Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL PERIODO ACADÉMICO # 2

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Hideyo Noguchi Nombre del docente: Adriana Yunga S.
Grado/Curso: DECIMO A y B Fecha: Desde el 04 de septiembre al 8 de septiembre del 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CN.4.1. Describir los tipos y características de las células, el ciclo celular, los mecanismos de reproducción
celular y la constitución de los tejidos, que permiten comprender la compleja estructura y los niveles de organización de la materia viva
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
Desde el 04 de CE.CN.4.2. Ejemplifica la La reproducción es una de las funciones básicas para el desarrollo de la vida. • Participación en clase.
septiembre al 8 de complejidad de los seres Reproducción asexual
septiembre del 2023 vivos (animales y A partir de una célula o de un grupo de células del progenitor y por divisiones celulares • Hoja de trabajo.
vegetales) a partir de la sucesivas, se consigue un individuo igual al progenitor, sin la intervención de gametos. Los
diferenciación de células y principales mecanismos son:
SEMANA # 6 tejidos que los conforman, Bipartición: Es el mecanismo reproductivo más común en los organismos unicelulares, • Producción del
CIENCIAS la importancia del ciclo tanto procariotas como eucariotas. Los eventos que se dan estudiante.
NATURALES celular que desarrollan, los son:
Tema tipos de reproducción que • El cromosoma se duplica y cada copia se une a • Reflexión
ejecutan e identifica el un mesosoma (región de la membrana plasmática).
LA La célula se alarga, se separan los mesosomas y con ellos metacognitiva.
aporte de la tecnología
REPRODUCCIÓN también los cromosomas. • Grupos de trabajo
para el desarrollo de la
DE LOS SERES ciencia. • Se duplican los componentes celulares y se forma la pared • Cuestionarios de
VIVOS celular de mureína que separará las dos células hijas aprendizajes.
I.CN.4.2.4. Diferencia la Esporulación: Al principio, la célula lleva a cabo varias
mitosis sucesivas sin realizar citocinesis. El resultado es • Autorregulación del
reproducción sexual de la
una célula que contiene múltiples núcleos y muy poco aprendizaje
asexual y determina la
importancia para la espacio en el citoplasma. Finalmente, se produce la
citocinesis y se reparte el citoplasma entre todas las
supervivencia de
células hijas resultantes.
diferentes especies. (J.3., Estas células hijas reciben el nombre de esporas.
S.1.)

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
CN.4.1.9. Usar Reproducción sexual
modelos y describir la Se caracteriza por la participación de dos células especializadas llamadas gametos, que proceden de
reproducción asexual dos progenitores diferentes (hembra y macho) en la mayoría de los
en los seres vivos, casos.
identificar sus tipos y Las dos células reproductoras deben unirse para originar un nuevo
deducir su individuo. La fecundación es el proceso de fusión de los dos
importancia para la gametos. La célula que resulta de la fecundación es el cigoto, que,
mediante divisiones celulares sucesivas, dará lugar a un nuevo
descendiente. El descendiente, pese a parecerse a los progenitores,
supervivencia de la será diferente de ellos, pues su dotación genética es diferente.
especie. La reproducción sexual es, por tanto, una fuente de variabilidad, ya que las características de los
individuos varían de progenitores a descendientes. la reproducción de los gametos : En las especies
con reproducción sexual ,todos los individuos tienen el mismo número de cromosomas en todas las
células ,excepto en sus gametos.
Gemación: En los organismos unicelulares, la célula
progenitora origina una célula hija más pequeña.
En los pluricelulares, un conjunto de células del organismo
progenitor prolifera y se forma un descendiente idéntico al
individuo original. En ambos casos, los descendientes se
llaman gemas o yemas.

Meiosis
Es un tipo de división celular que tiene como objetivo la formación de gametos.
En la mitosis las dos células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula inicial.
En la meiosis partimos de una célula con 2 n cromosomas (diploide) y, después de dos divisiones
celulares consecutivas, se obtienen cuatro células con n cromosomas (haploides) cada una.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Profase I: Cuando la célula se encuentra en profase I, observamos estos
cambios:
• Los centriolos empiezan a moverse hacia los polos celulares.
• Comienza a formarse el huso mitótico y desaparece la envoltura
nuclear.
• Los cromosomas se hacen visibles. Se emparejan los cromosomas
homólogos (los
cromosomas resultantes se llaman tetradas, por estar formados por
cuatro cromátidas) y se intercambian fragmentos de ADN (recombinación genética o crossing
over).
Metafase I: Cuando la célula se encuentra en metafase I, observamos
estos cambios:
• Los centriolos, en la célula animal, ya se encuentran en los polos de la
célula y el uso mitótico está completamente formado.
• En el centro de la célula encontramos alineados los cromosomas, cada
uno de ellos emparejado con su homólogo.
Anafase I: Cuando la célula se encuentra en anafase I, observamos estos cambios:
• Las fibras del huso mitótico unidas a los cromosomas empiezan a
acortarse.
• La tensión provoca que los cromosomas homólogos se separen en
sentidos opuestos.
Cada grupo de cromosomas se desplaza hacia un extremo o polo de la
célula.
En la mitosis se separaban cromátidas hermanas, mientras que, en la primera división
meiótica, se están separando cromosomas homólogos (se separa la tetrada).

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Telofase I: Cuando la célula se encuentra en telofase I, observamos estos
cambios:
• Los cromosomas (cada uno con dos cromátidas) llegan a los polos
celulares.
• Se forma la envoltura nuclear alrededor de cada uno de los grupos de
cromosomas.
• Al final de la telofase I, el ADN adopta la estructura de cromatina. A continuación, se da la
citocinesis, que genera dos células hijas, y una interfase, después de esta, tiene lugar la
división meiótica II.

División meiótica II: Este proceso es similar a la mitosis, pero en este caso se parte de
dos células hijas, cada una de las cuales posee un cromosoma de cada pareja con dos
cromátidas.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS:
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COMISIÓN PEDAGÓGICA APROBADO POR VICERRECTOR/A
Nombre: Adriana Yunga S. Nombre: Lcda. Silvia Jurado Castillo
Firma: Firma:
Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte