Está en la página 1de 49

Tema III “el dominio espacial de los Estados”

Límites y fronteras:
¿Cómo se determina el territorio? Por medio de límites y fronteras. La importancia de la
delimitación la señala Rousseau, al considerarla un factor de paz, un signo de independencia y un
elemento de seguridad (Rousseau).

Se utilizan los términos “límites” y “fronteras” para designar una misma realidad; técnicamente son
diferentes:

Límite: Responde a una noción “lineal” (constituye una línea imaginaria que se traza hasta donde se
extiende la soberanía de un Estado), (el extremo al cual puede llegar una atribución en general),
(serie de puntos que forman líneas rectas y curvas hasta donde se extiende el territorio-superficie
del Estado), se trata pues de una imaginación; en un mapa el límite será el contorno del mismo.

Frontera: Es la zona contigua al límite, o también la zona que se extiende a cada lado de la línea que
constituye el límite; la frontera es algo real, concreto, tangible. Complementario a lo anterior es la
demarcación que se describe como el acto físico por el cual se hace efectivo el límite que se ha
convenido procediendo a señalar en el terreno la línea divisoria de forma visible por medio de
monumentos, calles, descombramientos, alumbrados, luces, veredas, boyas, lazos, etc.

Clasificación de los límites:


Según su naturaleza: naturales (orográficos, fluviales, marítimos), y artificiales (astronómicos y
geométricos).

Según su origen: convencionales, tradicionales y doctrinarios.

Naturales:
• Orográficos: (significa: montañas, accidentes terrestres) hay 3 criterios:

1. La línea al pie de la montaña, en uno de sus lados fija el límite, y entonces toda la montaña
pertenece al otro, ej. China e India, el Himalaya pertenece a India.

2. La línea que pasa por las cumbres más altas, por ejemplo: límites entre Argentina y Chile (los
Andes).

3. Donde se dividen las aguas, donde se traza la línea imaginaria, (DIVORCIUM ACQUARUN), ej:
España y Francia, con respecto a los Pirineos…. (Debemos entender que no siempre el punto más
alto constituye la división de las aguas., por lo que los métodos,2, 3, son diferentes confirmados por
la propia experiencia.)

Límites Fluviales: Formados por los ríos; antiguamente se consideraban res nullius, posteriormente
se los apropiaba al Estado más fuerte, en la actualidad se procede con base en un convenio, y a falta
de convenio, se atiende a si es navegable o no, en el caso que no sea navegable entonces se toma
LA LINEA MEDIA, y ello constituye el límite; si es navegable entonces se toma el canal más profundo
y se sigue su curso que siguen las naves de mayor calado y este sistema se conoce con el nombre
de Thalweg que podemos describir como la línea más profunda que permite la navegación.

Límite marítimo: Se refiere a la separación entre el mar territorial y la alta mar, que veremos más
adelante, o bien cuando dos Estados están frente a frente separados solamente por franja de mar
angosta.

Límite Lacustre: Se refiere a casos como: Canadá y Estados Unidos, Guatemala, y el Salvador, Rusia
y Finlandia, etc. En cuyo caso simplemente se toma como límite la línea media del lago.

Límites Artificiales: Son aquellos límites que se han determinado, de manera bastante arbitraria,
con referencia a conceptos abstractos, algunos les dan el apelativo de propiamente invisibles, ej: los
astronómicos (de astronomía), se basan en las líneas astronómicas, de paralelos y meridianos. Los
geométricos, se basan en la línea geodésica, (línea de mínima longitud que une dos puntos en una
superficie dada y está contenida en esta superficie. ej: arcos de círculo líneas rectas, esto lo ilustra
el caso de España y Portugal con respecto a las conquistas de América y cuyo límite fuera fijado por
la bula papal.

1
Límites Convencionales: Son los que se acuerdan voluntariamente.

Límites tradicionales: son los que provienen de un uso continuado de una costumbre generalmente
aceptada (ejemplo: Guatemala el Salvador).

Límites Doctrinarios: Proviene de la aplicación de principios doctrinarios, jurisprudencia, política.


En Latinoamérica bastante límites se han fijado en esta última forma, al punto que ha nacido la
Doctrina del Uti Possidetis.

• Doctrina Uti Possidetis: Doctrina Americana, sirve para fijar límites, literalmente el principio se
basa en la frase: “Cómo poseéis así poseeréis”, o bien en la misma forma que venis poseyendo, así
continuareis poseyendo en el futuro. El principio tiene su origen en el Derecho Romano, Se uso en
América, después de las independencias, (se siguió la división administrativa que tenía la corona
española.

Clasificación de la Uti Possidetis:


Uti Possidetis Iures (de derecho): se basa en las cèdulas reales, u otro documento que emane del
soberano.

Uti Possidetis de Facto: (de hecho): toma como base la posesión efectiva y el control administrativo.

Espacio Terrestre: El Espacio terrestre abarca todo lo que es efectivamente superficie terrestre
extendiéndose a las islas, penínsulas, colonias, y cualquier territorio ultramar, que en una u otra
forma esté supeditado a la madre patria. A veces el espacio terrestre puede estar separado, como
fue el caso del antiguo Pakistán. También se extiende en concepto de muchos autores, a lo que se
conoce con el nombre de la Plataforma Continental, concebida como una prolongación del
continente dentro del mar. El nuevo derecho del Mar, fundado en el Convenio de las Naciones
Unidas sobre los Derechos del mar, incluye dentro de los Espacios Marinos. El Espacio terrestre es
objeto de la legislación interna, al igual que lo es el espacio “sub terrestre”.

Espacio marítimo: Introducción: Es muy importante, y desde la antigüedad dio lugar al Derecho al
Derecho Marítimo, como una rama Internacional bien estructurado, con sus respectivos tratados
del Derecho Internacional Marítimo, Público, Privado, Penal y Mercantil. Nosotros nos interesamos
aquí solamente en el aspecto público; todo lo relacionado con la “soberanía del Estado “sobre el
Espacio allí comprendido. El Derecho del Mar es el más antiguo, “en la costumbre “y el más
completo en la” codificación”. La codificación de los Derechos del Mar, es ya un hecho. Tres
conferencias en 50 años de investigación y trabajo representan el aporte de la ONU al Derecho
Marítimo Público.

1) PRIMERA CONFERENCIA SOBRE EL DERECHO DEL MAR: La primera conferencia de la ONU,


culminó en 1958, con la aprobación de cuatro convenios, que durante más de 35 años han
representado al Derecho del Mar vigente. Dichos convenios fueron: a.) Convenio sobre el Mar
Territorial y la Zona Contigua; b.) Convenio Sobre Alta Mar, c.) Convenio sobre la Plataforma
Continental, y d.) Convenio sobre pesca y Conservación de los Recursos vivos en Alta Mar.
Guatemala ratifico dos de dichos convenios: el referente a la Alta Mar (decreto 1494 del Congreso
de la República) y el referente a la Plataforma Continental (Decreto 1493 del Congreso de la
República.)

2) SEGUNDA CONFERENCIA SOBRE EL DERECHO DEL MAR: La segunda Conferencia de la ONU fue
convocada en, y se reunió en Ginebra, en marzo-abril de 1960, pero sin ningún logro concreto.

3) TERCERA CONFERENCIA SOBRE EL DERECHO DEL MAR: En 1967 la ONU, en Resolución número
2750 C (XXV), decide que es imperativo convocar a una nueva Conferencia Sobre Derecho del Mar,
la cual resolvería los problemas que dejaron pendientes los Convenios de Ginebra de 1958. Se
establecieron varios comités preparatorios y en el año 1972 la Asamblea General en su reunión
XXVII, estimó que se estaba listo para convocar la Conferencia sobre Derecho del Mar, y así lo hace,
habiéndose iniciado la misma en 1974 en la Ciudad de Santiago Chile, Chile. Tal conferencia culminó
diez años, más tarde, después de múltiples reuniones preparatorias de Ginebra y Nueva York,
aprobándose el texto final de la Convención sobre Derecho del Mar, en Nueva York, en septiembre
de 1982. Se elije la ciudad de Montenegro, Jamaica, para la firma de tal Convención el 10 de
diciembre 1982, y recibe el nombre de CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO

2
DEL MAR (CONVEMAR). Es una de las convenciones multilaterales más compleja y más completas
de la historia de los tratados. Firmaron 119 países habiéndose adherido muchos otros más en los
años posteriores; Guatemala firmó esta Convención en 1982 y la ratificó en el año 1996.

Derecho Internacional Marítimo Público vigente: Se expondrá posteriormente y está contenido en


la CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR, (CONVEMAR).

Espacio marítimo o insular de los Estados:


Zonas marítimas: El Derecho Internacional Público vigente distingue las siguientes áreas o zonas
marítimas: aguas interiores, plataforma continental, mar territorial, mar contiguo, zona económica
exclusiva, alta mar, y fondos marinos, también llamados simplemente zona y su andamiaje jurídico
para funcionamiento:

A) Las aguas interiores: Las aguas interiores o zonas de aguas interiores, la constituyen todos
aquellos espacios acuíferos contenidos hacia dentro del territorio terrestre a partir de la Línea de
Base (normal o recta), fijada para medir el Mar territorial (o zona de mar territorial) jurídicamente
considerada como TIERRA FIRME.

Base de Medición: la base de medición es importante y la referencia fundamental se llama: LINEA


DE BASE. La CONVEMAR, establece dos posibles líneas de base.

a) La normal (línea de base normal), toma como punto de referencia la bajamar a lo largo de la costa
y sigue paralela a ésta respetando sus inflexiones, sinuosidades y accidentes geográficos. Esta
aparece en cartas a gran escala reconocidas oficialmente por el Estado ribereño (artículo 4 de
CONVEMAR.)

b) La recta (línea de base recta) se utiliza cuando la costa tiene profundidades aberturas y
escotaduras o que haya una franja de islas a lo largo de la costa y toma como referencia los puntos
salientes siempre y cuando:

1) Dichos puntos se formen a lo largo de la línea de bajamar, alejada mar afuera en caso de deltas o
accidentes geográficos naturales.
2) La línea recta que no se aparte de la dirección general de la costa;
3) la línea recta que no tome como referencia elevaciones que emerjan durante la bajamar a menos
que se trata de faros o parecidos.
4) La línea recta no aísle de la Alta Mar o de la Zona Económica Exclusiva el mar territorial de otro
Estado.

Soberanía: Sobre las aguas interiores el Estado ejerce soberanía sin ninguna restricción ni limitación,
al igual que lo hace sobre el espacio territorial terrestre. Se trata de soberanía total o plena en todas
sus manifestaciones. Sin embargo, Akehurst (1975:254-255), escribiendo antes que se adoptara la
CONVEMAR, pero siendo todavía válidos sus comentarios, enumera las excepciones en la siguiente
forma:

1. La Jurisdicción de los Tribunales del Estado ribereño no es exclusiva, y los tribunales del Estado
del pabellón pueden también iniciar procedimientos judiciales por delitos cometidos a bordo de un
buque. 2.) el Estado ribereño no debe interferir en el ejercicio de las facultades disciplinarias que
corresponden al capitán sobre su tripulación.

2. Si un delito cometido por un miembro de la tripulación no afecta al orden o seguridad del Estado
ribereño o de sus habitantes, el Estado ribereño suele permitir que la cuestión sea decidida por las
autoridades del Estado del pabellón, en lugar de proceder al enjuiciamiento del delincuente ante
sus propios tribunales; esta abstención del ejercicio de la jurisdicción, probablemente se debe más
a razones de conveniencia, que a la existencia de una obligación jurídica.

3. En caso de arribada forzosa, es decir, cuando los buques tratan de escapar a una tormenta o se
encuentran seriamente averiados, suelen gozar de un cierto grado de inmunidad.

Estas excepciones mencionadas se aplican, considerando que en general el Estado ribereño puede
aplicar y ejecutar sus leyes en su integridad a los buques mercantes extranjeros que se encuentran
en sus aguas interiores y eso no es sino el ejercicio de la soberanía sobre lo que se considera su
territorio.

3
Aplicación del concepto de aguas interiores:
A. Se incluye en el concepto de “Aguas interiores” los ríos, estrechos, puertos, lagos, radas, canales,
golfos, bahías, etc. Y jurídicamente se consideran como la tierra firme sobre las cuales el Estado
ejerce su dominio sin restricción alguna, ni limitación.

Los ríos: el régimen soberano y extensión de dicha soberanía varían según que los ríos sean
fronterizos o sucesivos. En los ríos fronterizos ya vimos antes como se trazan los límites y el Estado
ejerce plena soberanía, en la parte que le corresponde. Los ríos de cause sucesivo, son aquellos que
desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar atraviesan varios Estados, entre los más
importantes podemos mencionar: El Rhin, El Danubio, el Escalda, el Mosa, el Oder, en Europa. El
Congo, el Níger, el Nilo, el Zambeze, en África. El Mekong, el Indo, en Asia, San Lorenzo, el Amazonas,
en América. Estos ríos sucesivos, están sometidos a una especie de internacionalización. Sobre la
base de convenios multilaterales o bilaterales, según la extensión del río. Está a cargo de comisiones
internacionales: la libertad de navegación, la igualdad de trato, el pago de impuestos
remuneratorios, y de enriquecimiento, y un aspecto muy importante es el aprovechamiento
industrial para presas eléctricas, transporte de madera, transporte de personas, transporte de carga,
etc.

Los ríos que desembocan directamente en el mar tienen importancia para el Derecho Marítimo, en
la medida en que para la medición se tomará como referencia para trazar la línea recta los puntos
de la línea de bajamar de sus orillas. La CONVEMAR establece a este respecto, en el artículo 9: Si un
río desemboca directamente en el mar, la línea de base será una línea recta trazada a través de la
desembocadura entre los puntos de la línea de bajamar de sus orillas.

Los estrechos: Los estrechos son vías navegables que comunican dos mares libres con un mar
interior. “El régimen jurídico de los Estrechos tiene gran importancia desde el punto de vista del
Derecho internacional.” Varía según que el estrecho comunique dos mares libres o un mar libre con
otro interior. En el primer caso los países ribereños no pueden oponerse al paso de naves
extranjeras de cualquier clase que sean, en el segundo, pueden prohibir la entrada de buques de
Guerra (Quillet, 1966 tomo III, 616 1º Columna)

Generalmente los estrechos tienen poca anchura, y de allí también que los Estados ribereños los
consideren como parte de su territorio terrestre para fines de soberanía. Las limitaciones de paso
atienden a la necesidad del transporte y del comercio. Los estrechos tienen de particular que son
obra de la naturaleza. Mencionemos como los más importantes los de Boering, Gilbraltar,
Magallanes, los daneses (el Sound, los Belt). Los turcos (Dardanelos y Bósforo), y todos éstos han
sido objeto de negociaciones bilaterales para determinar su régimen jurídico y la forma en que se
respetarán los principios de libertad de paso, neutralidad, internacionalización. Etc. A propósito de
la importancia estratégica de los Estados podemos mencionar y citar un despacho de la agencia
internacional EFE que refiriéndose al Estrecho de Gibraltar dice lo siguiente:

España se propone potenciar la base naval de Rota, situada en la provincia de Cádiz, en la misma
boca atlántica de acceso del Estrecho de Gibraltar. En el estrecho de Gibraltar por donde pasa el
35% del tráfico marítimo internacional, es considerado el centro de gravedad de la estratégica
defensa militar española. En este punto, que une de un lado Europa con África y de otro el Mar
Mediterráneo con el océano atlántico, navegan anualmente 52 mil barcos de superficie a los que
habría que agregar decenas de submarinos controlados o incontrolados. Esto acentúa la importancia
de la base naval Rota de utilización conjunto con Estados Unidos en base a Tratado de amistad y de
cooperación.

La importancia de los estrechos la resalto la CONVEMAR, al dedicarle los artículos: 34 al 44 tratando


todo lo referente. A.) los tratados internacionales de larga data, b.) La zona Económica Exclusiva en
ellos; c.) El Paso Inocente (en tránsito) d.) las obligaciones de los Estados ribereños; e.) actividades
de investigación y levantamiento hidrográficos, f.) la contaminación; g.) leyes y reglamentos de los
Estados ribereños.

Los puertos: Existe un instrumento llamado CONVENCION SOBRE REGIMEN INTERNACIONAL DE LOS
PUERTOS MARITIMOS, aplicable a la actividad de barcos extranjeros en dichos lugares: ingreso
egreso, actividades de jurisdicción, etc. La CONVEMAR solamente estipula, en el artículo11.

4
“Para la delimitación del mar territorial, las construcciones portuarias permanentes más alejadas de
la costa que formen parte integrante del sistema portuario se consideran parte de ésta. Las
instalaciones costa afuera y las islas artificiales no se considerarán construcciones portuarias
permanentes.

Las radas: Se les llama también bahías (Quillet, 1996: tomo VII, 376 3ª columna), son ensenadas o
abrigos naturales donde las naves pueden estar ancladas protegidas del viento y las olas. Pueden
ser naturales y artificiales. Lo importante desde el punto de vista del Derecho Internacional es que
el Estado ribereño ejerce sobre ellas soberanía plena. La CONVEMAR en su artículo 12 se refiere a
ellas en la siguiente forma “Las radas utilizadas normalmente para la carga, descarga y fondeo de
buques, que de otro modo estarían situadas en todo o en parte fuera trazado general del límite
exterior del mar territorial, están comprendidas en el mar territorial”. En esta forma serían una
excepción a la regla general de que pertenecerían a la zona de “aguas interiores”.

