Es
un recurso utilizado comúnmente por personalidades y autoridades
que quieren o deben rendir cuentas sobre su actuación o la del
organismo que representan.
Un ejemplo muy cotidiano son las conferencias de prensa que se
realizan los equipos de fútbol después de cada partido.
La conferencia

TIPOS DE CONFERENCIAS
Videoconferencia
Es una conferencia realizada por medios bidireccionales: teléfono,
video o videollamada. Una reunión de trabajo por Skype puede ser
considerada una videoconferencia.
La conferencia

DIFERENCIAS ENTRE CONFERENCIAS Y CHARLA


Una charla y una conferencia son dos formas de comunicación verbal
que se utilizan en diferentes contextos. Aunque comparten
similitudes, también existen diferencias importantes entre ellas:

1. Propósito: La charla tiende a tener un enfoque más informal e


interactivo. El objetivo principal es compartir conocimientos,
experiencias o ideas con un público específico. Por otro lado, una
conferencia es más formal y está diseñada para presentar
información especializada o investigaciones a un público más amplio.
La conferencia

DIFERENCIAS ENTRE CONFERENCIAS Y CHARLA

2. Duración: Las charlas suelen ser de corta duración, generalmente


entre 15 y 45 minutos, y pueden formar parte de un evento más
grande.
Las conferencias, en cambio, son eventos más extensos y pueden
durar desde unas pocas horas hasta varios días.
La conferencia

DIFERENCIAS ENTRE CONFERENCIAS Y CHARLA


3. Estructura: Las charlas suelen ser más flexibles en cuanto a su
estructura. Pueden incluir elementos interactivos como preguntas y
respuestas, ejercicios prácticos o discusiones abiertas con el público.
Las conferencias, por otro lado, suelen tener una estructura más
rígida y predefinida, con presentaciones formales y programadas de
diferentes oradores o ponentes.
La conferencia

DIFERENCIAS ENTRE CONFERENCIAS Y CHARLA


4. Público: Las charlas suelen dirigirse a un público más específico y
limitado en número. Pueden estar diseñadas para un grupo de
personas con intereses comunes, como una charla en una
conferencia temática o en un taller.
Las conferencias, por su parte, están dirigidas a un público más
amplio y diverso, que puede incluir profesionales, académicos o
expertos en un campo específico.
La conferencia

DIFERENCIAS ENTRE CONFERENCIAS Y CHARLA


5. Nivel de especialización: Las charlas pueden variar en su nivel de
especialización, desde charlas introductorias hasta charlas más
técnicas o avanzadas. En general, tienden a ser menos formales y
menos especializadas que las conferencias.
Las conferencias, por su parte, suelen tener un enfoque más
especializado y se centran en temas específicos dentro de un campo
de conocimiento determinado.
La conferencia

DIFERENCIAS ENTRE CONFERENCIAS Y CHARLA


En resumen, la principal diferencia entre una charla y una
conferencia radica en su nivel de formalidad, estructura, duración,
audiencia y propósito.
Las charlas son más informales, interactivas y de corta duración,
mientras que las conferencias son más formales, estructuradas y
dirigidas a un público más amplio.
Técnicas de exposición

El discurso
El discurso

DEFINICIÓN 1
Se llama discurso al conjunto de palabras que se utilizan con el fin de
lograr transmitir, de forma generalmente pública, oral y
cronometrada, un mensaje, donde se manifiesta aquel asunto sobre
el cual el emisor piensa y tiene como objeto informar, entretener o
convencer.
En otras palabras es aquel anuncio, recado o comunicado que se
expresa a un determinado público con la finalidad de transmitir
alguna información en particular y con ésta convencer a los oyentes.
El discurso

DEFINICIÓN 1
Este es un término que hace referencia a la elaboración de un
mensaje determinado haciendo uso de diversos recursos y
estrategias, claro está, cada uno de ellos debe ser implícitamente
expresivos. La Real Academia Española define al término como un
conjunto de frases y palabras que se emplean para expresar lo que
se siente o, en su defecto, lo que se piensa sobre un tema en
específico, aunado a esto, es necesario agregar que contienen
razonamiento y exposiciones amplias sobre ese tema, dejando claro
intenciones, formas y conclusiones sobre lo que se pretende hablar,
leer o pronunciar ante un público.
El discurso

DEFINICIÓN 1
El vocablo discurso proviene del latín “discursus”, y según algunas
fuentes se compone lexicalmente por el prefijo “di” que alude a
“divergencia” o “separación múltiple” más la palabra del latín
“cursus” que quiere decir “carrera”.
El discurso

