Está en la página 1de 13

TALLER ~

Introducción a la Fonoterapia
Presenta: M.H. Ma. Teresa Ocampo Prieto

1. - Reportes lectura teórico-vivencial indispensables para entregar al inicio


del taller.

2. - Traer un C.D. con una melodía que te despierte alguna emoción.

Duración: 16 horas
Sábado de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21 :00
Domingo de 9:00 a 15:00
Dirigido a: estudiantes de INTEGRO

Objetivos del Taller:

1. - Que Jos estudiantes experimenten integralmente los sonidos.


2. - Conozcan las diferentes técnicas empleadas en Fonoterapia.
3. - Encuentren los diferentes efectos del sonido.
4. - Analicen los diferentes efectos del sonido.
5. - Empaticen con los sonidos como un medio importante de apoyo es su
labor como psicoterapeutas.
6. - Contacten y expresen a través del movimiento, la voz, el sonido, y la
música pregrabada sus emociones de una manera libre, natural y
espontánea.

Temas
• introducción a la Fonoterapia
• Técnica en Fonoterapia
• ISO ( sonido interno)
• Escucha consciente y análisis del sonido ::l
• Empatia y sonido.
• MITAD (miedo, ira, tristeza, amor, orgasmo) y sonido.
• Cierre.
INTRODUCCiÓN A LA FONOTERAPIA

Fonoterapia

Es una disciplina para mantener la salud integral del ser humano. La Fonoterapia
se ocupa del estudio e investigación del complejo sonido- ser humano.
Este complejo está formado por:
• Elementos capaces de producir los estímulos sonoros; naturales, cuerpo
humano, instrumentos musicales, aparatos electrónicos, etc.
Estimulas; silencio, latido cardiaco, ruidos articulares, sonidos musicales,
palabras, etc. .-
"-
Vibraciones con sus leyes físicas.
Los sentidos
• La impresión y percepción en el sistema nervioso y su interrelación con el
sistema endocrino, parasimpático y otros.
La Repercusión psicobiologica y la elaboración de la respuesta.
Respuesta; grito, llanto, voz, danza.

Puntos importantes sobre la elección de la música

• Intuición l

~ Propone experimentar zona~iegas


• Escuchada con anterioridad por el terapeuta
• Selección adecuada
• Sentirla primero

Capacidad lúdica y creativa

• contar con materiales y espacio suficiente


• contar con suficiente variedad de música
• perder el temor a inventar e innovar, hacer el ridículo, ser infantil, o
proponer cualquier experiencia, sin riesgo ni temor.

Directividad- no Directividad

ESTAR EN LA VERDAD
Verdad = conciencia y responsabifización.
Tener la capacidad de ser auténticamente nosotros mismos. Sólo somos lo que
somos con nuestras partes obscuras y luminosas.

El auténtico terapeuta abre su corazón


o
• Sinceridad
• Verdad
• Honestidad
• Autenticidad
No caer en la trampa de ser un salvador, un experto.
. ., 2
La técnica puede ser útil, pero el verdadero milagro ocurre a través del amor.

Si trabajas para tu ego, estarás perdido, V los otros se perderán contigo.

No puedes inflar tu ego, sin herir a otros.

Escuchar al otro.

• Sonido- vibración- percepción


• Escuchar con todo el cuerpo y no sólo con los oídos.
• Escuchar la voz, el cuerpo, la mirada, las emociones, el estado energético.

C)

3
TÉCNICAS DE FONOTERAPIA

FONOTERAPIA

Técnicas Psicomusicales

* Gestalt; procesamiento para el u Darse Cuenta"

Trabajo psicoterapéutico con; Gestalt, Bioenergética, Psicoararna y otras.

Profundización con Fonoterapia

Voz, Cuerpo, Instrumento, Música pregrabada.

Lo que la Fonoterapia le ofrece a la Gestalt

• Una mayor intensidad de la experiencia por fa utilización del sonido


• Insights, de mayor profundidad, debido a que el sonido promueve una
mayor intensificación de la experiencia
• Un darse cuenta más amplio, ya que el sonido abre lo que está escondido a
nivel imágenes, sensaciones, sentimientos.

