Está en la página 1de 15

TALLER PARCIAL I CORTE

Asignatura: DERECHO INTERNACIONAL


Integrantes:
Heidy Patricia Cuadrado Beleño.
1. Establezca una definición del concepto de Estado.
2. Exponga cuáles son las características del Estado.
3. Exponga cuáles son los elementos de Estado.
4. Explique el concepto de Territorio
5. ¿Existen estados sin territorio? ¿En qué consiste este concepto?
Plantear ejemplos.
6. Explique el régimen jurídico de las zonas polares.
7. En que consiste el concepto de frontera, como se da la
delimitación fronteriza.
8. En que consiste el concepto de mar territorial y cuáles son sus
elementos.
9. ¿Qué pasa con los estrechos marítimos internacionales?
10. ¿Qué pasa con los estados sin litoral y con desventajas
geográficas? Plantear Ejemplos.
solución
1. El Estado es una entidad política y jurídica que ejerce autoridad y
control
sobre un territorio geográfico y su población. Es una institución que
posee el
monopolio del uso legítimo de la fuerza en ese territorio y está
organizado
mediante un sistema de gobierno que establece y aplica leyes y
regulaciones
para mantener el orden, garantizar la seguridad, promover el
bienestar general
y proteger los derechos y libertades de sus ciudadanos. El Estado
puede
adoptar diferentes formas de gobierno, como la democracia, la
monarquía, el
autoritarismo, entre otras, y su estructura y funciones pueden
variar según la
constitución y las leyes de cada país. En resumen, el Estado es una
entidad
soberana que representa la autoridad máxima en un territorio y
cumple
diversas funciones esenciales en la sociedad.
2. Las características del Estado son atributos fundamentales que lo
distinguen como entidad política y jurídica. Estas características
varían
ligeramente según la teoría política y la interpretación, pero las más
comunes
incluyen las siguientes:
❖ Territorio definido: El Estado tiene un territorio geográfico
claramente
delimitado sobre el cual ejerce su soberanía y autoridad. Este
territorio
es reconocido internacionalmente.
❖ Población residente: El Estado está compuesto por una población
residente que reside dentro de su territorio. Esta población puede
ser
diversa en términos de etnia, cultura, religión y otros aspectos.
❖ Soberanía: El Estado posee soberanía, lo que significa que tiene
el
derecho y la capacidad de tomar decisiones políticas, legislar y
ejercer
autoridad sobre su territorio sin interferencia externa. La soberanía
implica independencia y autonomía.
❖ Gobierno: El Estado tiene un sistema de gobierno o autoridad
política
que administra y regula los asuntos internos y externos. Este
gobierno
puede ser democrático, monárquico, autoritario, o de otro tipo,
dependiendo de la estructura política del Estado.
❖ Ley y sistema legal: El Estado establece y aplica leyes y
regulaciones
dentro de su territorio para mantener el orden, proteger los
derechos y
obligaciones de los ciudadanos, y resolver conflictos. El sistema
legal
es un componente esencial del Estado de derecho.
❖ Monopolio de la fuerza: El Estado tiene el monopolio legítimo del
uso
de la fuerza en su territorio. Esto significa que solo las fuerzas de
seguridad y defensa del Estado tienen autorización para emplear la
fuerza física en situaciones específicas y bajo el marco legal.
❖ Finalidad pública: El Estado existe para promover el bienestar
general
y el interés público. Esto implica la provisión de servicios públicos
esenciales, la promoción del desarrollo económico, la protección de
los
derechos humanos y la seguridad de los ciudadanos.
❖ Recaudación de ingresos: El Estado tiene la capacidad de
recaudar
ingresos a través de impuestos y otras fuentes para financiar sus
operaciones y programas. Estos ingresos se utilizan para mantener
las
funciones estatales y proporcionar servicios públicos.
❖ Relaciones internacionales: El Estado puede establecer
relaciones
diplomáticas y comerciales con otros Estados en el ámbito
internacional. Tiene la capacidad de celebrar acuerdos bilaterales y
participar en organizaciones internacionales.
❖ Continuidad: El Estado es una entidad duradera que trasciende a
los
individuos y gobiernos específicos. Aunque los líderes y las
administraciones cambien, el Estado en sí mismo persiste a lo largo
del
tiempo.
Estas son las características fundamentales que definen un Estado,
pero es
importante destacar que la forma y la interpretación de estas
características
pueden variar de un país a otro y en diferentes sistemas políticos.
Además, la
teoría política y el pensamiento político continúan discutiendo y
evolucionando
la naturaleza y las características del Estado en la actualidad.
3. Los elementos de Estado son los componentes básicos que
componen la
entidad política y jurídica conocida como Estado. Estos elementos