DEFINICIÓN 2
Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor
construye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un
código (que usualmente es el lenguaje) a través de un canal, que
puede ser oral o escrito.
Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción
que ejecuta una persona cuando habla ante un público y emite un
mensaje previamente preparado. Este tipo de discurso busca
orientar respecto a un tema y es desarrollado de manera tal que
capte el interés del público.
El discurso

DEFINICIÓN 2
En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar
discursos y muchos se apoyan en recursos informáticos como
presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes.
La palabra discurso también suele relacionarse con la palabra relato,
en referencia al contenido cultural e ideológico que profesa una
persona o grupo.
Por ejemplo: cuando se habla de un discurso liberal, marxista o
moderno.
El discurso

DEFINICIÓN 2
En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar
discursos y muchos se apoyan en recursos informáticos como
presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes.
La palabra discurso también suele relacionarse con la palabra relato,
en referencia al contenido cultural e ideológico que profesa una
persona o grupo.
Por ejemplo: cuando se habla de un discurso liberal, marxista o
moderno.
El discurso

PARTES DEL DISCURSO


Este término está dividido en una serie de partes, estas son la
presentación, introducción, desarrollo y conclusión.
1. Presentación o saludo
Se trata del inicio del mensaje, un saludo a los espectadores que se
realiza para llamar su atención e inducirlos al tema en cuestión.
El discurso

PARTES DEL DISCURSO


2. Introducción
Es lo más fundamental de la exposición del mensaje, pues acá se
explica la estructura del tema con rasgos bastante grandes.
Se hace referencia al tema de una manera concisa, planteando al
mismo tiempo una serie de preguntas que serán respondidas en el
desarrollo.
El discurso

PARTES DEL DISCURSO


3. Desarrollo
Se habla del tema con datos y argumentos válidos, pero se hace de
modo más profundo, con tiempo y paciencia, haciendo referencia a
autores, cifras, datos, entre otros.
Es posible hacer uso de marcadores discursivos y modos discursivos
como unidades lingüísticas, siempre y cuando no se abuse de ellos.
El discurso

PARTES DEL DISCURSO


4. Conclusión
Es la parte final del mensaje y abarca absolutamente toda la
exposición.
Por lo general se le da un toque especial con frases o citas, quizás un
discurso de agradecimiento por la presencia del público o un análisis
del discurso para que los espectadores reflexionen sobre lo
explicado.
El discurso

TIPOS DE DISCURSOS
Los tipos de discursos se dividen en el carácter y función que tiene.
Se clasifican los discursos en 5 tipos o estilos:
• Discurso narrativo: tiene una estructura literaria compuesta de un
inicio, un desarrollo y un fin. Es utilizado en discursos literarios y en
discursos noticiarios.
• Discurso expositivo: tiene como objetivo exponer y explicar un
concepto, una idea o una opinión. Debe caracterizarse por ser
clara, concisa y objetiva. Suele dividirse en: discurso explicativo,
discurso descriptivo, discurso de definición.
El discurso

TIPOS DE DISCURSOS
• Discurso argumentativo: tiene como fin convencer al público, a
través de argumentos, sobre una postura, tesis o idea que se desea
demostrar.
• Discurso informativo: tiene la finalidad de informar por lo tanto usa
un discurso indirecto en tercera persona y suele ser restricto a
hechos y no a opiniones. También es llamado como discurso
referencial.
• Discurso publicitario: tiene como función vender algún servicio o
producto. Suele ser entretenido y dinámico.
El discurso

EJEMPLOS DE DISCURSOS
Existen diversos ejemplos que se pueden aplicar en esta vertiente,
entre ellos están discurso del método, es decir, el libro de René
Descartes o el discurso del rey, un filme británico, sin embargo, a
continuación se van a plasmar discursos cortos para hacer más
entendible esta vertiente.
• Publicitario: “hola, puedes pasar con confianza, soy yo, el limpiador
de pocetas más, que desmancha más, que desinfecta más, que
limpia más y no daña. Límpianos con el limpiador de pocetas más.”
El discurso

EJEMPLOS DE DISCURSOS
• Político: “por eso tenemos que empezar por reconocer que, por
más leyes que existan sobre el papel, por más declaraciones
maravillosas que figuren en las constituciones, por más bellas
palabras que se hayan pronunciado en las últimas décadas en las
cumbres internacionales o en los pasillos de Naciones Unidas, las
viejas estructuras de poder y privilegio, de injusticia y explotación
nunca desaparecieron del todo”.
Barack Obama, Johannesburgo, 17 de julio de 2018.

También podría gustarte