Divisiones de la Fonoterapia

• Pasiva
• Activa
• Individual
• Grupal

Metodología de la Fonoterapia Humanista

• Planteamiento del tema (diseño del experimento)


• Preparación
• Exploración
• Contacto
• Intensificación
• Resolución
• Procesamiento

Tipos de respuestas cerebrales al sonido

Categorías

• Cognitiva- hemisferio cerebral izquierdo- físico límbico


• Afectiva hemisferio cerebral derecho-transpersonal, límbico cerebral.
4 .-
Hemisferio cerebral izquierdo:
• Pensamiento lógico
• Analítico
• Funciones verbales y matemáticas
• Pensamiento lineal
• Tiempo

Hemisferio Cerebral derecho

• Pensamiento holístico
• Orientación espacial
• Arte, creatividad
• Intuición
• Relación

COMPLEMENTARIEDAD DE OPUESTOS
• Masculino Femenino
• Luz y Sombra
• Sensación Ideas
• Activo Receptivo
• Norte Sur
fU •
8
Fuerza Debilidad
Gozo Dolor
• Sentimiento Pensamiento
• Tiempo Espacio

MODELOS TERAPÉUTICOS

Psicología del Cuerpo; John Pierrakos


Core Energética; Alexander Lowen
Bioenergética; Wilhelm Reich
Trabajo Corporal, Tipo Material, Kinestésico, Ritmo Rápido, descarga del estrés y
Carga Energética. Ritmo Lento, Sensibilización. Introspección y Relajamiento.

CONCEPTO DE ISO

150= igualo Identidad Sonora

Resume la noción de la existencia de un sonido o un conjunto de sonidos o


fenómenos sonoros internos que nos caracteriza y nos individualiza.
Resume nuestras vivencias sonoras gestacionales, intrauterinas y nuestras
vivencias sonoras de nacimiento e infantiles, hasta nuestros días.
Se estructura con el tiempo y se encuentra en perpetuo movimiento.
Es dinámico y posee toda la fuerza de percepción pasada y presente.

5
ISO GUE5TÁLTICO
COMPLEMENTARIO
GRUPAL
UNIVERSAL
Guestáltico: caracteriza al individuo, destaca que la percepción no es la de un
conjunto de elementos, sino la de un todo unificado. El sujeto no percibe un
conjunto de sensaciones elementales, sino una sensación de totalidad.

Complementario: son los pequeños cambios que se operan cada día, o en cada
sesión de Fonoterapia, por efecto de las circunstancias ambientales y dinámicas.
Es decir ISO complementario es Ja fluctuación momentánea del ISO Guestáltico
motivada por circunstancias ambientales especificas.

Grupal: es la identidad sonora de un grupo humano producto de las afinidades


musicales latentes, desarrolladas en cada uno de los miembros.
La identidad oculta e étnica es inseparable de los procesos dinámicos de
aprendizaje de la propia cultura como de la estabilidad o cambio de las pautas
culturales.
Ejem; Voz y coro en el ejercito mejicano y banda unidos para levantar la moral en
o
el pueblo, canción de la Adelita en el grupo de mujeres del ejército.
El ISO grupal mantiene una suma de factores psicofisiológicos de sonido y
movimiento que dependería finalmente del ISO Guestáltico de cada individuo

Universal: es una identidad sonora que caracteriza o identifica a todos los seres
humanos, independientemente de sus contextos culturales, sociales, históricos y
psicofisiológicos particulares, figurarán las características particulares del latido
cardiaco. de los sonidos de inspiración y expiración y de la voz de la madre en Jos (l
primeros momentos del nacimiento y días del nuevo seí.

CUERPO

Alexander Lowen en el siguiente fragmento dice: el carácter del individuo tal como
se manifiesta en su patrón típico de conducta también está descrito gráficamente a
nivel somático por la forma del movimiento del cuerpo. La suma total de las
tensiones musculares la "expresión del cuerpo" del orgarl:smo. La expresión del
cuerpo es la vista somática de la expresión emocional típica que en el nivel
psíquico se considera como carácter.

6
MITAD Y el sonido
Los sentimientos son el timón, la conciencia es la brújula que nos orienta cuando
andamos perdidos, el cuerpo es barca en al que navegamos en el mar de la
existencia. El espíritu es la fe que nos ayuda a cruzar las tormentas para llegar a
buen puerto. El ser es la magia de la vida que despierta en nosotros como
personas.

