Está en la página 1de 9

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

DE EDICIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE EDICIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Guía de Estudio del Examen de Conocimientos de


Edición de Información Geográfica

1. Introducción

La presente Guía de Estudio es una herramienta de consulta que le ofrece información y


orientación pertinente que le ayudará a prepararse para presentar el examen de conocimientos de
Edición de Información Geográfica, como parte del proceso de ingreso al Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).

En este sentido, en esta Guía encontrará los Temas y Subtemas que integran el examen de
conocimientos que presentará de acuerdo a los criterios establecidos en la Convocatoria emitida
por el INEGI; así como la bibliografía que deberá consultar para prepararse adecuadamente. Para
aquellos documentos que se encuentren disponibles en internet, encontrará también la dirección
que le permitirá acceder a ellos.

Por cada Tema que integra el examen hallará información de carácter contextual que le ayudará a
familiarizarse con su contenido.

La temática a evaluar para el examen de conocimientos de Edición de Información Geográfica


tiene una orientación normativa, técnica y temática.

2. Temario, bibliografía y encuadre del tema

El examen de conocimientos de Edición de Información Geográfica estará integrado con los


siguientes Temas y Subtemas:

TEMA 1 SUBTEMAS BIBLIOGRAFÍA

María del Consuelo Gómez Escobar, Métodos y


Técnicas de la Cartografía Temática III.4 Ed.
Instituto de Geografía-UNAM, México, 2004. pp.
18 - 23.
http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/
1. Carta topográfica y view/61/61/184-1
temática Secretaría de Programación y Presupuesto,
MÉTODOS Y Coordinación General de los Servicios Nacionales
TÉCNICAS DE de Estadística, Geografía e Informática, Guía para
CARTOGRAFÍA la interpretación de la Cartografía Topográfica,
Ed. Secretaría de Programación y Presupuesto,
México, febrero de 1981, pag. 13.

2. Zonas UTM y
Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
Nomenclatura
Series Cartográficas Nomenclatura Ed. INEGI,
Cartográfica Aguascalientes, México 1999 pp. 3 – 18.

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA


JUNIO 2021 2
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE EDICIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

María del Consuelo Gómez Escobar, Métodos y


Técnicas de la Cartografía Temática III.4, Ed.
3. Escalas Cartográficas Instituto de Geografía-UNAM, México, 2004. pp.
25 – 33.
http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/
view/61/61/184-1

4. Reglas Aplicables en Instituto Nacional de Estadística y Geografía,


lo general a los rasgos Manual para la Edición Digital de la Carta
topográficos Topográfica escala 1:20 000, Ed. INEGI,
Aguascalientes, Ags. México 2012, pp. 20 – 26.

María del Consuelo Gómez Escobar


Métodos y técnicas de la Cartografía Temática
5. Signos y Símbolos III.4. Instituto de Geografía, UNAM
México, D.F. 2004. pp. 38 - 56
http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/
view/61/61/184-1

MÉTODOS Y María del Consuelo Gómez Escobar


TÉCNICAS DE Métodos y técnicas de la Cartografía Temática
CARTOGRAFÍA 6.Variables Visuales III.4. Instituto de Geografía, UNAM
México, D.F. 2004. pp. 61 - 75
http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/
view/61/61/184-1

7. Escogiendo el The British Cartographic Society 2008 - Giles


símbolo adecuado Darkes y Mary Spencer. Cartography an
Introduction. pp. 40 – 43.

The British Cartographic Society 2008 - Giles


Darkes y Mary Spencer. Cartography an
Introduction. pp. 44 - 47.

8. Color en los mapas María del Consuelo Gómez Escobar. Métodos y


técnicas de la Cartografía Temática III.4 Instituto
de Geografía, UNAM, México, D.F. 2004. pp. 71 -
74.

http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/
view/61/61/184-1

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA


JUNIO 2021 3
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE EDICIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

9. Edición de Instituto Nacional de Estadística y Geografía,


Manual para la Edición Digital de la Carta
información Toponímica Topográfica escala 1:20 000, Ed. INEGI,
Aguascalientes, México 2011, pp. 27 – 33.

María del Consuelo Gómez Escobar


Métodos y técnicas de la Cartografía Temática
III.4. Instituto de Geografía, UNAM
México, D.F. 2004. pp. 161 - 169.
http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/
view/61/61/184-1
MÉTODOS Y 10.La leyenda e
TÉCNICAS DE información marginal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
CARTOGRAFÍA mapa Manual para la Edición Digital de la Carta
Topográfica escala 1:20 000, Ed. INEGI,
Aguascalientes, México 2012, pp. 115 - 124

The British Cartographic Society 2008 - Giles


Darkes y Mary Spencer Cartography an
Introduction
pp. 56 - 57

11.Nomenclatura Instituto Nacional de Estadística y Geografía,


Cartográfica Series Cartográficas Nomenclatura Ed. INEGI,
Aguascalientes, México 1999, pp.1 - 18

Encuadre del Tema 1: Uno de los pilares básicos en los estudios geográficos, es el uso y manejo de la
cartografía para representar en un mapa, de manera espacial y clara, elementos de la superficie terrestre.
Ésta representación incluye símbolos, escala, leyenda, nomenclatura y toda una serie de rasgos que
permiten una mejor interpretación de la realidad, para facilitar la vida del ser humano; razón por la cual es
necesario contar con el conocimiento básico de los métodos y técnicas de cartografía.

