Está en la página 1de 31

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE LENGUA Y LITERATURA

UNIDAD EDUCATIVA HUERTAS


“Innovadores, creativos y solidarios, avanzamos a la excelencia educativa”
Resolución de creación N° 0652-15 de fecha 25 de noviembre del 2015
TELEFONO N.º. 2 146-08

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE LENGUA Y LITERATURA


PRIMER TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS PRIMER TRIMESTRE
Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA HUERTAS Nombre del docente: Lic. Jessica Morocho L Trimestre Nro.: 1
Grado/Curso: Sexto Año Fecha de inicio: del 2023 Fecha de finalización: del 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.

O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para
exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.

O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de
comprensión de acuerdo al tipo de texto.

O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada para aprender,
comunicarse y desarrollar el pensamiento.

O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y
revisión de textos escritos.

O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros lectores.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
Indagar sobre las Indaga sobre las influencias TEMA: LENGUA Y CULTURA - VARIEDADES Técnica:
influencias de las lenguas lingüísticas y cultura les que LINGÜÍSTICAS DE LA COSTA ECUATORIANA.
Observación.
originarias y culturales explican los diferentes EXPERIENCIA
que explican los dialectos dialectos del castellano, así Medición.
del castellano en el como la presencia de varias
Ecuador. nacionalidades y pueblos  Aplicación del método HERVAT Instrumento:
(Ref. LL.3.1.2.) que hablan otras lenguas en Hidratación – Equilibrio – Respiración – Visión –
Trabajos prácticos.
el país. Audición – Tacto.
(Ref. I.LL.3.1.2.) Evaluación.
 Observar la imagen e interpretar que es lo que nos

quiere decir. Lee las coplas y comenta


acerca de su contenido.
Identifica los elementos del
habla popular de la Costa
ecuatoriana.

REFLEXIÓN

 Observar el video de “Mariquita la viajerita” en el


siguiente enlace y expresa con tus palabras el
contenido del video.
 https://www.youtube.com/watch?v=Si-nqanCpWI
 Mencionar una lengua diferente a la que hablamos Cultura de paz. Las diversas

formas de hablar de un país


los ecuatorianos. provocan, en ocasiones,
actitudes discriminatorias y
Conceptualización
regionalismo. ¿Cómo se

 Indagar sobre los dialectos ecuatorianos entre puede superar esto y

Costa y Sierra. promover una cultura de paz

 Comentar sobre las respuestas dadas entre los en la que las personas
valoren los dialectos de cada
estudiantes.
región?
 Realizar la lectura del texto “Importancia de las
lenguas” y plantear las siguientes preguntas ¿Qué
observan en el mapa? ¿Cuántas lenguas
ancestrales hay en el Ecuador? ¿Cuántas lenguas Trabajen en pequeños grupos
se hablan en el mundo? para reconocer expresiones que
 Estudiar los diversos dialectos Ecuatorianos. pertenecen al dialecto costeño o
serrano. Expliquen su
significado.
Reflexionen acerca de la
riqueza de las variedades
lingüísticas de nuestro país.
¿Por qué decimos que la
diversidad de formas de hablar
enriquece el idioma?

 Explicar mediante un cartel representativo los

diferentes tipos de dialectos de nuestro país.


 Indicar la importancia de conocer otro tipo de Elaboren un diccionario de
dialectos. modismos de la Costa
 APLICACIÓN. ecuatoriana. Organicen una
 Buscar información sobre algunas palabras de los feria en el patio de la escuela
para presentar los diccionarios,
dialectos del Ecuador. acompañados de información

 Crea diálogos entre compañeros. sobre la cultura de las

 Elaborar un diccionario de modismos de la Costa provincias litorales de nuestro


país.
ecuatoriana.

Proponer intervenciones Propone  TEMA: COMUNICACIÓN ORAL - EL Técnica:


intervenciones
orales con una intención orales con una intención DIÁLOGO EN UN MUNDO DE NUEVAS
Observación.
comunicativa, organizar comunicativa, organiza el TECNOLOGÍAS.
 EXPERIENCIA Instrumento:
el discurso según las discurso de acuerdo con
estructuras básicas de las estructuras básicas de  Realizar una actividad de susurro en el oído, el
Trabajos prácticos.
la lengua oral y utilizar la lengua oral y adapta el docente dice una frase corta y se la dice al

un vocabulario adecuado vocabulario, según las primer estudiante, este se levanta y le susurra Realiza una videollamada por

a diversas situaciones diversas situaciones la misma frase agregando otra hasta que WhatsApp a un compañero,

comunicativas. comunicativas a las que se termine la fila, el último estudiante deberá decir amigo o familiar cercano.

enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.) todo lo que haya escuchado de parte del Conversa sobre un tema en
Ref.LL.3.2.2.
penúltimo compañero. común: el fútbol, una banda
de música, un nuevo
 REFLEXIÓN.
producto, una comida o
 Reflexionar sobre la importancia del dialogo de
actividad favorita. Luego,
forma clara y precisa.
Identifica fuentes contesta estas preguntas:
Acceder a bibliotecas y
recursos digitales en la  CONSOLIDACIÓN ¿Cuál es el propósito del
consultadas en bibliotecas
web, identificando las  Aplicar estrategia lectura en parejas. diálogo entre los dos amigos o
y en la web y registra la
fuentes consultadas.  Definir la palabra dialogo. amigas?
información consultada en
Ref. LL.3.3.6. esquemas de diverso tipo. ¿A través de qué medio se
(Ref. I.LL.3.5.1.) contactaron? ¿Fue complicado
o fácil realizar la videollamada?

¿Cuál es tu propósito cuando


hablas con una amiga o amigo?

¿Crees que es más efectivo un


diálogo telefónico que una
videollamada, o al revés?

Reflexiona sobre el uso de


estas nuevas aplicaciones
para comunicarse.

Escribe si las conoces, si las


 Identificar de las características del dialogo oral. has utilizado o no, y cuál ha
 Observar las imágenes e identificar qué tipo de sido tu experiencia.
aplicación son y a través de las mismas
implementamos el diálogo.

 Diferenciar el diálogo de forma física con el


diálogo de forma tecnológico.
 Mencionar los aparatos y sus aplicaciones
tecnológicas que nos permiten tener diálogos
de forma virtual.
 Emplear recursos gráficos para sintetizar la
información.
 APLICACIÓN
 Elaboración del resumen en un mapa
conceptual.
 Resolver las actividades de la página 10 del
cuaderno de trabajo.

Proponer intervenciones Propone intervenciones  TEMA: COMUNICACIÓN ORAL - LA Técnica:

orales con una intención orales con una intención ENTREVISTA: DIÁLOGO PARA
Observación.
comunicativa, organizar comunicativa, organiza el INTERCAMBIAR IDEAS.
 EXPERIENCIA. Medición.
el discurso según las discurso de acuerdo con
estructuras básicas de las estructuras básicas de  Observar las imágenes y menciona que tipo de
Instrumento:
la lengua oral y utilizar la lengua oral y adapta el aplicaciones sirven para tener un diálogo con
una o varias personas. Trabajos prácticos.
un vocabulario adecuado vocabulario, según las
a diversas situaciones diversas situaciones En parejas, prepárense para
comunicativas. comunicativas a las que se entrevistar a sus compañeros y
Ref.LL.3.2.2. enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.) compañeras para conocerlos
mejor.

Aquí tienen algunas preguntas


para empezar. Añadan otras y
tomen algunas notas que les
servirán para escribir la
introducción. Pidan ayuda a su
docente para organizarse de
manera que cada pareja haya
entrevistado al menos a dos de
los compañeros de la clase, sin
que se repitan.

Graben la entrevista o tomen


 REFLEXIÓN. nota de las respuestas. Una vez
 Dialogar entre compañeros sobre cuál era el que terminen, deberán estar
medio de comunicación que usábamos para listos para ser también
mantener el diálogo en clases. entrevistados por alguno de los
 Dar nuestras opiniones. otros grupos. Presenten sus
 Contestar las siguientes preguntas. entrevistas en clase.
 ¿Qué es una entrevista?
 ¿Quiénes las hacen y para que las hacen?
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Leer y definir que es la entrevista.

Responder las siguientes


preguntas:

¿Cómo se dio el diálogo entre


compañeros?,

¿por qué es importante el


respeto a momento de
interactuar de manera oral?

 Leer los tipos de preguntas que podemos


hacer en las entrevistas.
 APLICACIÓN.
 Entrevistar a sus compañeros y compañeras
para conocerlos mejor.
 Preparar preguntas directas e indirectas.
 Resolver las actividades de la página 11.