Las emociones son como el agua, sí ésta corre es,agua cristalina y viva, sí el agua
se estanca se pudre y afecta la salud y contamina el ambiente. El desarrollo
humano lo que busca es crear ambientes propicios de crecimiento donde es
respeto, la confianza, al escucha y comprensión la autenticidad, conciencia y
1

responsabilidad, así como las necesidades y motivaciones profundas de uno


mismo, nos hagan ser más tolerantes ante las diferencias individuales para crecer
unos con otros, en ambientes comunitarios más sanos, donde los sentimientos 11

malos" oscuros e inadecuados, pueden ser expresados, así como los sentimientos
luminosos y aceptados para hacer más completa a la persona.

Eduardo Soto
• detrás de todo sentimiento hay una necesidad

SENTIMIENTOS

El sentimiento es esencialmente fa relación de mi yo con algo. Mientras más


generales son los conceptos con los que me identifico, más amplio es el círculo de
mis sentimientos.

Las personas son capaces de guardar para sí sus sentimientos cuando hay un
conflicto entre sus sentimientos y las normas aceptadas por la persona.

Los sentimientos pueden ser:


• momentáneos o duraderos
• profundos o superficiales
• positivos o negativos
• estables o en 'expansión
• Orientados hacia el pasado, el presente o el futuro.

Nuestros sentimientos dan información fundamental sobre lo que realmente


somos y sobre lo que necesitamos.
• Una actitud no tiene validez sino está fundamentada en un sentimiento
• Ningún sentimiento autentico si se contacta profundamente puede durar
más de 15" y no es peligroso.
• Es más importante descubrir el sentimiento a través de la sensación y así
llegar a la necesidad.
• En la sensación no hay engaño.
• Las sensaciones son la guía.
• No hay que hacer nada que no sea espontáneo.
• Se puede usar la descarga para sacar el otro sentimiento.
• La descarga es terapéutica para regresar al cliente a un nivel equilibrado o
para sacar al otro sentimiento, no para relajar.

7
• Respecto al contacto físico, estar muy conciente por quien toco, por mi
necesidad o por la necesidad del otro, no llevando ningún mensaje seductor
de lástima y que realmente estoy apoyando al otro para contactar.

TIPOS DE SENTIMIENTOS
Primarios o innatos- promueven la supervivencia y el desarrollo:

MIEDO
IRA
TRISTEZA
AMOR

Existenciales; promueven el desarrollo y la trascendencia.

Soledad, angustia existencial, amor, frustración, responsabilidad,


arrepentimiento, impotencia real, humildad, seguridad, confianza, plenitud, paz,
comprensión.

Introyectados u obsoletos promueven el detenimiento del desarrollo,

Depresión, melancolía, culpa, vergüenza, aislamiento, devaluación, angustia


neurótica, desprecio, egocentrismo, aburrimiento, rencor, envidia, celos

ORGASMO

Fórmula del orgasmo:

Tensión -------- carga ------- descaiga-------- relajación

Kraus; ( internista berlindés) el cuerpo está regido por procesos eléctricos

Tensión mecánica ------- carga eléctrica -------- descarga eléctrica ---------


relajación mecánica = orgasmo (fórmula de vida) o

INDIVIDUAL

ORGASMO

UNIVERSAL

Relajación; se convierte en un pozo de placidez, quedas disuelto en tu propia


energía, este momento es la relajación, esto no es del cuerpo o de la mente, es
de tu totalidad.

Haz lo que quieras, pero hazlo concientemente en el recuerdo de ti mismo, si


te recuerdas te convertirás en luz, si te olvidas, te convertirás en oscuridad.

8
EMPATíA Y SONIDO

La música se selecciona para empatizar con lo que la persona vive, pero


también para permitirle ver aquello que no ve de sí misma.
La música propone experimentar nuestras áreas ciegas.

Metodología de la Fonoterapia Humanista Factores Importantes.

Planteamiento del Tema

Música:

¿ Cómo qué clase de música está vibrando en esta persona?

¿ Cuál es su sonido?

¿ Cuál es su ritmo, su armonía o disarmonía?

¿ Cómo es su melodía, cómo su timbre?

Relación con la música


Puede ser; expectante, con miedo, necesitándola, con apertura, con
desconcierto, con resistencia, según el momento del proceso terapéutico en el
que se encuentre la persona y de sus experiencias previas con la Fonoterapia.

Preparación

Música:

Saber seleccionar internamente la música que puede ser o no, un programa


estructurado. Seleccionar la música con base a la curva natural de contacto
emocional. Considerar las características de la persona.

Relación con la música.


Cada persona lo hace, de manera muy singular; lJéndose a sensaciones,
imágenes, recuerdos, emociones. EJ terapeuta sólo sirve de guía.

Exploración

Música

Debe empatizar con el estado anímico de la persona; pero también con el


grado de contacto emocional del paciente. El sostén emocional que invita a
engancharse.

Relación con la música


Resistencia, miedo, apertura, proyección, conexión intensa con la música, fluir
con la música.
Contacto

Música:

Erección intuitiva, intensificaciones, piezas de alto contenido emocional para


que la música permita el contacto emocional, es imprescindible la más
profunda empatía musical con la persona. Conocimiento detalJado de la
música.

Relación con la música.

La persona comienza a rendirse a fa música y es ella quien la conduce, hay


una unión entre sonidos y persona y se convierten prácticamente en uno solo,
la música ayuda a decidir el rumbo de la sesión. El cliente a veces sabiéndolo y
a veces no, utiliza la música como principal medio de ayuda para sí mismo.

Intensificación

Música 8
Mayor contenido emotivo de la música, intensificaciones, se puede cambiar si
es que se cuenta con una música más pertinente. La música trabaja por sí
sola en esta etapa.

Relación con la música

La persona está a merced de los sonidos, se sabe acompañada y aprovecha lo


que la música le ofrece, la música está más dentro de la persona que nunca, el
rendimiento es absoluto.

Resolución

Música

La música debe descender naturalmente, el puente entre las piezas es


fundamental para que la sesión y el tema se resuelvan por sí mismas.
Profundo conocimiento de la música, intuición y confianza en la música propia.

Relación con la música

La desnudez emocional es cobijada por los sonidos de manera natural, hay


casi una necesidad de ser curado por la música, la música es recibida como un
alivio.

Procesamiento

Música

Aquí la música ha cesado, se puede aprovechar todo lo observado durante el


trabajo con música, nunca olvidar que en la persona seguirá estando presente.
Es importante darse cuenta cómo funcionó cada música.
10
ESCUCHAR AL OTRO

El oído es una metáfora de toda nuestra capacidad perceptiva. El sonido es


esencialmente vibración, y no todas las vibraciones son audibles, pero si son
perceptibles. o
La capacidad de escuchar todas fas vibraciones del otro aunque no sean
audibles es fa verdadera escucha del Fonoíerapeuta.
Es necesario escuchar con todo el cuerpo y no sólo con los oídos, pues la
vibración es percibida por todo el cuerpo y no sólo por los oídos.
Un buen Fonoterapeuta desarrolla la habilidad de escuchar la voz. el cuerpo, la
mirada, las emociones, el estado energético.
Escuchar es ser una especia de traductor: ¿ que está diciendo este tono de
voz? ¿ Cómo esta vibrando la mirada, el cuerpo, la energía? ¿ A qué música i~CJ
se parece esta persona?

11
LABORATORIO DE ANÁLISIS Y ESCUCHA MUSICAL.

HUMOR

SENSACIÓN

SENTIMIENTO

PANTALLA
PROYECTIVA

TOPOGRAFíA
CORPORAL

SOPORTE
INTENSIFICACiÓN

uso

12
Bibliografía

• Zambrano Jazmín
Superaprendizaje Transpersonal"
11

Edil. Alfaomega
Págs. 111-150 o

• Benezon O. Rolando
Manual de Musicoterapia"
11

Edil. Paidós Educador


Págs. 11-75

• OSHO
" Emociones 11

Edit Edaf
Págs. 13-43

• W. Reich
La función del orgasmo"
11

Edit Piados
Págs. 197-232

13

También podría gustarte