Está en la página 1de 7
PV cette Coe) THe » Alfabetizacion inicial: enfoques y métodos » Experiencias en los niveles inicial y primario » Investigaciones y discusiones NOVEDADES EDUCATIVAS Paes eae ‘www.novedue.com —_— > Orientacion vocacional | y ocupacional » Técnicas y estrategias » Conectando a los jovenes con el deseo » Competencias para el estudio y el trabajo ees A Bee UU Cy Integrar desde EET PEE aC) SR NL) De la palabra cantada a la palabra representada Alfabetizacion inicial e integral See ee t Oper a “eda aaa 0 Drees spiep limpet srry cente donde se destaca el valor de los lenguajes ar- tisticos -especialmente el musical- en los procesos PE ee eerie De todo sonido emana un hechizo. Una palabra es un brazalete de encantamientos vocales. Consideradas individualmence sus letras (fonemas) relatan al oyente atento una complicada biografia, Murray Shafer En el marco del curso “Alfabetizacién inicial e integrai que estamos llevando adelante desde el afio 2009, como accién de actualizacién y formacién docente en el Institu- to de Educacién Superior N° 28 “Olga Cossettini", de la ciudad de Rosario, arribamos a una produccién de saberes socialmente construidos al amparo de nuestras pricticas docentes en los niveles inicial,primario y superior. Précticas, asumidas desde la investigacién-accién, En este sentido, estamos en condiciones de hacer una se- rie de aportes acerca de cémo se accede, dentro de la dind- mica alfabetizadora ~en dislogo con los lenguajes musicales, artisticos y cientificos~ a la adquisicién de la lectura y de la escritura, en tanto herramientas para nuevos aprendizajes ‘en la medida que se complejiza el proceso educativo. Desde la palabra cantada a la construccién de la palabra ‘como simbolo y representacién hay un proceso que es para nosotros el puente por el cual comenzar a trazar el recorri- do de la alfabetizacién inicial Consideramos necesario tomar como referencia, en este recorrido © camino, el contexto alfabetizador como una con- junci6n, un entramado interdisciplinar en el que calan los dife- rentes lenguajes con sus especificidades. Los lenguajes artist- cosy el musical en especial- como sensibilizadores primarios: sonoridad transicional hacia los portadores de la escritura. Contexto alfabetizador Al hablar de contexto alfabetizador, podemos conside- rar el espacio familiar (Braslavsky, B., 2009) y el educativo www.noveduc.com Liliana Vives y Nanci Alario formal. Ambos son ambitos de socializaci6n. Reconocida es la capacidad del primero en la constitucién del psiquismo infantil, en tanto espacio fundante y trama vinculante, me- diado por el lenguaje y la lengua de origen. La idea que hemos tenido histéricamente en la escuela sobre la alfabetizaci6n temprana en el espacio familiar ha ido modificandose con los afios. No obstante,la matriz con- cceptual y linguistica del pensamiento comienza a armarse cen ese espacio. Se trata de una construccién que se desliza hacia la educacién formal, que se constituye en nuevo lazo cultural estructurante. Como ya ha expresado Silvia Schle- menson (2005):"a escuela es la segunda gran oportunidad ‘que un nifio tiene para armar lo que no esta constituido” Es en este sentido que reposicionamos el valor pedagdgico de la alfabetizacién inicial en el ambito escolar. El contexto alfabetizador ampliado es la sociedad misma, pero,en tanto docentes, haremos foco en la educacién for- ‘mal, atravesada, siempre, por las diferentes expresiones de fa cultura. En primer lugar, entendemos el contexto alfabetizador como una decisién politica, epistemologica y pedagdgica, medular para todas las instancias educativas, desde el nivel inicial hasta ~si se quiere la formacién universitaria. Sole- mos decir durante el desarrollo de los cursos que “en estos encuentros, como adultos docentes, estamos complejizan- do nuestra alfabetizacién’ La intencién es demostrar que un contexto alfabetizador se organiza, se planifica, se disefia tomando decisiones que hacen a los aspectos més centrales de la enseftanza: «qué censefiar?, ja quiénes? y sc6mo? Produccién a partir de a cancién La vaca estudiosa de M. E. Walsh NOVEDADES EDUCATIVAS + N°279+ Marzo 2014 | 25 Dibujo a partir de La flauta mégico. “Cémo" es la pregunta que da origen al despliegue di- dactico donde se juegan los contenidos, los saberes y las representaciones disponibles en una comunidad educativa determinada, para arribar a la adquisicién de la lectura y de Ia escritura. El contexto actiia como dispositvo alfabetizador operativo dando lugar a diferentes acciones para ensefar y favorecer, la adquisicién de diferentes saberes que hacen a la alfabeti- zacién. Estas acciones se evidencian en los proyectos insti- tucionales integradores, en proyectos dulicos inter-dreas, en la construccién de secuencias didécticas para la alfabetiza- cin integral, en el concepto de la mini clase; en instancias de participacién social en diversos