Los Canales: son vías navegables que comunican dos mares, océanos, o continentes. La mayoría son
construidos por el hombre y la soberanía y su modo de ejercerla son el resultado de convenios
internacionales. En general estos convenios establecen: a.) quién tendrá la supremacía; b.) la
libertad de tránsito; c.) la no discriminación en cuanto a nacionalidad, peaje, atención, protección,
ayudas, etc. d.) el órgano administrativo inmediato. Algunos canales como el canal de Suez y el
canal de Panamá son muy famosos, e.) la libertad de tránsito.

Además de los anteriores podemos mencionar el Canal de Kiel que une el mar Báltico y el mar del
norte, con extensión de 98 kilómetros, el canal de Corinto entre el Golfo Corinto y el Golfo Ejura con
extensión de 6.5 kilómetros.

(Canal de Suez, y Panamá: aspectos: a) ubicación territorial, convenios con que se crean, principales
derechos que se establecen, en dichos convenios y como se encuentra su soberanía actualmente)

Bahías: Se ha definido la bahía como una entrada del mar, bien delimitado cuya penetración en la
tierra tiene una anchura y apertura tal, que contiene aguas cercadas por la costa y es más que una
simple inflexión de la misma. Por consiguiente, o está dentro del mar territorial o simplemente se
le considera parte de la superficie terrestre. Esto tiene importancia en el sentido de que sobre ella
el Estado ribereño ejerce soberanía plena. (BAHÍA ES LO OPUESTO A UN CABO O A UNA PENUNSULA,
LAS GRANDES BAHIAS SE CONSIDERAN GOLFOS, PERO NO HAY UNA DELIMITACION EXACTA ENTRE
LO QUE ES UNA BAHIA O UN GOLFO.) EJ: Golfo de Sidra se considera una bahía… POR PARTE DE DE
LIBIA…. Que paso agosto de 1981 (libia quiso imponer su soberanía y hubo un incidente
internacional donde Estados unidos derribo dos aviones libios.)

LA CONVEMAR: consta de un preámbulo, 17 partes y 9 anexos, entre otros cubre los siguientes
temas de Derecho del mar: límites de las zonas marítimas; zona económica exclusiva; plataforma
continental; y alta mar; derechos de navegación y estrechos para la navegación internacional.
Estados archipelágicos; paz y seguridad en los océanos y los mares; conservación y gestión de los
recursos marinos vivos; protección y preservación del medio marino; investigación científica marina
y procedimientos para la solución de controversias. …. RESUMEN DEL ART 10: sólo se refiere
únicamente a las bahías cuyas costas pertenecen a un solo Estado. Explica que bahía es la entrada
del mar, océano o lago rodeado de tierra, salvo sea más ancho que el resto de la penetración de la
tierra. Concavidad en la línea costera formada generalmente por la erosión por los movimientos del
agua. (la zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas.) y hay indicación desde donde
se trazan las 24 millas, y casos en que no se aplica ej: Bahía histórica en el Golfo de AKABA.

GOLFOS: El golfo se puede describir como una gran porción de mar que se interna en la tierra entre
dos cabos o dos penínsulas, o bien como aquella gran extensión de mar que sita mucho de tierra
por todas partes y en la cual no se encuentran islas. (Quillet, 1966: tomo IV, 366, 3ª columna). En
tanto los golfos no sean de tal ancho en su boca que superen las 24 millas pueden considerarse
como aguas interiores y asimilarse en su régimen a las bahías, pasado tal ancho deben someterse al
régimen del mar territorial en lo que corresponda.

B. Plataforma Continental: es la prolongación del continente dentro del mar, otros lo


conceptualizan como la prolongación del espacio territorial terrestre dentro del mar. La plataforma

5
Continental es como un suave deslizamiento del continente se produzca más allá de las 200 millas
marinas.

IMPORTANCIA: LA IMPORTANCIA de la plataforma continental, deviene del descubrimiento de


grandes yacimientos energéticos (petróleo y gas) y minerales en el subsuelo y del hecho que la
tecnología moderna permite su exploración y explotación a más bajo costo que en tierra firme.
Roosevelt, invocó que dichos recursos son una prolongación de los yacimientos existentes en tierra
firme.

Soberanía: El estado ribereño ejerce soberanía plena e incondicional, sobre la plataforma


continental; la soberanía se aplica al suelo y sub suelo. Por consiguiente, no solamente a los
yacimientos subsolares sino también a los recursos animales que se desplazan en continuo contacto
con el suelo y a los recursos vegetales (algas)Si el Estado ribereño, no explota sus recursos nadie lo
puede hacer sin previo conocimiento o negociación con el estado ribereño.

LA SOBERANÍA NO SE APLICA A: a.) las aguas suprayacentes, no puede afectar la navegación


marítima. B.) el espacio aéreo, por consiguiente, no podrá prohibir el sobrevuelo, c.) al tendido de
cables submarinos. El estado ribereño podrá (evitar la contaminación), (ejercer su soberanía en caso
de construcción, investigación explotación, etc. Si dos Estados quedan frente a frente, deben
negociar de conformidad con el Derecho internacional. Los Estados cuya plataforma continental
rebase las 200 millas, podrán explorar y explotar el excedente, pero deberán pagar derechos a la
“autoridad.”

C. Zona del Mar Territorial: Es una franja de mar que corre paralela a la costa del Estado Ribereño
y está sujeta a su soberanía y dominio; o bien como la franja de agua comprendida entre la costa de
un Estado, a contar desde la línea de base normal o recta, y una línea imaginaria que corre
paralelamente a cierta distancia de aquélla, entendiéndose que esa zona marítima está en cierto
modo bajo la soberanía del Estado costero, ejercida en las aguas, en el espacio aéreo, en el lecho y
en el subsuelo.(Podesta Acosta 1955:220).

Extensión: La CONVEMAR, establece que el Estado ribereño puede reclamar hasta un límite de 12
millas marinas a partir de la línea de base normal o recta; por consiguiente, los Estados pueden fijar
unilateralmente desde una a doce millas marinas de mar territorial, Belice establece en el sur tres
millas con el fin de facilitar en el futuro la negociación en el establecimiento de espacios marítimos
con Guatemala. Se aplica al suelo, al subsuelo, aguas contenidas de las aguas y el espacio aéreo
sobre la misma.

RESTRICCION DE LA SOBERANÍA: Se refiere al PASO INOCENTE, Que significa: paso, transito,


navegación, desplazamiento marítimo, etc. Dentro del mar territorial con el objeto de atravesarlo
camino hacia otro Estado, sin entrar en las aguas interiores, sin hacer escala en alguna rada o
instalación portuaria, o para dirigirse a aguas interiores, para hacer escala en alguna rada o
instalación portuaria. En cualquier caso, “sin atracar”, dentro del mar territorial. Por consiguiente,
el paso debe ser “rápido e ininterrumpido”, la excepción sería el fondeo o detención por causa de
fuerza mayor como podría ser dificultad técnica, accidente, eventos naturales que impidan la
navegación, Etc.

Inocente significa: que el paso no atenta contra la paz, el buen orden la seguridad, la integridad
territorial o la independencia política del Estado ribereño. (no son inocentes las prácticas bélicas, el
espionaje, el contrabando tráficos de ilícitos contaminación y cualquier acto violatorio, etc.

REGULACION DEL PASO INOCENTE: El estado ribereño, por su propia seguridad e interés podrá
regular el paso inocente de ciertos buques estableciendo “vías marítimas” u otros requisitos; tal
disposición es aplicable especialmente para el paso de buques cisterna, buques nucleares o que
transporten sustancias nucleares. Los submarinos deben navegar en la superficie y con el pabellón
enarbolado.

JURISDICCION Y PASO INOCENTE: El estado ribereño, como regla general, no debe ejercer su
jurisdicción penal en un buque mercante o de Estado, que atraviesa su mar territorial a menos que:
se haya cometido a bordo un delito que tenga consecuencias en su territorio, que perturbe la paz,
que lo haya solicitado el capitán o un agente diplomático del pabellón; que se esté reprimiendo el
tráfico ilícito de estupefacientes. (MATERIA PENAL)

6
En cuanto a la jurisdicción CIVIL, la regla general es que no se ejercite a menos que se trate de
ejecutar alguna obligación contraída en el Estado ribereño durante su paso o al detenerse o entrar
en aguas interiores, radas o instalaciones portuarias.

Paso inocente y buques de guerra o de estado: Los buques de guerra deben estar plenamente
identificados y deben cumplir reglas del Estado ribereño. Sino se le invita a salir del mar territorial.

Cobros: POR EL PASO NO PUEDE COBRAR EL Estado ribereño, pero sí, si da servicios, por cualquier
causa.

D. Zona de mar contiguo: El mar contiguo es una zona que corre paralela al mar territorial, por
consiguiente, esta contigua a ésta. Y no puede ir más allá su anchura de 24 millas a partir de la línea
normal o recta que sirve para medir el mar territorial. (o la que establezca el Estado ribereño. Si el
mar territorial mide 12 millas marinas, el mar contiguo medirá: 12 millas marinas. Si el mar territorial
fuere menor a las 12 millas el mar contiguo tendrá una anchura mayor, pero jamás podrá pasarse
de las 24 millas a partir de la línea de base normal o recta ya mencionada.

SOBERANIA, se le llama soberanía funcional, pues la ejerce en función a intereses aduaneros,


fiscales, migratorios y sanitarios. Tiene por objeto prevenir las infracciones y sancionarlas cuando
han sido cometidas.

E. Zona económica exclusiva: La zona económica exclusiva (ZEE), es el área situada más allá del mar
territorial adyacente e incluye el mar contiguo. Se encuentra en consecuencia entre el mar territorial
y alta mar. Tiene una Anchura de 200 millas determinadas a partir de la línea de base normal o recta
que sirve de base para determinar el mar territorial. Los estados adyacentes o con costas situadas
frente a frente delimitarán lo que les corresponda por los medios que pone a disposición el Derecho
Internacional y si no llegaren a acuerdo deberán acudir al PROCEDIMIENTO DE SOLUCION DE
CONTROVERSIAS QUE ESTABLECE LA CONVEMAR en la parte XV.

Soberanía: El Estado ribereño, ejerce la soberanía sobre los recursos vivos de las aguas y sobre los
recursos minerales y energéticos del suelo y subsuelo. Excluye la soberanía sobre las aguas y
consecuentemente no pueden interferir sobre la navegación, sobrevuelo y tendido de cables y
tuberías submarinos a que tienen derecho los otros Estados ribereños o no. Si hay islas artificiales,
ejerce jurisdicción, sobre ella, así como la protección y preservación, (derecho exclusivo) hasta sobre
especies de extinción. Cuando el Estado ribereño no tiene capacidad para explotar los mencionados
recursos vivos, podrá autorizar a otros Estados a hacerlo sobre la base de arreglos económicos que
sean de su interés y beneficio.

F. Alta mar: Constituye todo lo no incluido en el mar territorial, el mar contiguo, la zona económica
exclusiva y las aguas archipelágicas o de un Estado archipelágico.

Soberanía: Ningún Estado ejerce legítimamente derechos de soberanía sobre la alta mar, que está
abierta a todos los Estados ribereños o no. Los antiguos lo describían como res nullius usus
communis.

Sobre la alta mar todos los Estados pueden ejercer lo que se llama Libertades. A saber:
Libertad de navegación: Todos los Estados tienen derecho a que los buques que tienen su
nacionalidad, cuyo pabellón enarbolan, naveguen en alta mar. Los buques estarán debidamente
documentados y sólo podrán ostentar una nacionalidad, a cuya jurisdicción exclusiva estarán
sometidos. El pabellón no puede cambiarse durante un viaje o una escala (salvo si cambia de
propietario o de registro). El Estado del pabellón debe adoptar las medidas que garanticen la
seguridad de navegación y todo lo referente a asuntos laborales y penales, Los buques tienen la
obligación de prestar auxilio en caso de necesidad, reprimir el transporte de esclavos, la piratería y
tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Los buques de guerra tienen derecho de
visita, cuando sospechen que algún buque se dedique a actividades prohibidas. Caso especial, lo
constituye… el Derecho de persecución, y se aplica también cuando la infracción se comete dentro
de la zona económica exclusiva o la plataforma continental. La persecución debe llevarse a cabo por
un buque de guerra. (del Estado ofendido), enarbolando su bandera. Y su derecho termina cuando
el buque perseguido ingresa al mar territorial de su pabellón o un tercer Estado.

Libertad de tender cables y tuberías submarinas.

7
Libertad de pesca.
Libertad de sobre vuelo.
Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas.
Libertad de investigación científica.

Casos Especiales: Caso especial lo constituyen las islas, los mares cerrados o semicerrados y el
acceso al mar y desde el mar de los Estados sin litoral. LA CONVEMAR, establece como pivote de la
armonía la cooperación y negociación para estos casos.

G. Zona de fondos marinos o “la zona”: Lo constituye el suelo, subsuelo y su contenido del fondo
subyacente a las aguas de alta mar. Podemos describirla también así: La zona la constituyen los
fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional. Comienza
en donde comienza la alta mar y termina en donde termina la alta mar.

Soberanía: Ningún Estado ejerce soberanía sobre la totalidad ni sobre ninguna parte de la zona de
fondos marinos. (Su interés se debe a los minerales, sólidos, líquidos o gaseosos, etc que contiene).

Principios jurídicos que rigen las actividades en “la zona”;


1. La zona de fondos marinos y sus recursos son patrimonio de la humanidad y son inalienables.

2. Ningún Estado puede reclamar soberanía o apropiación sobre la totalidad o parte de la zona de
fondos marinos o sus recursos. (la autoridad representa a la humanidad).

3. Los Recursos de la zona son los minerales sólidos, líquidos o gaseosos, situados en el suelo,
subsuelo de los fondos marinos.

4. Los Estados deben actuar en relación con la zona, y los recursos de conformidad con: a. LA
CONVEMAR, b. PRINCIPIOS CONTENIDOS EN LA CARTA DE LA ONU, c. y el Derecho Constitucional.

5. LOS Daños causados a la zona y sus recursos, genera responsabilidad internacional.

6. el uso de la zona es con fines pacíficos.

7. la investigación en la zona debe hacerse en beneficio de toda la humanidad y con fines pacíficos,
etc.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA PARA LA ZONA: Para la administración de la zona de conformidad


con los principios anteriores la CONVEMAR, crea un andamiaje jurídico consistente en una
organización internacional que recibe el nombre de la Autoridad, la cual tiene.

La Autoridad: también llamada Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, es una organización
internacional de los Fondos Marinos (con personalidad jurídica) y capacidad para desempeñar sus
funciones; sus bienes y haberes gozan de inmunidad de jurisdicción y de ejecución. Su sede está en
Jamaica.

La Asamblea: se integra con todos los miembros de la autoridad, sus funciones son: electivas,
financieras, contraloras y legislativas (ordinarias aprueba normas, reglamentos y procedimientos y
para la organización. y constituyentes puede reformar su propia carta constitutiva.

El Consejo: Esta integrado por 36 miembros electos por la Asamblea. Es el órgano ejecutivo de la
Organización o autoridad, y establece la política concreta que “seguirá la Autoridad en relación con
toda cuestión o asunto de su competencia, entre sus funciones están: Hacer recomendaciones de
candidatos, examinar y aprobar informes, recomendar a la Asamblea normas reglamentos o
procedimientos, etc.

La Secretaria: Es el más alto funcionario administrativo de la Autoridad, es electo por la Asamblea


para un período de cuatro años y podrá ser reelegido.

La Empresa: Es el órgano de la autoridad que realiza sus actividades directamente en la zona,


llevando a cabo toda diligencia que le encomiende. (ej supervisión) de deberes, actividades, o
disposiciones dictadas por la Autoridad.

8
El Tribunal del Mar: Resuelve controversias en relación a lo dispuesto en la CONVEMAR, ésta crea
un órgano internacional privativo; primero se debe agotar los medios pacíficos previstos en el
Derecho Internacional y la CARTA de la Organización de Naciones Unidas, las partes pueden acudir
al Tribunal Internacional del Mar. Tiene su sede en Hamburgo y puede ejercer su función en
cualquier lugar lo integran 21 magistrados electos por la Asamblea General de ONU.

El tribunal debe constituir una SALA DE CONTROVERSIAS DE LOS FONDOS MARINOS, integrada por
11 magistrados designados por tres años renovables una sola vez. Esta sala de controversias de los
Fondos Marinos a su vez constituirá una sala AD HOC, integrada por tres de sus miembros, para
conocer de cada controversia que le sea cometida.

LA CONVEMAR, también establece la posibilidad que los Estados opten por el arbitraje, y a dicho
efecto el Secretario General de la ONU, establecerá y mantendrá una lista de árbitros, pudiendo
cada Estado, designar cuatro Árbitros.

