Está en la página 1de 49

lOMoARcPSD|30573093

TEST DE
INTELIGENCIA
M VERBAL
A Apreciación de la habilidad cognitiva
J sin influencia del lenguaje

Linda Brown
Rita J. Sherbenou
Susan K. Johnsen

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

f i

I T O M I !

T E S T D E IN T E L IG E N C IA N O V E R B A L

Apreciación de la habilidad cognitiva sin influencia dei lenguaje

Linda B rown
R ita J. Sherbenou
Susan K. Joh nsen

MANUAL
2a edición

X
P U B L IC A C IO N E S D E P S IC O L O G IA A P L IC A D A
S e rie m e n o r n° 2 3 6
T E A E d i c i o n e s , S .A .
M A D R ID 2000

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

Q u e re m o s m a n ife s ta r n u e s tr o s in c e r o a g r a ­
d e cim ie n to a la s p e r s o n a s q u e h a n c o la b o ra d o
e n la a p lic a c ió n d e la p r u e b a p a r a c o n s e g u ir lo s
d a to s de tip ifica ció n :

C a r m e n A b a d R iu s
G a b r ie la A lo n s o
A ran ch a del A m o L ópez
Y o la n d a A n ie r o
M ó n ic a B a lb á s M a r tín e z
J o s é L u is B la s co C h a m iz o
O lg a C ru z
A n g e le s G o n z á le z
M a r ta In fa n t e H e r r e r o
E v a Ir iz a r
M a E le n a J im é n e z C a ñ a s
L a a d a p ta c ió n e s p a ñ o la , e s tu d io s e s ta d ís ti­ A n t o n io L u q u e B a rb a
cos y r e d a c c ió n d e l M a n u a l h a n sid o r e a liz a d o s M a C a rm e n M a z a ir a Á lv a r e z
p o r M “ V ic t o r ia de la C ru z , té cn ic a d e l d e p a r ta ­ J u a n A n t o n io M a y o r a l L ó p e z
m e n to I+ D de T E A E d ic io n e s , S .A . E s p e r a n z a M o r ía
M ila g r o s M u ñ o z M e le n d o
J o s é L u is O liv e r a C a rr ió n
M ila g r o s d e l O lm o
M a T e re s a P u e b la S a n z
R osa R eboul
M a A n g e le s R o d r íg u e z B e n ito
M a S o le d a d R o d r íg u e z
S ilv ia S e v illa D e lg a d o
M a n u e l S ic ilia S a n J o s é
M a D o lo r e s Tfeijeiro F e r n á n d e z
M a E s th e r U rie l S á n c h e z
A na Y ében es M oral
C opyright © 1990 b y PRO.ED,
Austin, Texas (U .S.A .) A g r a d e c e m o s t a m b ié n la c o la b o r a c ió n de
lo s n u m e r o s o s c e n tr o s q u e n o s h a n p e r m itid o
C opy right © 1994, 2000 b y T E A E d icio n e s, S.A., a p lic a r la p r u e b a a su s a lu m n o s.
M adrid (E spañ a)

A TODOS
1.5.B N.: 84-7174-606-9
N U E S T R O R E C O N O C I M IE N T O
1.5.B.N.: 84-7174-397-3 (o .c .)
D e p ó sito Legal: M -6 218-2000

Q u e d a n r i g u r o s a m e n t e p r o h i b i d a s , s i n la
a u t o r iz a c ió n es cr ita d e lo s titu la r e s d e l “C o p y r ig h t” ,
b a j o l a s s a n c i o n e s e s t a b l e c i d a s e n l a s l e y e s , la
r e p r o d u c c ió n to ta l o p a r c ia l d e e s ta o b r a p o r c u a lq u ie r
m e d io o p r o c e d im ie n to , co m p r e n d id o s la r e p r o g r a fía y
el t r a t a m i e n t o i n f o r m á t i c o , y la d i s t r i b u c ió n d e
e je m p la r e s d e e l la m e d ia n t e a lq u ile r o p r é s t a m o
p ú b lic o s .

E d it a : T E A E d ic io n e s , S .A .; F r a y B e r n a r d in o d e
S a h a g u n , 2 4 - 2 8 0 3 6 M a d r id

P r in t e d in S p a in . I m p r e s o e n E s p a ñ a p o r C IP S A ;
O r e n s e , 6 8 ; 2 8 0 2 0 M a d r id .

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TON I-2. T e s t de In t e l ig e n c ia N o V e r b a l

ÍN D IC E

1. C A R A C T E R ÍS T IC A S G E N E R A L E S .................................................................................... 5
1.1. F IC H A T É C N I C A ..................................................................................................... 5
1.2. F IN A L ID A D DE L O S TE ST S DE IN T E L IG E N C IA ............................................. 5
1.3. D E S C R IP C IÓ N DE L A P R U E B A ........................................................................... 6
1.4. A P L IC A C IÓ N Y FO R M A T O DE LA S R E S P U E S T A S .......................................... 7
1.5. S O L U C IÓ N DE P R O B L E M A S ............................................................................... 7
1.6. A P L IC A C IO N E S D E L T O N I -2 ................................................................................ 10

2. N O R M A S D E A P L IC A C IÓ N Y C O R R E C C IÓ N ................................................................... 12
2.1. N O R M A S G E N E R A L E S DE A P L IC A C IÓ N .......................................................... 12
2.2. N O R M A S E S P E C ÍF IC A S ........................................................................................ 13
2.3. A P L IC A C IÓ N C O L E C T IV A ......................................................................................17
2.4. C O N D IC IO N E S N E C E SA R IA S PA R A A P L IC A R EL T O N I -2 ............................ 17
2.5. T IE M P O D E L A P R U E B A ........................................................................................18
2.6. C O R R E C C IÓ N ........................................................................................................... 18
2.7. P U N T U A C IÓ N ........................................................................................................... 20

3. IN T E R P R E T A C IÓ N D E LO S R E S U L T A D O S ..................................................................... 21
3.1. D A TO S D E LA H O JA DE A N O T A C IÓ N .................................................................. 21
3.2. IN T E R P R E T A C IÓ N DE LA S P U N T U A C IO N E S ................................................... 22

4. IN F O R M A C IÓ N E S T A D ÍS T IC A ........................................................................................... 32
4.1. A N Á L IS IS Y S E L E C C IÓ N DE E L E M E N T O S ........................................................ 32
4.2. V A L ID A C IÓ N D E L C O N T E N ID O ........................................................................... 32
4.3. C R IT E R IO S E M P ÍR IC O S DE S E L E C C IÓ N D E E L E M E N T O S .......................... 33
4.4. D IS C R IM IN A C IÓ N DE L O S E L E M E N T O S ........................................................... 33
4.5. D IFIC U L TA D D E LO S E L E M E N T O S ..................................................................... 34
4.6. E S T U D IO S E S P A Ñ O L E S ..........................................................................................34
4.7. T IP IF IC A C IÓ N Y P R O C E D IM IE N T O S N O R M A TIV O S .......................................35
4.8. D E S C R IP C IÓ N D E L G R U PO N O R M A TIV O (E STU D IO S E S P A Ñ O L E S ) 36
4.9. F IA B IL ID A D .............................................................................................................. 36
4.10. E S T U D IO S E S P A Ñ O L E S ...................................................................................... 38
4.11. V A L I D E Z .................................................................................................................. 38

T A B L A A. C on versión de pu n tu acion es directas de la Form a A en CI y c e n t ile s ................ 41

T A B L A B. C on versión de pu ntuacion es directas de la F orm a B en CI y c e n tile s .............. 42

B IB L IO G R A F ÍA .........................................................................................

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TON I-2. T e s t de In t e l i g e n c i a N o V e r b a l

1. C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S

1 .1 . F IC H A T É C N IC A

N o m b r e o r ig i n a l: TONI-2. Test o f N on verb al Intelligence.


A u t o r a s : L. B row n , R.J. S h erb en ou y S.K. Joh nsen.
P r o c e d e n c i a : PRO-ED, Austin, Texas.
A d a p t a c i ó n e s p a ñ o la : M a V ictoria d e la Cruz, D ep a rta m en to I+D de
T E A E d icion es, M adrid (1995).
A p li c a c i ó n : Individual o c o le c tiv a a g ru p os m uy p eq u eñ os.
A m b ito d e A p lic a c ió n : Sujetos c o n edades com prendidas entre 5 y 85 años.
D u r a c ió n : Sin tie m p o limitado, entre 15 y 20 m inutos, aproxim adam ente.
P u n t u a c i ó n : N ú m ero de a ciertos, co n sid e ra n d o um bral y tech o.
F i n a li d a d : A p r e c ia c ió n de la ca p a cid a d p a ra r e so lv e r p rob lem a s,
elim in an do en la m a y or m ed id a p o s ib le la in flu en cia del
len gu a je y de las ha bilid a des m otrices.
B a r e m a c ió n : M uestras esp añ ola s de niños, a d o le sce n te s y adultos.

1 .2 . F IN A L ID A D D E L O S T E S T S D E IN T E L IG E N C IA

L os tests de in telig en cia h an sid o am ­ zado n u m erosas in vestigacion es y esfu erzos


p lia m e n te u tiliza d os en la escu ela , en la para crea r y m ejora r los in stru m en tos con
em p resa y en otros sectores de la sociedad. los que se lleva a cabo esta m edida. Los
P ero, d esgra cia d a m en te, m u y pocos de los trabajos de algu n os profesion ales de la es­
que se con stru y en se ela b ora n pen san d o tad ística pa ra m ejorar las técn icas u tiliza ­
en su a p lica ción a p ob la cion es qu e re q u ie ­ das en el estu dio de la in telig en cia han lle ­
ra n p ru eb a s libres de la in flu en cia del le n ­ v a d o al p erfeccion a m ien to de las teorías de
gu aje, de la cap a cid a d m otriz o del nivel la in te lig e n cia y la co n d u cta in telig en te
cultural. (G alton, 1869; G uilford, 1967; Sp earm an ,
1914; Term an, 1906; T h u rston e, 1938). En
C on el prop ósito de ocupar, al m enos en la actualidad los psicólogos tien en a su dis­
parte, este va cío se constru yó el TO NI-2. Se posición u n bu en n ú m ero de in stru m en tos
tra ta de un a pru eb a tip ificad a y bien fu n ­ c o m p le jo s y r e la tiv a m e n te p r e c is o s . E n
d a m en ta da desde el pu nto de vista psico- cam bio, el prin cipal prop ósito de los tests
m étrico con u n a presen tación y un as nor­ de in teligencia se m an tien e sin va ria cion es:
m as q u e e lim in a n , e n g ra n m a n e ra , la estim ar la aptitud in div idu a l y el potencial
in flu en cia del len gu aje y redu cen la de los de aprendizaje.
fa ctores m otrices y culturales.
La aplicación de tests de in telig en cia se
B in et y S im ón (1905) des arrollaron el ha convertido en una práctica com ú n en la
p rim er test p rá ctico de in telig en cia para escuela. E n ella se ad m inistran h a b itu a l­
id en tifica r a los niños qu e p od rían ben efi­ m ente tests colectivos para m ejo ra r la in ­
cia rse de u n a edu ca ción especial, adecuada form ación dem ográfica y tam bién para d e ­
a sus n ecesid a des, en las escuelas públicas term in ar en qué sujetos es p a rticu larm en te
de París. D u ra n te los años que h an tra n s­ alta la prob abilida d de éxito o d e fracaso.
cu rrido desde que B in et y S im ón dieran for­ Las pu ntuacion es de los tests in dividu ales
m a y con ten id o al con cep to de exam en de la de in teligen cia con stitu yen ta m bién un o de
in telig en cia y de las aptitudes, se han rea li­ los criterios utilizados pa ra sele ccion a r a

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L e í d a B r o w n , R i t a J. S h e b b e x o u y Su s a n K . J o h n s e n

los su jetos qu e tom arán pa rte en p rogra­ U n con trov ertid o uso de los tests d e
m as esp ecia les (p a rticu la rm en te aq uellos in telig en cia es el qu e tien e p or ob je tiv o in ­
en qu ien es se sospecha retraso m en tal) y cluir a los estu dia n tes qu e p resen ten u n a
p a ra d eterm in a r qué su jetos presentan p ro­ p a rticu la r fu erza o d eb ilid a d co g n itiv a en
blem as de ap ren dizaje o in telig en cia su p e­ p rogram as esp ecíficos o p la n es esp ecia les
rior. Los tests de in telig en cia se in cluyen de form ación . E sta p rá ctica está b a sa d a en
asim ism o en los criterios de in greso en a l­ el tra ta m ien to de las ap titu des m ed ia n te
gunos centros escolares y en program as de la in terven ció n in v estig a d o p o r C ron ba ch
orien tación vocacional. y S n ow (1977) y asu m e qu e las p u n tu a cio­
n es de los tests, esp ecia lm en te las de los
Teniendo en cuenta que pueden ser pre- tests d e in telig en cia , p ro p o rcio n a n u n a in ­
d ictores ta n to de los logros p rofesion ales fo rm a ció n m u y ú til sob re los e s tilo s de
com o del éxito académ ico, los tests de inteli­ a p ren d iza je y las p referen cia s de a ctu a ­
gen cia se utiliza n con frecu encia en la em ­ ción, datos qu e tien en u n a rep ercu sión d i­
presa, para selección de personal, para esta­ recta en la in stru cción de los alu m n os y en
b lecer planes de em pleo tanto públicos com o o tra s in te r v e n c io n e s . D e s g r a c ia d a m e n te
privados y para va lorar el potencial de tra ­ n o h ay evid en cia s em p írica s qu e sop orten
bajo de los candidatos o de los em pleados. la va lidez de tales in v estig a cion es y la lite ­
E n am bientes de terapia (hospitales, clíni­ ratu ra está llen a de con troversia s y a d ver­
cas y centros de rehabilitación) la evalua­ ten cia s teórica s (A rter y J e n k in s, 1979;
ción del fu ncion am iento intelectual de clien ­ B loom y R a sk in , 1980; B lo om , W a gn er y
tes y profesio n a le s con stitu ye una bu ena B e rg m a n , 19 8 0 ; K a u fm a n , 1 9 7 9 ; L loy d ,
ayuda p a ra llevar a cabo la planificación e 1984; M y e rs y H a m m ill, 1 9 9 0 ; S a ttle r,
im plan tación de program as de tratam iento. 1988).

1 .3 . D E S C R IP C IÓ N D E L A P R U E B A

E l T O N I-2 es una m ed id a de la ca p a ci­ d) No deben ten er tiem po lim itado.


dad p a ra re so lv e r p roblem a s con figu ras
e) E n lu gar de esta r form ad os por d ib u ­
a b stra cta s, exen ta de la in flu en cia del le n ­
jo s concretos o fragm en tos de lectura,
gu aje. S e d ise ñ ó p a ra ser u tiliza d o con su ­
el con tenido de los elem en tos debe ser
je to s de eda des com p ren d id a s en tre 5 y 85
de tip o abstracto.
años. E x isten dos form as equ iv a le n tes (A y
B ); cada u n a de ellas está form a d a por 55 f) Para con testar al test se requ erirá ra­
e le m e n to s o rd e n a d o s p or d ificu lta d c r e ­ zon am ien to o cap acidad p a ra resolver
cien te. problem as, sin que sea n ecesa rio te ­
ner que recordar n in gu n a in form a ción
J en sen (1980) in d ica algunas norm as y específica.
dim en sion es que deb en cu m plir los tests li­ g) Los problem as deben ser nu evos, p a ra
bres de in flu en cias cu lturales o de lenguaje: evitar con tam in ación por el recu erdo
de un a in form ación ap ren did a p rev ia ­
a) D eb en ser m edid as de tipo m anipula- m ente.
tivo que pu edan su stitu ir a las de p a ­
pel y lápiz.
A l construir el TONI, prim era versión, se
b) L as instrucciones se transmitirán por procuró que cum pliera todas estas norm as.
m edio de m ím ica y no de form a oral o
escrita. A pesa r de la am plia u tilización de los
c) D eb en in clu ir algu n os ejem plos p re­ tests de in telig en cia y de qu e se pu ed e d is­
vios de práctica. pon er de m uchos in stru m en tos cu ya va lid ez

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

T O N I -2 . T e s t de In t e l i g e n c i a N a Ver bal

ha sid o com p rob ad a teórica y em píricam en ­ hablan el m ism o idiom a, sujetos qu e tienen
te, se observa u n a n ecesid ad crecien te de dificultades de aprendizaje, sordos o in div i­
in stru m en tos de este tipo que no estén ex­ duos que han sufrido traum as neurológicos
cesivam en te afectados p o r factores lin gü ís­ severos, lesiones en la cabeza, golpes, pa rá li­
ticos, m otrices o culturales. sis cerebral y otros sim ilares.

E l len gu aje y las habilidades m otoras Se h an constru ido m uy pocos tests que
son com ponentes im portantes de las m edi­ n o ten ga n carga cultural. C iertam en te n in ­
das de la in teligen cia que se utilizan h abi­ gún test pu ede esta r com p leta m en te «libre
tualm ente. Sin em bargo, hay m uchos suje­ de la in flu en cia de la cu ltura» pu es la p ro­
tos pa ra quienes estas m edidas sim plem ente pia aplicación de pruebas lleva con sig o una
n o son adecuadas. Personas que no son ca­ im portante carga cultural. Sin em bargo en
paces de leer o escribir, que tienen dañadas la actualida d el n u m ero de person as de d i­
o deterioradas sus habilidades verbales, que versas culturas tanto en los centros de tra ­
tienen diferen tes raíces lingüísticas o que ba jo com o en la escu ela va en au m en to y
por otras razones requieren que en la aplica­ esto hace qu e sea necesario d isp on er d e m e­
ción del test no influya su capacidad para didas pa ra ap reciar la capa cidad in te le c­
oír, hablar, leer, escribir o dar respuestas tual «que depend an lo m enos posible de la
m otoras significativas. U n a buena propor­ in flu encia de asp ectos específicos del le n ­
ción de los sujetos a quienes se evalúa en guaje, m in im izand o de este m odo el sesgo
escu elas, clín icas y hospitales están com ­ resp ecto a sujetos de m in oría s étnicas, o
prend idos en alguna de estas categorías. En distin to nivel socio-econ óm ico o lin gü ístico»
ellas se incluyen afásicos, personas que no (Sattler, 1988).

1 .4 . A P L IC A C IÓ N Y F O R M A T O D E L A S R E S P U E S T A S

E l T O N I-2 n o es un test de tiem po lim i­ A se presentan seis ejem plos de en tren a­


tado. P a ra su ad m in istra ción se req uieren m iento, que se realiza n antes de com en za r
a p roxim a d am en te 20 m inu tos. L a ap lica­ a contestar a los 55 elem entos reales de la
ción está prá ctica m en te libre de la in flu en ­ prueba; estos m ism os ejem plos se rea liza ­
cia del len gu aje; no hay qu e escu ch ar lar­ rán cuan do se aplique la F orm a B. E l exa­
ga s e x p lic a c io n e s , ni h a b la r, ni leer, ni m in ador da rá las in struccion es p or m edio
escrib ir pa ra ap licar o resp on d er al test. de gestos o con indicacion es verba les m uy
A dem ás, el su jeto tien e que dar u n a res­ breves, del tipo «¿C uál de estos dib u jos tie­
p u esta m otriz m ín im a pa ra contestar a la ne que ir aquí?» (señ alan do el espacio va ­
prueba. L os elem entos qu e form an el test cío). E l sujeto in dicará su resp u esta señ a ­
se p resen tan en un cu ad ern illo (un elem en ­ lando la solu ción elegida o por m ed io de
to en cada página). AI prin cip io de la Form a otra in dicación m otriz sign ificativa.

1 .5 . S O L U C IÓ N D E P R O B L E M A S

El com p on en te prin cipal de los elem en ­ co n d u cta s in te lig e n te s , ta m b ié n e x is te n


tos del T O N Í-2 es la solu ción d e problem as tests qu e ev alú a n un com p on en te sim ple o
y su con ten id o es de tipo abstracto-figu rati- un aspecto de la inteligen cia. Los ejem plos
vo. A u n q u e m u ch os tests de in telig en cia m ás destacables de un con stru cto sim ple de
— las e s ca la s de W e ch s le r p a ra n iñ os y tests son, proba blem en te, el V ocabu lario en
ad ultos W P P S I, W ISC y W AIS, p or citar a l­ Im ágenes de P eabod y y las M atrices P ro­
gunos— in ten ta n reu n ir un a va ried ad de gresivas de Raven.

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L i n d a B r o w n , R it a J. S h e k b e n o u y S u s a n K . Jo h n s e n

L a ta rea de solu cion ar problem as gráfi­ un a o m ás de las figu ras; el su jeto debe
cos de tip o a bstracto que con stitu ye el n ú ­ com p leta rlo seleccion an do la resp u esta co­
cleo d el T O N I-2 se ha seleccionado tenien do rrecta entre las cu atro o seis altern ativas
en cu en ta d os razones: que se le proponen.

I a) L a resolu ción de problem a s parece ser E n las figuras que form an los ele m en ­
u n com p on en te g en era l del con stru cto tos del T O N I-2 se tien en en cuenta u n a o
con du cta in teligente, m ás que una h a b i­ m ás de las sigu ientes característica s: for­
lid a d «in d ep en d ien te» o un su b com p o­ m a, posición , con tigü id ad , som breado, ta ­
n en te (S tern b erg , 19 80-1984). «U n as­ m año, lon gitu d, m ovim ien to y adornos. E n
pecto prin cipal de la in teligen cia es la los elem entos m ás difíciles in tervie n en v a ­
ap titu d pa ra resolver problem a s» (R es­ rias de las características citad as m ientras
n ick y Glaser, 1976). E n la com un icación qu e en los m ás fáciles se con sid eran sola ­
de W alters y G ard n er (1 983 ) sobre la m ente u n a o dos de ellas.
teoría d e la in telig en cia m últiple, se in ­
d ica b a: «In telig en cia es u n a aptitu d o L a dificu ltad au m enta progresiv am en te
con ju n to de aptitudes q u e p erm ite a u n y cam bia el tipo y n ú m ero de reglas qu e es
in d iv id u o resolver problem as o inventar necesario aplicar y tener en cuenta pa ra
prod u ctos. L a aptitu d para resolver p ro­ llegar a la solución. Los sujetos deben ex a ­
blem as perm ite al su jeto aproxim arse a m in a r cada elem ento observan do las d ife ­
una situ ación en la que hay qu e lograr rencias, sem ejan zas y cam bios qu e existen
un objetivo, localizan d o y sigu ien do los en las figuras del problem a; despu és an ali­
cam in os ad ecu ad os pa ra ello». La solu ­ zarán las figuras qu e se propon en com o a l­
ción de problem as es pues una actividad tern ativas de respu esta. D eb en id en tificar
com p ren siva que refleja el nivel in telec­ la regla o reglas que están operan do en las
tual d el su jeto qu e in ten ta resolver el figu ras-p roblem a y, sigu ien d o estas reglas,
problem a . seleccion ar la resp uesta correcta. P ara los
elem entos de m ayor dificultad pu ede h aber
2 a) E n un n ivel com p leta m en te práctico, el varias solu cion es que com pleten correcta ­
proceso de solu ción de problem as, el con­ m en te el m odelo estím u lo, pero entre las
tenido de las figuras abstractas y la for­ alternativas de resp u esta sólo se h a in clu i­
m a de dar las respuestas h acen que la do una solu ción correcta.
prueba ten ga el carácter n o verba l y de
r e d u cid a s e x ig e n c ia s m o trice s q u e se E n los elem entos del T O N I-2 ap arecen
bu sca ba al d iseñ a r el TO N I-2. F in a lm en ­ un o o m ás de los siguientes tipos de re la ­
te, la form a ab stracta -figu rativ a de los ción:
elem en tos ga ra n tiza qu e éstos estén fi­
bres de la in flu en cia del len gu aje o de 1. E m p a reja m ien to sim p le: Todas las fig u ­
in d ica cion es cu ltu rales. La n a tu ra leza ras com parten el m ism o n ú m ero de a tri­
d el con ten id o a segu ra ta m b ié n que el bu tos críticos. N o h a y d iferen cia en tre
m aterial de cada elem en to es nu evo para las figuras del estím ulo.
todos los su jetos que va ya n a realizar la
prueba.

P ara resolver los problem a s qu e con sti­


□□
tu yen los elem entos del T O N I-2, los sujetos
tien en qu e id en tifica r las relacion es exis­

tentes en tre unas figu ras abstractas y bu s­
car despu és la solu ción , ten ien do en cuenta
esas relacion es. E n cada elem ento se p re­
sen ta u n prob lem a en el qu e se h a n om itido
O □ O

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TO N I-2. T e s t de In t e l i g e n c i a N o V e r b a l

2. A n a lo g ía s: La relación qu e existe entre d. A lteración . U n o o m ás de los atributos


las figu ras de una de las filas o colum nas o figuras cam bia o sufre alteracion es.
es ig u a l a la qu e existe entre las figuras
de la otra fila o colum n a. D ich as rela cio­
nes p u ed en ser:

a. E m p a reja m ien to : No existen diferen ­


cias en tre las figuras.
0

O o o
e. P rog resión. Se produ ce el m ism o cam ­
tí? ^ ó h bio en las figuras o a lo largo de la
serie que form an.

b. A d ición . L as figuras cam bian por la


ad ición de n u evos atributos o figuras
o O O
ad icion ales.
A A A
O o o □ □

A □ □ A O O
o o □ o
o
o
0

□ □


3. C la sifica ció n . La fig u ra d el p rob lem a


p erten ece a uno de los con ju n tos de d ib u ­
c. S u stra cción . Las figuras cam bian p or­ jo s qu e ap arecen com o altern ativas de
q u e se elim in a n un o o m ás de sus solución.
atributos.

* X B

B B
0 © A II!! O □ A ! !
© +
oo OD m O c X
O

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L i n d a B e o ™ , R i t a J. S h e e b e n o u y S u s a n K. J o h n s e n

4 In terseccion es. Se form a u n a n u ev a fig u ­


. 5. C am bio progresiv o. C on tin ú a el m ism o
ra ju n ta n d o p artes de las figuras que cam bio entre las figuras o a través de
a p a recen en fila s y colum n as. ellas.

O Ö Ö © 0
<t> >
© © © Q © ©
z \
<$> o < t> D>

1 .6 . A P L I C A C I O N E S D E L T O N I -2

E l T O N I-2 es u n a pru eba m uy especia­ hay qu e atribu irla a dificultades sen soria ­
liza d a , de rá p id a corrección y ap licación les, de len gu aje o m otrices. E l T O N I-2 re ­
qu e tiene dos form as equ ivalentes. Su con­ su lta sin gu larm en te ad ecu ado pa ra rea li­
ten id o perten ece a cam pos m uy lim itad os z a r e v a lu a c io n e s en e s ta s s it u a c io n e s
p a ra q u e su form a de aplicación sup onga especiales. D ado qu e su con ten id o cultu ral
las m enores restriccion es posibles, en los es m uy reducido, no rep resen ta una d es­
asp ectos lin gü ístico y m otriz, pa ra los su je­ ven ta ja sensible para sujetos que no estén
tos a qu ien es se aplica. E n las prim eras fam iliarizados con la cultura occiden tal.
etapas del d esa rrollo de la p ru eb a hu bo
m uchas delib eracion es pa ra llegar a d eci­ E l TO N I-2 pu ede ser u n criterio de m e­
siones defin itivas que represen ta n algunas dida p a ra in vestigaciones en las que se tra ­
ven ta jas e in con ven ien tes pa ra los usuarios te d e eva lu ar o com p rob ar la efectivid ad de
del TO N I-2. los program as aplicados a los alum nos. D el
m ism o m od o resu lta in dicad o p a ra la eva­
S u ap licación libre de la in flu en cia del lu a ción p eriód ica de su je tos qu e recib en
le n gu a je y la red u cid a necesidad de una tra ta m ien to en clín icas y am bien tes sim ila­
resp u esta m otora h acen del TO N I-2 u n in s­ res en los que los resu ltad os pu ed en estar
tru m en to id ea l p a ra aplicar a sujetos d ifíci­ seria m en te con tam in ados cuan do se aplica
les de exam inar. E ntre este tipo de sujetos el m ism o test en diferen tes ocasion es. Su
cabe m en cion a r los que h a n contraído o d e­ breveda d es una ven ta ja m ás en situ a cio ­
sarrollad o algú n tip o de afasia u otros p ro­ nes en las qu e el uso a que se destin a la
blem as severos del len gu aje; los sordos o los in form ación no ju stifiq u e la ap licación de
qu e tien en dificultades au ditivas; los que pruebas que requ iera n m ucho tiem po y es­
n o tien en un suficiente dom in io del idiom a fuerzo.
(n o son capaces de leerlo o escrib irlo) y los
que, a ca u sa de parálisis cerebral, lesiones Por el con trario, algu n as de las v e n ta ­
de cabeza o golpes, tien en dificultades de ja s del T O N I-2 se con v ierten en d e sv e n ta ­
len gu a je o m otrices. Si a las person as con ja s en cierta s situ acion es. U n ca so a señ a ­
estas características se les ap lican pruebas la r es la lim itad a va ried a d d el con ten id o
tra d icion ales de pa pel y lápiz u otro tipo de del test. D elib era d a m en te se h a re strin g i­
p ru eb a s qu e req u iera n la com p ren sión y do el con ten id o de sus elem en tos a la s o lu ­
u so del len gu a je oral, no se pu ede sab er con ción de problem as. P or ello, los resu lta d os
segurid ad si una p u n tu ación baja se debe a del test n o in d ica n la h a b ilid a d del su jeto
d eficien cias de su cap acidad in telectu al o si en cu a lq u ier otro tip o de con d u cta in te li­

1 0

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TON I-2. T e s t de I n t e l ig e n c ia N o V e r b a l

g e n te . H a y q u e te n e r p r e s e n t e q u e el a) E stim ar la aptitud y fu n cion a m ien to


T O N I-2 n o in t e n t a r e e m p la z a r a otra s intelectual.
p ru eb a s de in telig en cia o de ap titu des am ­
p lia m e n t e p r o b a d a s y fu n d a m e n ta d a s . b) Identifica r a los sujetos en qu ien es se
M ás b ien se p rop on e ser un in stru m en to sospeche algún d eterioro in telectu al,
ú til en los casos en qu e n o sea p osib le o b ­ especia lm en te aquellos cuyos resu lta­
ten er resu lta d os con esas otra s p ru eb a s a dos en los tests pu edan resu lta r d u d o­
ca u sa de las d ificu lta d es qu e rep resen ta n sos a cau sa de sus d eficien cias m otri­
p a ra a lgu n os su jetos los a sp ectos m otrices ces o de len gu aje.
o de len g u a je qu e lleva con sig o la fo rm a en
qu e se re a liza la a p lica ción y se da n las c) V erificar resultados.
resp u esta s en dich as pru ebas.
d) F orm u lar hipótesis que pu edan servir
Tenien do en cu en ta estas con sid eracio­ de gu ía pa ra un a in terven ció n o p o s­
nes, el T O N I-2 pu ed e ser u tilizad o con un teriores evaluaciones.
b u en m a rgen de con fian za para los sigu ien ­
e) P royectos de in vestigación .
tes objetivos:

1 1

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L i n d a B r o w n , R i t a J. S h e e b e n o u y Su s a n K . Jo h n s e n

2 . N O R M A S D E A P L IC A C IÓ N Y C O R R E C C IÓ N

2 .1 . N O R M A S G E N E R A L E S D E A P L IC A C IÓ N

E l TO N I-2 se aplica siguiendo unas nor­ n ifica tiv a a ca u sa de la a p lica ción de la


m as concretas y ñjas y se corrige con unos p ru eb a en d iversa s ocasion es. H ay qu e te ­
criterios objetivos: estas dos cualidades h a ­ n er en cu en ta qu e las dos form a s A y B no
cen de él un in strum ento tipificado y perm i­ son estricta m en te pa ra lela s.
ten redu cir las fuentes de error ajenas a la
varianza del test. P or ello se recom ienda a Si existe alguna razón p a ra sospech ar
las personas qu e vayan a utilizar el TON I-2 que los resu ltados del T O N I-2 no refleja n
que sigan las in strucciones de este capítulo con exa ctitud la aptitud del sujeto, se re co ­
con la m ayor precisión posible. m iend a con firm arlos ap lican do la form a al­
tern ativa, con unos días de intervalo.
El T O N I-2 no es u n a p ru eb a difícil de
aplicar, au nqu e la esca sa in tervención del A un qu e el TO N I-2 es u n a m ed id a no
len gu a je oral pu ede resu ltar poco habitual verba l, el exa m in ad or pu ede h a bla r con los
p a ra los exam in adores. P or ello, es preciso sujetos antes de com en za r el exam en, esta ­
leer cu id a d osa m en te el M an u al y fa m ilia ri­ blecien do un bu en am biente y exp lica n d o el
zarse con sus elem entos antes de aplicarla. p ropósito de la prueba. E n cu alqu ier caso,
E s im porta n te qu e el exa m in ad or com p ren ­ d u ra n te esas con versa cion es, se evita rá n
da la teoría que con stitu ye la base del test, las palabras que tengan carga em ocion al
sus característica s técn icas y su correcta com o test de in teligencia o cocien te in telec­
utilización. D ad a la im porta n cia que tiene tual. E n las ap licacion es realiza das en E s­
con ocer a fon do los procedim ien tos de apli­ p aña ha sido necesario in trod u cir un a p e ­
cación y pu n tu ación , se recom ien da que los q u eñ a m o d ifica ció n en la s in s tru ccio n e s
e x a m in a d o re s n ov eles rea licen al m enos dando una breve in dicación verbal {«¿C u ál
tres ap licacion es de práctica, u tilizan do el de estas figuras debe ir aquí?»).
T O N I-2 en u n a s itu a ció n de e v a lu a ció n
real. A lg u n as cu estion es sobre el u so co­ U na vez in iciada la ap licación , se puede
rrecto o el procedim ien to de aplicación se alabar o an im ar al sujeto utilizan d o gestos
pu eden resolver volv ien d o a leer d eten ida­ o m ovim ientos de las m an os en lu gar de
m en te este M anual. palabras; ta m bién se pu eden h a cer algunos
com en tarios qu e reflejen la exactitud o el
E l T O N I-2 tien e dos form as eq u iv a le n ­ va lor de las respu estas del sujeto.
tes, A y B (b arem adas por sepa ra do). Los
ex a m in a d ores p u ed en u tiliza r cu a lq u iera E l T O N I-2 se ap licará en un lu gar có­
d e ella s, segú n lo crea n con ven ien te, sin m od o, b ien ilu m in a d o y b ie n v e n tila d o .
o lv id a r qu e existe p a ra cada u n a de ellas E ste lu gar deberá m an ten erse tra n qu ilo y
u n a b a rem a ción in d ep en d ien te. E l hecho libre de distracciones. E l exa m in ador se e s ­
d e d isp o n e r d e dos form a s h a ce q u e el forzará pa ra crear un en torn o que tra n sm i­
T O N I-2 resu lte esp ecia lm en te ú til en s i­ ta sensación de con fian za y reserva a la
tu a cion es en q u e sean p recisa s m ed id as p erson a que está realiza nd o el exam en.
p revia s y p osteriores a u n a d eterm in a d a
actu a ción , p or ejem plo, la ev a lu a ción del La ap licación se realiza n orm alm en te
p ro g re so de los e sco la re s d esp u és de la de form a in dividual, pero tam bién se pu ede
rea liza ción de u n p rogra m a , las ev a lu a cio ­ aplicar de form a sim u ltán ea a grupos p e ­
nes p erió d ica s y otra s situ a cio n es en que qu eños sigu ien do las in stru ccion es esp ecífi­
se p u ed a p rod u cir u n a con tam in a ción sig ­ cas qu e se in clu yen en este M anual.

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TO N I-2. T e s t de In t e l ig e n c ia N o V e r b a l

2 .2 . N O R M A S E S P E C Í F I C A S

P ara asegu ra rse de que el TO N I-2 se esta r orien tado de form a que los e stí­
ap lica sig u ien d o las m ism as norm as que se m ulos de cad a ele m en to estén en la
u tiliza ron p a ra obten er los datos de tip ifi­ pa rte su perior de la págin a y las op cio­
cación , los exa m in ad ores deberá n segu ir los nes de resp uesta en la pa rte inferior.
procedim ien tos específicos que se indican a
contin u ación : • C om en zar la ap licación con el prim er
ejem plo de en tren am ien to (lám in a E l).
• D e te rm in a r cu á l de la s F orm as del S eñ alar la secu encia de los estím u los y
T O N I-2 se va a aplicar. N orm alm en te después el cuadrado vacío, m ira r al su ­
se aplicará la F orm a A en la prim era je to de form a in terrogativ a y p regu n ­
ocasión qu e se exa m in e al su jeto y la tar: «¿C u ál de estos d ib u jo s d eb e ir
F orm a B cu an do se le deba exam inar aquí?» (esta pregun ta se pu ed e om itir
en ocasion es posteriores. cu an do el sujeto haya com p ren did o la
tarea). S eñ alar la prim era altern a tiva
• P rep a ra r el lu ga r del exam en. Se debe de resp u esta y lu ego el lu ga r va cío.
d isp on er de u n a m esa u otra su perficie M over la cabeza in dican do «sí» o «no»,
plana, u n a silla pa ra el exa m in ad or y según sea correcta o no. H acer esto con
otra pa ra el sujeto. R esu lta m uy útil cada altern ativa. A n im a r al su jeto a
d isp on er de u n ca ballete de m esa o un que in dique tam bién si es correcta o no
atril p a ra colocar el cu ad ern o de lám i­ y pedirle que com plete los cin co ele­
nas de la prueba. m en tos de en tre n a m ie n to sig u ien tes
sin m ás explicacion es, si se percibe cla ­
• R eu n ir los m ateriales n ecesarios p ara ram en te que ha com p ren did o el p roce­
el exam en. E l exa m in ador necesitará so. C u and o un su jeto resp on d e de for­
un ejem pla r del C uaderno de lám in as, m a im pu lsiva o parece n o com pren der
u n ejem pla r de la H oja de an otación y la tarea, despu és de aplicarle los seis
un lápiz. ejem plos de en tren am ien to, se le v o lv e ­
rán a aplicar los m ism os ejem plos. Si,
• E xp licar el p rop ósito de la aplicación y despu és de la segu n da aplicación de los
la form a en qu e se va n a utilizar los eje m p lo s d e en tren a m ien to, con tin ú a
resu ltados, p rocu ran d o esta blecer con respon dien do d e form a im p u lsiv a o da
el sujeto u n a relación que estim u le la m u estra s de n o h a b er com p ren d id o,
cola b ora ción e interés en la prueba. com o se esp era b a , se in te rru m p e la
p ru e b a . L os e le m e n to s de e n t r e n a ­
• P ed ir al sujeto qu e escriba los datos de m ien to no se pu ntú an y el exa m in ad or
id e n tific a c ió n q u e se so licita n en la n o tom ará n ota de las resp u estas co ­
H oja de an ota ción . A lgu n as personas rrespon dien tes a ellos.
p u ed en n ecesitar ayuda a la hora de
proporcion a r esta inform ación ; pero en • C uando el sujeto, despu és de realizar
m uchas ocasion es los exa m in an dos en ­ lo s e je m p lo s d e e n t r e n a m ie n t o d a
cu en tran in teresan te la tarea de com ­ m uestras de haber com p ren did o la ta ­
pleta r por sí m ism os esta in form a ción rea, se continú a ap lican do los elem en ­
antes de com en zar la prueba. tos reales de la pru eba. Se com p rob ará
que el cu ad ern o de lám inas de dibujos
• C olo car el cu ad ern o de lám in as, si es se presen ta de m odo qu e ante el sujeto
p osib le sob re un caba llete o atril, fren ­ a p a r e z c a n los e le m e n to s c o r r e s p o n ­
te al sujeto de m an era que tanto éste dientes a la form a que se qu iere ap li­
com o el exa m in ad or pu edan ver los ele­ car. La F orm a A com ien za in m ed ia ta ­
m entos. E l cuadern o de lám in as debe m en te detrás del ú ltim o ejem plo, los

