Está en la página 1de 2

UNIDAD 5

5.1 – Repaso

Unidad 1

1- El patrón son tres colores: Rojo – Azul – Verde

2- El rojo tiene 3 líneas y sus notas están separadas por un traste.

3- El azul tiene 2 líneas y sus notas están primero dos juntas y separada por un traste está la tercera.

4- El verde tiene 2 líneas y sus notas están primero una sola y saltando un traste dos juntas.

5- El patrón es rotativo, lo que significa que cualquier color puede ubicarse sobre las cuerdas graves.

Unidad 2

1- La tónica roja es la primera nota de la fila del medio o segunda fila roja que aparece.

2- La tónica azul es la segunda nota de la primera fila que aparece de color azul.

3- La tónica verde es la tercera nota de la primera fila que aparece de color verde.

4- Si ubicamos la tónica de cualquier color sobre la quinta fila y desplazamos el patrón elegido de un traste a
otro por toda la quinta fila tendremos la escala mayor de cada nota según el traste donde nos detengamos.

5- Si ubicamos la tónica de cualquier color sobre la sexta fila y desplazamos el patrón elegido de un traste a
otro por toda la sexta fila tendremos la escala mayor de cada nota según el traste donde nos detengamos.

Unidad 3

1- Es muy importante saber las notas (sin sostenidos ni bemoles) de la 5ta. y 6ta. cuerda.-

2- Antes de tocar es necesario afinar la guitarra

3- Hay que tocar varias veces todos los ejercicios.

4- Es muy bueno grabarse (aunque sea con el celular y sin importar el ruido ambiente) Se mejora mucho.
Unidad 4

Antes de tocar

1 - Afina bien tu guitarra.

2 - Calienta durante 5 minutos tocando algo: una escala, un ejercicio de técnica o cualquier otra cosa que
ponga en marcha tus dedos, especialmente los de la mano izquierda.

3 - Selecciona la base o backing track sabiendo en qué tonalidad está.

4 - Pon el backing track a sonar y toca la escala que corresponde a la tonalidad de la pista. Realiza esto varias
veces a fin de tener bien en claro los puntos del mástil donde están las notas correspondientes.

5 - Comienza a alternar las notas, ahora ya no es una escala es tu creación y por lo tanto debes mezclar las
notas del esquema correspondiente a esa escala.

6 - También debes tocar con diferente duración de notas: redonda, blanca, negra, corchea y si te animas
también en semicorcheas.

7 - Recuerda que debes hacer algunos silencios por momentos, si haces una melodía continuada se convertirá
en algo pesado o poco agradable al oído del que escucha. Cuando vayas a hacer esos silencios (descansar le
llaman los músicos) debes llegar a cualquiera de las notas que son tónica, en cualquier color, porque la tónica
como vimos es la misma aunque tengamos tres colores en nuestro esquema del mástil. Recuerda los reposos
o descansos se hacen sobre la tónica.-

8 – No todas las bases o backing tracks son para todos. Que te ajustes a un backing track depende de tu
historia musical, no sólo lo que hayas tocado, sino también lo que hayas escuchado durante tu vida. Si no
encajas con uno, bájate otro, ya verás que alguno se adaptará a lo que tienes en el subconsciente.-

9 – Debes entrar a tiempo con tus notas, por eso escucha la batería que viene en el backing track, a veces el
bajo también se puede usar de guía, pero generalmente es la batería la que manda.

10 - No desesperes, espera, se necesitan horas de práctica para que salga bien. Sea lo que sea grábate y
escúchate. eso te hará mejorar como nunca.

11 - 5 - Si quieres puedes grabar alguna improvisación sobre algún backing track y enviármela a
iprehalley@hotmail.com. Si tienes alguna duda también puedes consultarme en ese mail.

También podría gustarte