Está en la página 1de 4

Resumen: Teoría General de los Sistemas

ADMINISTRACION EN SALUD.

|
El concepto de sistema es antiguo, los griegos planteaban la interacción de objetos
de la realidad y como su comportamiento se manifestaba en una totalidad.

Un sistema es la conjunción entre diferentes elementos que se relacionan entre sí


para el cumplimiento de un fin determinado, todos los sistemas tienen una entrada,
salida y una retroalimentación, además existen dentro de un entorno con el que
interactúan.

Aristóteles citaba “ El todo es mas que la suma de las partes”, sentando las bases de
lo que hoy es la teoría general de los sistemas.

La teoría general de los sistemas (TGS) es una forma sistemática y científica de


aproximación y representación de la realidad, de igual manera hace referencia a una
práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinaria.

La TGS es una rama compartida entre la ciencia y la filosofía que entrega un enfoque
multidisciplinario aplicable en cualquier entorno en donde se pueda producir una
interacción, ofrece una perspectiva nueva de análisis en las ciencias con la que es
posible diferenciar un sistema y entender cómo su evolución y comportamiento están
marcados ineludiblemente por su entorno.

El propósito de la TGS es desarrollar modelos y teorías que permitan diferencias a


los sistemas de su entorno con la base en la manera de relacionarse, categorizando
sus interacciones en diferentes niveles.

Los principios básicos de la TGS son:

 Los sistemas existen dentro de los sistemas.


 Los sistemas son abiertos.
 Las funciones de un sistema obedecen su estructura.

Las estrategias para la investigación en sistemas pueden ser desde las perspectivas
de:

Distinciones conceptuales a se concentran en una relación ente el sistema y sus


elementos.

Distinciones conceptuales se concentran en los procesos de frontera


(sistema/ambiente).

Los conceptos fundamentales que definen un sistema son la interacción, la


globalidad, la organización y la complejidad.

 Interacción: Las relaciones entre los elementos de un sistema son biunivoca o


de interdependencia. La relación se concibe bajo el criterio de lazo o de
unión; así, es el carácter de dos o más objetos tales que una modificación en
el uno implica una modificación en el otro. De esta manera, la relación se
entiende como un lazo de dependencia de influencia recíproca.
 Globalidad: Los caracteres de la unidad compleja: un sistema es una unidad
global, no elemental, puesto que está constituido por partes diversas
interrelacionadas. Es una Unidad individual, no indivisible: se puede
descomponer en elementos separados, pero entonces su existencia se
descompone.
 Organización: Se refiere al arreglo de las relaciones entre los componentes o
individuos, lo cual produce una unidad nueva con cualidades diferentes a las
de los componentes. La organización implica los conceptos de proceso,
estado, optimización y arreglo o disposición. Incluye aspectos estructurales y
funcionales.
 Complejidad: indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad
cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el
número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad,
variabilidad).

Stanfford en 1959 se baso en los criterios de complejidad y determinismo realiza la


siguiente clasificación:

 Materialidad del objeto de estudio: físicos y abstractos.


 Comportamiento: deterministas cuyo comportamiento es predecible,
probabilistia donde no son predecibles.
 Grado de complejidad: de simples a complejos, dependiendo del grado de
complejidad de las interacciones, funcione sy productos obtenidos.
 Sistema si tiene relación con su entorno: Cerrado aquellos que no tienen
intercambio de materia y energía con el entorno y Abiertos son aquellos que
tienen intercambio de energía y materia con su medio.
 Gobierno: Gobernados: aquellos que tienen la capacidad de autodirigirse y
son gobernados por agentes externos y autogobernados que tienen la
capacidad propia de dirigir, modificar y corregir sus actos.

Los procesos funcionales realizados en el tiempo, que permiten la operatividad del


sistema son:

 Flujos: transferencia de energía, materia o información que circulan dentro del


sistema y en relación con su entorno. Es un proceso constante, dinámico y
presente a todos los niveles.
 Compuertas (o llaves): forma de acelerar o retardar alguna parte del
funcionamiento del sistema. Llamados también centros de decisión.
 Discontinuidades: Representados por los límites (tanto máximos como
mínimos) permisibles para su funcionamiento. Conocidos como umbrales; en
su mayoría no son predecibles, estos se dividen en:
o Umbral de manifestación: solo se manifiesta cuando los factores de
movimiento sobrepasan un calor mínimo.
o Umbral de extinción: cuando los valores disminuyen hasta que el el
fenómeno deja de funcionar.
o Umbral de divergencia: el movimiento cambia bruscamente de
velocidad sin que cambie el sentido.
o Umbral de inversión: el sentido de la evolución puede cambiar de
sentido a partir de un punto crítico.
o Umbral de saturación: es la capacidad máxima de un sistema para
contener cierta cantidad relacionada con su energía, materia o
tensiones.
 Feed-back: circuitos de retroacción o retroalimentación, encargados de
mantener al sistema con la energía necesaria para un funcionamiento
estable.

La TGS desde su concepción trajo consigo un cambio en la forma de pensamiento,


que iba más a la de la descripción para dar paso a las acciones.

En el ámbito de la salud, los administradores que toman decisiones deben de


conocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas en cuestión para asegurar
el éxito de la acción que se planea realizar con el fin de la optimización de los
recursos que se están manejando.

Bibliografía:

 Florez, A; Thomas, J, La teoría General de sistemas, Cuadernos de


Geografía, Vol. IV, No. 1-2,1993.
 Cathalifaud, A; Osorio, M; Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría
General de Sistemas Cinta de Moebio, núm. 3, 1998
 Cardona-Patiño, C; Teoría General de Sistemas, Fundación universitaria del
área andina, Bogotá, 2017.

También podría gustarte