1 3

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L i n d a B r o w n , R i t a J. S h e r b e n o u y S u s a n K. J o h n s e n

elem entos de la F orm a B está n im p re­ • Las resp uestas se refleja n en la H oja
sos en el reverso de los de la Form a A. de anotación rod ean do o tra zan do u n a
E n las dos portada s del C uaderno de «X» sobre el n ú m ero de la alterna tiva
lá m in a s se in dica claram ente la form a seleccion ad a por el sujeto. L a F igu ra 2
qu e com ien za en ese lado. Para sujetos m uestra el n ú m ero correspon d ien te a
de m u y pocos años o de edades avan za­ cada opción de respuesta. E l exa m in a­
das, pa ra aquellos en quienes se sospe­ d or al an ota r la alterna tiva elegida por
ch e d e te rio ro m e n ta l sig n ifica tiv o y el su jeto en cada elem en to sabe si la
p a ra los qu e ha yan m ostrad o dificu lta­ respuesta es acertada o n o pu es el n ú ­
des al resolver los ejem plos de en tren a­ m ero que correspon d e a la resp u esta
m ien to, la aplicación com en zará en el correcta está im preso en color azul. La
elem ento A l (B l, si se u tiliza la F orm a F igu ra 3 m uestra u n a H oja correcta ­
B). P a ra el resto de los sujetos la ap li­ m ente m arcada.
cación com en za rá en el elem en to que le
corresp on d a según la tabla que se p re­ • La orden ación de los elem en tos p erm i­
sen ta a con tin u ación . E n la H oja de te la utilización del concep to de um bral
a n otación ap arecen ta m bién indicad as y techo que reducen su stan cia lm en te el
estas pa u tas de aplicación. tiem po del exam en. La a p licació n se
prolon ga hasta que el su jeto conteste
al elem en to A 55 (o B 55 ) o hasta que
E da d C om ienzo
haya dado cin co resp u estas erróneas
del su jeto de la aplicación
con secu tivas (techo).
(años) (elem en tos)

5 a7 Al oB l • C uando el su jeto llega al elem en to A 55


8 a 9 A4 o B4 o B 55 o alca nza su tech o (cin co res­
10 a 12 A8 o B8 puestas errón eas con secu tivas), se in ­
13 a 17 A 12 o B 12 terru m pe la pru eb a y se revisa n las
18 a 20 A 17 o B17 resp uestas de los prim eros elem entos
21 o m ás A 22 o B 22 que se le ap licaron para d eterm in ar si
se h a alcanzado el um bral. E l um bral
* Para aplicar cada elem ento de la prue­ está con stitu id o p or cin co re sp n e s la s -
ba se seguirá el m ism o procedim iento ' Consecutivas m rreH aZ I-S i^ --sw e te -^ C L
qu e en los ejem plos: señalar el cuadrado ñ a a le a n z a d o u n u m b ra l (n o ha da do
o los cuadrados vacíos que aparecen en cin co resp u estas correcta s co n s e cu ti­
cada problem a, indicar con un gesto las v a s) y si el exa m en no h a com en za do
respuestas que se proponen, señalar de en el elem en to A l o B l , se vu elv e al
n u evo el lu gar vacío y m irar interrogati­ pu nto de p a rtid a (el prim er elem en to
va m en te al sujeto pregu ntándole «¿Cuál aplicado) y se con tin ú a la prueba en
de estos dibujos debe ir aquí?». orden in verso, h a sta con seg u ir cin co
respu estas correctas con secu tiv as o lle­
Se perm itirá que éste indique la res­ gar al elem en to A l o B l.
puesta que ha elegido señalando con el
dedo o indicándola de cualquier otra for­ • Se da por con clu id a la prueba cuan do
m a no verbal y significativa; se le conce­ se ñaya alcanzado el tech o (cin co res­
derá todo el tiem po qu e parezca necesi­ p u e s ta s in c o r r e cta s c o n s e c u t iv a s o
tar para resolver cada elem ento, pero no ap licación del elem en to A 55 o B 5 5) y el
se debe perm itir que pierda el tiem po o u m bral (cin co respu estas correctas con ­
que observe los elem entos durante de­ secu tivas o aplicación del elem en to A l
m asiado rato. D espués de 20 ó 30 segun­ o B l). En ocasion es pu ede resu ltar n e­
dos, la probabilidad de una respuesta co­ cesario aplicar la pru eba com p leta.
rrecta dism inuye notablem ente.

14

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TON I-2. T e s t de In t e l i g e n c i a N o V e r b a l

1 2 3 4 5 6

F i g u r a 2 . N u m eración de las opciones de Respuesta

15

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L i n d a B r o w n , R i t a J. S h e r b e n o u y Su s a n K . J o h n s e n

D. RESPUESTAS FORMA A

5-7 24. 1 2 3 X 5 6 n .
1. 1 2 3 4 5 6 25. V 2 3 4 5 ó

2, 1 2 3 4 5 6 26. 1 2 X 4

P P P P P
3, 1 2 3 4 5 6 27. 1 X 3 4 5 6
28. 1 2 3 X
8 -9
29. 1 2 3 4 * 6
4. 1 2 3 4 5 6 30. 1 3 4 5 6
X
5. 1 2 3 4 5 ó 31. 1 2 3 4 5 6
6. 1 2 3 4 5 6 32. 1 2 3 4 5 6
7. 1 2 3 4 5 6 33. 1 2 3 4 5 ó

10-12 34. 1 2 3 4 5 ó
35. 1 2 3 4 5 6
8. 1 2 3 4 5 6
36. 1 2 3 4 5 6
9. 1 2 3 4 5 6
37. 1 2 3 4 5 6
10. 1 2 3 4 5 6
38. 1 2 3 4 5 6
11. 1 2 3 4 6 6
39. 1 2 3 4 5 6
13-17 40. 1 2 3 4
12. /K 2 3 4 5 6 41. 1 2 3 4
13. 1 2 X 4 5 6 42, 1 2 3 4 5 6
14. 1 2 3 4 5 * A 43. 1 2 3 4 5 6
15. 1 2 3 X 44. 1 2 3 4 5 6
16. 1 2 X 4 5 6 45. 1 2 3 4
46. 1 2 3 4 5 6
18-20
47. 1 2 3 4
17. 1 2 3 5 6
48. 1 2 3 4 5 6
18. 1 2 3 4 X 6
49. 1 2 3 4 5 6
19. 1 2 3
50. 1 2 3 4 5 6
20. 1 2 X 4 5 6
51. 1 2 3 4 5 ó
21. X 2 3 4 5 ó
52. Ì 2 3 4 5 ó
21 y más
53. 1 2 3 4 5 6
22. 1 X 3 4 5 6 0 54. 1 2 3 4 5 6
23. 1 2 3 X 5 6 55. 1 2 3 4 5 6

E. RESUMEN DE PUNTUACIONES

• Elemento umbral ...............................................


* Respuestas correctas entre umbral y techo o fin

♦ Puntuación directa ..........................................

F i g u r a 3 . H oja de an ota ción m arca da correcta m en te

1 6

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TON I-2. T e s t de In t e l i g e n c i a N o V e r b a l

2 .3 . A P L IC A C IÓ N C O L E C T IV A

A u n qu e el T O N I-2 se h a diseñ ad o para uno. Se actuará de la m ism a form a con


ap licarlo d e form a in dividu al, cabe la posi­ los dem ás ejem plos.
bilidad de ap licarlo tam b ié n de form a colec­
tiva a grupos m uy pequ eñ os (cinco sujetos • C u a n d o h a y a n co m p leta d o c o r r e c ta ­
com o m áxim o) sin perju icio pa ra su validez m en te los ejem plos de en tren am ien to,
y ñ a b ilid a d . R ea lm en te se tra ta de u n a se proced e a la aplicación de la pru eb a
ap licación sim ultán ea, m ás que colectiva, propiam en te dicha, sigu ien d o el proce­
pues los su jetos recib en las in strucciones d im ie n to n o r m a l, c o m p r o b a n d o q u e
in d ivid u a lm en te y tra baja n en elem entos ante cada sujeto ap arezcan los elem en ­
distin tos. E n este caso es preciso que reali­ tos correspond ientes a la form a qu e se
ce la ap licación un a person a que conozca le va a aplicar. La ap licación com en za ­
m u y bien la pru eb a y qu e tenga m ucha ex­ rá, p a ra cada uno, en el elem en to que
p erie n cia en su m a n ejo, pa rticularm en te en le correspon da segú n su edad o en el
la form a de esta blecer el u m bral y el techo prim er elem ento si es necesario, a ten ­
de la m ism a. diendo a las norm as de aplicación.

E n la aplicación colectiva o sim ultánea, • Se aplicará el prim er elem ento (el que le
los procedim ien tos generales expu estos a n ­ corresponda) al prim er sujeto y lu ego se
teriorm en te se m an tie n en sin cam bios. Las hará lo m ism o con cada uno de los d e ­
in stru ccion es específicas se in clu yen en los más. E l sujeto indicará su elección se­
p árrafos sigu ien tes: ñalando la respuesta con el dedo o de
cualquier otra form a significativa, com o
• S e colocará u n C ua derno de lám in as, en la aplicación individual, conced ién­
orien tá n d olo de la m ism a form a que en dole tanto tiem po com o pa rezca n ecesa­
la ap licación in div idu a l y, si es posible, rio, p ero sin p e rm itir qu e p ie rd a el
en un ca ba llete o atril, frente a cada tiem po observan do los elem en tos d u ­
uno de los sujetos d e m an era que tanto rante dem asiado rato. C om o ya se ha
éste com o el exa m in ador p u ed a n ver indicado, después de 20 ó 30 segundos
los dibujos. la probabilidad de que u n sujeto señale
la respu esta correcta dism inuye n ota ­
• S e com ien za ap lican do del m odo h abi­ blem ente. Se repetirá esto con cada uno
tu a l el p rim er ele m en to de en tren a ­ de los com ponentes del grupo y luego se
m ie n to E l al prim er sujeto. Luego se seguirá aplicando el elem ento siguiente
ap licará, de la m ism a m anera, ese ele­ al prim er sujeto y se contin u ará la apli­
m en to E l al resto de los sujetos, un o a cación siguiendo esta pauta.

2 .4 . C O N D I C I O N E S N E C E S A R I A S P A R A A P L I C A R E L T O N I -2

E X A M IN A D O R de los procedim ien tos de exa m en con tests,


así com o de los usos y abusos de las norm as
E l T O N I-2 pu ed e ser ap licad o por p ro ­ estadísticas y las pu n tu acion es de los m is ­
fesores, psicólogos, ed u cadores y otros p ro­ m os. Tam bién deberán poseer con ocim ie n ­
fesion ales cu alifica dos que ha yan leíd o con tos referen tes a la in telig en cia o las a p titu ­
aten ción las in stru ccion es del M an u al y des y al área específica del exam en.
qu e las sigan con exa ctitu d. A dem ás de su
form a ción com o p rofesion ales, deben tener U n buen p rofesion al de la evalu ación
un en tren am ien to esp ecífico en evalu ación debe saber cóm o se han con stru id o algunos
qu e in clu ya con ocim ien tos de psicom etría y tests específicos, cóm o se deb en u tiliza r y

1 7

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L i n d a B r o w n , R i t a J. S h e r b e n o u y Su s a n K . Jo h n s e n

cóm o se deb en pu ntuar e interpretar. T am ­ años 0 m eses y 85 años 11 m eses. D adas


bién debe saber eva lu a r la calidad y las ca ­ sus característica s está p a rticu larm en te in ­
ra cterística s de los tests disponibles para dicado p ara los in dividuos que pu eden re ­
asegu ra rse de qu e em plea los m ejor con s­ su ltar perjudicados en la aplicación de tests
tru id o s y los m ás a d e cu a d o s p a ra cada tradicion ales de papel y lápiz qu e requ ieren
caso. u n d om in io sig n iñ cativ o del len gu aje, le ctu ­
ra, ca p a cid a d a u d itiv a o escritu ra . E sto
P ara con segu ir una bu en a ad m in istra ­ afecta especialm en te a sujetos qu e tienen , o
ción de cu alqu ier test es m u y recom end able se sospech a qu e pu eden tener, problem as
u n e n tr e n a m ie n to p r á c tic o su p erv isa d o. de len gu a je tales com o afasia ad qu irid a o
N orm alm en te esta form ación se obtien e a desarrollada, a los que p a d ecen sord era o
través de cursos un iversitarios o de sem i­ problem as im porta ntes de oíd o, a los que no
n arios o sesion es de tra ba jo organ izada s ha blan el id iom a con su ñ cien te flu id ez o
por en tidades p rofesion ales o em presa s p ri­ que n o lo leen ni escriben, a los que tien en
vadas. problem as m otrices debidos a pa rá lisis ce ­
rebral, lesion es de cabeza u otras causas.
E n todos los casos, los exa m in ad ores
deb erá n atenerse a las norm as de ap lica­ E l T O N I-2 n o in te n ta r e e m p la z a r a
ción e in terp reta ción de los tests que hayan otras ba terías de evalu ación form ad as por
sido ad optados p or su escu ela o p or su em ­ va ria s pruebas, pero con stitu ye u n a alter­
presa. n ativa in teresan te p a ra sujetos qu e p resen ­
ten problem as especiales en la situación de
exam en. Se debe utilizar cu an do el exa m i­
SU JETO na dor ten ga dudas sobre los resu ltados de
otros tests de in teligencia m ás am plios a
E l T O N I-2 se pu ed e aplicar a sujetos ca u sa de su potencial carga con tam in a n te
que ten ga n edades com pren didas entre 5 de len gu aje o de aspectos m otrices.

2 .5 . T IE M P O D E L A P R U E B A

E l TO N I-2 no tiene un tiem po limitado. go no se debe perm itir que divaguen dem a­
Los sujetos pu eden tom arse el que necesiten siado; generalm ente, se em plean entre 15 y
pa ra respon der a cada elem ento, sin em bar­ 20 m inutos en la aplicación de cada form a.

2 .6 . C O R R E C C IÓ N

L a p u n tu a ción directa se calcula deter­ Si la respuesta es incorrecta se escribirá un


m in a n d o el n ú m ero de respu estas correctas cero o una línea horizontal en dicho lugar.
e in correctas dadas por el sujeto, aplicando
el u m bral y el techo. La figura 4, qu e ap arece a con tin u ación ,
m uestra la form a de hacerlo.
D u ra n te la a p licació n del TO N I-2, el
exam in ador an otará las respuestas dadas A p lica ció n del con cep to de um bra l y techo
por el sujeto rodean do o trazando un a «X»
sobre el n ú m ero de la alternativa selecciona­ D espu és, el exa m in ador deb erá id e n tifi­
da por el sujeto en cada elem ento. Al reali­ ca r el elem en to um bral. Se alcanza el u m ­
zar la corrección se escribirá u n 1 en el lugar bral cuan do el su jeto con sign e c in co r e s ­
destin ado a anotar la pu ntuación (colum na puestas consecu tivas correcta s. E l elem ento
P D ) cuan do la respu esta haya sido correcta. um bral es el últim o de estos cin co elem en-

1 8

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TON I-2. T e s t de In t e l i g e n c i a N o V e r b a l

EJEM PLO 1 EJEM PLO 2 EJEM PLO 3


1— ^ 1 N o hay
2 A 2 u m bral
3 3
4 4
5 5
6 6
7
8
9
± 7
8
9 ,
10 10
11 +21 _Q_ 11
12
13
14
± n
12
13
14
15 15
16 16
17 17
18 o 18
19 J2_ 19
20 20
U m bral j CL 21
22 < H > — Techo
23 23
24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
— T echo 30
31 31 31
32 32 32
33 33 33
34 34 34
35 35 35
36 36 36
37 37 +0 37
38 38 38
39 39 39
40 40 40
41 +0 41 41
42 42 42
43 43 43
44 44 44
45 45 45
46 46 46
47
48
■ 49
47
48
49
± 47
48
49
50 50 50
51 51 51
52 52 A 52
53 53 53
54 54 54
No hay
55 - 55 ■ 55
te c h o

R E S U M E N D E P U N T U A C IO N E S

Umbral A
NQd.e respuestas
correcta s entre el i l
um bral y el techo

P D to ta !

F i g u r a 4 . E jem plos de um bral y tech o

19

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L in d a B r oto , R i t a J, S h e e b e n o u y Su s a n K . J o h n s e n

tos, es decir el que tiene el n ú m ero de or­ ellos el exam en h a b ía com en za do en el ele­
den m ás alto. Se rod eará el n ú m ero corres­ m ento 12.
p on d ien te al um bral y se escrib irá este n ú ­
m e r o e n el a p a r t a d o « R e s u m e n de E je m p l o 1: E l sujeto ha ten id o un fallo
pu n tu acion es» en la H oja de anotación. Si en el elem en to 16 pero ha con tin u a d o con
el su jeto n o ha alcanzado un um bral se an o­ aciertos h a sta el elem en to 21. A sí el u m bral
ta u n cero en dich o lugar. es 21. A pa rtir del elem ento 25 da cin co
resp uestas erróneas con secutivas, la ú ltim a
E n ocasion es, el exam inador, al va lorar de ellas correspond e al elem en tos 30; éste
el test, pu ed e en con trar u n «um bral falso o es el techo. E ntre el elem en to 21 y el 30 ha
m últiple». E sto su cede cuan do se obtien en dado 2 respuestas correcta s, p or tan to la
dos o m ás um brales du ra n te la pru eb a (cin ­ pu n tu ación directa será 21+2= 23 puntos.
co resp u esta s con secu tiv a s correcta s). El
verd a d ero um bral es el m ás alto. P or ejem ­ E je m p l o 2 : E l su jeto alcanzó el techo en
plo, si el sujeto alca nza un prim er um bral el elem en to 22. No se h abía lograd o el u m ­
resp on d ien d o correcta m en te a los elem en ­ bral y se le ap licaron los prim eros ele m en ­
tos 5, 6, 7, 8 y 9 y despu és alcanza u n se­ tos, com en za n d o en el n ú m ero 11 y con ti­
gundo u m b ra l resp on d ien d o correcta m en te n u a n d o en sen tid o in v erso sin con seg u ir
a los elem entos 11, 12, 13, 14 y 15, se con si­ cinco respuestas correctas con secu tiv as, por
derará qu e los elem entos 11 a 15 son los tanto el um bral es cero.
qu e determ in a n el verdad ero um bral, sien ­
do éste el elem en to nú m ero 15. E je m p lo 3: Aparece un «falso um bral» en
los elem ento 18 a 22 pero se considera válido
E l tech o se a lca n za cuan do el sujeto el constituido por los elem entos 25 a 29, por
resp on d e errón eam en te a cin co elem entos tanto el elem ento um bral es el 29. El sujeto
con secu tiv os; la figu ra 4 p resen ta va rios llega al final de la prueba y no hay elem ento
ejem plos de u m brales y techos. E n todos techo.

2 .7 . P U N T U A C IÓ N

C álculo de la p u n tu a ció n directa Las dos form as de la prueba se ha n ba-


r e m a d o in d e p e n d ie n te m e n t e , p o r ta n to
L a pu n tu ación directa total del TON I-2 pa ra tra n sform a r las pu n tu acion es directas
es fácil de calcular. Se utiliza para ello la obten idas en la F orm a A se u tiliza rá la T a­
H oja de anotación, apartado «R esum en de bla A y p ara las obtenidas con la F orm a B
puntuaciones». Prim ero se escribe el núm ero
la Tabla B.
del elem en to um bral en el lugar destinado a
este fin; después, se cuenta el núm ero de P ara halla r la p u n tu a ció n tra n sform a ­
respuestas correctas dadas entre el elem en­ da (cociente o cen til) se localizará la p u n ­
to um bral y el final de la prueba (techo) y se tu ación directa total d el su jeto en cu a lq u ie­
anotan igu alm ente en el lu gar destinado a ra de las dos colum n as extrem as de la tabla
ello. Fina lm ente se su m an estos núm eros (izqu ierda o derecha); lu ego se bu sca rá , en
(um bral + respuestas correctas entre um ­ la m ism a línea h orizon tal la colum na co­
bral y tech o)-para determ inar la PD total. rrespon dien te a su edad; en el pu nto en que
se cruzan las líneas de p u n tu ación y grupo
C onversión de p u n tu a cio n es directa s en de edad se en cu en tra su p u n tu ación tra n s­
C ocien tes de desvia ció n (C I) y cen tiles (PC) form ad a (cocien te de desviación o centil).
L a s p u n t u a c io n e s o b t e n id a s e n e l E sta pu n tu ación se escrib irá en la h oja de
T O N I-2 se pu eden tra n sform a r en cocientes an ota ción y se u tilizará p a ra tra za r el perfil
de d esvia ción o en centiles consultand o las corresp on d ien te.
Tablas A o B.