son
esenciales para la existencia y el funcionamiento de un Estado y son
fundamentales para su definición y reconocimiento. Los elementos
de Estado
son los siguientes:
Población: La población se refiere a la gente que reside en el
territorio del
Estado. Esta población puede ser diversa en términos de etnia,
cultura,
religión y otros aspectos. Los individuos que forman parte de la
población del
Estado están sujetos a las leyes y regulaciones del mismo.
Territorio: El territorio es el espacio geográfico sobre el cual el
Estado ejerce
su autoridad y control. El territorio puede incluir tierra, agua y
espacio aéreo.
Los límites del territorio del Estado están definidos y reconocidos
internacionalmente.
Gobierno: El gobierno es la entidad o conjunto de instituciones que
tiene la
autoridad política para tomar decisiones, establecer leyes,
administrar el
territorio y representar al Estado en asuntos internacionales. El
gobierno
puede ser de diferentes tipos, como democrático, monárquico o
autoritario,
dependiendo de la estructura política del Estado.
Soberanía: La soberanía se refiere al derecho y la capacidad del
Estado para
tomar decisiones políticas dentro de su territorio sin interferencia
externa. Esto
implica que el Estado es independiente y autónomo en su toma de
decisiones
y en el ejercicio de su autoridad.
Estos cuatro elementos son ampliamente reconocidos como los
componentes
esenciales del Estado. Juntos, definen la existencia y la identidad de
una
entidad política y jurídica como un Estado. Cualquier entidad que
cumpla con
estos elementos se considera un Estado en términos del derecho
internacional
y la teoría política. Es importante destacar que estos elementos
están
interconectados y se influyen mutuamente en el funcionamiento
del Estado.
5. El concepto de territorio se refiere al espacio geográfico y físico
que está
bajo la soberanía y control de un Estado o una entidad política. El
territorio es
uno de los elementos fundamentales que componen la definición y
la
existencia de un Estado, y desempeña un papel crucial en la
organización
política, la administración de leyes y regulaciones, y la identidad de
la entidad
política.
Delimitación geográfica: El territorio de un Estado está claramente
definido
y delimitado por fronteras. Estas fronteras pueden ser naturales,
como ríos o
montañas, o artificiales, como líneas trazadas en mapas. Las
fronteras del
territorio son reconocidas internacionalmente y pueden ser objeto
de acuerdos
y tratados entre Estados vecinos.
Soberanía territorial: Dentro de su territorio, el Estado ejerce su
soberanía,
lo que significa que tiene la autoridad y el poder para tomar
decisiones
políticas, aplicar leyes y regulaciones, y mantener el orden. La
soberanía
territorial implica que ningún otro Estado tiene el derecho de
interferir en los
asuntos internos de ese Estado en su propio territorio.
Recursos y riquezas: El territorio de un Estado puede contener una
variedad
de recursos naturales, como minerales, petróleo, gas, tierras
fértiles, bosques
y agua dulce. Estos recursos son importantes para la economía y el
bienestar
de la población del Estado, y el Estado tiene la autoridad para
regular su
explotación y distribución.
Defensa y seguridad: Es responsabilidad del Estado proteger su
territorio y
su población de amenazas internas y externas. Para ello, puede
mantener
fuerzas de seguridad y, en algunos casos, fuerzas armadas. La
defensa del
territorio es una parte integral de la seguridad nacional.
Jurisdicción legal: El Estado establece y aplica su sistema legal y
judicial
dentro de su territorio. Esto incluye la promulgación de leyes, la
creación de
tribunales y la administración de justicia. Las leyes y regulaciones
son
aplicables a todas las personas y entidades que se encuentren
dentro del
territorio del Estado.
Representación internacional: El territorio es la base desde la cual el
Estado
se representa en asuntos internacionales. El Estado puede celebrar
tratados,
acuerdos diplomáticos y comerciales, y participar en organizaciones
internacionales en nombre de su territorio y su población
Responsabilidades hacia la población: El Estado tiene la
responsabilidad
de garantizar el bienestar de su población dentro de su territorio.
Esto incluye
la provisión de servicios públicos esenciales, como educación,
atención
médica, infraestructura y seguridad social.
el territorio es el espacio físico y geográfico que constituye la base
de
operaciones y la jurisdicción de un Estado. Es un elemento
fundamental en la
definición y la identidad de un Estado, y es esencial para la
soberanía y el
funcionamiento de la entidad política.
6. Los espacios polares son las áreas de la Tierra comprendidas en
cada uno
de los dos círculos menores del globo terrestre paralelos al Ecuador