TEMA 2 SUBTEMAS BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática/Asociación
COMPONENTES DE UN
12. Coordenadas Geográficas Cartográfica Internacional (ICA),
MAPA O CARTAS Cartografía Básica para estudiantes y
GEOGRÁFICAS técnicos Volumen 1, versión castellana,
Ed. INEGI-SPP, México, 1989. p. 45.

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA


JUNIO 2021 4
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE EDICIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Secretaría de Programación y
Presupuesto, Coordinación General de
los Servicios Nacionales de Estadística,
COMPONENTES DE UN
13. Coordenadas UTM Geografía e Informática, Guía para la
MAPA O CARTAS Interpretación de la Cartografía
GEOGRÁFICAS Topografía, Ed. Secretaría de
Programación y Presupuesto, México,
Febrero de 1981. pp. 22 , 23 y 24

Encuadre del Tema 2: Se deben abordar temas que hacen referencia a la localización, es la posición única
de un punto sobre la superficie terrestre. En este sentido, las localizaciones geográficas se emplean de
manera habitual, ya que constituyen un elemento básico de los mapas y cartas. Con ello, se puede tener
una referencia espacial del lugar al cual se hace alusión; razón por la cual, resulta imprescindible el
conocimiento, uso y aplicación de un sistema de coordenadas geográficas o UTM.

TEMA 3 SUBTEMAS BIBLIOGRAFÍA

Plastiglas de México S.A. de C.V. Manual


Técnico Termoformado pp. 20, 21, 56 - 61
14. Calentamiento por
Radiación Infrarroja http://www.plastiglas.com.mx/images/cont
ent/PLASTIGLAS_INST/uploads/1167953
021504Termoformado.pdf

Plastiglas de México S.A. de C.V. Manual


Técnico Termoformado pp. 36 - 38
15. Técnicas de Termoformado
TERMOFORMADO
http://www.plastiglas.com.mx/images/cont
ent/PLASTIGLAS_INST/uploads/1167953
021504Termoformado.pdf

Plastiglas de México S.A. de C.V. Manual


Técnico Termoformado pp. 41 - 45
16. Moldes de Termoformado
http://www.plastiglas.com.mx/images/cont
ent/PLASTIGLAS_INST/uploads/1167953
021504Termoformado.pdf

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA


JUNIO 2021 5
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE EDICIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Encuadre del Tema 3: El conocimiento acerca de la utilización de láminas plásticas con características
específicas de forma, tamaño y textura, requiere de la aplicación de técnicas de termoformado. El proceso
de termoformado, contiene una serie de especificaciones y técnicas, las cuales se deben conocer, puesto
que resultan importantes para la creación de las piezas requeridas.

TEMA 4 SUBTEMAS BIBLIOGRAFÍA

Douglas D. Nebert. Desarrollo de


Infraestructuras de Datos Espaciales: El
Recetario de IDE. INEGI. México, 2004.
17. Metadatos Versión 2.0, Cap. 3 pp. 16-28

http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/bibli
ografia/El Recetario de IDE.pdf

Comisión Económica para América Latina


y el Caribe. Libro blanco de
interoperabilidad del gobierno electrónico
INFRAESTRUCTURA para América Latina y el Caribe. CEPAL-
18. Interoperabilidad ALIS. 2007. Versión 3.0, Capítulo III pp.
DE DATOS 13-17
ESPACIALES
http://www.eclac.cl/ddpe/publicaciones/xml
/2/37352/ Libroblanco.pdf

Douglas D. Nebert. Desarrollo de


Infraestructuras de Datos Espaciales: El
Recetario de IDE. INEGI. México, 2004.
19. Estándares Internacionales
Versión 2.0, Cap. 6 pp. 62-64.
(ISO, OGC)
http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/bibli
ografia/El Recetario de IDE.pdf

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA


JUNIO 2021 6
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE EDICIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Encuadre del Tema 4: Uno de los aspectos relevantes, dentro del contexto del uso de la tecnología y
globalización, es el que constituyen el conjunto de recursos, normas, tecnologías, políticas, marcos legal,
administrativo y organizacional, necesarios para la efectiva creación, recopilación, manejo, acceso,
distribución, compartición y uso de datos espaciales. Los datos espaciales, su operabilidad y las normas que
los rigen son medulares en estudios geográficos y es preciso tener conocimientos sólidos en este rubro.