20

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TO N I-2. T e s t de In t e l i g e n c i a N o V e r b a l

3 . IN T E R P R E T A C IÓ N D E L O S R E S U L T A D O S

3 .1 . D A T O S D E L A H O J A D E A N O T A C I Ó N

E n la h oja de an otación se registrará gráfico som breand o la colu m na corresp on ­


toda la in fo rm a ció n referen te a la aplica­ diente ha sta el nivel de la p u n tu ación al­
ción del test. E n la prim era págin a de la canzada. D espu és de traza r el p erfil, el ex a ­
h oja hay u n lu gar p a ra an otar los datos de m in a d or p od rá a p re cia r con u n a sim p le
id en tiñ ca ción de la p erson a a qu ien se apli­ m irada cuáles son las pu n tu acion es que es­
ca la prueba, otro p a ra registra r los resu l­ tán dentro del ám bito de la n orm alid ad (las
tados y tra za r el p erfil de los m ism os y otro qu e están en la zona som brea da del perfil)
pa ra d escrib ir las con diciones en qu e se ha o fu era del m ism o y cuáles son sig n ifica ti­
rea liza d o la ap licación . L a F ig u ra 5 m ues­ vam en te m ás altas o m ás bajas de lo n or­
tra, com o ejem plo, u n a págin a con los datos m al (pun tu aciones m arca das en las zonas
de un sujeto. L as págin as sigu ientes de la inferior y su perior de la ban da som breada
H oja d e an otación se destin a n a las res­ del perfil).
p u esta s y al in form e y com en tarios del exa­
m inador. S on poco frecu en tes los casos en que se
aplica solam en te u n a prueba, lo n orm al es
A con tin u a ción se in clu ye un peq ueño u tilizar u n a batería. E n la m ayoría de los
com en ta rio sobre los distin tos apartados de casos, las H ojas de an otación de las p ru e­
la H oja de anotación: bas no con tien en un esqu em a p a ra refleja r
los resu ltados gráficam en te y se ha con si­
A ) I d e n t ific a c ió n derado qu e pu ede resu ltar m u y útil para
L a in form ación requ erid a en esta sec­ los p ro fe sio n a le s re u n ir en el p e rfil d el
ción id en tifica tanto al sujeto que va a ser TO N I-2 los datos de otras pruebas qu e se le
exa m in ado com o al exa m in ador o al p rofe­ ha yan aplicado al sujeto, resu m ien do la in ­
sion al qu e va a realiza r el diagn óstico que form ación y m ostran d o en un solo gráfico el
h a m o t iv a d o la a p lic a c ió n d el T O N I-2 . conju nto de los aspectos evaluados.
C om o se pu ed e observar, aparecen espacios
p a ra an ota r el n om bre del sujeto, el del p a ­ E n la h oja qu e aparece en la F igu ra 5
dre o tu tor (p ara los escolares), el nom bre vem os los datos d e un alum no qu e va a ser
del cen tro don d e cu rsa sus estu dios y el in clu id o en u n p ro g ra m a de d e sa rro llo ,
grado que cursa; ta m bién pa ra el nom bre para evalu ar despu és los efectos de éste. A l
del exam inador, la fecha del exam en y la fin alizar se realiza rá un n u ev a evaluación.
edad del sujeto. Las pruebas aplicadas son T O N I-2 y TEA-
1. C om o se puede observar, los cocientes de
P ara d eterm in ar la edad se restarán los R azona m iento del TE A-1 y del T O N I-2 son
va lores correspon d ien tes a la fecha de n a ci­ m edios y sim ilares, los otros factores del
m ien to de los de la fecha de exa m en y se T E A -1 p resen ta n p u n tu a cion es a lg o m ás
a n ota rá el resu lta d o en las casillas destin a­ bajas, au nqu e den tro de la norm alidad . E l
das a este fin en la portad a de la hoja de cocien te total es tam bién algo m ás bajo, se­
anotación. gu ram ente por la in flu en cia de los resu lta ­
dos en los factores verba l y nu m érico
B ) R e s u lta d o s y p e r fil
E n esta sección el exa m in ad or an otará C ) C o n d i c i o n e s d e la a p li c a c i ó n
en las casillas destina das a este fin las p u n ­ P a ra in terp reta r los resu lta d os de u n
tuacion es directas, los cocientes y los cen ti­ test, h a y qu e ten er en cu en ta las co n d icio ­
les obtenidos por el sujeto; ta m bién an otará nes en que se ha ad m in istra d o. L a in for­
el error típ ico de m ed id a (E T M ) corresp on ­ m ación corresp on d ien te a este ap arta d o se
dien te a su gru p o de edad. Se tra zará el d eb e an otar en el ap arta d o C) C on d icion es

2 1

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L i n d a B e o ™ , R it a J, S h e r b e k o u y S u s a n K. J o h n s e n

d e la a p lica ción ; en él se in d ica rá si la a n o ta rá la p u n tu a c ió n d ir e c ta t o ta l d el


a p lic a c ió n es in d iv id u a l o c o le c tiv a , las TO N I- 2. Las in struccion es p a ra calcu lar la
con d icion es del lu g a r en qu e se rea lizó qu e p u n tu ación se h a n detalla d o en el capítu lo
p u ed en h a b er in terferid o en la ap licación precedente. L a F ig u ra 3 m u estra u n caso
d el te st con fu n d ien d o al su jeto y otras v a ­ concreto.
ria b les rela cion a d a s con la ap licación . L a
im p o rta n cia de esta in form a ción es obvia; F ) C o m e n t a r io s , in te r p r e ta c ió n y
si la p ru e b a se ap lica en u n a sala don d e el r e c o m e n d a c io n e s
a ire a con d icion a d o fu n cio n a de fo rm a e x ce­ E n este esp a cio el e x a m in a d or p u ed e
siv a o si el su jeto llega al exa m en con un a n ota r todos los d eta lles ob serv a d os d u ­
fu erte ca ta rro, es p osib le qu e sus resu lta ­ ra n te la a p lica ción del te st q u e p u ed a n
dos en el test estén afectad os p or esas va ­ serv ir pa ra ex p lica r los resu lta d os o b te n i­
ria b le s. dos. P or ejem plo, el su jeto ha resp on d id o
de form a im p u lsiv a , señ a la n d o in m e d ia ta ­
D ) R e s p u e s t a s a l T O N I -2 m en te u n a resp u esta sin m ira r al estím u lo
E n este ap artado se registra n las res­ o a las otra s a ltern a tiva s; o ha m irado los
p u esta s del su jeto a los elem en tos de la dibu jos de soslayo o in ten ta d o girar su c a ­
p ru eb a y se m arca n los pu ntos qu e definen beza o su cu erp o p ara v erlos de u n a form a
el u m bral y el techo de la aplicación. A n te ­ diferen te.
riorm en te se ha in dicad o la form a de h a cer­
lo y la F ig u ra 3 m u estra cóm o se deben E ste apartado es u n o de los m ás im por­
m arca r las resp uestas. tantes de la H oja de anotación. E l ex am in a­
dor sin tetiza aquí los resu ltados, los in ter­
E ) R e s u m e n d e p u n tu a c io n e s p r e ta y fo r m u la r e c o m e n d a c io n e s p a ra
E n esta sección , que se p resen ta en la posteriores eva lu acion es, posible aplicación
p a rte in fe rio r de la págin a en que se anotan de program as o planes específicos de in ter­
las re sp u e s ta s , es d o n d e el e x a m in a d o r ven ción .

3 .2 . IN T E R P R E T A C IÓ N D E L A S P U N T U A C IO N E S

E l T O N I-2 proporcion a una pu n tu ación de frecu en cia s de todas las p u n tu a cion es


directa y dos tipos de pu n tu acion es tra n s­ directas obtenidas en las aplicacion es de la
form adas: cocientes de desviación y centi- m uestra de tip ificación del test.
les. A con tin u ación se in clu ye un breve co­
m en tario sobre cada u n a de ellas. C o c ie n t e s d e d e s v ia c ió n (C I)
Los cocientes de desviación son p u n tu a ­
P u n t u a c io n e s d ir e c t a s ciones típicas o tra n sform a das. Se d en om i­
Las pu n tu acion es directas son los p ri­ nan así porqu e se ob tien en a pa rtir de la
m eros valores n u m éricos resu ltan tes de la distrib u ción de las pu n tu a cion es directas
ap licación de u n a prueba. Las p u n tu acio­ tra n sform án dola en otra de pu n tu acion es
nes directas son sim plem en te el recu ento norm alizadas. P ara obten er esta segu nda
de las resp u estas correctas. N o tien en sig ­ distribu ción se esta blecen un a m edia y u n a
n ificad o p or sí m ism as. E l exam in ad or no d e s v ia c ió n t íp ic a p r e d e te r m in a d a s . Las
p u ed e sa b er si u n a determ in ad a p u n tu a ­ pu ntuacion es típicas se exp resa n en u n id a ­
ción d irecta es n orm al o si represen ta una des de desviación típica e in dican la d ista n ­
realiza ción sig n ifica tivam en te m ejor o peor cia de una pu n tu ación a la m edia alca n za ­
qu e otra pu ntuación . E l valor fu n dam en ta l da por el grupo norm ativo. L a m edia de los
de un a p u n tu ación directa es qu e se pu ede cocientes de desviación es 100 y la d esvia ­
con vertir en pu n tu acion es típicas calcu la­ ción típ ica 15. E stas pu n tu acion es resu lta ­
das d irectam en te a pa rtir de la distribu ción rán m uy fam iliares p ara los u su arios de

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TON I-2. T e s t de In t e l i g e n c i a N o V e r b a l

m u ch os tests de in telig en cia o de aptitudes. m a ció n sob re la c o r r e s p o n d e n c ia d e las


E l cocien te m ás alto represen ta la m ejor pu ntuacion es CI con los térm in os de d ia g ­
realización. L a Tabla 1 p roporcion a in for­ nóstico de uso m ás com ún.

T a b la 1. P a u tas pa ra in terpretar los C I del TO N I-2

CI C la sific a c ió n % te ó r ic o
(cu rva n orm al)

>130 M uy sup erior 2,34


121-130 Superior 6,87
111-120 M edio-alto 16,12
90-110 M edio 49,51
80-89 M edio-bajo 16,12
70-79 B ajo 6,87
<70 M uy bajo 2,34

Ténien do en cuenta la m edia y la des­ su jeto con el grup o n orm ativ o y tam bién
via ción típ ica de los cocientes (100 y 15, con los resu ltados qu e haya con segu ido en
resp ectiv am en te), sabem os qu e un cociente otros tests aplicados al m ism o tiem po o en
85 in d ica que los resu ltad os del su jeto se otras ocasion es. Los cocientes se p u ed en su­
sitúan u n a d esviación típica p or debajo de m ar y realiza r con ellos cálculos esta d ísti­
la m edia obten ida p or el grupo de su m ism a cos, por ello resu lta n m u y adecu ad os p ara
edad de la m u estra norm ativa. El cociente diversas investigacion es.
100 es ex actam en te la m edia, es decir el
norm al en un grup o de edad. Si el cociente D e hecho, u n cociente pu ede ser com p a ­
obten ido por u n su jeto es 111, sus resu lta ­ rado con cualquier otra p u n tu ació n típica.
dos está n algo por en cim a del n ivel m edio. La T abla 2 resu lta p a rticu la rm e n te ú til
cuan do se tra ta de com parar pu n tu acion es
Los cocientes y otras puntuaciones típi­ de varios tests; p a ra ello ba sta rá con lo ca li­
cas resu ltan en algunos aspectos m ás útiles zar la pu n tu ación típ ica qu e se qu iere com ­
que los centiles, aunque am bos se calcu lan a parar y bu sca r su eq u iv a len te en la colu m ­
partir de la distribución de las puntuaciones n a c o r r e s p o n d ie n t e . P o r e je m p lo , u n
directas. Los cocientes son datos de in terva­ cociente 90 equ ivale a -0,67 en p u n tu a cio­
los iguales y se pu eden com parar directa­ nes z, a 43 en pu ntuacion es T, al en eatipo 4
m en te con otras pu ntuacion es típicas que y al centil 25. E stas pu n tu acion es pu ed en
ten ga n la m ism a m edia y desviación típica. ser com paradas esta dísticam en te o de for­
E sto perm ite com parar los resultados de un m a visu al en el perfil.

2 3

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L in e a B r o m , R i t a J. S e e e b e n o u y Su s a n K. Jo h nse n

T a b l a 2 . C on versión de pu ntuacion es típicas en centiles y CI del TO N I-2

Punt. C I del
cen til T O N I-2 Pun t. S Punt. T Punt. z E n ea tipos

99 150 99 83 +3,33 9
99 145 99 80 +3,00 9
99 140 99 77 +2,67 9
99 135 99 73 +2,33 9
98 130 92 70 +2,00 9
95 125 85 67 +1,67 8
91 120 78 63 +1,33 8
84 115 71 60 +1,00 7
75 110 64 57 +0,67 6
63 105 67 63 +0,33 6
50 100 50 50 0,00 5
37 95 43 47 -0,33 4
25 90 36 43 -0,67 4
16 85 29 40 -1,00 3
9 80 22 37 -1,33 2
5 75 15 33 -1,67 2
2 70 8 30 -2,00 1
1 65 1 27 -2,33 1
1 60 1 23 -2,67 1
1 55 1 20 -3.00 1

C om o ejem plo de la u tilización de esta res a un a pu ntuación directa determ inada.


tabla , con sid erem os los resu ltad os de un E l centil 50 es la m edia de la distribu ción y
su jeto en el T O N I-2 y en otras pruebas e x ­ represen ta estadísticam en te la rea liza ción
presad as en pu n tu acion es T {m edia 50 y norm al. Los centiles m ás altos indican bu e­
d esvia ción típ ica 10). La m edia y la d istri­ nos o m uy buenos resultados en el test; los
b u ción típ ica de la d istrib u ción de las p u n ­ bajos indican resultados pob res o inferiores.
tu a cion es T son diferen tes a las de los co­
cientes. P or ejem plo, p a ra com parar una La pu n tu ación centil resu lta m uy fácil
pu n tu ación T 47 en un a determ in ad a pru e­ de com pren der e interpretar. Si u n sujeto
b a con un cocien te 100 en el TO N I-2, se ob tien e un centil 45 en el TO N I-2, su p u n ­
pu ed e u tiliza r la Tabla 2 m ediante la cual tu ación está ligera m en te por debajo de la
se con vertirá la p u n tu ación T en cociente m edia: dicha p u n tu ación in d ica qu e el 55%
qu e, en este caso, es 95; lo cual dem uestra de los sujetos de su edad in clu id os en la
qu e am bas pu n tu acion es tien en u n a m a gn i­ m uestra de tip ificación h an ob ten id o p u n ­
tud sim ilar. tuacion es m ás altas qu e él, en tan to qu e el
45% de los sujetos de dich a m u estra h a lo ­
C e n tile s grado su m ism a pu ntuación u otras in fe rio ­
Lo m ism o que otras puntuaciones trans­ res. En cam bio, si el sujeto obtien e un cen ­
form adas, los centiles se obtien en a partir de til 80, sus resu ltados están m u y p or encim a
distribu ción de las puntuacion es directas del d e la m edia: este centil in dica qu e sola m en ­
test. U n a pu n tu ación centil indica el porcen­ te el 20% de los sujetos de la m u estra de
taje de sujetos del grup o norm ativo que ha n tip ifica ción h a n con seg u id o p u n tu a cion es
obtenido puntuacion es superiores o inferio­ superiores a la suya.

2 4

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TO N I-2. T e s t de In t e l i g e n c i a N o V e r b a l

Los Gentiles son pu n tu acion es de dife­ proba bilida d, tenem os que el 68 % de las
ren te in tervalo; la distan cia entre ellas no veces la verdad era p u n tu a ció n de u n sujeto
es igu al, lo cu al sig n ifica que los centiles no prob a blem en te se en cu en tra en un in terva ­
se p u ed en su m ar p a ra obtener u n a pu n tu a­ lo com pren dido entre el resu ltad o de sum ar
ción m edia ni se pu eden realiza r con ellos y restar el va lor del error típico de m edid a
otras operacion es aritm éticas. a la pu n tu ación qu e ha obten ido en el test.
Si se extien de este ám bito a m á s-m en os dos
Las diferen cias en tre pu ntuacion es cen­ veces el error típico de m ed id a, el m argen
tiles no se p u ed en in terp reta r com o diferen ­ de con fian za pa sará a ser el 95%. C on un
cias eq u iv a len tes en el atrib u to que se trata in tervalo de m ás-m enos tres veces el error
de apreciar. Si las pu n tu acion es directas se típico de m edida el m argen de con fian za
aju stan a la d istrib u ción n orm al, la m ayo­ pasa al 99%.
ría de los casos se agru parán en to m o a la
m edia y esta rá n m ás sep ara dos en los ex­ A l exa m in ar las pu n tu acion es directas
trem os; así cu alqu ier p orcen taje cerca del en el TO N I-2 y, en gen eral, p a ra in terp re­
centro a b arca rá u n a distan cia m ás pequ eñ a tar las obten id as en cualquier pru eb a es
qu e el m ism o porcen ta je cerca de los extre­ con ven iente con ocer el valor corresp on d ie n ­
m os. E n con secu en cia , la diferen cia de 5 te al error típico de m edida. C on ello los
pu n tos en tre los centiles 50 y 55 representa usu arios sab rá n el in tervalo den tro del que,
una d istan cia m u ch o m ás peq ueña en el re ­ prob ablem ente, está n las pu n tu acion es v e r­
su lta d o real qu e la que su ponen los 5 p u n ­ daderas. E n la H oja de an ota ción ex iste un
tos que h a y en tre los cen tiles 5 y 10 o entre lu gar específico p a ra recoger esta in form a ­
los centiles 90 y 95. ción.

Para con vertir las puntuaciones directas P a ra com probar en la p rá ctica cóm o se
de la F orm a A en centiles se utiliza la Tabla utiliza el error típico de m edid a, se o b serv a ­
A y p ara las de la F orm a B, la Tabla B. rá la F igu ra 5 en la que aparece el cocien te
del T O N I-2 anotado ju n to a las p u n tu a cio­
U t iliz a c ió n d e l e r r o r t íp ic o d e m e d id a nes obtenidas en la prueba. La pu n tu ación
(E T M ) obten id a es 18 y el error típico de m ed id a,
E l error típico de m edida es un esta d ís­ que está anotado en su casilla, es 2,01. E sto
tico im p orta n te que ayud a al exa m in ador a sign ifica que, con u n nivel de con fian za del
con trola r esta dísticam en te algun a p a rte de 68% , el ex a m in a d or pu ed e d e cir qu e las
los errores que p roced en de la situación del verdaderas pu ntuacion es del sujeto están
exam en. L a Tabla con tien e los errores tí­ com pren didas en tre 16 y 20. Si el nivel de
picos de m edid a calculad os sob re los datos con fian za se in crem en ta ha sta el 95%, la
obten id os en las ap licacion es espa ñolas, co­ p u n tu ación verd a d era esta rá com p ren did a
rrespon dien tes a am bas form as del T O N I- entre 14 y 22 puntos.
2, en cada uno de los grupos de edad. En
gen eral, el error típico de m ed id a en am bas D e s v i a c i o n e s d e la s p u n t u a c i o n e s
form as y en todo el ám bito de edades oscila E n la seccion es an teriores se ha tratado
en torn o a 2 pu ntos, va lor algo in ferior al sobre la m agn itu d de la d esvia ción ob serva ­
ob ten ido en la versión am ericana. da en una p u n tu ación específica. Los p rofe­
sionales tam bién pu eden esta r in teresados
Se sabe qu e la pu n tu ación en u n test es p or la d irección de estas desviacion es ¿La
sola m en te u n a estim a ción de la realidad pu ntuación en cu estión es ex cep cion a lm en ­
del sujeto; los lím ites su p erior e in fe rio r del te alta o excepcion a lm en te ba ja? Las p u n ­
in tervalo e n qu e se en cu en tra la verd a d era tu acion es altas y las p u n tu acion es bajas
p u n tu a ció n se p u ed en calcu lar añ ad iend o y qu e se d esv ía n sig n ifica tiv a m e n te de la
restan do el error típ ico de m ed id a a la p u n ­ norm a tienen la m ism a im p orta n cia en el
tu a ció n obten ida p or el sujeto. A plican do la diagn óstico.