Otras zonas: LA CONVEMAR, Zanjó las pretensiones de algunos Estados de establecer zonas
especiales en ocasiones especiales: Argentina había establecido “LA ZONA DEL MAR
EPICONTINENTAL”. Guatemala constitucionalmente estableció “LA ZONA ECONOMICA”, Chile, Perú
y Ecuador establecieron “EL MAR PATRIMONIAL”. Otras pretensiones no fueron solucionadas:
Honduras, el Salvador, y Nicaragua, establecieron enjulio de 1982 con el fin de favorecer a los
pescadores del Golfo Fonseca una “ZONA DE TOLERANCIA”. Gran Bretaña estableció
unilateralmente durante la guerra con Argentina, con una extensión de hasta 200 millas, alrededor
de las islas Malvinas una “ZONA DE EXCLUSION”.

El espacio aéreo: Toma importancia, cuando se vuelve un medio de transporte de personas, correo
y carga y en un medio poderoso de hacer la guerra.

1.CONVENIO DE PARIS: Es un tratado internacional relativo a la navegación aérea. Participaron 27


estados. Su título completo es CONVENCION PARA LA REGLAMENTACION DE LA NAVEGACION
AEREA INTERNACIONAL, dispone principios, se compone de 43 artículos agrupados en 9 capítulos y
8 anexos, tratan de marcas, condiciones de vuelo, libre a bordo, etc. Es un punto de partida, se
reconoció el ejercicio de cada estado de su soberanía en el espacio aéreo, que se encuentra sobre
un territorio, y se establece el PASO INOCENTE, (que es el espacio aéreo de cada uno de los Estados
contratantes, sin necesidad de permiso específico previo que pueden usar las naves aéreas civiles
de los otros Estados, para sobre volar.)

EXTENSIÓN DEL ESPACIO AEREO: Un punto obscuro conflictivo. HOY día el consenso es que el
espacio aéreo termina y se extiende hasta allí, en donde las naves comerciales más perfeccionadas
pueden volar y deja así la posibilidad que en el futuro exista aeronaves que vuelen a cualquier altura;
en ese punto teóricamente comienza el espacio espacial o extra atmosférico. (entre 55,000 y 60,000
pies (altura de vuelo de los concorde y de aviones militares.) Otra autora: Ortiz Ahlf nos dice que el
límite máximo y comienzo del espacio ultra terrestre fija una altura de 90 a100 kilómetros (esto
permite determinar con suma facilidad si un objeto dado se encuentra en el espacio ultraterrestre
o bajo la soberanía estatal.

LIBERTAD COMPLETA DEL ESPACIO AEREO: Inglaterra, Francia, y Alemania, desarrollan la aviación
comercial en todo sentido (tenían una posición privilegiada para la explotación comercial del espacio
aéreo, es decir la aviación se volvió una industria con derecho propio y SOSTENIAN LA TEORIA DE
QUE EL USO DEL ESPACIO AEREO PARA FINES COMERCIALES DEBERIA DE GOZAR DE LIBERTAD
COMPLETA, sin restricción de permisos, controles, etc. Estados Unidos para ese entonces estaba
más limitado en el campo de la aviación comercial. SOSTENIA LA TESIS DE QUE EL ESPACIO AEREO,
COMO PATRIMONIO DE LOS ESTADOS, Al igual que la tierra y el mar. En la actualidad se está
imponiendo la tesis de CIELOS ABIERTOS, con Estados Unidos que ha abierto su territorio en ese
sentido.

CONVENIO DE CHICAGO DE 1944. El enfrentamiento de las dos tesis sobre el uso del espacio aéreo
llevó a que en 1944 se firmara el convenio multilateral llamado CONVENIO SOBRE AVIACION CIVIL.
No se aceptó la teoría de cielos abiertos.

9
Contenido y Objeto: (la soberanía pertenece al Estado sobre su espacio aéreo, terrestre, marítimo,
colonia, y aéreo. Objeto: su objeto fundamental es regular y reafirmar la soberanía de Estado, sobre
su espacio aéreo, y desarrolla los principios que sirven de base a la Aviación Civil comercial.

Cabotaje: SE LLAMA ASI, AL EQUIPAJE, CARGA TODO LO QUE SE LLEVA Y TRAE, SE PIDE
DOCUMENTACION APRA EVITAR EL CONTRABANDO.

¿Cuáles son las cinco libertades del aire?


A) Libertades técnicas: primera libertad del aire, el derecho de volar sobre el territorio de otro
estado sin aterrizar. Segunda libertad del aire, libertad de aterrizar en cualquier Estado con fines
puramente técnicos: reparaciones de emergencia, llenar tanques, etc. (NO SE PUEDE
DESEMBARCAR NI EMBARCAR NADA).

B) Libertades Comerciales: Tercera libertad del aire, libertad de desembarcar pasajeros, carga y
correos provenientes del Estado cuya matrícula porta la aeronave. Cuarta libertad del aire: derecho
de embarcar pasajeros, carga y correo con destino al Estado cuya matrícula porta la aeronave.
Quinta libertad del aire: derecho de embarcar pasajeros, carga correo en un Estado diferente al
Estado de matrícula de la aeronave con destino a un tercer Estado diferente, al Estado de matrícula
de la aeronave. Esta libertad tiene múltiples variantes. Este convenio dio libertad de negociar en la
forma más conveniente a cada Estado.

Formas de explotación del espacio aéreo en relación las libertades comerciales:


A) por medio de tratados bilaterales aéreos: Ej: Tratado de Bermudas y

B) permisos específicos de operación: (LA aviación militar necesita permiso especial, para operar.)

¿Cuáles son las Restricciones a que están sujetas las cinco libertades del aire, tanto técnicas como
comerciales, están sujetas?
a) solo se aplican a la aviación civil.

b) deben de circular únicamente dentro de los corredores aéreos debidamente fijados y mucho
menos zonas reservadas que son zonas de seguridad.

c) Cuando por razones técnica se desvíen de los corredores aéreos permitidos, deben de
identificarse inmediatamente y atender las indicaciones de aeronaves militares del Estado del
espacio aéreo que sobre vuelan, deben identificarse y aterrizar en el aeropuerto más cercano.

¿Qué es la zona de identificación para la defensa aérea?

Espacio extra atmosférico o espacio espacial: Todo lo relativo al espacio extra-atmosférico se


encuentra en formación. Esta rama se le dan varios nombres Derecho interplanetario, Derecho
Astronáutico, Derecho Interastral, Derecho Sideral, Derecho Cosmonáutico, Derecho Extraterrestre,
Derecho Ultraterrestre, Derecho Espacial. El espacio extra-atmosférico o ultraterrestre se utiliza
para las comunicaciones, para el espionaje, para la investigación de recursos naturales para ayudar
a la meteorología.

Desde el punto de vista jurídico, el derecho relativo al espacio extra atmosférico presenta varios
problemas a saber:
• La frontera entre el espacio extra atmosférico y el espacio aéreo.
• El status jurídico del espacio, es decir las cuestiones sobre soberanía.
• La transmisión de noticias desde y hacia el espacio extra atmosférico.
• La contaminación del espacio.
• La exploración y explotación del espacio extra atmosférico.
• La responsabilidad por los daños causados en su superficie.
• El salvamento y asistencia a los astronautas en dificultad en el espacio extra atmosférico.
• La ocupación de los planetas y su explotación.
• La nacionalidad y registro de los objetos enviados al espacio extra atmosférico, etc.

Frontera:
A) corriente pragmática: Afirma que el espacio espacial extra atmosférico o ultra terrestre, principia
allí donde generalmente y con los medios modernos se constatan que pueden volar aeronaves.

10
B) Corriente científico técnica: Afirma que el espacio espacial extra atmosférico o ultra terrestre
principia allí donde ya no existe oxígeno, ausencia de gravedad, altas temperaturas, ausencia de
agua, inmensidad, radiación atómica, partículas sub atómicas, etc.

Se han lanzado muchos satélites, y nadie reclama soberanía, de ese espacio ultra terrestre, Luego
firmaron Declaración de Bogotá, en la cual reclamaron plena soberanía sobre una parte de la órbita
geoestacionaria que se encuentra sobre su territorio. Esta órbita geoestacionaria es una órbita
circular sobre el ecuador terrestre a una altura de aproximadamente de 36,000 mil kilómetros. (allí
los satélites permanecen estacionarios sobre la tierra giran junto a la tierra, y sirven para fines
espaciales meteorología, televisión, teléfono, etc).

¿Cómo entender el principio de libertad del espacio extra atmosférico y el respeto de la soberanía
de los estados?

A. Respeto a los intereses de otros Estados que llevan a cabo actividades extra atmosférico.
B. Prohibición contra la discriminación.
C. Responsabilidad internacional.
D. Prohibición de usos militares de cierto tipo, etc.

¿Cómo se manifiesta la soberanía de los Estados en el espacio Extra atmosférico? Por medio de
transmisiones de radio, televisión, exploración sensorial, tele observación de los recursos terrestres
desde el espacio, etc.

Legislación Internacional:
a. Resolución No. 1472. De la Asamblea general de ONU, creó el Comité Permanente de las ONU
sobre usos pacíficos del Espacio.

b. Resolución No. 1721. de la Asamblea de la ONU, su objeto fue la cooperación internacional sobre
los usos pacíficos del espacio y que la Carta de la ONU se aplica al Espacial.

c. Resolución No. 1884. De la Asamblea de la ONU, insta a todos los Estados a no emplazar en órbita
objetos que lleven armas nucleares.

d. Resolución No.1962. lleva como título Declaración de los principios jurídicos que gobiernan la
actividad de los Estados en la Exploración y uso del Espacio. (P.DE IGUALDAD, NO A LA
APROPIACIÓN, EXPLORACION Y EXPLOTACION DE ACUERDO AL DERECHO INTERNACIONAL,
RESPONSABILIDAD, DE COOPERACION INTERNACIONAL, DE REGISTRO, ETC.)

Tratados:
A. Tratado del Espacio ULTRATERRESTRE.

B. ACUERDO sobre salvamento y la devolución de Astronautas y la restitución de objetos lanzados


al espacio ultra terrestre.

C. Convenio Sobre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Ultra terrestre o Convenio de Registro.

D. Acuerdo que debe regir las Actividades los Estados en luna y cuerpos celestes (acuerdo sobre la
luna).

Programa de las naciones unidas referentes a las aplicaciones espaciales:


1. Primera Conferencia de las Naciones unidad sobre Actividades Espaciales (UNISPACE I)

2. Segunda conferencia de las Naciones Unidas sobre Actividades Espaciales (UNISPACE II)

3. Tercera conferencia de las naciones unidas sobre actividades espaciales: (UNISPACE III)

Beneficios de la investigación espacial: Hay muchos desde la observación de los recursos terrestres
desde el espacio, las transmisiones en directo la bomba de infusión de insulina para diabéticos, sillas
de ruedas de tecnología avanzada. Vehículos controlados para minusválidos, la imagen de
resonancia magnética, reciclaje de agua, previsión meteorológica, vidrios resistentes a raspones,
etc.

Las relaciones entre los Estados:


A. Guatemala límites y fronteras (espacio territorial marítimo y aéreo):

11
Descripción geográfica de Guatemala
Coordenadas geográficas: La República de Guatemala está geográficamente ubicada entre los
paralelos 13” 45’ y 17” 50’ de latitud norte, y los meridianos 88”46 y 92”15 de longitud oeste, con
una proximidad al centro de América. .su extensión territorial es de 108, 900 km. Sin incluir 22,900
km. del territorio de Belice, el cual desde que era colonia británica ha sido reclamado por Guatemala.
Al considerar el área marina de la Zona Económica Exclusiva del Pacífico, el territorio nacional se
extiende hacia al sur casi hasta el paralelo 12” norte.

La plataforma continental entre 0 y 200 metros de profundidad, tiene en el pacífico una superficie
de 14,700 km. Asimismo la Zona Económica Exclusiva que se extiende a 200 millas náuticas y que
está bien delimitada con relación a El Salvador y México. En el caso de la plataforma continental del
caribe depende de la resolución del conflicto territorial entre Guatemala y Belice la cual comparten
los países de Honduras, Guatemala y Belice. Sin embargo, el litoral en el mar caribe tiene una
longitud de 148.1 km. y el Océano Pacífico 254.7km, haciendo un total de 402.8 km. de costa.

Límites de Guatemala
Límite al norte: México.
Límite al sur: El océano Pacífico y El Salvador (Suroeste).
Límite al este: Belice (Noreste), el Golfo de Honduras (mar Caribe; océano Atlántico) y Honduras
(Sureste).
Límite al oeste: México y el océano Pacífico.

Límites con el Estado de México: Al caer el gobierno de Agustín de Iturbide, Centroamérica se


separó, pero ciudad Real, la capital de Chiapas, cuyo gobierno en su mayoría estaba compuesto por
criollos, decidieron mediante un plebiscito que tanto Chiapas como el Soconusco seguirían unidos a
México, refiere la académica. Esto significó una pérdida importante para Guatemala comparable
con lo que nuestro país experimentó con la disminución de una parte importante de superficie en
la parte norte, pues Chiapas representaba casi la mitad del territorio del país vecino.

Durante el siglo XIX, Guatemala intentó que Chiapas regresara a su jurisdicción, y ante la resistencia
de la entidad, México y Guatemala nombraron una Comisión de Reconocimiento para hacer una
propuesta de límites entre los dos países.

Límites con climas opuestos: Contrario a las características de la frontera norte, comenta la
especialista en historia de la geografía, en el sur existe una vegetación exuberante, ríos caudalosos
y una impresionante cadena montañosa, por lo que se decidió que el límite sería natural y eligieron
al Río Suchiate, el Usumacinta y otros para hacerlo, así como algunos puntos importantes entre los
que se encuentra la cumbre del volcán Tacaná.

“En las dos fronteras las condiciones climáticas fueron muy difíciles, en la frontera norte sus
necesidades de agua en la zona del desierto les dificultaban grandemente el trabajo, en la frontera
sur en cambio llueve intensamente durante casi todo el año, la vegetación y los mosquitos
provocaban a los comisionados, serias enfermedades como el paludismo”, señala.

En este contexto, la Comisión de Reconocimiento inició sus trabajos en 1878. José Salazar Ilarregui
al frente de la misma, y seis ingenieros y dos ayudantes se trasladaron a la barra de Ocos para iniciar
los trabajos.

Para 1886, finalmente se definió el límite con Guatemala: inicia en la desembocadura del Río
Suchiate hasta la línea que cruza por el volcán Tacaná; continuaron por una línea geodésica hasta el
punto que le llamaron vértice de Santiago punto más alto), que cruza por el cerro de Ixbul hasta
llegar al río Usumacinta.

Fue así, concluye Tamayo Pérez, que desde el siglo XIX el Estado de Chiapas forma parte integrante
de los Estados Unidos Mexicanos.

Fronteras:
Cruces fronterizos formales existentes en las márgenes del río Suchiate:
CD. HIDALGO, MÉXICO - TECÚN UMÁN, GUATEMALA, PUENTE DR. RODOLFO ROBLES.
CD. HIDALGO, MÉXICO - TECÚN UMÁN, GUATEMALA, PUENTE ING. LUIS CABRERA.
TALISMÁN, MÉXICO - EL CARMEN, GUATEMALA, PUENTE TALISMÁN.

12
Cruces fronterizos formales existentes en la segunda línea geodésica:
CD. CUAUHTÉMOC, MÉXICO - LA MESILLA, GUATEMALA.
CARMEN XHAN, MÉXICO - GRACIAS A DIOS, GUATEMALA.

Cruces fronterizos formales existentes en el primer paralelo:


NUEVA ORIZABA, MÉXICO - INGENIEROS, GUATEMALA.

Cruce fronterizo formal existente en la margen del río Usumacinta:


FRONTERA COROZAL, MÉXICO - BETHEL, GUATEMALA.

Cruce fronterizo formal existente en el meridiano el ceibo:


EL CEIBO

Límites con el Salvador: ESTABLECIMIENTO DE LÍMITE TERRITORIAL GUATEMALA – EL SALVADOR


Iniciaron los trámites para determinar la línea divisoria entre ambos países Secretaría de Relaciones
Exteriores, con notificaciones cruzadas con fechas del 23 y 27 de agosto de 1935; posteriormente el
21 de septiembre, y el 15 de octubre del mismo año convinieron ambas partes en crear una
Comisión Mixta, compuesta por un delegado de Guatemala, el Ingeniero Florencio Santizo, el
delegado de El Salvador, el Ingeniero Jacinto Castellanos Palomo y a solicitud de cada parte un
Tercer elemento Neutro de reconocida competencia e imparcialidad, el Ingeniero Sydney Bidseye,
de la Unión Panamericana, quién tendría voto decisivo en caso de discordia en materia puramente
técnica. Esta comisión preparó mapas preliminares, fotos existentes aéreas, y la temática necesaria
para establecer con exactitud la línea divisoria. Encontraron la frontera tradicional reconocida y en
las partes de ésta que no estaban los límites. Se basaron en títulos antiguos que amparaban la
posesión de uno o del otro país. La relación de trabajo fue cordial, fraternal, sin disputas por
territorio por pequeño que fuese. Estuvieron de acuerdo en que partes le pertenecían a cada cual.
El informe entregado a las altas partes estaba complementado por mapas exactos, en donde
ubicaron la línea divisoria según indicaciones del documento, que pasó a ser Ley para ambas
Repúblicas.

Tratado de límites territoriales y acuerdos de desarrollo entre Guatemala:


El Salvador: • Primer tratado celebrado en el año de 1935 •Segundo tratado celebrado en la ciudad
de Santa Ana, República de El Salvador, en acta de fecha 28 de enero de 1938. • Tercer tratado de
demarcación definitiva de frontera celebrado en el año de 1940.

Personajes que intervinieron en los tratados: Por Guatemala • General Jorge Ubico, Presidente •
Licenciado Carlos Salazar, Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Por El Salvador •
General Don Maximiliano H. Martínez • Coronel Don Rodolfo V. Morales, enviado extraordinario y
Ministerio Plenipotenciario ante el gobierno de Guatemala.

Núcleo Fundamental de los Tratados Definitivos Articulo I Inciso a: Límite establecido desde el
mojón en la cima del cerro Monte cristo hasta el río Chingo, Soso o Jerez con descripción detallada
para su entendimiento y demarcación. Inciso b: Límite comprendido entre el río Chingo y la
desembocadura del río Paz en el Océano Pacifico.

Acuerdos de Desarrollo Acuerdo de Cooperación Técnica encaminado al Desarrollo Integral de las


regiones fronterizas de Guatemala, El Salvador y Honduras, suscrito el 12 de noviembre del año de
1986, ante la Secretaria General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto de
Cooperación Centroamericana (CORECA).

La frontera entre Guatemala y El Salvador es una frontera administrativa situada al oeste del
Salvador y al este de Guatemala. En dirección noreste-suroeste, separa los departamentos
salvadoreños de Ahuachapán y Santa Ana de los departamentos guatemaltecos
de Chiquimula y Jutiapa.

Fronteras: Jalpatagua: • Moyuta. • Atescatempa. Chiquimula. El Salvador: • Candelaria la Frontera.


• Santiago de la Frontera. • San Antonio Pajonal. • Chalchuapa. • Metapán.

13
Límites con Honduras: Con Honduras se dio 100 años de negociación, alegando Uti possidetis,
Guatemala Uti possidetis de facto o hecho y Honduras de Iure o de Derecho. Para finalizar con una
distribución equitativa donde ambos decían haber perdido.

Fronteras con Honduras: Aguas Calientes y el Florido.

Límites con Belice: Se hará una breve exposición porque se verá más detalladamente.

Incursión inglesa: España estuvo en guerra con Inglaterra, lo que daba lugar a el hostigamiento de
los ingleses a las colonias españolas. Posteriormente en busca del palo de tinte, (abundante en
Belice,) por lo que ocuparon Belice (los ingleses). En busca de Solución se dieron varios tratados.

1. Tratado de Paris. (1763)


2. Tratado de Versailles (1783).
3. Tratado de Londres (1786).

En termino de 100 años se dieron varis tratados sin llegar a un punto en común, y hasta la fecha de
hoy no hay acuerdo y subsiste el problema del diferendum territorial con Belice y por último se tenía
que hacer una Consulta popular (la cual se hizo y la voluntad del pueblo es ir a la Corte Internacional
de Justicia a solucionar de ésta forma) Belice también realizó la consulta popular, y en éste punto
se encuentra conociendo la controversia la corte Internacional por lo que el problema subsiste.

Órganos centrales: Los Sujetos principales del D.I.P, son los Estados, y como es una ficción jurídica,
no puede actuar personalmente sino por medio de sus personeros llamados: “ORGANOS”.

Cada Constitución (señala su representación, quien lo puede comprometer y el alcance de su


representación.) Se clasifican en dos categorías ORGANOS CENTRALES Y ORGANOS
DESCENTRALIZADOS.

Son órganos Centrales: El presidente, jefes de estado, emperadores, jefes de gobierno, presidentes
de Junta de Gobierno, etc. Son quienes representan a los Estados, en sus relaciones y deben de ser
reconocidos en forma expresa o tácitamente.(ejemplo en tomas de posesión).(art.7 Sorensen, 1973;
385, del Convenio de Viena sobre tratados…que expresa que el Jefe de Estado no necesita ni debe
presentar pruebas de su autoridad para negociar, redactar, autenticar, o firmar un tratado o
instrumento de ratificación o de adhesión en nombre de su Estado, y también sin presentar
credenciales, tiene derecho a ocupar un escaño en las naciones unidas…..(así como nombrar agentes
diplomáticos y consulares.)

Se les concede a los jefes de Estado amplias inmunidades y privilegios:


a. Inviolabilidad de su persona (protección ya sea visita oficial no privada).

b. Inmunidad de Jurisdicción; (no se le puede someter a los tribunales) se extiende a familia y bienes,
o personas que acompañen.

El jefe de Estado o su equivalente debe de estar a la altura y para eso hay reglas de visita de Jefe de
Estado. Ej.

No puede realizar actos de gobierno en otro país.


Si comete delito se le considera NON grato y se le invita a salir del país.
Si un acompañante comete delito, debe entregarlo, etc.
El presidente es el encargado de dirigir la política externa.

Ministerio de Relaciones Exteriores: recibe varios nombres, Secretarías o ministerios, este órgano
está bajo la dirección inmediata del Jefe de Estado o su equivalente, El ministro de Relaciones
Exteriores, se le considera el vocero oficial ordinario del Estado que representa. Es quien lleva a la
realidad la política que le indica el Jefe de Estado (Debe de ser una persona delicada y exquisita).y
el lenguaje diplomático debe de ser, claro coordenado y conciso en sus declaraciones.

Según El Convenio Sobre tratado, no necesita credenciales, y goza de todos lo privilegios e


inmunidades que el Jefe de Estado. El Ministerio de Relaciones Exteriores es la dependencia del
Organismo Ejecutivo, bajo la dirección del Presidente de la República, a quien, según la Ley del
Organismo Ejecutivo, corresponde “la formulación de las políticas y la aplicación del régimen jurídico

14
relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros Estados y personas o instituciones
jurídicas de derecho internacional”.

Por ser la representación diplomática del Estado, el Ministerio de Relaciones Exteriores otorga la
nacionalidad guatemalteca, (funciones generales) vela por el cumplimiento de la Ley de Migración,
demarca y preserva los límites del territorio nacional, negocia y resguarda los tratados y convenios
internaciones, defiende los intereses del país, formula políticas y acuerdos de integración o
cooperación, entre otras muchas funciones. (dar buena imagen del Estado).

(funciones específicas,) mencionaremos unos ejemplos: Coordinar, analizar, apoyar y dar


seguimiento a la negociación de convenios comerciales, de inversiones; de préstamos;
de turismo, medio ambiente, de transporte; de comunicaciones; de ciencia y tecnología; de
integración económica; de trabajo; de integración de bloques extra regionales; de energía; de
propiedad industrial e intelectual y cooperación internacional técnica y financiera; de educación y
capacitación, y otros relacionados.

Dirigir y coordinar las relaciones bilaterales o con organismos multilaterales de áreas señaladas en
la literal anterior, siempre que la representación del país no corresponda por ley a otro Ministerio o
entidad de Gobierno, en cuyo caso participará en apoyo al mismo.

Otras relacionadas con el desarrollo económico, científico-tecnológico y ambiental y con el proceso


de globalización económica.

Coordinar, analizar, apoyar y dar seguimiento a la negociación de convenios de carácter político;


geopolítico; de derechos humanos; sobre Belice; integración política centroamericana; acuerdos de
integración o cooperación social, cultural artística, deportivos, sobre aspectos étnicos, religiosos y
lingüísticos; derecho internacional, litigios internacionales; límites y fronteras; migración; drogas;
terrorismo; seguridad ciudadana; soberanía; salud, vivienda y asentamientos humanos; de
población; seguimiento y apoyo a mecanismos de implementación de acuerdos derivados de
conflictos, y otros relacionados., etc.

Para el adecuado desempeño de estas funciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores cuenta con
representaciones alrededor del mundo a través de sus Embajadas, nombrando agentes
diplomáticos Consulados, Consulados Honorarios y Representaciones Permanentes ante
Organismos Internacionales.

Marco jurídico:
Artículos:
1. Normas Constitucionales: 183 (o), 200, 149,150,151,193,194.
2. Ley del Organismo Ejecutivo.
3. Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala.
4. Acuerdo Gubernativo Número 415-2003, otros reglamentos, tratados convenios y cualquier
arreglo internacional.

Competencia: Tiene autoridad y competencia, en toda la república, y en las misiones diplomáticas


acreditadas ante otros estados, ante organismos internacionales y otros sujetos internacionales, así
como en las misiones consulares de Guatemala acreditadas en el extranjero (y es responsable de
sus actos de conformidad con la Constitución y leyes de Guatemala.)

Órganos descentralizados: Es evidente la imposibilidad de los jefes de Estado o de sus Ministros de


Relaciones Exteriores de ocuparse directamente en el extranjero de los asuntos que atañen a sus
propios Estados. Para el efecto nombran ciertas personas que tienen carácter de órganos externos
o descentralizados. Estos órganos son dos:

Los Diplomáticos y los Consulares. Se estima necesario que previo a profundizar en el tema del
servicio diplomático es necesario conocer qué o quién es un agente diplomático, el doctor Larios
Ochaita al respecto señala que la Convención de Viena sobre Relaciones, Privilegios e Inmunidades
Diplomáticas, firmada en Viena el 18 de abril de 1961, vigente desde el 24 de abril de 1967, aprobada
en Consejo de Ministros por Decreto-Ley número 103 el 5 de septiembre de 1963 y ratificada por
Guatemala el 17 de noviembre de 1963; lo define escuetamente así: “Por agente diplomático se
entiende el jefe de la misión o un miembro del personal diplomático de la Misión; aclarando que la

15
definición anterior define a jefe de misión como la persona encargada por el Estado acreditante de
actuar con carácter de tal y a miembro del personal diplomático como los miembros del personal
de la misión que posean la calidad de diplomáticos. (el Agente Diplomático es una persona que
representa al jefe de Estado.)

Una misión diplomática consta de varias personas, la mayoría de las cuales tiene el carácter de
agentes diplomáticos, a saber: el jefe de la misión y los miembros del personal administrativo,
técnico y de servicio de la misión. En general los agentes diplomáticos son los encargados de dar a
conocer frente al Estado en el cual están delegados, la política exterior del país que representan. No
se debe confundir diplomacia con política exterior. (instrumento para llevar la política externa).

Todo Estado tiene el derecho de nombrar agentes diplomáticos ante aquellos Estados con quienes
mantiene relaciones diplomáticas, pero no tiene ninguna obligación de hacerlo. Tiene obligación de
recibirlos en su propio territorio cuando sean enviados por otros Estados, pero no tiene obligación
de aceptar a determinada persona, como jefe de misión y de ahí que previo a nombrar a un jefe de
misión, se consulta al Estado al cual se le va a enviar para informarse si es grato, aceptable y
bienvenido. El Artículo 4 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, establece:

1) El Estado acreditante deberá asegurarse de que la persona que se proponga acreditar como jefe
de misión ante el Estado receptor ha obtenido el asentimiento de ese Estado

2) El Estado receptor no está obligado a expresar al Estado acreditante los motivos de su negativa
a otorgar el “asentimiento”. Puede nombrarse a un mismo agente diplomático para varios Estados,
lo cual se conoce con el nombre de concurrencia. La Constitución Política de la República de
Guatemala, en el Artículo 183 estatuye como una función del Presidente: Nombrar y remover a los
ministros de Estado, viceministros, secretarios y sub secretarios de la presidencia, embajadores y
demás funcionarios que le corresponde conforme a la ley”, en concordancia con el precepto
constitucional la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala en el Artículo 21 establece: “El
jefe del Ejecutivo, de conformidad con las disposiciones de la presente ley, nombrará y removerá a
los funcionarios y empleados del servicio diplomático.” La citada ley regula que para ocupar los
cargos del servicio diplomático desde el tercer secretario hasta el de embajador extraordinario y
plenipotenciario, deberán nombrarse exclusivamente funcionarios de carrera con excepción de que
el jefe del Ejecutivo juzgue conveniente nombrar como jefe de misión con los cargos de embajador
extraordinario y plenipotenciario, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario y encargado
de negocios ad hoc, a personas que no figuran en el escalafón diplomático que regula el art. 85 .
Asimismo, los nombramientos a que se hace referencia deberán recaer necesariamente en
guatemaltecos naturales por nacimiento u origen, que estén en pleno ejercicio de sus derechos
civiles y políticos y de méritos personales reconocidos.

Clasificación de los jefes de misión:


Primera clase: Embajadores, Legados o Nuncios.
Segunda clase: Enviados, Ministros u otros acreditados ante los soberanos.
Tercera clase: Encargados de Negocios acreditados ante Ministros de Relaciones Exteriores.

La Misión:
¿Que incluye la misión?
1. Las credenciales que terminan con la muerte del Jefe de Estado.
2. El pasaporte diplomático.
3. Los plenos poderes o plenipotencia para negociar u ocuparse ordinariamente de los asuntos que
interesan o puedan interesar a su gobierno.
4. Las instrucciones públicas y secretas, mixtas, generales y especiales.
5. La clave o cifra para comunicarse con confidencialidad y seguridad.
6. Los locales para la Misión (oficina y residencia).

Presentación: Llegado al Estado, debe avisar al Ministerio de Relaciones Exteriores y presentar las
copias de Estilo que consisten en copia o fotocopia de las credenciales; solicitar en esta ocasión
audiencia con el jefe de Estado y en su oportunidad presentar a éste las credenciales, luego presenta
credenciales y da un discurso.

Funciones del jefe de la Misión:

16
a. Representar al Estado acreditante.

b. Proteger en el estado receptor los intereses del estado acreditante y los de sus nacionales.

c. Hacer negocios y negociación de tratados, fomentar las relaciones amistosas y desarrollar


relaciones económicas, culturales, científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

Locales de la misión: lo regula la Convención de Viena sobre relaciones Diplomáticas. Y gozan de


inviolabilidad y de extraterritorialidad,

Deberes y obligaciones del agente diplomático: Fidelidad lealtad, conducirse con cordura, respetar
las leyes del país ante el cual están acreditados, comunicarse exclusivamente con el Ministerio de
Relaciones Exteriores o a través de él con otros Ministerios y órganos de Estado, etc.

Los privilegios e inmunidades de agentes diplomáticos lo regulan la convención de Viena de 1961:

A. Inmunidad (De Jurisdicción)

Fin de la misión:
Por expiración del objeto.
Por expiración del término.
Por traslado.
Por fallecimiento de su mandatario.
Por declarársele o considerársele non grato.
Por guerra, o cambio de régimen.
Por fallecimiento del agente diplomático.

Ruptura de Relaciones Diplomáticas: (Hoy día hacer esto, se considera un medio coercitivo)
a. El Estado receptor está obligado a respetar los locales, archivos, bienes, de la misión y esto aun
en caso de guerra.

b. El Estado acreditante podrá confiar la custodia de los locales, archivos y bienes, así como
protección de sus intereses y los de sus nacionales a un tercer Estado aceptable al Estado receptor.

Órganos descentralizados o agentes consulares: Los órganos descentralizados o Agentes


Consulares, lo rigen además del Derecho Consuetudinario y el Convenio de la Habana sobre agentes
Consulares (1928), Convención de Viena sobre Relaciones, privilegios e Inmunidades Consulares de
Viena (1963) aprobada por el Congreso de la República de Guatemala el 15 de septiembre de 1972
(Dto:75-72).

Quien es un Agente Consular: Son altos funcionarios oficiales de un Estado que actúan en territorio
de otro Estado, con previo consentimiento de éste, ejerciendo, en lo que respecta al tráfico
comercial y a las transacciones privadas con su país, así como a sus nacionales domiciliados,
residentes o transeúntes, ciertos actos administrativos que surten efecto en su propio país. Las
funciones de los Cónsules son apolíticas y técnicas.

Hay dos clases de Agentes Consulares: Los de Carrera o Misi, y los Honorarios o ad honorem.

Categorías de Oficina Consular:


a. Cónsules Generales
b. Cónsules
c. Vice Cónsules

Agente Consulares en general: Los nombra el Presidente y el documento de nombramiento se llama


patente y el EXEQUATUR no es más que la autorización de admisión al ejercicio de funciones
consulares.

Funciones consulares: art 5 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares:


a. proteger en el Estado receptor los intereses que envía y de sus nacionales, sean personas
naturales o jurídicas, dentro de los límites permitidos por el Derecho internacional.

b. Fomentar el Desarrollo de las relaciones económicas, comerciales, culturales, científicas.

17
c. Extender pasaporte documentos de viaje a los nacionales y visado de documentos por si desean
viajar.

d. Prestar ayuda y asistencia a los nacionales, sean personas naturales o jurídicas.

e. Actuar en calidad de Notario, de registro civil, y funciones similares de carácter administrativo,


siempre que no se opongan a leyes de estado receptor.

f. Velar por los nacionales, cumpliendo la normativa del Estado donde se encuentran.

g. Representar a los nacionales en los tribunales, comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales,


etc.

Privilegios e inmunidades de agentes diplomáticos, y agentes consulares: lo regula la Convención


de Viena de los artículos 28al 68.

a. Inviolabilidad.
b. Exenciones Fiscales.

Lectura obligada de:


la Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas de 1961.
La Convención de Viena Sobre las Relaciones Consulares de 1967.

Convención de Viena Sobre Relaciones Diplomáticas DE 1961.


Informaciones generales: La convención de Viena sobre relaciones diplomáticas consta de
cincuenta y tres (53) artículos en los cuales se regulan las relaciones Diplomáticas entre los países y
la inmunidad del personal diplomático. Fue adoptada el 18 de abril de 1961 en Viena (Austria) y
entró en vigor el 24 de abril de 1964. Fue complementada en 1963 por la Convención de Viena sobre
Relaciones Consulares. 174 Estados pertenecen a la Convención y en los pocos Estados que no han
firmado el documento, sus disposiciones se aplican como Derecho Internacional consuetudinario.

Considerandos: Entre los considerandos están: tomar en cuenta que desde la antigüedad los
pueblos de las naciones han reconocido la importancia de las relaciones internacionales y más aún
de la Diplomacia, se toma en consideración que una convención internacional sobre relaciones,
privilegios e inmunidades diplomáticas contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas entre
los estados y se reconoce que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las
personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones
diplomáticas en calidad de representantes de los Estados.

Definiciones: En el primer artículo:


A. por "jefe de misión", se entiende la persona encargada por el Estado acreditante de actuar con
carácter de tal;

B. por "miembros de la misión", se entiende el jefe de la misión y los miembros del personal de la
misión;

C. por "miembros del personal de la misión", se entiende los miembros del personal diplomático,
del personal administrativo y técnico y del personal de servicio de la misión;

D. por "miembros del personal diplomático", se entiende los miembros del personal de la misión
que posean la calidad de diplomático;

E. Por "agente diplomático", se entiende el jefe de la misión o un miembro del personal diplomático
de la misión;

F. por "miembros del personal administrativo y técnico", se entiende los miembros del personal de
la misión empleados en el servicio administrativo y técnico de la misión;

G. por "miembros del personal de servicio", se entiende los

Miembros del personal de la misión empleados en el servicio doméstico de la misión;

H. por "criado particular", se entiende toda persona al servicio doméstico de un miembro de la


misión, que no sea empleada del Estado acreditante;

18
I. por "locales de la misión", se entiende los edificios o las partes de los edificios, sea cual fuere su
propietario, utilizados para las finalidades de la misión, incluyendo la residencia del jefe de la misión,
así como el terreno destinado al servicio de esos edificios o de parte de ellos.

Establecimiento de relaciones diplomáticas y las funciones de esta: En su segundo artículo


establece que las relaciones diplomáticas y él envío de misiones permanentes se establecerán por
mutuo acuerdo. En cuanto a las funciones de la misión esta menciona; representar al Estado
acreditante ante el Estado receptor; de igual manera proteger en el Estado receptor los intereses
del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el Derecho
Internacional; otro aspecto es negociar con el gobierno del Estado receptor; también enterarse por
todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado
receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante, esta también debe fomentar las
relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado
acreditante y el Estado receptor.

Nombramiento de los Jefes de Misión: Los Estados deben antes de acreditar a una persona en un
Estado receptor cerciorarse de que la persona es aceptada en el Estado al cual se acreditará. Un jefe
de misión puede ser acreditado ante dos o más Estados siempre y cuando se cuente con el
consentimiento de estos. Si esto sucede el Estado podrá nombrar un encargado de negocios Ad
Interim en la sede donde el jefe de la misión no tenga asiento permanente. También se le da facultad
al jefe de la misión o a cualquier miembro del personal diplomático a representar al país ante
Organismos Internacionales.

Requisitos de Nombramiento: Se establece que los miembros del personal diplomático en un


principio deben tener la nacionalidad del Estado acreditante, pero también se expresa que los
miembros del personal diplomático no se podrán elegir de personas que tengan la nacionalidad del
estado receptor, a excepción de que el Estado receptor tenga conocimiento de eso, el cual en
cualquier momento puede retirarlo. El Estado receptor puede reservarse este derecho en el caso de
que los nacionales fueran de un tercer estado.

Declaración Non Grata de un Diplomático: El estado receptor puede dar termino a las funciones del
jefe de la misión u otro miembro del personal diplomático, esto sin declarar los motivos del porque
lo ha declarado non grata, en el caso que el Estado que envía no ejecute la decisión del país que
recibe este puede no reconocer a dicha persona como miembro del personal diplomático, sería algo
como no reconocer su inmunidad al igual como empezar a evaluarlo como una persona normal en
cuanto a términos civiles se refiera.

Respecto al Ministerio de Relaciones Exteriores y el establecimiento de nuevas oficinas: Debe de


notificarse al Ministerio de Relaciones Exteriores o a otro que se convenga el nombramiento de
miembros de la misión y se detallará su llegada, salida y el término de sus funciones también deberá
notificarse la entrada y salida de un familiar del personal diplomático, así como de los criados.

El Estado receptor podrá limitar la cantidad de los miembros del personal de la misión a una cantidad
que considere razonable y normal, de igual manera el Estado receptor puede negarse a recibir
algunos miembros de la misión de ciertas categorías. También el Estado acreditante no podrá
establecer nuevas oficinas sin el consentimiento previo del Estado receptor.

División de los jefes de las misiones, cartas credenciales y entrada en función: Los jefes de la misión
tienen tres divisiones las cuales son en primer rango la de Embajador o Nuncios acreditados ante
los jefes estados u otros jefes de misión de rango equivalentes, en segunda parte tenemos los
enviados, ministros o internuncios los cuales se acreditan ante los jefes de estados y por último se
presentan los encargados de negocios acreditados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores. Los
jefes de estado se pondrán de acuerdo a la clase en que pertenecerán los jefes de las misiones.

Se considera que el jefe de la misión ha asumido sus funciones al momento que ha presentado sus
cartas credenciales ante el jefe de estado o haya anunciado su llegada una vez presentada sus copias
de estilo. Este orden de la presentación de la carta credencial está determinado por la fecha y hora
de llegada del jefe de la misión así también se determinará su precedencia.

19
A falta del jefe de la misión podrá ejercer su cargo un encargado de negocios ad interim previa
comunicación del nombre de esta persona.

Uso de Símbolos, Banderas y la inviolabilidad de los locales de la misión, así como de sus
documentos: El jefe de la misión tiene el derecho de colocar en su residencia y en los locales de la
misión la bandera y el escudo de su país, si la misión del país acreditante no tiene local el Estado
receptor debe facilitarles un local y en caso de no ser posible brindarles alojamiento a los miembros
de la misión.

Estos locales de la misión son inviolables, lo que deja dicho que los agentes del país receptor no
pueden penetrar en el sin el consentimiento del jefe de la misión.

El pago de impuestos esta exonerado para los locales de la misión, así como para los jefes de la
misión, salvo en servicios prestados de forma particulares.

Los documentos que posea la misión son inviolables, así como también lo son los archivos; la valija
diplomática la cual no podrá ser abierta ni retenida. Para estos últimos si hay bultos usados como
valijas, que deben de identificarse con un signo que indique su carácter.

La libertad de comunicación entre el Estado acreditante y el consulado, así como para los actos
oficiales será permitida y deberá de protegerse. Para dicha comunicación podrán utilizarse por
ejemplo los correos diplomáticos y los mensajes cifrados, pero solo con el consentimiento del estado
receptor se podrá instalar una emisora de radio.

Privilegios e Inmunidades: Conforme el artículo 31, el agente diplomático gozará de inmunidad de


la jurisdicción penal del Estado receptor, no estará obligado a testificar y su persona es inviolable
(art. 29), no pudiendo ser objeto de ninguna forma de detención o arresto. El Estado receptor le
tratará con el debido respeto y adoptará todas las medidas adecuadas para impedir cualquier
atentado contra su persona, su libertad o su dignidad.

Esta inviolabilidad se extiende a su residencia particular, sus documentos, su correspondencia y sus


bienes, que sólo excepcionalmente podrán ser embargados (art. 30).

La inmunidad de la jurisdicción civil y administrativa admite -según el art. 31- algunas excepciones
derivadas de los intereses particulares que el agente diplomático tenga en el Estado receptor
(acciones reales sobre bienes inmuebles particulares, acciones sucesorias o referentes a actividades
profesionales o comerciales).

Los miembros de la familia de un agente diplomático, siempre que no sean nacionales del Estado
receptor, gozarán de sus privilegios e inmunidades (art. 37) y también están protegidos por la
inmunidad de jurisdicción (limitada al ejercicio de sus funciones) los miembros del personal
administrativo y técnico de las misiones diplomáticas, con los miembros de sus familiares que
formen parte de sus respectivas casas.

El Estado acreditante puede renunciar expresamente a la inmunidad de jurisdicción de sus agentes


diplomáticos (art. 32).

Los locales de la misión diplomática son inviolables, los agentes del Estado receptor no podrán
penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión. No podrán ser objeto de ningún registro,
requisa, embargo o medida de ejecución los locales de la misión, su mobiliario, archivos o medios
de transportes, que deberán ser protegidos por el Estado receptor contra todo ataque o intromisión
(art. 22). También están protegidas por esta inviolabilidad las viviendas de los agentes diplomáticos.

Exenciones Fiscales: La misión diplomática y los agentes diplomáticos tienen el privilegio de


exención de todo impuesto y gravamen del Estado receptor y de importación con franquicia
arancelaria de los bienes y objetos destinados a su uso el Estado acreditante tendrá que pagar los
costes de acarreo y servicios análogos.

Los miembros de la familia de un agente diplomático gozarán de algunos de los privilegios e


inmunidades de los agentes en cuanto a las exenciones fiscales y las inmunidades, pero para esto
deben no ser nacionales del estado receptor.

20
Cuando el agente sea nacional del estado receptor este solo gozará de inmunidad de jurisdicción e
inviolabilidad de los actos oficiales realizados en el ejercicio de sus funciones, o de otras
inmunidades y privilegios que el estado receptor le otorgue

Estos privilegios e inmunidades podrán ser exigidos desde el momento mismo que el agente
diplomático pise tierra del Estado receptor y si está ya en el territorio desde el momento en que se
le comunique al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Al término de sus funciones también cesaran los privilegios e inmunidades luego de este haber
salido del país o en el plazo convenido, en caso de guerra estos privilegios e inmunidades
continuarán hasta que este se retire del país receptor. En cambio, tampoco está inmunidad cesara
en los actos realizados por el agente diplomático en el desempeño de sus funciones. Estos actos no
se aclaran en la convención si son actos oficiales o actos comunes en carácter de su persona.

Si el agente falleciere los familiares de este continuarán con el goce de los privilegios hasta que se
cumpla el plazo convenido para que ellos abandonen el país.

Recordemos que sin prejuicio a sus inmunidades todas las personas que gocen de estos privilegios
e inmunidades deberán ser respetuoso de las leyes del país receptor y no pueden inmiscuirse en los
asuntos internos del Estado receptor.

Termino de las funciones Diplomáticas: El agente diplomático no podrá ejercer actividades


profesionales fuera de sus funciones y sus funciones terminaran; primero cuando el Estado
acreditante comunique al ministerio de relaciones exteriores del país receptor el término de las
funciones del agente y segundo cuando el Estado receptor se niegue a reconocerlo con el derecho
de no expresar por qué no lo reconoce.

El Estado receptor debe conceder facilidades en caso, incluso de conflicto armado la salida de las
personas que gocen de privilegios e inmunidades y no sean nacionales del Estado receptor. A la
salida de estos ya sea por conflicto armado o por ruptura de las relaciones diplomáticas el Estado
receptor tendrá la obligación de proteger los locales y archivos de la misión y el Estado acreditante
podrá confiar estos a un tercer estado.

Firma de la convención y ratificación: La Convención estuvo abierta a la firma de todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas o de algún otro organismo especializado, así como de todo Estado
parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en la Convención, de la manera siguiente:
hasta el 31 de octubre de 1961, en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Austria; y
después, hasta el 31 de marzo de 1962, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

A modo de cierre: La Convención de Viena Sobre Relaciones Diplomáticas ha sido muy importante
en cuanto a su función reguladora a nivel internacional. Ha sido bastante clara en la mayoría de los
aspectos tratados, por el contrario, contamos con algunos puntos de observación con los cuales
podemos concluir encaminándonos, pues, a mostrar los puntos donde ha mostrado debilidad.

Tal es el caso de cuando nos referimos a las ilimitadas inmunidades y privilegios de los que gozan
los Agentes Diplomáticos, no han sido una ni dos veces las ocasiones en que estas inmunidades han
sido utilizadas de forma desproporcionadas. Debemos también saber que, en nuestro país, la
República Dominicana, ha habido ocasiones en las cuales se han usado estas inmunidades para
escaparse del juicio de las autoridades correspondientes. Por ejemplo, tal ha sido el caso del señor
Nuncio Wesolowski quien ha dejado de ser tan santo por sus violaciones a niños menores y otras
transgresiones a la ley. Otro caso sonado ha sido el involucramiento de la embajadora argentina
Teresa Meccia de Palmas en el caso del joven José Rafael Llenas Aybar en el año 1996, donde los
testimonios contra Palmas y sus hijos incluyeron acusaciones de tráfico de drogas y armas, prácticas
sexuales con menores, y hasta ritos satánicos.

La historia nos enseña lo que el hombre es capaz de hacer cuando puede tener tanto poder,
inmunidades y privilegios sin contar con un contrapeso, para conocer las hecatombes que han
efectuado a la humanidad y las violaciones históricas de la ley solo basta estudiar la historia y más
aún las del siglo pasado.

21
Por lo que consideramos que deben de condicionarse estas inmunidades para que las transgresiones
a la ley disminuyan, ya que estos personajes se creen intangibles debido a estas inmunidades.

Breve Resumen de la Convención de Viena de Relaciones Consulares de 1967: La Conferencia de


las Naciones Unidas sobre Relaciones Consulares se celebró en Viena (Austria), del 4 de marzo al 22
de abril de 1963. Asistieron delegados de 95 Estados. Después de examinar detalladamente el texto
de la Comisión de Derecho Internacional, se preparó la versión definitiva para su presentación al
pleno.

El 24 de abril de 1963, la Conferencia aprobó y abrió a la firma la Convención de Viena sobre


Relaciones Consulares, el Protocolo Facultativo sobre la Adquisición de Nacionalidad y el Protocolo
Facultativo sobre la Jurisdicción Obligatoria para la Solución de Controversias. La Convención y
ambos Protocolos Facultativos entraron en vigor el 19 de marzo de 1967.

Resumen de las principales disposiciones: La Convención de Viena tiene 79 artículos, la mayoría de


los cuales se refieren al funcionamiento de los consulados, a las funciones de los agentes consulares
y a los privilegios e inmunidades que tienen los funcionarios consulares cuando desempeñan
funciones en un país extranjero.

Hay unos pocos artículos en que se especifican las obligaciones de los funcionarios consulares
cuando los ciudadanos de su país tienen dificultades en una nación extranjera.

De especial interés para el derecho de las personas físicas es el artículo 36, en el que se establecen
algunas de las obligaciones que tienen las autoridades competentes en caso de que se arreste o
detenga a un ciudadano extranjero, a fin de garantizar su derecho inalienable a disponer de
asesoramiento letrado y a que se respeten las garantías procesales mediante notificación al cónsul
y acceso efectivo a la protección consular.

La Carta Democrática Interamericana: Es la afirmación que la democracia es y debe ser la forma de


gobierno compartida por los pueblos de las Américas y que ella constituye un compromiso colectivo
de mantener y fortalecer el sistema democrático en la región. El artículo 1 establece claramente que
"Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla
y defenderla".

Capítulo I — La democracia y el sistema interamericano


Capítulo II — La democracia y los derechos humanos
Capítulo III — Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza
Capítulo IV — Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática
Capítulo V — La democracia y las misiones de observación electoral
Capítulo VI — Promoción de la cultura democrática

¿Cuál es su propósito de la carta democrática interamericana? El propósito principal de ese


instrumento interamericano es fortalecer y preservar a las instituciones democráticas de las
naciones de las Américas. La Carta define los elementos esenciales de la democracia y su relación al
desarrollo integral y al combate a la pobreza; también establece cómo debería ser defendida cuando
está bajo amenaza. Además, promueve una cultura democrática, así como las misiones de
observación electoral.

Valores democráticos de la carta democrática interamericana: La Carta define un conjunto


de valores y derechos esenciales, entre los cuales se encuentran:

Respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales;


Elecciones periódicas, libres y justas;
Transparencia, probidad y respeto por los derechos sociales;
Ejercicio del poder sobre la base del estado de derecho;
Sistema plural de los partidos y organizaciones políticas, separación e independencia de los poderes
públicos;
Eliminación de todas las formas de discriminación;
Derecho y deber de todos los ciudadanos de participar en decisiones relativas a su propio desarrollo.

22
¿Cuándo fue aprobada la carta democrática interamericana? La Carta Democrática Interamericana
fue aprobada por los Estados Miembros de la OEA durante una Sesión Extraordinaria de la Asamblea
General que se llevó a cabo el 11 de septiembre de 2001 en Lima, Perú.

Tema de la comunidad internacional:


A. Antecedentes de la Organización de las Naciones Unidas:
1.WOODROW WILSON: Firmó la ley Jones shaffroth que otorgó a los puertorriqueños la ciudadanía
estadounidense, pero excluyo a la población de la isla del derecho al voto en las elecciones
presidenciales, e introdujo la idea del PANAMERICANISMO, o sea la cooperación política y comercial
con América Latina.