Establece relaciones  TEMA: LECTURA – EL ARTÍCULO DE  Técnica: Prueba


Comprender los
explícitas entre los OPINIÓN.  Instrumento: Cuestionario.
contenidos implícitos de
contenidos de dos o más  EXPERIENCIA.  Resolver las siguientes
un texto mediante la
textos, los compara y  Leer el siguiente extracto. actividades.
realización de inferencias
contrasta sus fuentes al
fundamentales a partir
monitorear y autorregular su Palabras de Serven Suzuki de
del contenido de un texto.
comprensión mediante el Medioambiente y desarrollo de
Ref. LL.3.3.2.
uso de estrategias Río de Janeiro en 1992.
cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.1.)
Contesta las preguntas y
comenta con tus compañeros.

 REFLEXIÓN. a) ¿En qué tipo de medio de


 Describir lo que hemos leído. comunicación encontramos un
 Responder las siguientes preguntas. texto como el del ejemplo?
b) ¿Qué relación tienen los
 ¿Qué es un artículo? gráficos de la pág. 31 del libro
 ¿Qué entiendes por opinión? de consulta con el contenido del

 ¿Qué es un artículo de opinión? artículo?

 ¿sabías que la lectura de inicio es un artículo de


opinión? Reconoce la oración central

 Justificar las respuestas. del artículo de opinión.


Encierra la letra.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Definir que es un artículo de opinión.

Identifica las ideas de apoyo a


la oración central. Encierra las
letras.

Reconoce la oración que da


una recomendación a la
audiencia. Pinta la letra.
Escoge la definición para la
expresión "las generaciones
por venir", que usa la niña en
su texto.

a) Las personas que se van de


viaje.
b) Las personas del futuro.
c) Las personas que no
pueden defenderse.

Contesta las preguntas.

 Dialogar sobre lo leído.


¿A quién dice representar
 Generar nuevos conocimientos sobre el artículo
Severn Suzuki ante los
de opinión.
representantes de la ONU?
 Analizar la estructura que debe de tener un
artículo de opinión, usando recursos web.

¿De qué dice tener miedo


Severn Suzuki? ¿Por qué?
 APLICACIÓN.
 Escribir un artículo de opinión sobre algún tema
de interés.
 Resolver las actividades de las páginas 12-13.
Establece relaciones  TEMA: COMPRENSIÓN LECTORA –  Técnica: Prueba
Comprender los
explícitas entre los PÁRRAFO ARGUMENTATIVO - LAVARSE  Instrumento:
contenidos implícitos de
contenidos de dos o más LAS MANOS Cuestionario
un texto mediante la
textos, los compara y  EXPERIENCIA. Lee el siguiente párrafo
realización de inferencias
contrasta sus fuentes al  Dialogar sobre la importancia de la libre argumentativo, identifica su
fundamentales a partir
monitorear y autorregular su expresión. propósito, distingue la idea que
del contenido de un texto.
comprensión mediante el  REFLEXIÓN. defiende, las ideas de apoyo y
Ref. LL.3.3.2.
uso de estrategias  Identificar cuáles son los medios por donde la conclusión o cierre.
cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.1.) podemos expresar nuestras opiniones.
 Analizar y responder las siguientes preguntas.
 ¿Qué es un párrafo?
 ¿Qué es un argumento?
 ¿Qué es un párrafo argumentativo?
 Justificar nuestras respuestas.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Leer que es un párrafo argumentativo.

Lee el siguiente texto y


resuelve el enigma.

 Definir la estructura del párrafo argumentativo


Ayuda a Edipo a resolver el
usando medios web
enigma.

a) ¿Qué ser del planeta


cambia a tres estados
diferentes?

b) Investiga qué significa


Edipo en griego y busca
alguna relación con el
enigma.
 Crear nuestras propias conclusiones sobre los
pasos a seguir para elaborar un párrafo
argumentativo.
 APLICACIÓN.
 Leer el siguiente párrafo argumentativo,
c) ¿Por qué crees que un
identifica su propósito, distingue la idea que
ser mientras más pies
defiende, las ideas de apoyo y la conclusión o
posee es más débil?
cierre.

d) Ofrece algunos
argumentos para
respaldar tu respuesta.
 Presentar nuestras actividades al resto de
compañeros.
 Realizar actividades de coevaluación entre
cruce de pares.