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L i n d a B r o w n , B it a J. S h e e b e n o u y S u s a n K. J o h n s e n

T E ST D E
IN T E L IG E N C IA

t oni
HOJA DE ANOTACIÓN/ /
NO VERBAL
Apreciación de ia habilidad cognitiva
sin influencia del lenguaje

A, DATOS DE IDENTIFICACION
Año Mes Día
N o m b re 3 osé L- S-
Nombre del padre o tu to r. Fecha examen M5 zr Ai
C entro, C M e-< ÿo 11 l a s A b a le a s " fecha nacimiento
im i >(0
Curso _ Edad
<? 4 ?
Examinado por M M■ ■------------------ Sexo: ]X] 3
B, RESULTADOS Y PERFIL

TONI-2. Forma A
PC= ETM= l o i \
pd= Q E ci= 5 1

TONI-2. Forma B

PD= Cl= PC= ETM=

Oirás pruebas

1 .H 6 H .M 6 R J S A L PD= p\,= ss
2. ren -i.U M ow H pd= pT ^ rjóii

3-T£M.CÁLCLH6 pd= un Plçr 9 6


4. t o t a l T ea -\ PD= i 54 \ PT,„= n
5. PD= PTof
6. PD= pv[

( 1 ) E s c a la u t iliz a d a ; ¿ - - X d e l T ^ l \

C. CONDICIONES DE APLICACIÓN

. Motivo de la aplicación: X v \V e í\ie (fla o v \


. Lugar adecuado: Sí Jgl No □ _afectó a la aplicación: Sí □ No ¡ J
• Aplicación: Individual Colectiva Q ^
. Aceptación por parte de! sujeto:______----------------------- * Comprensión de la tarea: Q A A VA d .
.A ctitu d : » riA r*_____________________________ .Interés: J o ^ C J g iA L g -----------------------
>Relación con el examinador:^ • Otras:

Dagarzo, 15 d p i ' ¡ 28Ö02 MADRE) - D sposto Isgah 21.561 ■1995.

F i g u r a 5 . P rim era página de u n a H oja de A n otación de u n a ap licación de la F orm a A

2 6

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TON I-2. T e s t de In t e l i g e n c i a N o V e r b a l

L as p u n tu a c io n e s sig n ifica tiv a m e n te de d esviacion es e n el le n gu a je , m ás que


bajas corresp on d en a los centiles inferiores desviacion es in telectu ales y tam bién cu an ­
a 25 o cocientes por d eb a jo de 85. P u n tu a­ do el sujeto presen ta en el T O N I-2 un perfil
ciones de esta m agn itu d pu eden ser in d ica ­ casi n orm al o sobrepasa ligera m en te la m e ­
tivas de retraso m en tal, problem as de d esa ­ dia y sus resu ltad os en otras pruebas con
rrollo u otros tra storn os cogn itiv os. U n a carga v erb a l se sitúan cla ram en te por d e ­
vez con firm ad as con otro diagn óstico o con bajo de la m edia.
datos clín icos, las pu n tu acion es bajas in d i­
can la n ecesid a d de algún tip o de in terven ­ Los tests de in teligen cia , de len gu a je o
ción: u n a tera pia específica o la inclusión de con du cta adaptativa y las batería s de
d el su jeto en clases especiales, por ejem plo. ap titu des gen era le s p u ed en p rop orcion a r
una in form a ción útil e in teresa n te cuan do
L a s p u n tu a c io n e s sig n ifica tiv a m e n te se com p a ra n sus re su lta d o s c o n los del
altas corresp on d en a los centiles superiores TON I-2.
a 75 o a los cocien tes por en cim a de 115.
C ua nd o estas pu n tu acion es se confirm an, D ife r e n c ia s e n tr e p u n tu a c io n e s
p u ed en ser in dicativ a s de una alta dotación Es raro qu e las pu n tu acion es de u n test
intelectual. se consideren aisladam en te. Lo n orm al es
qu e se pon deren con sid eran do su rela ción
Si bien se pu ede asum ir que un sujeto co n otra s in fo r m a cio n e s p r o c e d e n te s de
que sistem áticam ente consigu e buenas pu n­ diagn ósticos o con los resu ltad os de otros
tuaciones en el TO N I-2 no presenta retraso tests. P or esta razón, la com p aración de las
m ental, no se pu ede afirm ar lo contrario del pu ntuacion es d e los tests es una parte im ­
sujeto que pu ntúa pobrem ente en el test. Es portan te de la in terpretación de estos y del
conven ien te qu e los profesionales conside­ diagn óstico.
ren una serie de explicaciones para aplicar­
las a las bajas puntuacion es en el TONI-2. L as pu ntuacion es del T O N I-2 se p u e ­
V ariables tales com o estado general de sa­ d en com parar con otras p u n tu acion es para
lud, ansiedad en el m om en to de realizar la obtener un p erfil diagn óstico. Tam bién se
prueba, m ala com p ren sión de las in struccio­ pu eden com parar con las que h a ya con se­
nes, falta de interés, e in cluso la hora en que guido el sujeto en otra ap licación an terior
se h a aplicado el test pu eden influ ir en la pa ra com probar el éx ito de u n tra ta m ien to
realización del sujeto. Se deben bu scar exp li­ o terapia, pa ra con sid erar su in clu sión en
caciones altern ativas a las pu ntuaciones ba­ un a clase especial o, sim plem en te, p a ra o b ­
ja s y, para establecer cualquier diagnóstico o servar su evolu ción con el paso del tiem po.
tom a r d ecision es, se deben realizar otras P rescin dien do del tipo de p u n tu ación con
pruebas y analizar la actuación de la perso­ que se realiza la com paración, en este caso
na en la escuela, en la com unidad o en las se plan tean dos cuestiones: ¿son diferen tes
actividades de la vida diaria. las pu ntuacion es de dos tests específicos? y
¿es im porta n te esa diferencia?
Las com p aracion es entre el TO N I-2 y
otros tests o activid ad es en los que in tervie ­ Los profesion ales ten d rá n que decid ir
ne el len gu a je h ablado o escrito pu eden re ­ si:
su ltar útiles en el d esarrollo de esas exp li­
cacion es altern a tivas y en la estim ación del a) la diferen cia observad a en tre las p u n ­
poten cia l de su jetos con dificultades v e rb a ­ tuacion es de los tests es el resu ltado
les, an alfabetos, qu e no h ablen el idiom a o de un error debido al azar o es una
que presen ten otros im pedim en tos ca u sa­ flu ctu ación norm al;
dos p or u n a pob re aptitu d verba l o por lim i­
tacion es cu ltu rales. E sto sucede, p or ejem ­ b) rep resen ta u n a diferen cia real entre
plo, cu an do se sospech a que se pu ede tra tar los dos atributos qu e se h a n m edido.

2 7

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L i n d a B r o w n , R it a J. S h e r b e n o u y Su s a n K . Jo h n s e n

E stas son cu estiones esta dísticas a las racterísticas tales com o sexo, edad y nivel
qu e se p u ed e resp on d er fácilm ente. A na sta- socioecon óm ico. E n algu n as ocasion es las
si (1973) ofrece una fórm u la sencilla para escu ela s u otros centros pu eden con sid erar
c a lc u la r e l e r ro r típ ico de la d ife re n cia con ven iente la ela boración de barem os es­
(E T D ) en tre dos pu n tu acion es al nivel de pecíficos con los resu ltados de sujetos p er­
con fian za del 5%. E s decir, si la diferencia ten ecien tes a determ in ad os grupos. E stos
real entre dos pu n tu acion es es su perior al b arem os especia les p u ed en re su lta r m uy
E T D , se p u e d e a firm a r qu e 95 veces de ú tile s p a ra p o b la cio n e s d e d ism in u id o s,
ca d a 100 e sta d ife re n cia es v erd a d era y grup os de sujetos som etidos a algú n tra ta ­
pu ede con sid erarse sign ificativa. m ien to p or ha ber sufrid o golpes o tra u m a ­
tism os en la cabeza o p a ra in dividu os qu e
P ara calcu lar el E TD entre los cocien ­ preten da n acceder a un a determ in ad a p ro­
tes del T O N I-2 y los de cualquier otro test fesión. U n a zon a escolar determ in ad a p u e­
se pu ed e u tiliza r la fórm u la siguiente: de elaborar barem os locales p a ra sus estu ­
d ia n t e s o u n c e n t r o d e t r a b a jo p u e d e
E T D = 1,96 4 + ETM 2 ba rem ar los resu ltad os de jóv en es adultos
retrasad os que realicen tareas p rofesion a ­
E n esta fórm u la 4 es el cuadra do del les en él. P ero es p reciso no olv id a r que la
E T M m ed io correspon d ien te al TO N I-2 y in terpretación de una prueba u tilizan d o b a ­
E T M es el cu ad ra do del error típico de m e­ rem os especiales se ba sará en los resu lta ­
d ida de la p ru eb a con cu yo cocien te se qu ie­ dos de un grupo específico y no en los de la
re com p a rar el TO N I-2. pob la ción general. E sto im p lica una fu erte
diferencia: u n test con ba rem os gen erales
Se pu ede observar qu e la diferencia en ­ se puede utilizar p a ra esta blecer un d ia g­
tre dos pu n tu acion es no es tan fiable com o nóstico de retraso m en tal. Si se u tilizan b a ­
las propias pu ntuacion es. P or ello a veces rem os específicos no se podrá esta blecer un
es con ven ie n te calcu lar el error típico de la diagn óstico de este tipo pero, en cam bio, re­
d iferen cia de las p u n tu acion es; pero, por lo su lta rá n m ás ad ecu a d os p a ra estim a r y
gen eral, este grado de precisión no es n ece­ com parar el potencial de los aspiran tes que
sario en la m ayoría de las in terpretaciones optan a un pu esto de tra bajo concreto.
correspon d ien tes al cam po de la edu ca ción
o de la em presa. Los barem os generales perm iten la e v a ­
lu ación de in dividuos m en ta lm en te retra sa ­
L a sign ifica ción esta dística no es el ú n i­ dos, los específicos p erm iten la com p a ra ­
co criterio p a ra ju z g a r las diferencias entre ción de su jetos con un gru p o con creto para
p u n tu a cio n e s. U n a d ife re n cia o b se rv a d a incluirlos en un program a especial de for­
pu ede no ten er va lor práctico a pesa r de su m ación o de trabajo. A un qu e am bas com p a ­
sign ifica ció n estadística. E sto es p a rticu la r­ racion es son válidas, h a y un a gran d ife re n ­
m en te cie rto cu an do una pu ntuación típica cia entre los dos grupos n orm ativ os y sería
en el T O N I-2 está en tre 85 y 115, in cluso un error grave in terpretar un a rea liza ción
un a diferen cia esta dísticam en te sig n ifica ti­ norm al com p arán d ola con unos barem os e s ­
v a p u ed e rep resen ta r solam en te u n interés pecíficos cuya m ed ia n o correspon d e a la
clínico. N orm alm en te, sólo se an alizan las población general.
diferen cia s qu e ap arecen en un ran go des­
viado. Los barem os de m in orías étnicas o ra ­
ciales perten ecen a un tip o esp ecia l que
D e s a r r o ll o d e h a r e m o s lo c a le s y han sido defendidos por algun os p rofesion a ­
e s p e c i a li z a d o s les com o M ercer (1976). Se id earon p a ra
Los cocientes y centiles del T O N I-2 se tra ta r de evitar los peligros de sesgo que
h a n obten ido a p a rtir de u n a m u estra de la pu ed en llevar consigo los barem os gen era­
p ob la ció n españ ola , tenien do en cuenta ca­ les, p a rticu la rm en te en los tests de in te li­

2 8

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TON I-2, T e s t de In t e l i g e n c i a N o V e r b a l

gen cia o de aptitudes. A u n qu e en algunos proyectando los elem entos en u n a pa n­


casos p u ed e resu ltar con ven ien te u tilizar talla y pidiendo a los sujetos qu e m ar­
n o r m a s b a s a d a s e n lo s r e s u lt a d o s de quen las respuestas en un a hoja esp e­
sub gru pos específicos étnicos o raciales, al­ c ia l p a ra c o r r e c c ió n m e c a n iz a d a , o
gunos in vestigadores com o Sattler (1988) y aplicar el test a niños de 4 años m uy
J en sen (1980 ) creen qu e ésta es un a p rá cti­ brillantes, C abe la posib ilidad de que
ca p oten cia lm en te p elig rosa de la que p u e­ algunos de estos cam bios n o alteren sig­
de resu ltar u n a b a ja expectativ a p a ra esos nificativam ente los resultados del test,
in d iv id u o s, p a rticu la rm e n te si n o qu ed a por ello se debe realizar un estudio de
m u y claro cuáles h a n sid o las norm as (ge­ equivalencias. Si los cam bios in trodu ci­
n era les o específica s) qu e h a n servido de dos afectan a los resultados, será conve­
base p a ra la in terpretación . A lgu n os auto­ niente elaborar harem os específicos; en
res (D u ffey, S a lv ia , T u ck er e Y sseld y k e, ca so contrario los que se presentan en
1981) señ a la n que «E xisten m ás pruebas de el m anual son suficientes.
qu e se h ayan utilizado de fo rm a sesgada los
datos de u n te st qu e de qu e el propio test • T ercera: que el test que se esté u tili­
sea sesgado». zan do n o disp on ga de u n a ba rem ación
ad ecu ada . S egú n B row n y B ry a n t
B row n y B ryan t (1984) in d ica n cuatro (1984) «E stas situacion es son raras. A l
circu n sta n cia s en que las norm as locales o m enos en u n a prueba bien con stru id a
específica s p u ed en resu lta r apropiadas: los barem os generales son ad ecu ados
para la m ayor parte de las áreas de
• P r im e r a : cu a n d o los re su lta d o s del aplicación de esa prueba».
s u b g r u p o q u e s e t r a t a d e e v a lu a r
m u estren am plias diferencias con los * C uarta: se pu eden con sid erar ad ecu a ­
del grup o n orm ativo. En térm in os ge­ dos los b arem os especiales cu an do los
nerales, se con sid erará que esta dife­ resu ltad os de un test se va n a vin cu la r
ren cia es su stan cia l y ju stifica el desa­ a u n program a ed u ca tivo específico, tal
rrollo de harem os específicos cuan do la com o el diseñ o de u n currículo, la s i­
m ed ia del su b gru po se aleje de la m e­ tu ación de u n a clase en particu lar o la
dia del grup o n orm ativo, 1 ó 1 1/2 des­ prep a ración de u n plan esp ecífico de
v ia cion es típ icas, p or lo m enos. Es po­ instrucción .
s ib le q u e los u s u a r io s d e l T O N I-2
e n cu en tren esta situación en algunas L os b a rem os ela b ora d os a p a rtir de
ocasion es. una m uestra rep resen ta tiva de la p o ­
blación siem pre serán apropiados. Los
* S eg un d a: cuando se altera el form ato barem os ad icion ales elaborad os a p a r­
del test o el procedim ien to de aplicación tir de datos de pob la cion es específica s
para u n grupo. «E ntre los cam bios que p u ed en resu ltar ad ecu ados en algunas
pu eden hacer necesario qu e se elaboren situacion es. Se anim a a los aplicadores
harem os especiales están las m odifica­ del T O N I-2 a que d esa rrollen barem os
ciones del tiem po de aplicación, varia­ específicos cuan do crea n que es ú til o
ciones en la edad de los sujetos a quie­ necesario. Tam bién se recom ie n d a que
nes se aplica o cam bios en los criterios in diq u en claram ente en cada caso la
para con sid era r acertadas o erróneas F orm a aplicada y los barem os que han
la s r e s p u e s t a s » (B r o w n y B r y a n t , utilizado.
1984).
C o m u n i c a c i ó n d e lo s r e s u l t a d o s
A lg u n os e jem p los de ca m b io p u ed en Siem pre qu e sea posible, los resu ltad os
ser: añadir ciertas indicaciones verba­ del T O N I-2 deben da rse a conocer ju n to con
les, aplicar la prueba a u n grupo grande los de otras eva lu a cion es (datos de otros

2 9

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L i n d a B r o t o , R k a J. S h e e b e n o u y S u s a n K. J o h n s e n

tests o de observa cion es directas, in form a­ sienten curiosidad (a veces, una clara ansie­
cion es obten idas en en trevistas, en con su l­ dad), por conocer los resultados de la pru e­
tas o a tra vés de conversaciones). R esu lta ba. C ualquier recom endación sobre un a nu e­
estéril, y a veces perju dicial, in form ar sobre va evaluación o sobre la aplicación de algún
los resu ltad os de un test aislado o sobre program a de in terven ción debe ser com u ni­
un os datos parciales. L a com u n icación de cada y com entada con los sujetos.
los resu ltad os debe ir acom pañ ada por u n a
in terp reta ción del sign ifica do de las p u n ­ Todo lo d ich o sirve p a ra h a cer n otar
tuacion es obtenidas y de unas recom en d a­ que el carácter privado y la con fid en cia li­
ciones. E n la hoja de an otación existe un dad son índices de la calidad de un proceso
espa cio p a ra in clu ir estos com entarios. de evaluación. M an ten er las garantías ad e­
cuad as p a ra con segu ir la privacidad y la
E l profesion al qu e com u nica los resu l­ con fiden cialidad cuan do se com u n ican los
tados del T O N I-2 debe estar perfecta m en te resu ltados es u n a ardu a tarea y tam bién
fa m iliariza do con la prueba, su conten ido y u n objetivo ético y legal, especia lm en te en
sus características psicom étricas y tam bién las escuelas.
con las características de las otras p u n tu a­
ciones que, en su caso, in clu ya el inform e. A d v e r t e n c i a s a lo s u s u a r i o s
Las person as a qu ienes se tra n sm ite esta Los tests, y particularm en te los tests ti­
in form a ción esperan qu e qu ien lo ha ce sepa pificados que presentan un gran n u m ero de
in terp retar los resu ltad os del test, barem os, han sido elevados en el aprecio
profesion a l a un ped estal p elig rosam en te
Es u n a ten tación , o quizá u n hábito, in ­ alto. M u ch os p r o fe s io n a le s d e d ica d o s al
clu ir en la red a cción de los in form es la ter­ diagnóstico h a n com en zado a desviarse del
m in ología psicológica. P ero quienes reciben ju icio profesion al y a pon er un énfasis cre­
u n in fo rm e sabrán ap reciar y agradecerán ciente en las puntuacion es de los tests. E sto
un sin cero esfu erzo del p rofesion al pa ra re ­ constituye una práctica bastante desa fortu ­
d a ctarlo en un len gu aje corrien te y claro. nada. Los tests no tienen ni m ás ni m enos
R afoth y R ich m on d (1983) y S hellem berg im portancia qu e cualquier otra técn ica de
(1 982) p rop orcio n a ron algun as in dicacion es evaluación: el análisis de actuaciones esp ecí­
útiles p a ra la red a cción de in form es en un ficas, la observación, la entrevista o incluso
len gu a je llano. una sim ple revisión de los inform es existen ­
tes. E n definitiva todas estas técnicas -inclu ­
No h a y qu e olv id ar que los padres que yendo los tests- son tan buenas com o lo sea
h a n acep tad o la eva lu a ción in telectu al de la persona que las utiliza.
sus hijos está n in teresa d os p or su éxito.
C ua nd o acu d en a u n a reu n ión don de les E n g en era l, los a u tores p on en m u ch o
v a n a com u n ica r los resu lta d os, n orm a l­ cu id a d o al co n stru ir u n in stru m e n to p a ra
m ente tien en en la m en te algunos objetivos q u e é ste sea p s ic o m é tr ic a m e n t e só lid o .
específicos y algun as expectativa s. Los p ro­ Las au tora s del T O N I-2 se h a n e s fo rz a d o
fesion ales qu e p resen ta n los datos de u n a p a ra co n se g u ir ese n iv e l y lo h a n c o n s e ­
e va lu a ció n a los padres tien en que tener en g u id o en g ra n m e d id a . N o o b s t a n te la
cu e n ta esa s p r e o c u p a cio n e s , a d em á s de p ru e b a n o p u ed e d ia g n ostica r. E l d ia g n ó s ­
m ostrarles la realidad de los resu ltados. tico es u n p ro ce so in te r a c tiv o y a ctiv o de
co m p ro b a ció n de h ip ótesis. L a a p lica ció n
Por últim o, los sujetos que han sido obje­ de tests es u n a p a rte m e cá n ic a de este
to de un a evaluación a m enu do se convier­ p ro ce so y la in te rp re ta ció n de los r e su lta ­
ten en un dato, en objetos n o partícipes. dos es lo que llev a al d ia g n ó stico . L a c u e s ­
E sto es pa rticularm ente cierto en casos de tión d eb e ser: ¿C u ál es la ca u sa de que
niños y adolescentes a quienes se ha aplica­ a p a rezca n esta s p u n tu a cio n e s o estos m o ­
do el test. L a m ayoría de estas personas d elos d e con d u cta ?