eventos, programas cul- turales, etcétera En este dispositivo intervienen también otros conteni- dos, saberes y representaciones no dichos, no explictados, contenidos invisibles que quedaron fuera de discusién ope- rando como curriculo oculto. de la formacién docente Cuando los docentes piensan en la alfabetizacién inicial e integral se representan diferentes situaciones de ensefianza y aprendizaje de acuerdo con el modo en el que ellos han aprendido, el modo histérico en el cual han llevado adelante las précticas y en cémo han gestionado su saber: Por ejem- plo, si un docente no tuvo oportunidades de poner en jue- {g0 su potencial lidico- expresivo a lo largo de su biografia escolar, es poco probable que al ensefiar le dé un espacio, relevante al juego. Es importante poner la lupa sobre las representaciones que tienen los docentes acerca de como aprenden los nfios, porque alli encontraremos restos del proceso de alfabetiza- ién inicial por el que han transitado maestros y profesores, y muchas veces la tendencia que puja y emerge en el aula es la que opera desde sus biografias escolares. Estos “restos” pueden convertirse, alo largo de la for- macién inicial y de otras instancias formativas, en po- tentes analizadores que visibilicen aquellos saberes y representaciones que operan de modo silencioso y se ponen en juego en los actos de ensefianza. La no re- flexién sobre ellos puede llevar a que se transformen en 26 NOVEDADES EDUCATIVAS - N*.279 + Marzo 2014 marcas del “fracaso escolar” que pesaran sobre los nilios y las nifias. Por esta razin, en el desarrollo de los cursos de alfabe- tizacién integral e inicial que llevamos adelante, una de las propuestas es invitar a los docentes a “sacar las palabras de los sarcéfagos impresos”, tomando la expresion del compo- sitor canadiense Murray Schafer. ‘Algunas posibles actividades para lograrlo: + Recitar poemas sonoros con interjecciones, gritos, susu- rros, rugidos, onomatopeyas, para la recuperacién y enti quecerimiento sonoro de las palabras. + Entonar canciones y rimas en juegos de coordinacién de manos y gestos, acompafiadas de sincronizaciones rit- micas corporales, con objetos cotidianos con los cuales producir sonidos, instrumentos de percusién, etcétera. + Usilizar el lenguaje de la pléstica, tendiendo un puente de trazos lidicos hacia la literatura infantil. + Leer primero, poniendo el acento en la escucha y el re- gistro sonoro; luego agregando producciones gestuales, agraficas y plisticas (La lectura es tomada como interpre- taciOn plena, acto cognitivo, lectura del mundo, en el decir freireano.) Alfabetizaci6n inicial en y desde el lenguaje musical La ausencia, durante décadas, de politicas educativas que se ocupen de valorar aquellos espacios curriculares com- prometidos con los lenguajes expresivos es causa de una sociedad atravesada por lo que puede llamarse un analfa- betismo funcional en los lenguajes artisticos, especialmente el musical, analfabetismo que lamentablemente afecta a la misma formacién docente, Mientras la misica llena por doquier nuestro universo, so- nore; mientras la misica en el mundo presente es omnipre- sente, sigue siendo algo casi marginal en fa educacién. jNo crees, ademis, que no es para asombrarse que no asombre? (Ezequie! Ander-Egg, en dislogo con Violeta Hemsy de Gainza, 1995) La flauta magica Parafraseando a Elliot Eisner, podemos sostener que ‘@ sistema de pensamiento humano al que denominamos ‘isica brinda la posibilidad de acceder de un modo in- selectual a un lenguaje creado por el hombre para decir Je que no se podria decir a través de la lengua u otros Jenguajes artisticos. La musica no es reemplazable por ‘otros lenguajes y, como ya se sabe, aquello que nos se usa, se atrofia La categoria alfabetizaci6n se alimenta de diversas in- vestigaciones, de las que destacamos los aportes de Elliot Eisner (2002) sobre cognicién y representacién. Para el ar- ‘sta e investigador, el término “alfabetismo” no se refiere a un solo tipo de construccién de significado o a la destreza del uso del lenguaje convencional, sino al desarrollo de la capacidad de extraer significado de distintas formas de re- presentacion: de las artes, las ciencias,la matematica y otras disciplinas. El autor afirma que estas capacidades no son innatas y -al caracterizar al curriculo como un dispositi- vo modificador de la mente=destacs la importancis que tiene la escuela para desarroliar = ocsltar las posibiidades de desarrollo de esos potencisies cogntivos particulares que forman parte del mundo cuniimatvo en el que estamos inmersos. La alfabetizacion musica! se Ge em un proceso de ense- fianza y aprendizaje medianae ef casi las experiencias sen- soriales auditivas y afeccivas Gesarciinces en précticas mu sicales activas y espontiness se lees = f= conciencia. Estas experiencias permiten comprendien generaiizar disfrutar de las producciones culturaies »

También podría gustarte