Además, fue el 28 presidente de los EEUU, de América y probablemente uno de los más admirados
se esforzó por mantener a su país fuera de la primera guerra mundial, y forzado por las
circunstancias, se vio involucrado en una cruzada por salvar la civilización occidental. Sostenía la
idea de la autodeterminación de los pueblos (idealista) y funda la Sociedad de Naciones, expresaba
que la guerra se hacía en esos momentos en nombre de la libertad del mundo.

En 1918, enero Thomas Woodrow Wilson, En su discurso da a conocer 14 puntos que se conocen
como los 14 puntos de Wilson, que giran alrededor de tres ideas: LA LIBERACION DE LOS PUEBLOS,
JUSTICIA PARA AMIGOS Y ENEMIGOS Y LA FUNDACION DE LA SOCIEDAD DE NACIONES PARA
GRANTIZAR LA PAZ

Pacto o Tratado de Versalles: fue un tratado que se firmó en dicha ciudad, en el palacio de Versalles,
al final de la primera guerra mundial por más de cincuenta países. Este tratado terminó oficialmente
con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la primera Guerra
mundial.

Pacto De la Sociedad de Naciones: surge en junio 1919, su objeto principal es (el desarrollo, la
cooperación, la paz y seguridad). Es una organización que nace muerta pues Wilson no conto con el
apoyo debido de sus congéneres, otros autores no lo consideran fracaso, pues sembró la idea,
idealismo de la unión de las naciones o naciones unidas.

Los Pactos de no Agresión: Surgen muchos pactos de no agresión era una época de mucha
desconfianza y confusión, estos se dieron entre la primera y antes de que finalizará la segunda
guerra mundial fueron bilaterales y multilaterales, unos privados y otros públicos.

Declaración Del Pacto De Saint James De 1941. (SE le considera la primera etapa de la ONU) Varios
países agredidos (LOS EUROPEOS.), buscan la lucha contra la agresión, busca las bases de la
coexistencia pacífica entre los pueblos y fue firmada por varios países.

La Carta del Atlántico: 1941.Es una declaración conjunta suscrita el 14 de agosto de 1941, a bordo
del USS Augusta (mientras navegaba en algún punto del Atlántico. Se celebra en agosto de 1941, y
recuerda los catorce puntos de Wilson, unos autores le consideran una declaración de buenas
intenciones y contiene 8 puntos, entre ellos, la autodeterminación, no buscar engrandecer
territorio, libertad e igualdad, en lo económico debe ser una relación fuerte y sólida, libertad de
navegación de todos los mares, renunciar al uso de la fuerza, etc.

La Declaración de Washington: 1942 surge en Washington, Es un apoyo a la Carta del Atlántico,


donde se comprometen a emplear todos sus recursos militares o económicos en la lucha por la
victoria sobre el hitlerismo.

Conferencia de Moscu: 1943 Fue convocada por Stalin, acudió, EEUU, China, Gran Bretaña, y por
supuesto Rusia y concuerdan en un enemigo común y que actuarán conjuntamente en todo asunto
pertinente a la rendición y desarme. (no se invitó a Francia y se molestó).

Conferencia de Teherán: 1944, Roosevelt, Stalin y Churchill, se reúnen los 3 grandes dentro de la
segunda guerra mundial y garantizaron la plena cooperación y la asistencia de la Unión Soviética en
todas las políticas de la guerra, y trataron la creación de un organismo internacional que destierre
para siempre el azote y el terror de la guerra. Se habla por primera vez de las Naciones Unidas.
Francia se vuelve a molestar.

23
Conferencia de Dumbarton Oaks 1944: constituyo un paso importante que se tomó para llevar a
cabo el párrafo 4 de la Declaración de Moscú de 1943 que reconocía la necesidad de una
organización internacional en la posguerra que sucediera a la liga de las naciones.

Declaración de Yalta: fue la reunión que mantuvieran antes de terminar la segunda guerra mundial
los tres grandes de la guerra, decidieron el reparto del territorio europeo al final de la segunda
guerra mundial, destruir el nacismo, ayuda a los pueblos afectados, y reafirmaron los principios de
la carta del atlántico. El acuerdo de Potsdam establecía la división de Alemania y Austria en cuatro
zonas de ocupación (ya acordada en la conferencia de Yalta), y una división similar de Berlín y Viena.

La Conferencia de San Francisco 1945: Fue una conferencia de 50 naciones aliadas durante la guerra
mundial, tuvo lugar desde el 25 de abril de 1945, en San Francisco, reciben los acuerdos de
Dumbartom Oaks, y crean la Carta de las Naciones Unidad y la organización de las naciones unidas
llamada: ONU.

La Organización de las Naciones Unidas: Fue creada por medio de la Carta de San Francisco,
también llamada CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS. Es el máximo representativo de la comunidad
Internacional organizada y lo que hasta el presente mejor ha respondido al anhelo de una UNION
MUNDIAL DE ESTADOS. Trató de remediar los defectos que condujeron al fracaso de la Sociedad de
Naciones, y los resultados son que aun cuando no ha logrado evitar guerras regionales, estas casi
siempre se han saldado por acuerdos de paz alcanzados gracias a la intermediación directa o
indirecta de este órgano. En tiempos recientes la ONU ha logrado “protagonismo notable “en
conflictos como el IRAK, Somalia, y Bosnia-Herzegovina.

La Carta de la ONU consta de un preámbulo y 19 capítulos:


Objetivos y Propósitos de la ONU:
a. Mantener la Paz y la seguridad—evitar la guerra—por medios efectivos.

b. Desarrollo de relaciones amistosas entre todos los pueblos del mundo.

c. Alcanzar la cooperación internacional para la solución de problemas económicos sociales


culturales o de carácter humanitario, el respeto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

d. Constituirse en el centro para armonizar las actividades de todos los pueblos. sobre los siguientes
principios.

1. Igualdad soberana de todos los pueblos.


2. la Buena fe en el cumplimiento de las obligaciones de la Carta.
3. El uso de medios pacíficos para la solución de conflictos.
4. Renuncia el uso de la fuerza que ponga en peligro la integridad territorial.
5. Cooperación con la ONU en cualquier acción que ésta tome y abstención de cooperar con las
naciones en contra de las cuales la ONU tome alguna medida.

6. Obligación de que los países no miembros cumplan con los principios antes mencionados en la
medida en que eso sea necesario para preservar la paz.

7. Abstención de la ONU de INTERVENIR en asuntos de carácter puramente interno en cada uno de


los países miembros.

Miembros: Los miembros de la ONU son Originarios los fundadores y admitidos. (Distinción
puramente formal pues todos tienen los mismos derechos)

Para ser miembro se requiere sustancialmente ser amante de la paz y tener y tener capacidad de
cumplir obligaciones de organización. Formalmente se requiere la recomendación del Consejo de
Seguridad y con tal recomendación la Asamblea procede a otorgar su consentimiento. Un miembro
puede ser suspendido o expulsado si ha violado las obligaciones impuestas por la Carta, y si ha
incumplido otras obligaciones que la Asamblea haya impuesto. La Carta no contiene ninguna
disposición para el retiro voluntario hasta este día la tendencia ha sido solicitar la admisión nunca
comunicar el retiro.

24
Los idiomas oficiales son el chino, el español el francés el inglés y el ruso. Se ha añadido el árabe
para la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Consejo Económico Social.

Órganos de la ONU:
A. La Asamblea General.
b. El Consejo de Seguridad.
c. El Consejo Económico Social.
d. El Consejo de Administración Fiduciaria
e. La Corte Internacional de Justicia y
f. El Secretariado.

La Asamblea General:
Composición. La Asamblea General está compuesta por representantes de todos los miembros.
Cada miembro tiene derecho a un máximo de cinco representantes entre los cuales uno es el jefe
de la Delegación y ejerce los derechos y responde por las obligaciones.

Cada miembro tiene un voto. La primera Resolución fue aprobada el 25 de enero 1946, refiriéndose
la misma a las utilizaciones pacíficas de la energía atómica y la eliminación de las armas atómicas y
otras armas de destrucción masiva.

Naturaleza: La asamblea general es el órgano supremo de la organización, parlamento mundial le


llaman unos autores, y sus funciones se agrupan bajo cinco grandes capítulos.

A. Funciones de liberatorias.
B. Funciones contraloras.
C. Funciones financieras.
D. Funciones electivas.
E. Funciones constituyentes.

Se reúnen una vez por año, en septiembre, y terminan en diciembre, eligen anualmente un
presidente y 21 vicepresidentes, los presidentes de las siete comisiones principales.

Se consideran cuestiones principales las siguientes recomendaciones para salvaguardar la paz y


seguridad, la elección de los miembros no permanentes del consejo de seguridad y los miembros
del consejo económico social, del consejo de finanzas, admisión de nuevos miembros, suspensión
de goces de derechos y privilegios de los miembros, las cuestiones del consejo de finanza, y
financieras (todo esto necesita una aprobación de dos terceras partes (2/3). El resto es secundario
se decide por mayoría simple.

La Asamblea General, inicia con debates, donde intervienen los jefes de Estado o sus representantes
y gran parte del trabajo se asigna a sus seis comisiones principales:

1.-PRIMERA COMISION, la de desarme y seguridad internacional.


2.SEGUNDA COMISION, de Asuntos económicos y financieros.
3.TERCERA COMISION, de Asuntos sociales, humanitarios y culturales.
4.CUARTA COMISION, de política especial y de descolonización.
5.QUINTA COMISION, de asuntos administrativos y presupuestarios.
6.SEXTA COMISION. LA jurídica.

Conclusión: El trabajo se lleva a cabo a través de comisiones y la secretaria.

Consejo De Seguridad: Consta de 15 miembros, cinco de los cuales son permanentes, (Rusia, USA,
China, Francia e Inglaterra), y diez no permanentes, se eligen con los siguientes criterios (por su
contribución al mantenimiento de la paz, por su contribución financiera pagada, por distribución
geográfica (que estén representadas todas las áreas). Cada miembro tiene un representante, debe
de ser permanente y estar en la sede de las naciones unidas.

Conclusión un Estado es miembro de las naciones unidas pero no del consejo de seguridad, puede
participar en las deliberaciones cuando el consejo considere que los intereses de ese país se ven
afectadas, --sin derecho a voto pues la parte interesada no puede votar.

25
Funciones: (del Consejo de Seguridad): Principal: la paz y seguridad internacional. Conoce la
admisión de nuevos miembros, elige junto con la asamblea a Magistrados de la Corte Internacional
de Justicia, recomienda en la asamblea general la designación del Secretario General, ejerce
funciones fiduciarias de las naciones unidas en zonas estratégicas.

Poderes: (del Consejo de Seguridad): Dar solución pacífica a los conflictos. (puede usar le
negociación, la investigación, la mediación, la consulta, el arbitraje y el arreglo jurídico.)

Si fracasa en obtener la paz puede: adoptar medidas drásticas, tales como envío de tropas, boicot
(comercial o diplomático) y como se ha visto últimamente hasta involucrarse oficialmente en una
guerra con tropas previstas por sus miembros, tal fue el caso de Correa y recientemente el caso de
Irak, Somalia y Bosnia Herzegovina.

Puede emprender una acción militar contra un agresor.

El Consejo Económico Social: Para mantener la paz todos deben gozar de bienestar, económico,
social, cultural, etc. A este órgano le compete buscar los medios para que los países menos
favorecidos, alcancen mejores condiciones de vida, en busca de la paz y seguridad.

Composición: Consta de 54 miembros, electos por la asamblea general, guardando simple equilibrio
y creando representatividad. Cada miembro tiene un voto. Se invita a países no miembros, pero sin
voto, así como agencias especializadas, solo van a deliberar.

Funciones:
A. En general las mencionadas anteriormente.
B. Cuestiones culturales, económicas, sociales y conexas.
C. Hacer recomendaciones en relación con el respeto de los Derechos Humanos y libertades
fundamentales.
D. Preparar proyectos de convenios internacionales para someterlos a la Asamblea General.
E. Cualquier asunto que caiga dentro de sus objetivos fundamentales.

Órganos subsidiarios del Consejo Económico y Social:


• Comisiones: nueve comisiones orgánicas: a. La comisión de estadística, b. la comisión de población
y Desarrollo, c. la comisión de desarrollo social. d. La comisión de Derechos Humanos. e. La comisión
de la condición jurídica y social de la mujer, f. la comisión de estupefacientes, g. la comisión de
prevención del delito y justicia penal, h. la comisión de la ciencia y la tecnología para el desarrollo.
i. la comisión sobre el desarrollo sostenible.

• Cinco Comisiones Regionales: a. La comisión económica para África, sede Adis Abeba, Etiopia, b.
la Comisión económica social para el Asia y el pacífico sede Bangkok, Tailandia, c. La comisión
Económica social para Europa sede Ginebra, Suiza, d. La comisión Económica Social para América
Latina sede Santiago de Chile. E. La comisión económica y social para Asia Occidental sede Aman
Jordania.

• Cuatro Comités Permanentes: A. El comité el programa y de la coordinación. B. El comité de


Asentamientos humanos. C. El comité encargado de las organizaciones no gubernamentales. D. El
grupo intergubernamental del trabajo de expertos en normas internacionales de contabilidad y
presentación de informes.

• Organismos: Hay varios:

Otros. EJ: Fondo de naciones unidas para la infancia, oficina del alto comisionado de las naciones
unidas para los refugiados, alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos,
programa de las naciones unidas para el desarrollo, fondo de población de las naciones unidas,
programa mundial de alimentos, instituto internacional de las naciones unidas, programa mundial
de alimentos, instituto internacional de investigaciones y capacitación para la promoción de la
mujer, junta internacional de fiscalización de estupefacientes consejo mundial de alimentación.

• Agencias y Organizaciones Especializadas: Antes de que exista la ONU, existían varias agencias,
unas gubernamentales cuyos propósitos y objetivos eran los mismos, en general que los del consejo
económico social (CES) para no duplicar los esfuerzos, se encomendó:

26
a. firmar acuerdos por medio de los cuales se establezca una relación estrecha con ellos.
b. invitarlos a las discusiones de asuntos dentro de su campo de acción.
c. obtener reporte de ellos. Estas Agencias han tenido mucha importancia, .

En la Actualidad. Las principales agencias especializadas u organismos especializados:


1.OACI, Organización de Aviación Civil.
2.OMS, Organización Mundial de la Salud.
3.OIT, Organización Internacional del Trabajo.
4.UIT, Organización Internacional de Telecomunicaciones.
5.UPU, Organización Postal Universal.
6.OAA. Organización para la Alimentación y la Agricultura.
7.UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.
8.OMM, Organización Mundial de Meteorología.
9.OCIM, también llamada, IMCCO, sus funciones son iguales que las de la OACI, pero en campo
marítimo.

Conclusión: Las características de estas agencias técnicas, intergubernamentales, y algunas son


anteriores a la ONU, otras son posteriores.

Además de las anteriores también existen:


FMI Fondo Monetario Internacional.
BIRD Banco Internacional de Reconstrucción y desarrollo.
CFI Corporación Financiera Internacional,
AID Asociación Internacional para el Desarrollo.

(Estas cuatro organizaciones tienen como características: su naturaleza económica, son


intergubernamentales, nacieron con la ONU, se les conoce con el nombre de “breton woods”)

Hay otras organizaciones de carácter internacional privado, fundadas por la ONU, tales como la
agencia internacional para la energía atómica, fondo internacional económico de las naciones
unidas para los niños (UNICEF).

No debemos olvidar que del CONSEJO ECONOMICO SOCIAL salió la declaración de los derechos
humanos y una subcomisión de este órgano fiscaliza cuidadosamente el respeto a los derechos
humanos.

Organismos no gubernamentales: El consejo económico social, está facultado por las disposiciones
de la carta a celebrar consultas con organizaciones No gubernamentales. (entidades de consulta).

Es una institución privada sin ánimo de lucro que no depende del gobierno y realiza actividades de
interés social. Hay varias clases de ONG, unas conflictivas y otras no. Hay ONG que no aportan nada,
unas son de tipo políticas, controladoras, etc. Viven de donaciones, ej. de conflictivas, lavan dinero,
otras usan el dinero para crear conflictos sociales, como cerrar carreteras; deben de mostrar sus
proyectos a las comunidades donde se encuentran para controlarlas, como población, y así no crear
conflictos de nuestras comunidades.

El Consejo de Administración Fiduciaria: Fue de gran utilidad al finalizar la segunda guerra mundial,
en la actualidad ha perdido importancia, pues la mayoría de las colonias y territorios han alcanzado
su independencia.

La Corte Internacional de Justicia: Es el principal órgano judicial de la ONU, aunque no el único.

Composición: TIENE 15 MAGISTRADO que eligen por períodos de 9 años, los elije el consejo de
seguridad y por la asamblea general. Son propuestos por el tribunal permanente de arbitraje y no
por los gobiernos. Su sede está en la Haya.

Competencia. Tiene competencia sobre todos los asuntos que le sometan los miembros de la ONU,
también Estados no miembro pueden acudir recomendados por el consejo de seguridad y la
asamblea general. Conoce jurídicamente de cuestiones tales como: interpretación de tratados,
cualquier cuestión de derecho internacional sobre la existencia de cualquier hecho que si fuese
cierto constituiría violación de una obligación internacional, y la extensión de la separación por
causa de violación de una obligación internacional (artículo 36 del Estatuto).