30

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TON I-2. T e s t de In t e l i g e n c i a N o V e r b a l

P or ejem plo, Sofía ha obtenido un co­ cia no verba l» les parezca presun tu oso. L a
ciente de 60 en el TO NI-2, D ebem os pregu n­ in telig en cia es u n con stru cto com p lejo y
tarnos por qué. ¿Es retrasada? Quizá. Pero m u ltid im en siona l, y es cierto que el TO N I-
tam bién pu ede ser porqu e Sofía había aspi­ 2 m ide solam en te un a brizn a de ese con s­
rado determ in ad a sustan cia in m ediatam en ­ tructo. Las autoras recon ocen que no es ra ­
te antes de com enzar la aplicación del test, o z on a b le u tiliz a rlo p ara su stitu ir a otros
n o com p ren dió las instrucciones, o no puso tests m ás am plios de in telig en cia o de a p ti­
aten ción a lo que esta ba haciendo, o porque tudes. Pero esto lleva a plan tear un a cu es­
se h abía m uerto su perro,.. La lista de posi­ tión de prin cipio: ¿pued e m ed ir algú n test
bles explicaciones a sus pobres resultados va la in te lig e n cia p o r com p leto?, ¿tod os los
aún m ás lejos cuan do se com ienza a conside­ tests que incluyen la pala b ra «in teligencia»
rar las razones ajenas a la niña que pueden en sus títulos son un poco preten ciosos? Las
explicar su pu ntuación en el test. E l test en autoras recon ocen la presu n ción resp ecto a
sí m ism o pu ede ser poco ñable o poco válido; su títu lo y p or ello han sido conservadoras
puede haber sido aplicado de form a incorrec­ respecto a sus p reten sion es al in d ica r lo
ta, h a ber sido corregido erróneam ente o ser que se pu ede hacer con el TO N I-2. N o han
totalm en te in ad ecua do pa ra la situación. E l hecho afirm acion es que n o p u edan ser co n ­
exam inador puede ha ber actuado de form a firm adas con datos y h an advertido rep eti­
inexperta, pu ede ser inepto o descuidado o dam ente a los profesion ales los peligros de
sim plem ente esta r en ese m om ento im pa­ un a excesiva gen era lización de los resu lta ­
ciente o cansado. ¿Por qué obtuvo Sofía un dos de la prueba.
cociente de 60 puntos en el test? E sto no es
una cuestión psicom étrica. N o se puede con­ E l propio objetivo de m ed ir la in telig en ­
testar a pa rtir del test. Solam ente un profe­ cia «no verba l» in dica que es p osib le que
sional hábil e intu itivo puede proporcionar ciertas person a s qu e pod em os con sid erar
una resp uesta actuando com o un precavido in teligen tes pero con aptitud o in terés m as
observador. acusados en el m an ejo de conceptos v e rb a ­
les ob ten gan resu ltad os m odestos o bajos
U n a ad verten cia final: es posib le que a en el TO N I-2.
algunos lectores el títu lo «Test de in telig en ­

3 1

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L i n d a B r o w n , R it a J. S h e r b e n o u y Su s a n K . J o h n s e n

4 . IN F O R M A C IÓ N E S T A D ÍS T IC A

4 .1 . A N Á L IS IS Y S E L E C C IÓ N D E E L E M E N T O S

E n la con stru cción de la prueba se si­ rios em píricos de selección de ele m en tos
guió u n m étod o tradicion al: se com en zó ela ­ para determ in ar los 100 ítem s que con sti­
boran do un ba n co de elem entos, in ten tand o tuyeron las form as A y B de la p rim era v er­
qu e abarca se p or com p leto el área que se sión del TO N I. Se siguió el m ism o p roced i­
p r e te n d ía ev a lu a r, s ig u ie n d o e l p r o c e d i­ m iento p a ra desarrollar los 10 elem entos
m ie n to in dicad o por A n a sta si (1973) para la añadidos en la revisión que d io lu ga r al
v a lid a ción del contenido. Se ap licaron crite­ TO N I-2.

4 .2 . V A L ID A C IÓ N D E L C O N T E N ID O

E l p rim er paso pa ra esta blecer la va li­ cen tra n do su interés en su obra «E stru ctu ­
dez del T O N I fu e la va lida ción de su con te­ ra del in telecto», tam bién estu d ia ron las
nido. E l proced im ie n to segu ido tra ta de ga­ obras de algunos p sicólogos exp erim en ta ­
ra n tiza r qu e los elem en tos del test sean les: B ou rn e y Guy, D om in ow sk i, G agne y
rep resen ta tivos del con stru cto que intentan G lu cksberg, con ocidos por sus trabajos en
m ed ir y qu e sea n coherentes con los su ­ el área de solu ción de problem as.
pu estos teóricos m ás corrien tes relativos a
la evalu ación de la in telig en cia y aptitudes. A pa rtir de esta in form a ción se con stru ­
yó la prim era versión del TO N I. Se diseñ a­
L a v a lid a ción del con ten id o se puede ron 307 ejercicios de solu ción de problem as
realizar de varias form as; las m ás com unes con un conten id o de tip o no sim bólico que
consisten en con stru ir elem entos basándose no tu viese nin gú n sign ifica do ligad o al m is­
en m aterias del currículo y de los textos de m o. E stos ejercicios se som etieron al ju icio
estudio, exam in an do la literatura que se re­ de u n grup o de profesores un iversitarios,
fiere al aspecto que se intenta evaluar y es­ psicólogos y edu cadores especializad os para
tudiando el contenido y form ato de los in s­ un a revisión crítica. Se elim in aron los que
tr u m e n to s d e e v a lu a c ió n qu e tie n e n el estos profesion ales con sid eraron am biguos,
m ism o objetivo. P articu larm en te in teresa­ dem asiado sim bólicos o con con ten id o lin ­
das en los contenidos y form atos de otros güístico. S up eraron esta revisión 183 ele­
tests no verbales o m anipulativos de inteli­ m entos, y estos fu eron los qu e se u tilizaron
gencia, las autoras estudiaron detenidam en­ en los análisis estadísticos.
te algunas pruebas de este tipo; entre ellas
se pu eden citar las M atrices Progresivas de C u a n d o se com en zó a con stru ir la s e ­
R aven. la E scala m anipulativa de Leiter y gu n d a v ersión d el T O N I se p en só que la
las pruebas m anipulativas de todas las esca­ p ru eb a p od ía m e jo ra r a ñ a d ién d ole algu n os
las de W echsler. No exam inaron los m ateria­ elem en tos d e m ayor dificu ltad . S ig u ie n d o
les curriculares o pedagógicos pues este p ro­ el m ism o p ro ce d im ie n to de v a lid a ció n qu e
cedim ien to resultaba inadecuado. en el ca so an terio r, se c o n s tr u y e r o n 23
e lem en tos a d icion a les que lu e g o se s o m e ­
E n cu an to a litera tu ra específica, con ­ tie r o n a los p ro ce d im ie n to s e m p írico s de
sultaron los prim eros trabajos de G u ilford an álisis.

3 2

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TON I-2. T e s t de In t e l i g e n c i a N o V e r b a l

4 .3 . C R I T E R I O S E M P Í R I C O S D E S E L E C C I Ó N D E E L E M E N T O S

Tanto los elem en tos de la v ersión origi­ an álisis de elem en tos y descu b rió que todos
n a l d el T O N I com o los ad icion ales destin a­ e llos p r o d u ce n re su lta d o s n o ta b le m e n te
dos al T O N I-2 fu eron seleccionados ten ien ­ parecidos. E sta in form a ción llevó a los au ­
do en cu en ta sus características específicas. tores del T O N I a elegir dos ín dices tra d icio­
E x is te n n u m e r o s o s p ro ce d im ie n to s p a ra nales, fáciles de calcu lar y qu e p rop orcio­
an alizar los elem en tos que van a form ar un n a n b u en os re su lta d o s: el co e ficie n te de
test. O o ste rh o f (1976) realizó in vestigacio­ d iscrim in ación de cada elem en to y el ín dice
n es sobre 50 proced im ien tos diferen tes de de dificultad.

4 .4 . D IS C R IM IN A C IÓ N D E L O S E L E M E N T O S

E l coeficiente de discrim inación de los qu e cada elem ento hace u n a con tribu ción
elem entos indica si todos los elem entos de ún ica al total del test, que no es una in for­
una prueba están m idiendo el m ism o cons- m ación du plicada resp ecto a la p rop orcio­
tructo. Para calcularlo hay que hallar la co­ n ada por otros elem entos (A n a sta si 1973).
rrelación entre la respuesta de cada elem ento
y la puntuación total en el test. Este procedi­ Los coeficientes de discrim inación pa ra
m iento, además de reflejar la validez del in s­ todos los elem entos del TO N I origin al se ca l­
trum ento, asegura virtualm ente la hom oge­ cularon utilizando los datos de una m uestra
neidad y la consistencia interna del test. de 322 sujetos. Provisionalm ente se seleccio­
n ó un total de 100 elem entos teniendo en
Las correla cion es elem en to-tota l reci­ cuen ta el análisis prelim inar y con ellos se
b en el n om bre de coeficien te de discrim in a­ volvió a constru ir el test. Se asignaron 50
ción del elem en to porqu e in dican el grado elem entos a la Form a A y otros 50 a la B,
en qu e éste discrim in a entre sujetos que procurando que los pesos de discrim inación
son bu en os en un a ha bilid a d pa rticu lar o correspondientes a los elem entos de am bas
qu e desta ca n en el rasgo apreciado y otros form as fu esen aproxim adam ente iguales. Al
sujetos m en os hábiles o peor dotados. Se final se realizó un análisis confirm ativo con
con sid era qu e un elem en to es discrim in a ti­ los resultados de 900 sujetos agrupados en
vo cu an do lo resu elven correctam en te los 18 intervalos de edad.
sujetos que con sig u en pu n tu acion es altas y
es con testa d o de form a in correcta por los L os n u evos elem en tos a ñ a d id os p a ra
sujetos que con sig u en pu n tu acion es bajas o constru ir el T O N I-2 se ap licaron a 443 su ­
m u y bajas. A l ela borar las dos versiones del je to s de edades com pren didas entre 14 años
T O N I se con servaron los elem entos qu e te ­ y 6 m eses y 85 años 0 m eses, pu es se pen só
n ía n coeficien tes esta d ísticam en te sig n ifi­ que los n iñ os de ed ades in feriores n o su p e­
cativos (va lores com p ren did os entre 0,30 y rarían los elem entos difíciles. Se calcu ló la
0,80). La sign ifica ción esta d ística p ron osti­ m edia d e los coeficien tes de correla ción e le­
ca una b u en a prob abilida d de que la rela ­ m en to-total en va rios grupos de edad. To­
ción en tre el elem en to y la p u n tu ación total das las m edias obtenidas son sign ificativas
en el test n o se deb a al azar. E l 0,30 com o al nivel de con fian za de 5% ; en todos los
criterio básico ga ra n tiza qu e cada elem ento casos se h a superado el criterio de 0,30 y
represen ta u n a con tribu ción útil al test; el todos, excep to tres, se sitú an por deb ajo del
0,80 com o ín dice m ás alto (techo) asegu ra techo de 0,80.

33

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L i n d a B r o w n , R it a J, S h e r b e n o u y S u s a n K, J o h n s e n

4 .5 . D I F I C U L T A D D E L O S E L E M E N T O S

E l ín dice de dificultad de un elem en to elem entos del T O N I origin al y de los 10 e le­


es el p orcen taje de sujetos que acierta ese m entos de m ayor dificultad que se añ adie­
elem en to. U n elem en to fácil es contestado ron en la versión TO N I-2. A p a rtir de los
correcta m en te p or u n n ú m ero gran de de resu ltados se volv ieron a orden a r los ele­
su je tos en tan to qu e u n ele m en to difícil m entos atend iend o a su ín dice de dificultad
será con testad o correcta m en te por unos p o ­ para la versión TO N I-2. Los elem en tos con
cos. S i el 100% de los sujetos exam inados varianza cero se elim in aron a p a rtir de los
con testa sen correcta m en te a un elem ento, anáfisis en los niveles específicos d e edad.
éste n o resu ltaría m uy válido; los sujetos
con resu ltad os m u y altos o m u y bajos lo re ­ E l ob jetiv o del an álisis de elem en tos
solv ería n ig u a lm en te y por tan to no sería fue ela borar dos form as del test con un n ú ­
un buen discrim inador. E sto m ism o pu ede m ero de elem entos tan redu cid o com o fuera
ser cierto en un elem ento que casi nadie posible, sin dism in uir su va lidez y fia b ili­
con testa correcta m en te, in clu so los sujetos dad. ¿Por qué hacer un test de 200 ele m en ­
con pu n tu acion es m ás altas, porqu e resu lta tos cuan do con la m itad se con sigu e la m is­
ig u a lm en te poco útil com o discrim inador. m a d iscrim in ación y, en cam bio, se req u iere
un tiem po de aplicación n otablem en te in fe ­
A n a sta si (1 973) sugiere qu e es deseable rior? Los 110 elem entos, qu e com p on en las
u n a bu en a va rie d a d en los índices de d ifi­ dos form as del T O N I-2 satisfacen el criterio
cultad. Indica que u n a distribu ción de los em pírico que se estableció al prin cip io para
valores de dificu ltad com pren didos entre el la discrim in ación de elem en tos y los p or­
15% y el 85%, con un a m edia en torno al centajes de dificultad. E n resu m en, todos
50% resu lta adecu ada. E n el T O N I-2 se ha los elem entos del T O N I-2 n o sólo se han
adop tado este criterio pa ra la selección de diseñ ad o ten ien do en cuenta u n a literatu ra
los elem entos. adecuada y acep tada sino que ta m bién han
sup era do el escru tin io objetivo de los an áli­
P ara este análisis se utilizó la m ism a sis de un grup o de profesion ales y el escru ­
m u estra d escrita pa ra el estu dio de los 100 tin io objetivo de los análisis estadísticos.

4 .6 . E S T U D IO S E S P A Ñ O L E S

Tam bién se h a n realiza do an álisis de traban que las m ayores con cen tra cion es se
elem en tos a partir de los resultados ob ten i­ hallaban entre los va lores 0,70 y 0,99 (m uy
dos en las ap licacion es españolas. E l ob je ti­ fá ciles) y 0,24 y 0,05 (d ifíciles y m uy difíci­
vo prin cipal del cálcu lo de los índices de les). Se observa que la dificultad es m en or a
dificu ltad en m uestras españolas era com ­ m edida que aum enta la edad, hasta un punto
probar si se m an ten ía la ordena ción de los en que vuelve a aumentar, despu és de la
elem en tos del test al aplicarlo a sujetos es­ décad a 40-50. La m ed ia de los ín dices o b te ­
pañoles. Los resu ltad os obtenidos m ostra ­ nidos en cada grup o de edad se presen ta en
ro n qu e en algu n os casos h abía diferencias la Tabla 3. En general, los ín dices obten idos
en la ord en a ción y esto se tuvo que tener en son sup eriores a los de la versión original e
cu en ta a la h ora de esta blecer el um bral y indican que la prueba ha resultado m ás fácil
el tech o de la prueba. En gen eral, las distri­ para lo s su jetos espa ñ oles que para los
bu cion es de los ín dices de dificultad m os­ in clu id os en la m uestra original.

34

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TON I-2. T e s t de In t e l i g e n c i a N o V e r b a l

T a b la 3. A n á lisis de elem entos: m edias de los índices de


dificu ltad obtenidos en los estu dios españoles

E dad F orm a A F orm a B

5-6 0,29 0,26


7-8 0,39 0,33
9-10 0,40 0,44
11-14 0,41 0,44
15-18 0,52 0,51
19-25 0,61 0,66
26-40 0,63 0,71
41-50 0,66 —

51-60 — 0,62
61-85 0,34 —

4 .7 . T I P I F I C A C I Ó N Y P R O C E D I M I E N T O S N O R M A T I V O S

D e acuerdo con H a m m ill (1987), la p a ­ M an u al son las qu e se sig u ieron p a ra


labra «tipificado» referid a a un a técn ica de la corrección y p u n tu ación d e los tests
evalu a ción im p lica tres asp ectos ca ra cterís­ en el proceso de tip ificación y todos los
ticos: exam in ad ores deben seguirlas du ra n te
el exam en p a ra redu cir una poten cia l
* In dica qu e se h a esta blecid o un m étodo fu en te de error.
p a ra la u tiliza ción de esa técn ica , en
este caso pa ra ap licar el test; esta es la • La tercera característica es disp on er de
p rim e ra c a r a c te r ís tic a . P ro v isto s de u n m arco esp ecífico de referen cia p a ra
u n as in stru ccion es de aplicación n or­ in t e r p r e t a r los r e s u lt a d o s . P a r a el
m aliza das, los exa m in ad ores están en T O N I-2 se h a elegido u n a refe ren cia
con diciones id óneas p a ra ap licar el test norm ativa qu e p erm ite al exa m in ador
en los d iversos am bien tes en qu e se com parar los resu ltad os qu e obtien e un
p u ed e u tiliza r. L a s in s tru ccio n e s de sujeto en el test con los de un grup o de
ap licación qu e se in clu yen en este m a ­ sujetos de su m ism a edad p erten ecien ­
nu al son las m ism as que sigu ieron las tes a la m u estra de tipificación. Se p re­
person as que realiza ron las ap licacio­ sen tan tablas de fá cil u tiliz a ció n p a ra
nes de la m u estra de tipificación . Los con vertir las pu ntuacion es directas en
exa m in adores qu e aplican o recom ien ­ tra nsform adas e in dicacion es pa ra su
d a n el T O N I-2 saben que el error o la in terpretación qu e ayu da rá n a los d i­
va ria n za debidos a diferencias en los versos exa m in ad ores a lleg ar a con clu ­
p roced im ien tos de aplicación se han re ­ siones com parables en su in terp reta ­
du cid o al m áxim o, este es uno de los ción de los resu ltados de la prueba; con
ob jetivos prin cipales de la tipificación. ello se reduce otra fuente extern a de
error.
• L a segu n da ca racterística de un in stru ­
m en to tip ificado es un sistem a d e co­ H am m ill (1987) in dica ta m b ié n qu e los
rrección y p u n tu ación objetivo. E l p ro­ au tores de tests y de otras técn icas de eva­
pósito, u n a vez m ás, es ga ra n tizar que lu ación no pu eden saber lo satisfactorio que
la m ayoría de los exa m in ad ores ca lcu ­ ha sido el proceso de tip ificación h a sta h a ­
le n las pu n tu acion es en con dicion es si­ ber realiza do los estu dios de fiabilidad y v a ­
m ilares. Las norm as in cluidas en este lidez. In dica qu e la fiabilida d y la va lidez

3 5

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L in d a B r o w , R i t a J. S h e k b e n o u y Su s a n K . Jo h n s e n

em p írica s son la d em ostra ción del orden N o se p resen ta n ed ades o gra d os e q u i­


con que se h a trabajado. va len tes. L a s au toras coin cid en con a lg u ­
nas o rg a n iz a cio n e s p ro fe sio n a le s qu e se
L as tablas de barem os proporcion a n a op on en al uso de este tip o de pu n tu ación .
los exa m in ad ores u n a ayuda de sum a u tili­ H a m m ill, B row n y B ry a n t (1 989 ) in d ica n
dad a la h ora de in fo rm a r o de in terpretar qu e «su uso fom en ta el con cep to de re su l­
los resu ltad os de un sujeto en u n in stru ­ ta d o norm al qu e pu ed e resu lta r e n g a ñ o ­
m en to tip ificado. P a ra ela borar los b a re ­ so... este tip o p u n tu acion es p u ed en ser g e ­
m os, se tra n sform a n las pu ntuacion es d i­ n era d as p o r u n a p ob la ción , u n a edad o un
rectas obten idas p or los sujetos del grupo ra n g o que no h ayan sido exa m in ad os re­
n orm ativo en u n a d istrib u ción norm alizada cien tem en te... esto im p lica un con sta n te
a p a rtir d e la cual se calcu lan las d istrib u ­ error resp ecto al d esa rrollo o ca m bio en el
ciones d e cu alqu iera de las pu ntuacion es tí­ atrib u to qu e se tra ta de apreciar... y a d e ­
picas existentes. E n el T O N I-2 se han u tili­ m ás, son esca la s ord in a les... lo cu al o b sta ­
zado dos clases d e p u n tu a cion es típ ica s: cu liza la com p a ració n d irecta o el tra za d o
cocientes de d esviación y centiles. de los p erfile s.»