situados
a los 66,5° de latitud norte y sur, denominados respectivamente
Círculo Polar
Ártico y Círculo Polar Antártico. El régimen jurídico de los espacios
polares es
complejo y varía según la región. El Ártico está sujeto a dos
categorías de
derecho: el derecho nacional, predominante en la región ártica y
ejercido por
los ocho Estados árticos en sus territorios, cuyas fronteras son
relativamente
indisputadas; y el derecho internacional, aplicado en la altamar y en
la Zona
internacional de los fondos marinos y oceánicos, área marina del
océano
Ártico declarada patrimonio común de la humanidad por la
Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1982.
La Antártida, en cambio, es un espacio en el que impera la
internacionalización
funcional temporal erigida por el Tratado Antártico en 1959 con el
fin de
suspender las pretensiones territoriales formuladas hasta entonces
por los
Estados. Este estatuto sui generis es reconocido
internacionalmente, siendo
la región antártica una reserva natural consagrada a la paz y a la
ciencia con
sujeción al derecho internacional.
7. El concepto de frontera se refiere a la línea que separa dos
territorios o
estados soberanos.
Las fronteras pueden ser naturales, como ríos, montañas, océanos,
etc. o
artificiales, como las líneas trazadas por los humanos
Las fronteras no solo son una línea de separación, sino también el
elemento
que determina el área territorial exacta de un Estado.
La delimitación fronteriza es el proceso mediante el cual se
establece la línea
que separa dos territorios o estados soberanos.
La delimitación puede ser realizada por acuerdos bilaterales entre
los estados
afectados, por la intervención de organismos internacionales
especializados
en la materia, o por la fuerza en caso de conflictos armados.
La delimitación puede ser realizada mediante tratados
internacionales,
acuerdos bilaterales, sentencias arbitrales o laudo arbitral.
8. En qué consiste el concepto de mar territorial y cuáles son sus
elementos
R, es la franja de mar adyacente al territorio con una extensión de 2
millas náuticas equivalente a 22.2 km contados desde la línea de la
base de la costa de un estado ,en este espacio ,el estado ejerce su
soberanía total sobre este mar, incluyendo su lecho y subsuelo así
como el espacio aéreo sobre el mismo ,Colombia tiene la ventaja de
estar rodeada de costas el mar Caribe y el océano Pacífico.
Comprende, las Islas, Cayos ,callos adyacentes ,el suelo y el
subsuelo, el mar territorial, las plataformas continentales, los
zócalos submarinos, el espacio aéreo y la estratosfera
los límites precisos del territorio son señalados por leyes y tratados
9 qué pasa con Los estrechos marítimos Internacionales
R, un estrecho es una parte del medio marítimo donde se contrae el
mar ,que constituye un paso natural entre dos áreas de dicho
medio y que al tiempo separan dos áreas terrestres próximas, un
estrecho internacional es un paso estrecho natural ,cuyas aguas
forman parte del mar territorial de uno o más estados que ponen
en comunicación, dos partes del altamar o de la zona económica
exclusiva, un estrecho puede comunicar dos Mares o dos océanos a
veces se le da el nombre de canal ,estos estrechos internacionales
son regulados por convenciones ,los estrechos más importantes del
mundo son
estrecho de ormuz ,
estrecho de malaca
estrecho daneses
estrecho de Turquía
canal de suez
canal de Panamá
10, qué pasa con los Estados sin litoral y con desventajas geográfica,
plantear ejemplos
R, un estado sin litoral ,es un estado doblemente aislado, ya que sus
fronteras son otros estados sin salida al mar, los ciudadanos de
estos países deben cruzar 2 frontera para Acceder al mar ,esta
desventaja de los estados sin litorales y aquellos con situación
geográfica desventajosa, tendrán derecho al libre acceso a la zona
de fondos marinos y desde esta a fin de que puedan participar en la
exploración y explotación de las zonas y sus recursos obteniendo
beneficios de ellos
En la actualidad existen 44 países de estas características en
América solo hay dos en Europa 14 en otros continentes como Asia
12 en África 16 en el caso del continente oceánico todos los países
poseen salida al mar

América
 Bolivia
 Paraguay
Europa
 Andorra
 Austria
 Bielorrusia
 Ciudad del Vaticano
 Eslovaquia
 Hungría
 Liechtenstein
 Luxemburgo
 Moldavia
 República Checa
 República de Macedonia
 San Marino
 Serbia
 Suiza
África
 Botsuana
 Burkina Faso
 Burundi
 Chad
 Etiopía
 Lesoto
 Malaui
 Malí
 Níger
 República Centroafricana
 Ruanda
 Suazilandia
 Sudán del Sur
 Uganda
 Zambia
 Zimbabue
Asia
 Afganistán
 Armenia
 Azerbaiyán
 Bután
 Kazajistán
 Kirguistán
 Laos
 Mongolia
 Nepal
 Tayikistán
 Turkmenistán
 Uzbekistán

También podría gustarte