27
El secretariado: Naturaleza, es el órgano administrativo permanente de la ONU, su titular es
nombrado por período de cinco años reelegible. A propuesta del consejo de Seguridad es electo por
la Asamblea General. Su elección es el resultado de negociaciones que tienden a dar la misma
oportunidad a todas las áreas geográficas.

El Secretario general personalmente goza de gran prestigio internacional, y se le considera de hecho


como el funcionario Internacional de más alta jerarquía en el mundo. Su poder e influencia es
incalculable aun cuando no siempre sean visibles los éxitos de sus gestiones en caso de conflictos.
El secretario es asistido por 14 mil personas provenientes de todos los Estados miembros de la ONU.

Funciones: Las funciones del Secretariado son amplísimas, actúa como tal en todas las reuniones
del Consejo de Seguridad, de la Asamblea General, del Consejo Económico Social y del Consejo de
administración fiduciaria. Es quien aplica las disposiciones adoptadas por la Asamblea General y el
Consejo de Seguridad. En la Secretaria se registran los tratados internacionales. tiene misiones
permanentes en todos los países miembros y estas son catalogadas de – MISIONES
INTERNACIONALES.

Privilegios e inmunidades: Todo el personal de la Secretaría y en general de la ONU goza de los


privilegios e inmunidades aplicables a los agentes diplomáticos, el Secretario general goza de
privilegios e inmunidades comparables a los de los jefes de Estado. Sus funcionarios son
considerados “diplomáticos internacionales.

El secretario General es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de


Seguridad y es el más alto funcionario administrativo de la organización.

El secretario General actúa como tal en las sesiones de la Asamblea General del Consejo de
Seguridad, del consejo económico social y del consejo de administración fiduciaria. Desempeña
además todas las otras funciones que dichos órganos le encomiendan. Debe presentar a la Asamblea
un informe anual sobre los trabajos de la Organización y puede llamar la atención del consejo de
Seguridad hacia cualquier asunto que, en su opinión, ponga en peligro la paz y seguridad
internacionales.

El carácter de funcionario Internacional del Secretario General queda reflejado perfectamente en la


prohibición que se le hace de recibir o solicitar instrucciones de gobiernos o de autoridades ajenas
a la organización. Para asegurar más independencia deberá abstenerse de actuar en cualquier forma
que sea incompatible ese carácter.

Los miembros de la ONU se comprometen a respetar exclusivamente las funciones del Secretario
General no tratar de influir sobre él en el desempeño de sus funciones.

El personal de la Secretaria es nombrado por el Secretario, y así se asigna personal a los dos consejos
y a otros órganos de las Naciones Unidas (que forma parte de la Secretaria).buscan personal a. con
alto grado de eficiencia. Y más alta representación geográfica posible.

La solución de los conflictos a que puede dar lugar el incumplimiento de los contratos que ligan al
personal de la secretaría con la organización, corresponde al tribunal administrativo de las naciones
unidas.

¿Cuáles son las ejecutorias más importantes de la ONU?


a. Ejecutorias en pro paz.
b. ejecutorias en pro de la justicia.
c. ejecutorias en pro del progreso.

Secretario General: A través del secretario general, la ONU también ha logrado grandes éxitos.
Mencionemos a vía de ejemplo: 1962 arreglo entre Irán-Irak, 1970 arreglo Gran Bretaña-Irán,
Además podemos mencionar los esfuerzos que no siempre han tenido un éxito evidente pero que
han ayudado calladamente: Malvinas en el caso Argentina-Gran Bretaña, Estados Unidos en el caso
de los rehenes más recientemente actuando el Líbano.

28
Armamentismo: La labor por la paz por parte de la ONU también se ha manifestado en los esfuerzos
hechos para lograr el paro de la carrera armamentista, se ha alcanzado que las grandes potencias
lleguen a un inicio de control de armamento nuclear biológico y químico.

Ejecutorias en pro de la paz:


1. La declaración universal de los derechos humanos. (control .examen y asesoría en éste campo)
2. La comisión de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.
3. Pacto sobre Genocidio.
4. Pacto sobre los Derechos políticos de la mujer.
5. Los derechos del niño.
6. La codificación de los Derechos del mar y conexos.
7. La creación de la Corte internacional de justicia.

Ejecutorias en pro del Progreso:


1. La creación del programa de las naciones unidas para el desarrollo llamado (PNUD).
2. La creación del fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF).
3. El alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR),
4. La oficina de Socorro para Desastres.
5. El programa mundial de alimentos (PNUD)., etc.

Antecedentes históricos y jurídicos de la Organización de Estados Americanos:


Regionalismo: Las principales organizaciones internacionales gubernamentales de carácter regional
son:

a. La organización de Estados Americanos (OEA).


b. El consejo de Europa (C. de E.)
c. La Organización de la Unidad Africana y (UA)
d. La liga de Estados Árabes. (LEA).
e. La Unión Europea. (UE).
f. La Asociación de Naciones de Asia Sud-oriental. (ASEAN).
g. Foro de las Islas del Pacífico. (PIF).

Estas organizaciones persiguen fines políticos de cooperación y de defensa. Por estar en el


continente americano nos interesa particularmente la Organización de Estados Americanos. Son
entes geopolíticos.

El Panamericanismo: Es un movimiento político que propugna la cooperación e incluso la unidad


entre todos los países de América para combatir la influencia externa. Es más antigua que la ONU y
se le llamo así al origen y formación de la OEA, es decir así se inicia, busca paz, relaciones
comerciales, seguridad, defensa de las naciones del continente americano. El panamericanismo a
pasado por tres etapas:

Primera etapa (1821-(1881): Se caracterizo por muchas reuniones llamadas (conferencias)


regionales y en ninguna de estas conferencias estuvieron representadas todas las naciones del
continente, cuyo acento estuvo centrado básicamente en la defensa común y la protección mutua
ante el temor de ser invadidos.

El término derivó de Pan américa. A Simon Bolivar se le considera el padre del panamericanismo y
busco la unión política de los Estados de América que comprendía en un contribución permanente
y política militar. Esta etapa no concluyo en forma positiva por las guerras internas de países sud
americanos.

Segunda etapa del panamericanismo: (1881-1928): Cada etapa fue moldeada por diferentes
coyunturas.

1. Inicia con la primera conferencia en Washington (1889) en busca de una unión aduanera -discuten
problemas aduaneros- busca desarrollar el potencial económico. Estados Unidos busca ser líder en
América y evitar la influencia de otros continentes.

2. En segunda conferencia (México 1902) los países latinoamericanos piden a USA, reconocer la
igualdad de nacionales y extranjeros -tuvo éxito-.

29
3. Tercera conferencia. (1906): el tema que más fricciones causo es el del arbitraje, y busca ampliar
las funciones de la organización.

4. Cuarta Conferencia (Buenos Aires 1910): aporto la firma del convenio de propiedad intelectual,
y adopta el nombre de UNION PANAMERICANA.

5. Quinta conferencia (Santiago de Chile 1923): trató puntos relacionados con la cooperación
técnica entre los países de América.

f. Sexta Conferencia (la Habana,1928): Fue una de las Conferencias más fecundas por la
importancia, trascendencia y cantidad de documentos internacionales en ella adoptados. Y se
adoptan muchos convenios:

1. tres Convenios uno de sobre agentes consulares y otro de diplomáticos y de asilo diplomático.
2.convencion sobre aviación civil, convención sobre el Derecho Internacional Privado (Código de
Bustamante).

Tercera etapa:
(1921 Hasta nuestros días): Franklin D. Roosevelt le dio gran impulso y principió la era de las
realizaciones.

a. En la séptima conferencia (1993): Se condenó la intervención y se aceptó la doctrina sobre


derechos y deberes de los estados. Y surge el procedimiento de consulta.

b. Octava conferencia (1938): Aquí se emitió la Declaración de los principios americanos

c. Novena conferencia en Bogotá (1948): En esta conferencia se crea la OEA, por medio de la carta
de Bogotá, se da la declaración americana de derechos y deberes del hombre y el tratado americano
de soluciones pacíficas.

Posteriormente se dieron muchas más conferencias, pero al darse incidentes donde se buscó el
protagonismo y mostrar la unión y fuerza de la misma no funciona como es el caso de la crisis cubana
1968 (misiles soviéticos—presidente Kennedy), y el caso de las Malvinas, Argentina pidió su
aplicación y no tuvo apoyo por lo que muchos lo consideran un fracaso.

Organización de Estados Americanos (0EA): Es una organización internacional panamericanista de


ámbito regional y continental creada el 30 de abril de 1948, con el objeto de ser un foro político
para la toma de decisiones el dialogo multilateral y la integración de América, surge en la novena
conferencia (BOGOTA) 1948.

Propósitos: Fue establecida para cumplir sus obligaciones regionales contraída en la Carta de las
Naciones Unidas.

• Reforzar la paz y seguridad continental.


• Prevenir las causas posibles de dificultades y asegurar la solución pacífica de los conflictos entre
los Estados miembros.
• Proporcionar un medio de acción común a los Estados americanos en caso de agresión., etc.

Principios:
• La regla en sus relaciones es el Derecho Internacional.
• El orden internacional consiste en el respeto a la personalidad, a la soberanía y a la independencia
de los estados miembros y el cumplimiento de los tratados internacionales.
• La buena fe debe regular las relaciones entre los estados.
• La solidaridad requiere una democracia representativa.
• Se condena la guerra de agresión y la victoria no da derechos.
• Un acto de agresión en contra de un Estado americano se considera contra todos.
• Las controversias deben en resolverse por medios pacíficos. (Son miembros todos los estados
americanos.)

Órganos de la OEA:
a. La asamblea general.
b. La reunión de consulta de los ministros de Relaciones Exteriores.
c. Los consejos.

30
d. El comité jurídico interamericano.
e. La comisión interamericana de derechos humanos.
f. La secretaria general.
g. La conferencia especializada.
h. Las organizaciones especializadas. Puede establecerse órganos auxiliares tantos como sean
necesarios.

Tiene su sede en la Casa de las Américas distrito de Columbia Estados Unidos posee oficinas
regionales y está compuesta por 35 países miembros. Cuba fue expulsada en 1962. Luis Almagro es
su secretario actualmente.

¿Qué es el Comité Jurídico Interamericano? Es uno de los órganos principales de la OEA, es un


cuerpo consultivo de la OEA, en asuntos jurídicos de carácter internacional y promueve el desarrollo
progresivo y la codificación del derecho internacional en la región, función que en un ámbito
diferente realiza la propia comisión de Derecho internacional de las naciones Unidas. Se integra por
11 juristas nacionales de los estados miembros, elegidos para un período de cuatro años de ternas
presentadas por dichos estados.

Antecedentes históricos y jurídicos del Sistema de Integración Centroamericana Sica:

Histórica, geografía, cultural económica y políticamente Centroamérica siempre ha tenido una


vocación integracionista. En tiempo de la Colonia parte de Centroamérica pertenecía al virreinato
de México y parte a Nueva Granada. Al momento de la independencia ésta fue declarada para toda
Centroamérica. Centroamérica nació a la vida independiente como un todo. De 1823 a 1840 se
formó la Federación de Centroamérica llamada también Provincias Unidas de Centroamérica
formada por Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Esta federación tenía su capital
en la ciudad de Guatemala y cada una de las provincias tenía un presidente, lo cual le aseguraba un
alto grado de autonomía. En el año 1834 la capital fue trasladada por Morazán a San Salvador. En el
año 1838 principio el movimiento secesionista y en el año 1839 solamente el Salvador pertenecía a
la Federación.

Guatemala siempre intento tener hegemonía y favoreció los movimientos integracionistas siendo el
último el de JUSTO RUFINO BARRIOS, QUIÉN PERDIO LA VIDA EN LA BATALLA DE Chalchuapa el 2 de
abril 1885. Después de esta hazaña siempre ha quedado en los Estados de Centroamérica el anhelo
de unión, sin que jamás se haya llegado a cristalizar de manera palpable en el campo político.

En el año 1951 se formó la ORGANIZACIÓN DE ESTADOS CENTROAMERICANOS (ODECA).

ODECA u Organización de Estados Centro Americanos: Es un organismo regional creada en 1951


por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua para promover la cooperación e
integración Su carta fundamental del san Salvador fue revisada en 1965. Su órgano supremo era la
conferencia de Jefes de Estado. En 1962, 1963 surgen nuevas cartas, 1973 los ministros la dejan
inactiva por problemas financieros. Y desde 1982 no se habían vuelto a reunir, Guatemala siempre
cubrió los requerimientos financieros en aras del ideal centroamericano.

SICA. Sistema de Integración Centroamericana: EL 13 DE DICIEMBRE DE 1991, Los presidentes


constitucionales de centro amé rica incluyendo panamá firman en la ciudad de Tegucigalpa lo que
se conoce con el nombre de protocolo de Tegucigalpa (la Carta de la organización de estados centro
americanos). El protocolo tiende a actualizar el marco jurídico de la ODECA, creando el SISTEMA DE
INTEGRACION CENTROAMERICANA llama SICA que tiene como objetivo fundamental la integración
de Centroamérica para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.

Su sede está en San Salvador.

Modifica la estructura institucional de ODECA a SICA, tiene una personalidad jurídica propia, su sede
está en San Salvador. Puede adquirir derechos y contraer obligaciones, firmar acuerdos, etc.

Propósitos del SICA:


1. Consolidar la Democracia.
2. Nuevo modelo de seguridad regional.
3. Libertad para desarrollo del individuo.

31
4. Bien estar y justicia.
5. Unión económica y fortalecimiento del sistema financiero.
6. Auto determinación de centro américa y formación del sistema de integración de centro américa.

PARLACEN: (PARLAMENTO CENTROAMERICANO): Es una institución política, consagrada a la


integración de centro américa, fundada en 1991, con 120 diputados, sucedió a grupo contadora,
atribuciones, Ser un foro deliberativo, impulsar la integración y cooperación, propiciar la convivencia
pacífica y la seguridad (tratado constitutivo del parlamento centroamericano y otras instancias
políticas, tipo unicameral. Su sede está en la ciudad de Guatemala.

Comentario, estas instancias no gozan de buena reputación a nivel centroamericano y se ha pedido


su disolución, por parte de algunos países, ejemplo: Costa Rica, es parte del SICA, pero no del
parlamento centroamericano ni de la Corte Centroamericana de justicia. Y Panamá ha anunciado
su retiro, pero no lo ha podido llevar a cabo. En un inicio nuestro presidente anuncio la denuncia del
tratado, (para salir del Parlacen).

Otros organismos internacionales:


Organismos políticos:
Unión Europea:
Antecedentes: según juristas e historiadores los orígenes de la Unión Europea remontan al final de
la Primera Guerra Mundial como reacción al Nacionalismo extremo que no se superó y llevó a la
Segunda Guerra Mundial. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Europa confronta varias
realidades nuevas tales como:

a) El surgimiento de Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas socialistas soviéticas que


terminan con le hegemonía europea en el mundo

b) La necesidad de terminar con la posibilidad de una tercera guerra mundial, producto del
enfrentamiento de Nacionalismos; y

c) la necesidad de una Europa libre justa próspera.

Una manifestación de búsqueda de unidad fue el surgimiento del Consejo de Europa (1949) hoy ya
superado.

Como antecedente tenemos: En 1951, momento en el que se constituyó la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero (elementos clave para la guerra), los seis países fundadores -Alemania, Bélgica,
Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos- comenzaban un proyecto económico, político y social
que ha generado paz, estabilidad y prosperidad durante más de medio siglo.

Surge en el Tratado de Roma en 1957 y en 1958 se le llamó comunidad económica europea (CEE).
Con Alemania, Bélgica Francia Italia, Luxemburgo y los países bajos. Más que todo fue una unión
económica (libre tránsito de mercancías). para luego sumar el aspecto político, etc.

La Unión Europea concretiza un movimiento, crea la Constitución europea y es rechazada por


Francia y Holanda. Suma 27 países. Cuatro tratados sirven de base, y se dieron en un lapso desde
1951 hasta 1992. Surgiendo la Unión Europea 1993, con los países bajos. Sobresalen varios tratados,
como el de Paris, el de Roma. El de Maastricht, etc.

Tratado de MAASTRICHT: Conocido también como el tratado de la Unión Europea, (TUE); es uno de
los documentos fundacionales de la creación de la Unión Europea, fue firmado en 1992, en la ciudad
holandesa de maastricht, y entra en vigor 1993.

Contiene cinco objetivos, legitimidad de democracia, unidad económica, desarrollo, institucionalizar


la política externa y seguridad común (libre movimiento de bienes capitales personales y servicios
(sin fronteras)

Crea una moneda única en el 2002. 2004, surge la Constitución Europea. Francia y Holanda la
rechazaron hicieron fracasar el proyecto. Posteriormente se firman dos tratados más: el de la Unión
Europea, y el tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Al igual que otros entes internacionales tiene una estructura y es la siguiente:


1.El parlamento.

32
2.Consejo Europeo,
e. El consejo.
4. La comisión.
5. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
6. El Banco Central Europeo.
7. El Tribunal de Cuentas.
8.Comite Económico y Social.
9.El comité de las Regiones.

La Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre gran parte del continente europeo. Es
una asociación económica y política única en el mundo, formada por 28 países. A partir de los años
60, Bruselas se ha consolidado como la capital de la UE, dónde se concentran la mayor parte de las
instituciones comunitarias y viven la mayoría de los funcionarios y responsables.