4 .8 . D E S C R IP C IÓ N D E L G R U P O N O R M A T IV O (E S T U D IO S E S P A Ñ O L E S )

S e ha preten did o, de acu erdo con los ellos con nivel socioecon óm ico bajo y nivel
proced im ien tos seg u id os p or las au toras, de estudios prim ario.
ba rem ar la p ru eb a en todas las edades de
su ám bito de ap licación , con m uestras re ­ Los adultos entre 26 y 60 añ os son p ro ­
presen tativa s de cada edad. A u n qu e en al­ fesion ales de diversos niveles, a p roxim a d a­
gunas edades no se consigu ió u n n ú m ero de m en te, el 50% de ellos con estu dios m edios
ap licacion es su ficien te p a ra ello, las m edias o superiores y el resto con estu dios p rim a ­
obtenidas en cada grup o son coherentes con rios o form ación profesional.
las obtenidas p or las au toras en la tip ifica ­
ción am ericana. E l grup o de edades com pren didas entre
5 y 20 años está form ado por estu dian tes de
La m u estra esp a ñ ola está form ad a por los cursos corresp on d ien tes a cada edad.
1.129 sujetos, ap roxim adam en te el m ism o A prox im ad am en te el 80% cu rsaban sus es­
nú m ero de v a ron es y de m ujeres, con eda­ tudios en centros pú blicos y p erten ecía n a
des com p ren did as entre 5 y 85 años. En un nivel socioecon óm ico m ed io o bajo, el
gen eral los su jetos residía n en M adrid, la resto asistía a colegios privados y su nivel
m ayor pa rte de ellos en la capital, excepto socioecon óm ico era m ed io alto o alto.
el gru p o de ad ultos de edades superiores a
60 años qu e esta b a form a d o en su m ayoría E n la Tabla 5 se presen ta la m u estra
por residen tes en diversa s localidades p e ­ clasificada por edad ju n to con las m edias
qu eñ as del cen tro y n orte del país, todos obten id as p or cada grupo.

4 .9 . F IA B IL ID A D

A l prin cipio de este cap ítu lo se d escri­ in te rp re ta ció n . E l T O N I-2 cu m p le tod as


b ía n la s tre s c u a lid a d e s q u e H a m m ill esas con dicion es y, en consecuencia, se p u e­
(1987) con sid era características de los p ro­ de decir que es un a prueba tipificada. P ara
cesos de tip ifica ció n d e in stru m en tos de gara ntizar la tip ificación del test es n ecesa ­
eva lu ación : procedim ien tos específicos para rio disponer de dos pru eb as em píricas: fia ­
la ap licación , p a ra la corrección y pa ra la bilidad y validez. Por m edio de los estu dios

3 6

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TO N I-2. T e s t de In t e l i g e n c i a N o V e e b a i

de fiabilidad se determ in a la parte del error bles m agn itu des superiores a 0,50 en los
qu e corresp on d e al propio test. tests que se fueran a utilizar para m edir los
resultados de un grupo y un coeficiente casi
N in gú n in strum ento de m edida -desde perfecto (0,98) en los tests que se fueran a
las cintas m étricas a las balanzas ordinarias utilizar para m edir las diferencias ente va ­
o in cluso a los relojes atóm icos- es com pleta­ rias pruebas aplicadas a un m ism o sujeto.
m ente fiable. Los tests, en particular, tienen G uilford (1956), H elm stader (1964) y otros
m uchas posibles fuentes de error que pre­ argum entaban que los coeficientes de este
ocupan a los autores y les im pu lsan a buscar tam año no eran prácticos ni razonables y
la form a de reducirlas. U na de estas form as situaban los m ínim os entre 0,70 y 0,80 para
es tipificar el in strum ento proporcionando a la m ayoría de los tests. Salvia e Y sseldyke
los exam in adores procedim ien tos de aplica­ (1988) creen que los coeficientes de 0,80 son
ción m uy precisos, criterios de puntuación suficientes para los propósitos de selección.
exactos y un m arco de referencia explícito Sin em bargo, la m ayoría de los profesionales
para la in terpretación de las puntuaciones; defienden la necesidad de altos niveles de
con todo esto se consigu e elim inar una b u e­ fiabilidad para los tests in dividuales cuyos
na parte del error. resultados se van a utilizar para establecer
conclusiones o hacer ju icios sobre aplicacio­
E xisten otros dos tipos de error que se nes individ ua les. G u ilford h abla de 0,94;
p u ed en estim ar a través de estu dios em p í­ Nunnally, Salvia e Y sseldyk e se in clinan por
ricos de ña bilid a d. E l prim ero es el error de 0,90 y A ik en recom ienda 0,85. E n un a pu bli­
con ten id o qu e proced e de los elem en tos del cación am ericana sobre tests im presos, H a-
prop io test y pu ede ser ap reciado p or m edio m m ill, B row n y B ryant (1989) llegan a la
de los estu dios de con sisten cia interna. El conclusión de que 0,80 es el nivel m ínim o
segun do, error de tiem po, procede de los as­ aceptable, en tanto que otros autores m as
pectos rela cion ad os con el m om en to de la rigurosos prefieren el 0 t90.
ap licación y se ap recia por m edio de estu ­
dios de esta bilid a d y fiabilidad. E n los estu dios del T O N I-2 se adop ta­
ron los criterios de la m en cion a d a p u b lica ­
La fiabilidad es un concepto extrem ada­ ción. Teniendo en cuenta que se tra ta de u n
m ente im portante; el coeficiente de fiabili­ test de «screenin g» que n orm a lm en te d eb e­
dad se u sa com o u n ín dice de la estabilidad rá form ar parte de un a batería. Los coefi­
del test. Los tests que tienen una fiabilidad cientes esta d ística m en te sig n ifica tiv os de
baja llevan consigo una cantidad sign ificati­ 0,90 y 0,80 fu eron a cep ta d os com o u n a
va de error, que a su vez produce cierta in ­ pru eb a d e buena fiabilidad, cu an do se a p li­
constancia o incon sisten cia en los resu lta­ caron los controles ad ecu ad os a los niveles
dos. N in g ú n p ro fe sio n a l se pu ed e sen tir de edad. Tam bién se realizaron estu dios de
pa rticu larm en te cóm od o o confiado cuando con sisten cia in tern a y se ca lcu la ron el co­
tenga que tom ar decision es sobre el diagn ós­ eficiente A lfa y la correla ción test retest.
tico o la orien tación de un niño o sobre el E n todos los casos se obtu vieron resu ltad os
progreso atribuido a unas determ inadas es­ satisfactorios.
trategias de in tervención, si sabe que tiene
qu e tener en cuen ta una fuerte carga de E n el m an u al origin al se in clu yen asi­
error, qu e le proporcion ará unos datos ines­ m ism o los resu ltad os de otros estu dios de
tables. E n el caso del TO N I-2 se ha puesto fiabilidad realizados con los datos de su je­
u n especial cuidado en los estudios de fiabi­ tos m en ta lm en te retra sa d os, sord os, d is ­
lidad pa ra garantizar sus resultados. léxicos, con problem as de ap ren dizaje o que
ha bía n sufrido trau m atism os de cabeza. En
Las in dicacion es de K elley (1927) fueron todos los casos los resu ltad os con firm aron
las precursoras de los m odernos niveles de la fiabilidad de la prueba; los ín dices ob te­
fiabilidad. E ste au tor considerab a acepta­ nidos oscilan en tre 0,75 y 0,92.

37

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L in d a B r oto , R i t a J. S h e r b e n o u y Su san K. Jo h nse n

4 .1 0 . E S T U D IO S E S P A Ñ O L E S

Se h a n ca lcu lad o los ín dices de fia b ili­ correla ción en tre la p u n tu a ción ob ten id a
dad corresp on d ien tes a los resu ltad os de en los elem en tos pa res y la o b ten id a en los
las ap licacion es españolas. P ara ello se uti­ ele m en tos im p a res, los resu ltad os se corri-
liza ron los datos de la m u estra de tip ifica­ g ie r o n c o n la f ó r m u la d e S p e a r m a n -
ción clasificados en los m ism os grupos de B row n.
edad esta blecid os p a ra la barem ación .
E n la Tabla 4 se p resen tan los índices
Se u tilizó el m étod o de las dos m itad es correspond ientes a este estu dio ju n ta m en te
o «pares im p a res» qu e con siste en h a lla r la con el error típico de m edida.

T a b la 4 . F iabilidad y error típico de m ed id a (datos españoles)

E dad F orm a A Form a B

rx x ETM rx x ETM

5-6 0,83 1,89 0,87 1,70


7-8 0,81 2,23 0,91 1,45
9-10 0,89 2,01 0,93 1,94
11-14 0,92 2,01 0,92 2,38
15-18 0,91 2,22 0,91 2,17
19-25 0,89 2,15 0,95 2,55
26-40 0,90 2,-
41-60 0,94 2,63
61-85 0,93 2,83

4 .1 1 . V A L ID E Z

Los estu dios d e va lidez prop orciona n la dios y com en tarios sobre la validez de con ­
segu n da pru eb a em pírica de la n orm a liza­ ten id o del TO N I-2: d efin ición del con stru cto
ción de un test (H am m ill, 1987). A sim ism o que se pretend e m ed ir y descrip ción de los
ju stifica las afirm acion es de los au tores so­ proced im ien tos pa ra form ar el ba n co de ele­
bre las situ acion es en que se pu ede utilizar m entos.
y con firm a el v a lor de la in form a ción que
genera. La va lidez h ace que el exam in ad or La v a lid e z de criterio h ace referen cia a
ten ga con fia n za en qu e ese test satisfa ce su la rela ción en tre los resu lta d os en el test y
necesid a d de in stru m en tos útiles y le ayuda otras m edid as sim ila res. La in v estig a ción
a m an ten er o ele va r su prestigio. de este tipo de va lid ez eva lú a si un test
correla cion a com o se esp era con criterio s
E n p s ic o m e tr ía se d istin g u e n fu n d a ­ extern os y si se pu ed e u tiliza r p a ra p red e­
m en talm en te tres tipos de validez: validez cir fu tu ros resu lta d os en ese criterio. A u n ­
de conten id o, va lid ez de criterio y validez qu e n o se in clu yen estu d io s p red ictiv os del
d e constru cto. Los estu dios de validez de uso del T O N I-2, se su p on en rela cion es s ig ­
con ten id o se realiza n pa ra determ in ar si los n ifica tiva s entre los resu lta d os en el m is ­
elem en tos del test son ejem plos rep resen ta­ m o y algu n as de las m edid as de in te lig e n ­
tivos del con stru cto qu e m ide el test. E n c ia y a p titu d e s q u e se u t il iz a n e n la
ap artados a n teriores se han in clu id o estu ­ actualida d.

3 8

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TON I-2, T e s t de In t e l ig e n c ia N o V e r b a l

L a va lidez de con stru cto se refiere al rrelación; esto h a llevado a las au toras a
g ra d o de co in cid e n cia en tre los p la n te a ­ con sid erar cuál debe ser el tam añ o de esos
m ien tos teóricos qu e presu m ib lem en te sub- coeficien tes. P ara A na stasi, coeficien tes b a ­
ya cen en el te st y los resu ltad os que se ob­ jo s, 0,20, son a veces a cep tables; G arret
tien e con él. R esu lta n de especia l interés (1954), es m as rigu roso y con sid era qu e d e ­
las rela cion es observad as con algunas v a ­ b e n lle g a r, al m en os a 0 ,4 0 ; H a m m ill,
riables: edad, in telig en cia y tipos especiales B row n y B ryan t (1989), despu és de a n a li­
de realiza ción . ¿M ejoran los resu ltad os con zar distin tas in form a cion es con clu y en que
la edad o se m an tien en esta bles? ¿O btienen se pu eden aceptar com o ju stifica tiv os de v a ­
m ejo res p u n tu a cion es los su jetos b rilla n ­ lid ez coeficien tes de 0,35 y superiores. E s­
tes? ¿L og ra n p u n tu a cion es m ás altas los ta s son las norm as qu e se han ten id o en
sujetos que leen m ejo r o qu e tien e un gran cu enta p ara in terpretar los datos d e va lidez
dom in io del id iom a? E ste es el tipo de pre­ del TO N I-2.
gu ntas qu e se form u la ron en las in vestiga ­
ciones sobre la va lid ez de con stru cto del Los estu dios específicos realizados in ­
T O N I-2. clu yen in vestigaciones sobre la rela ción e n ­
tre los resu ltad os del test y la edad, aunque
E xiste cierto d esa cu erd o en tre los p ro­ esto resu ltó ba sta n te evidente pu es, en el
fe sio n a le s r e s p e cto a los p roced im ien tos proceso n orm al del d esa rrollo el ser h u m a ­
qu e se d eb en u tiliza r en la in vestigación de no se ha ce m ás eficien te p a ra solu cion ar
la va lidez; segú n H am m ill, «los profesion a­ problem as y esto se refleja en las p u n tu a­
les coin cid en m ás en la d efin ición d e los ciones obtenidas p or los sujetos de edades
tipos de va lid ez qu e en la de los análisis su cesivas, en los estu dios origin ales se o b ­
p a ra in vestiga rlos». servó qu e la m edia d e las pu ntuacion es di­
rectas a u m en ta ba con sta n tem en te con la
E n los estu dios de va lid ez del TO N I-2 edad h asta los 19 años. En este pu n to se
se h a tra tado d e id en tifica r conceptos im ­ m an ten ía y al final de la décad a de los 20
portan tes esta blecien do h ip ótesis an ticipa­ com en za ba a descender.
da s sobre algu n os pu ntos.
E n los estu d ios espa ñ oles se con firm a
L a m a yoría de los datos sobre va lidez este h ech o, los datos se p resen ta n en la
se exp resa n en fo rm a de coeficien tes de co­ T abla 5.

T a b la 5. E sta dísticos obtenidos en la aplicación del TO N I-2

Edad N F orm a A F orm a B

M ed. D .t. M ed. D .t.

5-6 90 9,31 4,61 8,46 4,71


7-8 86 13,09 5,13 13,43 4,86
9-10 82 17,64 6,28 18,32 7,84
11-14 343 21,26 7,35 24,24 8,48
15-18 193 25,85 7,55 24,50 7,58
19-25 168 32,66 6,73 32,08 11,39
26-40 98 34,76 6,38 32,71 11,81
41-60 29 30,19 10,77
61-85 40 13,13 7,35

3 9

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L in d a B r oto , R it a J. S h e k b e n o u y S u s a n K. Jo h n s e n

E n los estu dios origin ales ta m bién se con problem as de ap ren dizaje, sordos, d is­
an alizó la rela ción en tre el ren dim iento y léxicos, retrasad os y con dotación in telec­
algunas m ed id as de aptitudes e in telig en ­ tual alta.
cia gen eral, la capa cidad p a ra discrim in ar
en tre distin tos grup os de sujetos y la inte- C o r r e la c io n e s c o n o t r a s p r u e b a s .
rrelación entre las dos form as del test. La D a to s e s p a ñ o le s
m ayoría de los coeficien tes que se obtuv ie­ Se h an realizado algunos estu dios con
ron eran su p eriores al 0,35 que se había d a to s e s p a ñ o le s p a ra c o n fir m a r q u e el
prop u esto com o criterio y por tanto se co n ­ T O N I-2 m an tien e sus características cu a n ­
firm an las hipótesis. E sto con stitu ye una do se utiliza en nu estro país. P ara com p ro­
bu en a pru eba de la va lidez del T O N I-2, que ba r la hipótesis se calcu laron las correla cio­
se v e reforza d a p or la sim ilitud de los resu l­ nes entre los resu ltados de la prueba y los
tados en diversos in tervalos de edad y en del W IS C -R . Los resu ltad os ob ten id os se
pob la cion es n orm ales así com o en sujetos presen tan en la Tabla 6.

T a b la 6 . C orrelacion es del TO N I-2 (F orm as A y B) con otras pruebas

T O N I -2 T O N I -2
F orm a A F orm a B

T O N I-2 B 0,72

W IS C -R

Inform ación 0,60 0,60


Sem ejanzas 0,58 0,57
A ritm ética 0,36 0,24
V ocabu lario 0,58 0,60
C om pren sión 0,20 0,11
D ígitos 0,49 0,43
Total Verbal 0,57 0,53
F. Incom pletas 0,52 0,52
H istorietas 0,50 0,53
C ubos 0,62 0,57
R om peca bezas 0,47 0,42
C laves 0,45 0,45
Laberin tos 0,46 0,39
Total M an ip u lativo 0,64 0,62
Total E scala 0,66 0,62

L a m uestra que se utilizó en este estudio dientes a la F orm a A com o los de la F orm a
estaba form ada por 167 escolares, varones y B, y d esta ca n los corresp on d ien tes al Total
m ujeres, con edades comprendidas entre 8 y M a n ip u la tiv o y Total E sca la , sien d o algo
9 años que cursaban sus estudios en un cole­ inferior, p ero ta m b ién sig n ifica tiv o el del
gio público de M adrid. Las pruebas se aplica­ Total verba l. La correla ción en tre am bas
ron con u n intervalo de 8 a 12 meses. A estos form as de la p ru eb a es alta, pero in d ica
sujetos se les aplicaron las dos form as del que no se tra ta de form as pa ra lela s y que
TO N I-2 con un intervalo de un mes. su eq u iv a le n cia n o es tota l. E sta es u n a de
las razon es p or qu e se p resen ta n ba rem os
C om o se p u ed e ob serv a r todos los ín d i­ in d ep en d ien tes p a ra ca d a form a.
ces son sig n ifica tiv os, tan to los corresp on ­

40

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

T 0 N I -2 . T e s t de

TABLA A
n a c i o n e s d i r e c t a s d e la F o r m a A e n C I y c e n t i l e s (pe

7 -8 9 -1 0 1 1 -1 4 1 5 -1 8 1 9 -2 5 2 6 -4 0 4 1 -6 0 6 1 -8 5
PD CI PC CI PC CI PC CI PC CI PC CI PC CI PC CI PC PD
1 65 1 60 1 59 1 75 6 1
2 68 2 63 1 61 1 77 7 2
3 70 3 65 1 63 1 79 9 3
4 73 4 67 2 65 1 81 11 4
5 76 6 70 3 67 2 83 15 5
6 79 9 72 4 69 3 61 1 85 17 6
7 82 13 75 6 71 3 63 1 87 20 7
8 85 17 77 7 73 4 65 1 90 26 8
9 88 23 79 9 75 6 67 2 92 31 9
10 91 29 82 13 77 7 68 2 72 4 94 36 10
11 94 36 84 15 79 9 70 3 73 4 96 40 11
12 97 42 87 20 81 11 72 4 75 6 98 44 12
13 100 50 89 24 83 15 74 5 76 6 100 50 13
14 103 58 91 29 85 17 76 6 77 7 1 02 56 14
15 106 64 94 36 87 20 78 9 61 1 79 9 104 60 15
16 108 67 96 40 89 24 80 11 63 1 80 11 1 06 64 16
17 111 75 98 44 91 29 82 13 65 1 82 13 1 08 67 17
18 114 80 101 52 93 33 84 15 67 2 83 15 110 74 18
19 117 85 103 56 95 36 86 20 70 3 84 15 112 77 19
20 120 89 106 64 97 42 88 23 72 4 65 1 86 20 114 80 20
21 123 93 108 69 99 48 90 26 74 5 68 2 87 20 116 84 21
22 126 95 110 74 1 02 56 92 31 76 6 70 3 89 24 118 87 22
23 129 96 113 78 1 04 60 94 36 78 9 72 4 90 26 120 89 23
24 132 97 115 83 106 64 96- 40 81 11 75 6 91 29 122 91 24
25 135 98 118 87 108 69 98 44 83 15 77 7 93 33 124 93 25
26 138 99 120 89 110 74 100 50 85 17 79 9 94 36 126 95 26
27 141 99 122 91 112 77 1 02 56 87 20 82 13 96 40 128 96 27
28 144 99 125 94 114 80 1 04 60 90 26 84 15 97 42 130 97 28
29 147 99 127 95 116 84 106 64 92 31 86 20 98 44 132 97 29
30 130 97 118 87 108 69 94 36 89 24 100 50 134 98 30
31 132 97 120 89 110 74 96 40 91 29 101 52 136 99 31
32 1 34 98 122 91 112 77 99 48 93 33 103 58 138 99 32
33 137 99 124 93 114 80 101 52 96 40 104 60 33
34 139 99 126 95 116 84 103 58 98 44 105 62 34
35 141 99 128 96 118 87 105 62 101 52 107 67 35
36 1 44 99 130 97 120 89 107 67 103 58 108 69 36
37 146 99 132 97 122 91 110 74 105 62 109 71 37
38 134 98 124 93 112 77 108 69 111 75 38
39 136 99 126 95 114 80 110 74 112 77 39
40 138 99 128 96 116 84 112 77 114 80 40
41 140 99 130 97 119 88 115 83 115 83 41
42 142 99 132 97 121 90 117 85 116 84 42
43 144 99 134 98 123 93 119 88 118 87 43
44 136 99 125 94 122 91 119 88 44
45 138 99 127 95 124 93 121 90 45
46 140 99 130 97 126 95 122 91 46
47 142 99 132 97 129 96 123 93 47
48 144 99 134 98 131 97 125 94 48
49 136 99 133 98 126 95 49
50 139 99 136 99 128 96 50
51 141 99 138 99 129 96 51
52 143 99 141 99 130 97 52
53 145 99 143 99 132 97 53
54 133 98 54
55 135 98 55