Mejorar la cohesión  TEMA: ESCRITURA - MODIFICADORES  Técnica: Prueba


I.LL.3.6.2. Escribe cartas,
interna del párrafo y la noticias, CONNOTATIVOS Y NO CONNOTATIVOS.  Instrumento:
diario personal,
organización del texto entre  EXPERIENCIA. Cuestionario
otros textos
 Formular oraciones basadas en tu escuela. Utiliza modificadores
mediante el uso de narrativos, (organizando
 REFLEXIÓN. connotativos y no
conectores lógicos. Ref. los hechos y acciones con
LL.3.4.11. criterios de secuencia  Describir los elementos que tiene mis connotativos para crear el
oraciones. sujeto y completar las
lógica y temporal, manejo
 Contestar las siguientes preguntas. oraciones, según lo que ves
de persona y tiempo
 ¿Conoces que es un modificador? en las gráficas. Subraya el
verbal, conectores
núcleo y pinta de rojo los
temporales aditivos,  ¿Qué es un modificador connotativo y no
modificadores no
proposiciones y connotativo?
connotativos y, de azul, los
conjunciones) y los integra  Justificar las respuestas.
connotativos.
en diversos tipos de textos  CONCEPTUALIZACIÓN.
producidos con una  Leer sobre que es un modificador connotativo y
intención comunicativa y en no connotativo.
un contexto determinado.
(I.3., I.4.) Lee con atención las
oraciones, observa los
ejemplos de uso de la coma y
escribe ejemplos similares.

Para preparar ensalada de


frutas necesitas: un trozo
 Diferenciar cada uno de estos.
grande de papaya picada, dos
 Comprender en que consiste los ejemplos
connotativos y no connotativos, usando medios rodajas de piña en cuadritos, un
web. cuarto de melón cortado, tres
bananas picadas, una taza de
jugo de naranja y rojas frutillas
como adorno.
Lee con atención las
oraciones, observa los
ejemplos del uso del punto
y coma y escribe ejemplos
similares.
a) Cuando fuimos a la
playa, mi hermano y yo
nadamos, hicimos
castillos de arena,
saltamos en las olas,
navegamos en un bote;
nos divertimos tanto que
no queríamos volver.

b) Hice mi deber con mucho


cuidado, pero lo olvidé en
 Citar ejemplos. la casa.
 APLICACIÓN.
 Utilizar modificadores connotativos y no
connotativos para crear el sujeto y completar las
oraciones, según lo que ves en las gráficas.
 Realizar las actividades de la página 16.

Producir escritos de  TEMA: ESCRITURA DE PÁRRAFOS  Técnica: Prueba


I.LL.3.6.3. Escribe textos
acuerdo con la situación INSTRUCTIVOS PARA UN MANUAL.  Instrumento:
descriptivos organizados,
comunicativa, mediante  EXPERIENCIA. Cuestionario
usando recursos
el empleo de diversos  Observar la imagen y describir en que consiste. Vamos a escribir un párrafo
estilísticos para la
formatos. Ref. LL.3.4.13. instructivo para crear un
descripción de objetos,
manual de instrucciones. Lo
personajes y lugares
primero que debemos hacer
(topografía, prosopografía,
es decidir el tema y formular
etopeya, descripción de
el propósito de tu escrito.
objetos), estructuras
descriptivas en diferentes
a) Escoge de qué te
tipos de texto (guía
gustaría preparar tu
turística, biografía o
manual.
autobiografía, reseña, entre
otros), elementos
 REFLEXIÓN.
gramaticales adecuados:
 Explicar que función tiene la imagen.
atributos, adjetivos
calificativos y posesivos;  Responder que mensaje nos quiere trasmitir.

conectores de adición, de  Mencionar que lo que acaban de leer es


b) Una vez que has elegido,
comparación, orden, y un denominado un párrafo instructivo.
anota todo lo que sabes
vocabulario específico  CONCEPTUALIZACIÓN.
del tema. Busca más
relativo al ser, objeto, lugar  Leer que es un párrafo instructivo usando
información para que
o hecho que se describe, y medios web.
estés seguro de la
los integra en diversos
precisión de tus
tipos de textos producidos
instrucciones, pues de
con una intención
eso dependerá el
comunicativa y en un
resultado.
contexto determinado.
(I.3.,I.4.)

c) Recuerda cómo está


 Formular nuestras propias definiciones sobre organizado el párrafo
los textos instructivos. instructivo y los
 APLICACIÓN. conectores que utiliza
para guiar las acciones
 Investigar párrafos instructivos. para completar el
 Citar ejemplos. proceso. Toma algunas

 Escribir un párrafo instructivo para crear un notas.

manual de instrucciones.
 Escribir el primer borrador de tus párrafos
instructivos para crear tu manual de
instrucciones.

