Está en la página 1de 3

FORMATO DE RESUMEN DE UN TEXTO CIENTÍFICO –

JURÍDICO

LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN


TÍTULO DEL TEXTO LEÍDO LA VIDA COTIDIANA

AÑO DE EDICIÓN y NÚMERO DE 1968. Capítulo I, pp. 36-6


PÁGINAS

AUTOR DEL TEXTO


1. vida cotidiana
PALABRAS CLAVES (5) 2. conocimiento
3. lenguaje
4. realidad
5. sociedad
intrínseco
PALABRAS DESCONOCIDAS
(GLOSARIO)
La intención comunicativa del texto no se
INTENCIÓN COMUNICATIVA expresa explícitamente, pero se puede
DEL TEXTO inferir que el objetivo principal es explorar
la relación entre el lenguaje, la realidad y el
conocimiento en la vida cotidiana y cómo
el lenguaje puede trascender la realidad
inmediata y hacer presente una diversidad
de objetos que se hallan ausentes. El texto
también destaca la capacidad del lenguaje
para objetivar la subjetividad humana y
cómo esto permite que las experiencias y
significados se extiendan más allá de la
situación "cara a cara" en la que pueden
aprehenderse directamente. En resumen, el
texto busca analizar el papel del lenguaje
en la construcción de la realidad y el
conocimiento en la vida cotidiana.
Peter Berger y Thomas Luckmann.
OTROS AUTORES NOMBRADOS
EN EL TEXTO
El texto presenta una reflexión sobre la
RESUMEN ELABORADO POR EL relación entre el lenguaje, la realidad y el
ESTUDIANTE conocimiento en la vida cotidiana. Se
discute cómo el lenguaje puede trascender

Elaborado por: HERNANDO ALBERTO GARCÍA FIGUEROA


Líder competencias comunicativas
la realidad inmediata y hacer presente una
diversidad de objetos que se hallan
ausentes. También se destaca la capacidad
del lenguaje para objetivar la subjetividad
humana y cómo esto permite que las
experiencias y significados se extiendan
más allá de la situación "cara a cara" en la
que pueden aprehenderse directamente. En
resumen, el texto busca analizar el papel
del lenguaje en la construcción de la
realidad y el conocimiento en la vida
cotidiana.
El propósito de la obra de Peter Berger y
Thomas Luckmann es realizar un análisis
sociológico de la realidad de la vida
cotidiana, más específicamente, del
conocimiento que orienta la conducta en la
vida cotidiana. La obra busca clarificar esta
realidad tal como se ofrece al sentido
común de quienes componen
ordinariamente la sociedad, siguiendo la
perspectiva teórica de Berger y Luckmann.
la manera en que las elaboraciones teóricas
de los intelectuales y demás mercaderes de
ideas pueden influir sobre la realidad del
sentido común es una cuestión aparte.
Aunque el cometido del texto es de
carácter teórico, se enfoca en la apreciación
de una realidad que compone el objeto de
la ciencia empírica de la sociología, es
decir, el mundo de la vida cotidiana. En
resumen, el texto no profundiza en cómo
influyen las elaboraciones teóricas de los
intelectuales en la realidad del sentido
común.
establece que el objeto de la ciencia
POSICIÓN CRÍTICA DEL empírica de la sociología es la realidad de
ESTUDIANTE la vida cotidiana, es decir, el mundo de la
vida cotidiana es el objeto de análisis de la
sociología. El texto también señala que la
vida cotidiana se presenta como una
realidad interpretada por los hombres y
que para ellos tiene un significado
subjetivo de un mundo coherente. Por lo

Elaborado por: HERNANDO ALBERTO GARCÍA FIGUEROA


Líder competencias comunicativas
tanto, para entender la realidad de la vida
cotidiana, es necesario tener en cuenta su
carácter intrínseco antes de proceder al
análisis sociológico propiamente dicho. En
resumen, la sociología estudia la realidad
de la vida cotidiana y su relación con el
mundo social.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas. (1966).
BIBLIOGRAFÍA DEL TEXTO The Social Construction of Reality: A Treatise
in the Sociology of Knowledge. Garden City,
NY: Doubleday.

Berger, Peter y Luckmann, Thomas. (1985).


La construcción social de la realidad. Buenos
Aires: Amorrortu.

Realizado por:

Elaborado por: HERNANDO ALBERTO GARCÍA FIGUEROA


Líder competencias comunicativas

También podría gustarte