41

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

í, R it a J. S h e k b e n o u y S u s a n K . Jo h n s e n

TABLA B
e r s i ó n d e p u n t u a c i o n e s d i r e c t a s d e la F o r m a B e n C I y c e n t i le s

5 -6 7 -8 9 -1 0 1 1 -1 4 1 5 -1 8 1 9 -2 5
CI PC CI PC CI PC CI PC CI PC CI PC PD
1 76 6 62 1 67 2 1
2 79 9 65 1 69 3 2
3 83 15 68 2 71 3 62 1 3
4 86 20 71 3 73 4 64 1 4
5 89 24 74 5 75 6 66 2 5
6 92 31 77 7 76 6 68 2 6
7 95 38 80 11 78 9 69 3 7
8 99 48 83 15 80 11 71 3 8
9 102 56 86 20 82 13 73 4 69 3 9
10 105 62 89 24 84 15 75 6 71 3 71 3 10
11 108 69 92 31 86 20 77 7 73 4 72 4 11
12 111 75 95 38 88 23 78 9 75 6 74 5 12
13 114 80 99 48 90 26 80 11 77 7 75 6 13
14 118 87 102 56 92 31 82 13 79 9 76 6 14
15 121 90 105 62 94 36 84 15 81 11 78 9 15
16 124 93 108 69 96 40 85 17 83 15 79 9 16
17 127 95 111 75 97 42 87 20 85 17 80 11 17
18 130 97 114 80 99 48 89 24 87 20 81 11 18
19 134 98 117 85 101 52 91 29 89 24 83 15 19
20 137 99 120 89 103 58 92 31 91 29 84 15 20
21 140 99 123 93 105 62 94 36 93 33 85 17 21
22 143 99 126 95 107 67 96 40 95 38 87 20 22
23 146 99 130 97 109 71 98 44 97 42 88 23 23
24 133 98 111 75 100 50 99 48 89 24 24
25 136 99 113 78 101 52 101 52 91 29 25
26 115 83 103 58 103 56 92 31 26
27 117 85 105 62 105 62 93 33 27
28 119 88 107 67 107 67 95 38 28
29 120 89 108 69 109 71 96 40 29
30 122 91 110 74 111 75 97 42 30
31 124 93 112 77 113 78 99 48 31
32 126 95 114 80 115 83 100 50 32

33 128 96 115 83 117 85 101 52 33

34 130 97 117 85 119 88 103 58 34

35 132 97 119 88 121 90 1 04 60 35

36 134 98 121 90 123 93 105 62 36


136 99 123 93 125 94 106 64 37
37
38 138 99 124 93 127 95 1 08 69 38
140 99 126 95 129 96 109 71 39
39
141 99 128 96 131 97 110 74 40
40
143 99 130 97 133 98 112 77 41
41
131 97 135 98 113 78 42
42
133 98 137 99 114 80 43
43
135 98 139 99 116 84 44
44
138 99 141 99 117 85 45
45
1 40 99 143 99 118 87 46
46
142 99 120 89 47
47
144 99 121 90
48
49 1 22 91
50 1 24 93
51 1 25 94
52 126 95
53
127 95
54 128 96

55
130 97

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TON I-2. T e s t de In t e l ig e n c ia N o V e r b a l

B IB L IO G R A F ÍA

A iken, L.R .: P sychological testing and assess­ need for operation alism ». E x c ep tio ­
m ent. B oston: A llyn & B acon, 1985. na l C hildren, 1981, 47, 427-434.

A n a s ta s i, A .: Tests p s ic o ló g ic o s . M adrid : D unn, L. M. y D u nn, L.: P ea b od y P ictu re


A gu ila r S A de E dicion es, 1973. V ocabulary Test - R evised. C ircle P i­
nes, N Y: A m erica n G u idan ce S ervi­
A rter, J. A . y Jen kin s, J. R. : «D ifferen tial
ce, 1981.
d ia g n o sis-p re scrip tiv e teach in g: A
critica l appraisal». R eview o f E d u ­ G agne, R. M: «Problem solv in g and th in ­
ca tio n a l R esea rch , 1979, 49. 5 1 2 ­ king». A n n u a l R eview o f P sy c h o lo g y ,
555. 1959, 10, 147-172.

Binet A. y Simon, T.: «Le développement de G alton , F.: H ered ita ry g e n iu s: A n in qu iry
l'in t e llig e n c e ch e z le s e n fa n ts » . into its law s a n d con seq u en ces. L on ­
L ’année Psychologique, 1908, 14 , 1-94. dres: M acm illan , 1869.

B loom , A, S. y R ask in, L. M.: «A com parison G arret, H. E.: E sta d ística en p s ic o lo g ía y
o f W IS C -R and S ta n ford-B in et In te­ e d u c a c ió n . B u en os A ires: P a id os,
llig en ce S ca le classifica tion s o f de­ 1974.
v e lo p m e n ta lly d isa b led ch ild ren ».
P sy ch o lo g y in the S chools, 1980, 36, G lu cksberg, S.: «Fu nction al fixedsness: P ro­
32 2-323. blem solu tion as a fu n ction o f obser­
v in g r e s p o n s e s » . P s y c h o n o m i c
B loom , A. S., W agner, M. y B ergm an, A .: «A S cien ce, 1 9 6 4 , 1, 117-118.
com p a rison o f in tellectu ally delayed
and p rim a ry readin g disabled ch il­ G u ilford, J. P.: The stru ctu re o f intellect.
d ren on m ea su res o f in te llig e n ce P s y c h o lo g ic a l B u lle tin . 19 5 6 , 5 3 ,
and achievem en t». Jo u rn a l o f C lin i­ 267-293.
cal P sy ch o lo g y , 1980, 36, 788-790. G uilford, J. P.: The n a tu re o f hu m a n in telli­
B ou rn e. L. E.: «Som e factors affectin g stra ­ g e n c e . N ew Y ork : M cG r a w H ill,
tegies used in problem s o f concept 1967.
fo r m a tio n » . A m e r ic a n J o u r n a l o f H am m ill, D. D.: «An overview o f assessm en t
P sycho lo gy , 1963, 75, 229-238. practices». E n H am m ill (E d .) A s s e s ­
B row n , L. y B ryan t, B. R.: «The w h y and sin g the ab ilities an d in stru ctio n a l
th e how o f special norm s». R e m e ­ needs o f stu dents (p. 5-37). A u stin ,
TX: P R O -E D , 1987.
dial an d S pecial E du ca tion , 1984,
5 , 52-61. H am m ill,D . D ., B row n, L. y B ryant, B. R.: A
co n s u m er ’s g u id e to tests in p rin t.
C ronbach , L, J. y Snow, R.E.: A p titu d es an d
A ustin,TX : P R O -E D , 1989.
in stru ctio n a l m eth od s: A ha ndb ook
f o r r e s e a r c h on in te r a c tio n . N ew H elm stadter, B.C.: P rin cip les o f p s y c h o lo g i­
York: Irvin gton, 1977. cal m ea surem ent. N ew York: A pple-
D om in ow sk i, R. L.: «Problem solving as a ton -C en tu ry-C rofts, 1964,
fu n ction o f relative freq u en cy o f co­ J en sen , A .: B ia s in m en ta l tes tin g . N ew
r r e c t re sp o n s e s ». P sy ch o n o m ic York: F ree P ress, 1980.
S cien ce, 1 9 6 6 , 1, 107-111.
K aufm an, A. S.: P sicom etría razona da con el
Duffey, J. B ., Salvia, J. Tucker, J. e Issel­ W ISC-R. M éjico: M anual M oderno,
dyke, J.: «N on biased assessm ent: A 1982.

4 3

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

L i n d a B r o w n , R it a J . S h e r b e n o u y S u s a n K. J o h n s e n

Kelley, T. L.: In terp reta tio n o f educational, R esn ick L. B. y Glaser, R.: «Problem solv in g
m ea su rem en t. Y on k ers-on -H u dson , and intelligen ce». En R esniek, L. B.
NY: W orld Press, 1927 (E d.) The na tu re o f in telligen ce. H i­
llsd ale, N J: E rlbaum , 1976.
Letter, R. G.: L ette r In tern a tio n a l P er fo r ­
m a n c e S ca le. C h ica go: S toeltin g , S alvia, J. e Isseldyke, J.E: A sse ss m en t in
1948. s p e c ia l a n d r e m e d ia l e d u c a tio n .
B oston: H ou gh ton M ifflin, 1988.
L lo y d ,-J , W,: «H ow shall m e in divid ua lize
in stru ction -O r should w e?». R e m e ­ Sattler, J.M .: E v a lu a ció n de la in telig en cia
d ia l an d S pecial E d u ca tio n , 1984, in fa n til y h a b ilid a d e s e sp e c ia le s .
5, 7-15. M éjico: M anu al M oderno, 1988.

M ercer, J. R.: «P lu ralistic diagn osis in the Shellenberger, S.: «P resentation and in ter­
e v a lu a tio n o f b la ck an d ch ica n o pretation o f p sych ological data in
ch ildren : A procedu re for tak in g so­ e d u c a t io n a l s e t t in g s » . E n R e y ­
cio cu ltu ral v a ria ble s in to account nolds, C. R. y G u tkin, T. B. (E ds),
in clin ica l a ssessm en t». E n H e r­ The ha nd b oo k o f sch ool p sy ch o lo g y .
ná nd ez, C. A ., H aug, M. J. y W ag­ N ew York: W illey, 1982.
n er N. N. (Eds.), C hícanos: S ocial
Spearm an , C.: «The m easu rem en t o f in telli­
a n d p s y c h o lo g ic a l p e r sp ec tiv es.
S t.Louis: M osby, 1976. gence». E u gen ics R ev iew , 1914, 6,
312-313.
M yers, P. I. y H am m ill, D. D .: N iñ os con
Stern berg, R.J.: «F a ctor th eories o f in telli­
dificu lta d es de aprend izaje. M éjico:
L im usa, 1982. gence are all rig h t alm ost». E d u ca ­
tional R esea rch er, 1980, 9, 6-13.
N unnally, J. S.: P sy ch om etric theory. N ew
Term an, L. M .: «G eniu s and stu pidity: A
York: M cG raw H ill, 1978.
stu dy o f som e o f in tellectu al p ro­
O osterh of, A . C .:»S im ila rity o f variou s item cesses o f seven ‘brig h t’ and seven
discrim in a tion indices». Jo u rn a l o f ‘stu pid ’ boys». P ed a g og ica l S em in a ­
E d u c a tio n a l M e a s u r e m e n t, 1976, ry, 1 9 0 6 , 13, 307-373.
13, 145-150.
Thurstone, L. L.: «Prim ary m ental abilities».
R afoth, M. A. y R ichm ond , B.: «U seful ter­ P s y c h o m e tr ic M o n o g r a p h s N ° 1.
m s in psych oed u ca tion a l reports: A C h ig a g o : U n iv e r s it y o f C h ic a g o
su rv ey o f stu d en ts, teach ers and Press, 1938.
p sy ch o lo g ists». P sy c h o lo g y in the
Wechsler, D.: E scala de Inteligencia de W echs­
S ch ools, 1983, 2 0 , 346-350.
ler para Adultos. WA IS. Madrid: TEA
R aven , J. C.: R a v en . P ro g ressiv e M atrices Ediciones, 1993.
(S P M , CPM , A P M ). O xford: O xford
Wechsler, D.: Escala de Inteligencia de Wechs­
P sych ologists Press, 1990.
ler para N iños - Revisada. WISC-R.
R aven, J. C.: M atrices P rogresivas. M anual. Madrid: T E A Ediciones, 1993.
M adrid: T E A E diciones, 1994.

44

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

TEST DE
IN T E L IG E N C IA
NO VERBAL
HOJA DE ANOTACIÓN/
Apreciación de ia habilidad cognitiva
sin influencia dei lenguaje

A. DATOS DE IDENTIFICACION
Nombre Ano Mes Día
Nombre del padre o tu to r. Fecha examen
Centro_______________ Fecha nacimiento
Curso_____________ Edad
Examinado por
Sexo: [ v ] [M¡

B. RESULTADOS Y PERFIL

T O N I -2 O TR A S PR U E B A S O tra esc.
TONI-2. Forma A
CI A B PC 2 3 4
145 PD- C l= PC= ETM=
140
135 99 TONI-2. Forma B
130 9S
PD- PC= ETM=
125 95 a~
12 0 91
115
Otras p ru e b a s
84
110 75 1. PD= PT
105 63
100 50 2. PD= PT
95 37
3. PD= PT
90 25
85 16
i. PD= PT
80 9
75 5 5. PD= PT
70 2
65 -
6. PD= PT
60 -

55 1
50
45
40 (1) Escala utilizada:

C. C O N D IC IO N E S DE A P L IC A C IO N

. Motivo de la aplicación:
»Lugar adecuado: Sí Q No □ , afectó a la aplicación: Sí □ No □
•Aplicación: Individual \jj\ Colectiva [
pAceptación por parte del sujeto:_____________________ * Comprensión de la tarea:
»A ctitud:______________________________________ . interés:_______________
i Relación con el examinador: , * Otras:_______________

Autoras: Linda Brnwn, Rila J, Sherbenou y Susan K. Jolinsen. Copyrighl©1 S90 by PR0*ED, Auslin, Texas 7B75S.
■ y l Copyrighl de la a d a p ció n españda S19S5 by TEA Ediciones, S A ■ E f e TEA Ediciones, S i. ; Fray Bemardinc de Sahagún, 24; 21035 MADRID ■ P ic ttid a la reproducción M al o parcial. Tcdos tos derechos «seivactos ■ Este
ejemplar está impreso en tintos ao/j/negia. Si le presentan otro en tinta necra, es una reproducción iiegai. En beneficio de ta profesen y en t i safo propio, NOLAUHLÍCE- Frinled in Spaia. Impreso en España por CIPSA; Orense, 5c;
I I c r ll 28020 MADRID ■Depósito legal; M ■ 21.561 • 1995.

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

D. RESPUESTAS FO R M A A

5-7 24. 1 2 3 4 5 ó

1. 1 2 3 4 5 6 25. 1 2 3 4 5 6

2. 1 2 3 4 5 ó 26. 1 2 3 4

3. 1 2 3 4 5 6 27. 1 2 3 4 5 6
28. 1 2 3 4
8-9
29, 1 2 3 4 5 6
4. Ì 2 3 4 5 6
30. 1 2 3 4 5 6
5. 1 2 3 4 5 6 — 31, 1 2 3 4 5 6
6. 1 2 3 4 5 6 4
32. 1 2 3 5 6
7. 1 2 3 4 5 6 3
33. 1 2 4 5 6
10-12 34. 1 2 3 4 5 6
35, 1 2 3 4 5 ó
8. 1 2 3 4 5 6
36. 1 2 3 4 5 6
9. 1 2 3 4 5 ó
37. Ì 2 3 4 5 6
10, 1 2 3 4 5 6
38. 1 2 3 4 5 6
11. 1 2 3 4 5 6
39, 1 2 3 4 5 6
13-17 40. 1 2 3 4
12, 1 2 3 4 5 6 41. 1 2 3 4
13, 1 2 3 4 5 6 42, 1 2 3 4 5 6
14. 1 2 3 4 5 6 43. 1 2 3 4 5 6
15. 1 2 3 4 44. 1 2 3 4 5 6

16. 1 2 3 4 5 6 45. 1 2 3 4
46. 1 2 3 4 5 6
18-20
47. 1 2 3 4
17. 1 2 3 4 5 6
48, 1 2 3 4 5 6
18. 1 2 3 4 5 6
49, 1 2 3 4 5 6
19. 1 2 3 4
50. 1 2 3 4 5 6
20. 1 2 3 4 5 ó
51, 1 2 3 4 5 6
21. 1 2 3 4 5 ó
52. 1 2 3 4 5 6
21 v mas
53. 1 2 3 4 5 6
22. 1 2 3 4 5 ó 2 3 4 5 6
54, 1
23. 1 2 3 4 5 6 ó
— 55. 1 2 3 4 5

E. RESUMEN DE PUNTUACIONES

• Elemento umbral ..................................... .......................

• Respuestas correctas entre umbral y techo o fin ...........

• Puntuación directa ........ ... ...

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

F, RESPUESTAS FO R M A B

5-7 24. 1 2 3 4 5 ó

1. 1 2 3 4 5 ó 25. 1 2 3 4 5 6

2 1 2 3 4 5 6 26, 1 2 3 4 5 ó
3, 1 2 3 4 5 ó 27. 1 2 3 4 5 6
28. 1 2 3 4 5 ó
8-9
29. 1 2 3 4 5 6
4. 1 2 3 4 5 ó 30. 1 2 3 4 5 6
5. Ì 2 3 4 2 3 4
— 31. 1 5 6
6. 1 2 3 4 5 6 — 32. 1 2 3 4
7. Ì 2 3 4 5 ó 2 3 4 5 ó
— 33. 1
10-12 34. 1 2 3 4 5 ó
35. 1 2 3 4 5 6
8. 1 2 3 4 5 6
36. 1 2 3 4
9. 1 2 3 4 5 ó
37. 1 2 3 4 5 6
10. 1 2 3 4 5 ó
38, 1 2 3 4 5 ó
11. 1 2 3 4 5 ó
39. 1 2 3 4 5 6
13-17 40. 1 2 3 4 5 6
12. 1 2 3 4 5 ó 41, 1 2 3 4 5 6
13. 1 2 3 4 5 6 42. 1 2 3 4 5 6
14. 1 2 3 4 5 6 43. 1 2 3 4
15, 1 2 3 4 5 6 44. 1 2 3 4 5 6
16. 1 2 3 4 5 6 45. 1 2 3 4
46. 1 2 3 4 5 ó
18-20
47, 1 2 3 4 5 6
17. 1 2 3 4 5 ó
48, 1 2 3 4 5 6
18. 1 2 3 4 5 ó
49, 1 2 3 4
19. 1 2 3 4 5 6
50. Ì 2 3 4 5 6
20. 1 2 3 4 5 6
51. 1 2 3 4 5 6
21. 1 2 3 4 5 6
52. 1 2 3 4 5 6
21 y más
53. 1 2 3 4 5 6
22, 1 2 3 4 54. 1 2 3 4 5 6
23. 1 2 3 4 55. 1 2 3 4 5 6

G . RESUMEN DE PUNTUACIONES

• Elemento umbral .............................................................

• Respuestas correctas entre umbral y techo o fin ...........

• Puntuación directa

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)


lOMoARcPSD|30573093

r
Otras pruebas del fondo editorial
de TEA Ediciones relacionadas con
la evaluación de la inteligencia no verbal

A le x a n d e r , E s c a la d e
W. R Alexander
A p re cia in te lig e n c ia p rá ctica , fa cilid a d de a d a p ta ció n y
habilidad en la ejecución.

C a m b io s , T est d e fle x ib ilid a d c o g n it iv a


N. Seisdedos
M edida de la flexibilidad cognitiva en una tarea com pleja.

F a c t o r «g » , E s c a la s 1 , 2 y 3
R. B. Cattell y A.K.S. Cattell
E valuación de la in teligen cia general, factor «g», m ediante
varias pruebas de tipo gráfico.

M a tr ic e s P r o g r e s iv a s d e R a v e n
J. C. Raven
M edida de la aptitud general de educción de relaciones m ediante
un m aterial gráfico form ado por m atrices.

MADRID-BARCELONA-BILBAO-SEVILLA

Descargado por Rusi Ad Iure (despachorusi@gmail.com)

También podría gustarte