 Elaborar con tus compañeros un rincón de


manuales en la biblioteca del aula.
 seguir las siguientes instrucciones:

 Resolver las actividades de la página 17-18.

Realiza inferencias  TEMA: LITERATURA – EL MITO  Técnica: Prueba


Inferir y sintetizar el
fundamentales y proyectivo-  EXPERIENCIA.  Instrumento:
contenido esencial de un
valorativas, valora los  Observar la imagen y describir que personaje Cuestionario
texto al diferenciar el
contenidos y aspectos de es. Compara y completa el
tema de las ideas
forma a partir de criterios esquema con las
principales. Ref.
preestablecidos al características del sol y del
LL.3.3.3.
monitorear y autorregular su viento.
comprensión mediante el
uso de estrategias
cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.)
Recrea el diálogo entre el
viento y el sol. Añade más
 REFLEXIÓN. cualidades a cada uno, que
 Reflexionar sobre las características de la intensifiquen su rivalidad.
imagen y sus mitos.
 Describir todo lo que conozco del personaje.
 Responder las preguntas.
 ¿Qué es un mito?
 Justificar las respuestas.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Leer que es un mito.

Las divinidades mitológicas


como el sol y el viento
necesitan demostrar su
poderío ante el mundo. ¿Qué
mecanismos deberían utilizar
para lograrlo? Ofrece dos
opciones y escríbelas en tu
cuaderno.

 Definir que es un mito.


 Investigar sobre los mitos del sol y el viento.
 Describir otro tipo de mitos que conocemos.
 APLICACIÓN.
 Resolver las actividades de la página 20.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: : LENGUAY LITERATURA, MATEMÁTICA, CIENCIAS SOCIALES, ECA Y CIENCIAS NATURALES

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR: PLANTAS ORNAMENTALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Permite en el niño y la niña, identifiquen las plantas ornamentales, despertando el interés de embellecer nuestra
institución.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS
DESEMPEÑO

LL.2.2.5. Realizar Realiza exposiciones orales, SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Apoyar en el desarrollo
exposiciones orales adecuadas al contexto escolar, Actividad # 1
del pensamiento crítico
sobre temas de interés personal y y consciente. Durante
sobre temas de interés grupal. (Ref. I.LL.2.4.1.) CC su vida, donde destaca
VIDEO
personal y grupal en el la empatía y la
Plantas Ornamentales motivación de uno
contexto escolar. CC
mismo.
Actividad # 2

PREPARACION DEL TERRENO


CN.2.1.3. Experimentar y
Elija junto a sus estudiantes una de las imágenes sobre la contaminación del
predecir las etapas del agua, permita que mencionen cómo creen que sucedió esa contaminación y
ciclo vital de las plantas, describan qué formas de cuidado debemos tener desde casa.
Llantas, botellas
sus cambios y Actividad # 3 plástica tablas cañas
respuestas a los guaduas
PREPARACION DEL TERRENO
maceteros, tarrinas o
estímulos, al observar la
 . maceteros,
germinación de la tierra abonada
semilla, y reconocer la Buscar o conseguir en tu jardin o el de algún familiar, al menos cinco tipos de
I.CN.2.1.2. Explica la importancia
importancia de la plantas ornamentales para elaborar un huerto.
de la polinización y dispersión de
polinización y la
las semillas en el ciclo vital de las
dispersión de la semilla.
plantas, a partir de experiencias
CC
Tarrinas o maceteros
Actividad # 4

Comenta CON UN FAMILIAR, acerca de las plantas ornamentales.


CS.2.3.6. Participar en
Actividad # 5
acciones de cooperación,
Dibuja y pinta.
trabajo solidario y
reciprocidad (minga,
randi-randi) y apreciar su
contribución al desarrollo

Actividad # 6

Con plantas ornamentales:


Formemos grupos en el aula para conversar sobre los procedimientos.

Actividad # 7

Firma: Firma: Firma: Firma:


Lic. Jessica C Morocho L Mgs. Diana Medina z Mgs. Fátima Zhigue T. Mgs. Mayra Espinoza E

Coordinador/a P Coordinador/a Pedagógico Coordinador/a Pedagógico

También podría gustarte