TEMA 5 SUBTEMAS BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática/Asociación
20. Proyecciones Cartográfica Internacional (ICA),
ELEMENTOS DE Cartográficas Cartografía Básica para estudiantes
EDICIÓN y técnicos Volumen 1, versión
castellana, Ed. INEGI-SPP, México,
1989. (pp. 64 a 78).

Encuadre del Tema 5: Por la forma que tiene la Tierra no ha sido fácil trasladarla a un plano, para ello los
cartógrafos matemáticos han construido un sistema de proyecciones cartográficas; sin embargo, como el
elipsoide o la esfera no son superficies desarrollables por ser curvas, al proyectarse la superficie terrestres
en el plano sufre distintas deformaciones.

Cuando se elabora un mapa, es necesario elegir un sistema de proyección cartográfica y revisar sus
propiedades, pues según sea el plano o superficie geométrica en la que se proyecte la superficie de la
Tierra se conservarán la forma, los ángulos, el área o superficie, la distancia o el rumbo, a través de las
siguientes proyecciones: equivalentes, conformes y equidistantes, respectivamente.

Las proyecciones cartográficas guardan una estrecha relación en la construcción y elaboración de los
mapas topográficos y temáticos.

3. Tipos de examen y reactivos

Los temas y subtemas a los que se refiere esta Guía serán evaluados por medio de un examen
compuesto por reactivos de opción múltiple.

A manera de recordatorio, es importante señalar que los reactivos de opción múltiple son aquellos
que poseen una pregunta o aseveración y, a partir de ella, el examinado debe identificar cuál
opción considera que representa la respuesta correcta.

Las partes que componen un reactivo de opción múltiple son dos:

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA


JUNIO 2021 7
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE EDICIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Base. Es una expresión que presenta la situación o problema, planteada como una pregunta,
afirmación o enunciado incompleto.

Opciones. Son las posibles respuestas a la situación o problema planteadas en la base, de las
cuales solamente una es la correcta.

Existen diversas modalidades de reactivos de opción múltiple, entre las que se encuentran:

 Cuestionamiento directo.- Se integra con enunciados o preguntas previamente


estructurados sobre una temática específica que se desee explorar.

 Resolución de problemas.- Se presenta una situación problemática en un determinado


contexto con información suficiente, que debe ser seleccionada y organizada, para realizar
la aplicación de procedimientos adecuados para su resolución.

 Jerarquización u ordenamiento.- Se presenta un listado de elementos que el examinado


deberá ubicar de acuerdo con un criterio determinado o se solicitan elementos a enunciarse
de acuerdo con una fase o procedimiento específico.

 Completamiento de oraciones.- Se presenta en forma de enunciados en los que se omite


una o varias palabras clave, en medio o al final de la oración, presentando en las opciones
las palabras a ubicar en la base del reactivo.

 Relación de columnas o correspondencia.- La estructura de estos reactivos son dos


listados de elementos que pueden ser palabras, símbolos, números, frases u oraciones.

 Identificación de gráficas o diagramas.- En la base del reactivo se presenta un problema


o situación concreta, a partir de la cual el sustentante tiene que dar respuesta para poder
ubicar el gráfico o diagrama acorde con el planteamiento inicial.

 Comprensión de lectura.- Se presenta en la base del reactivo un texto o párrafo del cual
se desprenden una o varias preguntas basadas exclusivamente en su contenido, que
deben estar asociadas a la comprensión e identificación de aspectos inherentes al mismo.

 Series o patrones numéricos.- Se presenta una sucesión de números, ya sea bajo un


mismo o distinto formato (¼, 12, 2.5, etc.) mismos que mantienen una pauta o relación
entre sí de manera constante.

 Sinónimos y antónimos.- Se requiere seleccionar la opción que identifica la palabra o


palabras con contenido similar u opuesto, dependiendo de lo indicado en la base.

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA


JUNIO 2021 8
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE EDICIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Ejemplos de Reactivos:

Ejemplo 1.

¿Cuál es la variable geográfica que mide la distancia vertical de un lugar con respecto al nivel
medio del mar?

Opciones

1. Altitud

2. Latitud

3. Longitud

4. Colatitud

Ejemplo 2.

De acuerdo con la nomenclatura para la cartografía digital e impresa del Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática, ¿A qué escala corresponde la clave E14 C 12?

Opciones

1. 1:1000000

2. 1:250000

3. 1:50000

4. 1:20000

Ejemplo 3.

En una escala numérica, el numerador indica la distancia medida en:

Opciones

1. el mapa

2. la pantalla

3. el terreno

4. el papel

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA


JUNIO 2021 9

También podría gustarte