La UE cuenta con una moneda única, una bandera, un himno y el día de Europa, que se celebra cada
9 de mayo.

La UE ha contribuido a elevar el nivel de vida de los europeos, ha creado una moneda única y ahora
está construyendo progresivamente un mercado único en el que personas, bienes, servicios y capital
(las cuatro libertades fundamentales de la UE) circulan entre Estados miembros con la misma
libertad que si lo hicieran dentro de un mismo país. Lo que comenzó como una unión puramente
económica, ha evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes,
desde la ayuda al desarrollo hasta la política medioambiental.

La Unión Europea se ha ampliado varias veces. Numerosos países se han unido a los seis Estados
fundadores: la última adhesión fue la de LITUANIA, el 1 de julio de 2015.

La Unión Europea es una asociación económica y política formada por 27 países de Europa (a partir
de febrero de 2020 con la salida de Reino Unido), ESTOS PAISES: han delegado parte de su soberanía
en instituciones comunes para tomar democráticamente decisiones sobre asuntos de interés
común.

¿Cómo funciona la Unión Europea? El Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales
europeos, -JEFES DE ESTADOS- PRESIDENTE DEL CONSEJO EUROPEO, Y EL PRESIDENTE DE LA
COMISION EUROPEA, establece las prioridades generales de la UE. NO TIENE FUNCION LEGISLATIVA.

Los diputados del Parlamento Europeo, elegidos directamente por la ciudadanía, representan a los
ciudadanos europeos.

La Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los gobiernos nacionales, promueve los
intereses de la Unión Europea.

El Consejo de la Unión Europea, en el que están representados los Estados miembros a través de
sus ministros, tiene, junto con el Parlamento Europeo, SI TIENE funciones legislativas y
presupuestarias. En él, los gobiernos defienden los intereses nacionales de sus respectivos países.

El Derecho de la Unión Europea:


El Derecho de la UE es de dos tipos: “primario” y “derivado”.
El Derecho primario son los tratados, que constituyen la base o las reglas fundamentales de toda la
actuación de la UE.

Los tratados son acuerdos vinculantes entre los países miembros. Establecen los objetivos de la UE,
las normas aplicables a sus instituciones, la manera en que se toman las decisiones y la relación
existente entre la Unión y sus países miembros. Según los tratados, las instituciones de la UE pueden
adoptar legislación, que los países miembros aplican a continuación.

El Derecho derivado nace de los principios y objetivos establecidos en los tratados y está compuesto
por los reglamentos, las directivas y las decisiones.

Reglamentos: Son actos legislativos vinculantes, que deben aplicarse en toda la Unión desde el
momento de su publicación.

33
Directivas: Son actos legislativos en los cuales se establecen objetivos que todos los países de la UE
deben cumplir, pero corresponde a cada país elaborar sus propias leyes sobre cómo alcanzar esos
objetivos, es decir, deben ser adoptados (“transpuestos”) por la legislación de cada país.

Decisiones: Son vinculantes para los destinatarios concretos a los que se dirigen (un país de la UE o
una empresa concreta) y son directamente aplicables.

Actos jurídicos no vinculantes son las Recomendaciones y los Dictámenes.

¿Cómo toma las decisiones la Unión Europea? El procedimiento legislativo ordinario; Los
procedimientos legislativos especiales.

¿Qué diferencia hay entre el consejo de Europa y la unión europea? Sin tener en cuenta la
diferencia de composición o su funcionamiento, la principal diferencia que debemos tener clara
entre ambas instituciones radica en la función legislativa. El Consejo de la UE tiene función legislativa
(conjuntamente con el Parlamento), mientras que el Consejo Europeo no la tiene.

Organización de la Unidad Africana: Surge con la finalidad de promover la unidad y solidaridad


entre todos los pueblos y Estados de África, fue fundada el 25 de mayo de 1963, en Addis Abeba,
Etiopia, objetivos: principalmente para ayudar a liberar a los Estados africanos de la colonización,
erradicar el apartheid y promover la cooperación económica entre los Estados miembros. La OUA
fue abolida por Thabo Mbeki, su presidente, en 2002

Propósitos:
a. La independencia de los pueblos africanos.
b. Garantía de la independencia de los Estados miembros que ya eran independientes.
c. La cooperación entren los Estados africanos.
d. La cooperación internacional de acuerdo con la carta de las naciones unidos y la declaración
universal de derechos humanos.

Principios:
• Igualdad soberana entre los estados miembros.
• No intervención en asuntos internos de los estados miembros.
• Apoyo a los movimientos independentistas de África.
• No alineamiento y
• los principios contenidos en la carta de las naciones unidas. Posteriormente surge:

La UNION AFRICANA FUNDADA EN MAYO DE 2001 Y CON SEDE EN Addis Abeba Etiopia cuenta con
55 estados miembros.

Organización Mundial del Comercio OMC: A partir de 1929 los Estados iniciaron un movimiento
proteccionista levantando grandes barreras arancelarias, así como múltiples prohibiciones a los
productos de otros Estados con el objeto de beneficiar sus propias industrias.

En 1944 en Breton Woods en donde surgieron los cuatro organismos especializados de la ONU, SE
INTENTÓ CREAR ORGANISMOS ECONÓMICO MUNDIAL DE CARÁCTER COMERCIAL, Y SURGE ASI:

LA ORGANIZACIÓN internacional de comercio OIC, la cual no próspero. En ese momento, pero se


crea la OIC, con la carta de la habana 1947, PERO NO LO APRUEBA EL CONGRESO DE LOS ESTADOS
UNIDOS, por lo que fracasa y en su lugar surge el GATT como instrumento regulador del comercio
internacional; es decir sus orígenes se remontan a la firma del acuerdo general sobre Aranceles
aduaneros y comercio (GATT) en 1947 mecanismo que fue responsable entre 1948 y 1994 por la
creación y gestión de reglas del sistema multilateral de comercio.

LA OMC, SURGE, o se crea EN 1994, con las negociaciones, SIENDO la última negociación la
denominada RONDA DE Uruguay y es la única organización internacional se ocupa de las normas
globales que rigen el comercio entre los países. Su principal función es garantizar que las corrientes
comerciales circulen con la máxima fluidez, previsibilidad y libertad posible. Se funda el 1º. De enero
de 1995, significo la mayor reforma del comercio internacional desde el final de la segunda guerra
mundial. Mientras que el Gatt se había ocupado principalmente del comercio de mercancías, la OMC
y sus acuerdos abarcan además el comercio de servicios y la propiedad intelectual. Su sede está en
Ginebra Suiza. (Contiene normas que rigen el comercio entre los países)

34
(GATT) Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio: Se basa en las reuniones
periódicas de los Estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción
de aranceles, según el principio de reciprocidad. Se crea en 1948 firmaron 22 Estados y en 1994 ya
había alcanzado 115 Estados los cuales representan al 98% del comercio mundial. Al principio fue
un club anglosajón conocido por las siglas ABC (América Bretaña y Canadá) y reflejaba la ideología
económica de este selecto grupo de países. En un inicio se percibido como una unión de países
ricos. ( su objetivo es reducir aranceles, eliminar el trato discriminatorio en el ejercicio del comercio,
expandir el comercio, etc.

La Organización de Países Exportadores De Petróleo: (OPEP):


Razón De Su Existencia:
1. la sustitución del carbón por el petróleo como fuente principal de energía.
2. la fuerte demanda de petróleo.
3. la desigualdad en la participación de las ganancias.
4. la poca participación de los países productores en la exploración, explotación y comercialización
del petróleo.
5. la importancia del petróleo como energético más barato, más limpio y más fácil de procesar q el
carbón.,
6. Su naturaleza como recurso no renovable, no recuperable y no reciclable.
7. El surgimiento de políticas nacionalistas.
8. el monopolio instaurado en todas las fases de explotación y comercialización del petróleo por
parte de las siete hermanas: EXXON (ESSO), STANDARD, OIL OF CALIFORNIA, TEXACO, MOBIL, GULF,
ROYAL, DUTCH SHELL Y BRITISH PETROLEUM (Crearon Estados dentro de los estados en los países
productores en lo que controlaban todo, desde que se extraía, hasta llegar a su consumo final.

Es una organización de países exportadores de petróleo es una organización reconocida desde el 6


de noviembre de 1962, por la ONU, por Arabia Saudí, Venezuela. Irak, Iran, Kuwait. Su objetivo es
coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizar unos
precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico
y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores.
Celebra dos sesiones ordinarias al año.

La Organización Internacional del Café: Su antecedente es la FEDECAME de 1958, que era una
Federación Cafetalera del de América y la oficina Panamericana del Café. La organización
internacional del Café se creó en 1963 en Londres, bajo los auspicios de las Naciones Unidas debido
a la gran importancia económica del café. Administra el Acuerdo Internacional de Café un
instrumento importante para la cooperación al desarrollo. Su sede central Londres Reino Unido, se
busca un tipo de cooperación comercial: bloque comercial. Sus objetivos, son los mismos que la
Fedecame. (promover el consumo del café a nivel mundial, defender su pureza, su economía, la
investigación sobre el cultivo y beneficio, métodos de clasificación, almacenamiento, transporte y
elaboración, etc.) sus miembros son los estados productores de café.

Las razones por las que Guatemala deja la Organización Internacional del Café (y qué es lo que
viene): Guatemala decidió retirarse de la Organización Internacional del Café porque no cumplió
con su papel protagónico en buscar consensos y apoyo a favor de los productores. Por Natiana
Gándara (fuente de esta información prensa libre de fecha 4 de julio del 2020. Publicado el 4 de julio
de 2020 a las 5:07h

Unión de Países Exportadores de Banano (UPEB): Antecedentes: Los países centro americanos a
principios de 1970 se reúnen en busca de mejorar la producción, precios y participación de la
producción del banano, esta actividad conto con el apoyo de la UNCTAD, más recientemente la FAO
ha contribuido también con su cooperación y asesoría.

La UPEB nace como Organización intergubernamental el 17 de septiembre de 1974, por medio de


un convenio que la creó en Panamá, con la participación de países centroamericanos únicamente,
pero abierta a todos los países productores de banano. Fijo su sede en Panamá. Posteriormente se
unen países de América del sur Ecuador y Colombia, república dominicana, Venezuela y
posteriormente Filipinas. Hoy día sus objetivos son lograr una mejor remuneración del oligopolio
del comercio del banano de América del Norte, que consistía en tres empresas estadounidenses

35
DOLE, DEL MONTE CHIQUITA Y SE AGREGA FYFFES, son cuatro empresas. (su ejemplo a seguir fue
la OPEP, que busca justicia ante tantos atropellos por parte de transnacionales, que buscan la
máxima ganancia sin atender a la justicia y a los Derechos Humanos. Etc).

Bajo los auspicios de Panamá surge la UPEB 1977, que es la comercializadora multinacional del
Banano. COMUNBANA, QUE BUSCA INDEPENDENCIA, al comercializar el banano de las
transnacionales, y busca abrir el mercado con países del antiguo bloque socialista. (busca nuevos
mercados).

Organización Internacional del Cacao: (ICCO), por sus siglas en inglés: Tiene sus orígenes en el
convenio internacional del cacao de 1972, cuando fue establecida posteriormente se firma el
Convenio Internacional del Cacao de 1986. Tiene su sede en Londres. Tiene dos clases de miembros
exportadores e importadores, El séptimo acuerdo internacional del cacao, negociado en 2010 en
Ginebra entro en vigor provisionalmente en octubre de 2012.

Organización Mundial del Turismo: Es un organismo internacional creado en 1974, que tiene como
propósito promover el turismo, vinculada a las naciones unidas desde 1976 al transformarse en una
agencia ejecutiva del PNUD, tiene miembros, ejecutivos, asociados y afiliados.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual: (OMPI), Sus orígenes se remontan a 1883, y


a 1886, con el convenio de Paris (patentes, marcas, etc.) y Berna (protección de obras y derechos de
autor). Se dieron varias convenciones, pero al final surge como un organismo especializado del
sistema de Naciones Unidas creado en 1967, el 14 de julio con la firma de la Convención de
Estocolmo. La OMPI, está dedicada a fomentar el uso y la protección de las obras del intelecto
humano.

Organismos económicos financieros:


Universales: Hay cuatro organismos que se originaron como resoluciones de la Conferencia
monetaria y financiera de la ONU, (44 estados) celebrada en Bretton Woods, (New Hampshire, USA,)
en Julio de 1944, estableciendo políticas económicas mundiales que estuvieron vigentes hasta
principios de la década de 1970.

y por ello se le conoce como el Grupo Bretton Woods y son:


a. Banco Internacional de Reconstrucción y desarrollo,
b. Banco Mundial BM.
c. El fondo Monetario Internacional. FMI.
d. La cooperación Financiera Internacional IFC.

Su principal objetivo es reducir la pobreza en el mundo concediendo créditos al desarrollo de los


países que lo necesitan AID.

Sub regional:
El Banco Centroamericano de Integración Financiera (BCIE): Es una institución financiera
multilateral cuyo objetivo es promover la integración y el desarrollo económico y social equilibrado
de los países centroamericanos. Fue creado en 1960, es una persona jurídica de carácter
internacional que tiene por objeto promover la integración y desarrollo de los países fundadores:
Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

La responsabilidad internacional:
La Responsabilidad Internacional es una institución por la cual, cuando se produce una violación al
Derecho Internacional, directa o indirectamente, por acción u omisión, El Estado que ha causado
esta violación debe reparar el daño material o moral causado a otro u otros Estados.

La negación de la Responsabilidad Internacional implicaría la destrucción del Derecho internacional


y el daño causado no necesariamente debe ser de carácter económico. -La responsabilidad
Internacional es siempre una relación de estado a estado- y sobre este presupuesto también se
define como una institución jurídica en virtud de la cual todo estado al que sea imputable un acto
que el Derecho internacional repute ilícito debe una reparación al estado en cuyo perjuicio, se haya
realizado dicho acto.

36
2. Fundamento: La doctrina expuesta por diferentes autores, enfoca el fundamento de diferente
manera, cuatro corrientes podemos identificar a saber:

a. La que afirma que el fundamento es la JURISDICCION EXCLUSIVA, de que gozan los Estados sobre
su territorio.

b. La que afirma que el fundamento son las obligaciones que el Estado adquiere libre y
conscientemente, al ser admitido en la Comunidad internacional,

c. La que afirma que el fundamento es la igualdad de los Estados, en base de la mutua reciprocidad
de derechos y obligaciones entre ellos, y

d. La que afirma que el fundamento radica en la necesidad de observar las reglas de justicia en las
relaciones de los miembros de la comunidad internacional. Esta es la más seguida de hoy en día.

3.-Elementos de la Responsabilidad Internacional: Para incurrir en responsabilidad deben darse los


elementos siguientes:

a. un acto u omisión violatorio de una regla de derecho internacional vigente,


b. un acto ilícito imputable al estado directa o indirectamente.
c. perjuicio o daño efectivo.

Excepcionalmente existen ciertos actos que producen perjuicio o daño y por las cuales los Estados
no incurren en responsabilidad estos actos u omisiones son:

Actos consentidos: Los ejecutados en el ejercicio del derecho de legítima defensa, que derecho ha
sido consagrado por la Carta de las naciones Unidas en su artículo 51 y la doctrina entiende que la
legitima defensa es justificada cuando se violen el derecho de integridad territorial, el de
independencia política el de protección a los ciudadanos y algunos de naturaleza económica.

Los ejecutados como represalias o retorsión o cualquier acto que se encuentre admitido entre los
medios coercitivos aceptados por el Derecho internacional (embargo, cuarentena, boicot, etc).

Clasificación: la responsabilidad de los Estados puede clasificarse desde diferentes puntos vista y
consideraciones:

a. Por su origen puede ser directa o indirecta.


b. Por su fundamento puede ser moral o jurídica, subdividiéndose esta última en delictiva o
contractual.

Responsabilidad Directa: Es aquella que se incurre por actos u omisiones ejecutados por el propio
Estado o sus legítimos representantes. También podemos describirla como aquélla en que es el
propio Estado el que ha faltado a sus obligaciones internacionales. O aquélla que resulta de un acto
que directamente afecta al Estado injuriado porque el objeto inmediato de la conducta indebida
es un individuo o entidad que posee la nacionalidad del dicho Estado y algunos le llaman
RESPONSABILIDAD POR ACTOS ILICITOS O faltas…. Los Estados, como vimos antes, actúan a través
de sus órganos de que la responsabilidad internacional de los Estados puede surgir como
consecuencias de los actos u omisiones de cualquiera de sus órganos, cualesquiera que sean las
funciones que desempeñen. Sus órganos principales son el Ejecutivo, legislativo y el judicial los
cuales consideramos a continuación:

A. Órgano ejecutivo: La responsabilidad puede resultar de la actividad o ausencia de actividad de


sus órganos ejecutivos en sus actos administrativos, a través de agentes ejecutivos administrativos
o de sus funcionarios: jefe de estado, jefe de gobierno, ministros, agentes diplomáticos, agentes
consulares, directores generales, gerentes gerenciales o funcionarios en general.

Algunos autores admiten la distinción entre “actos de gobierno y actos de funcionarios:


Entendemos por actos de gobierno aquéllos que se encaminan a la dirección política del Estado, por
ejemplo: nombramiento de ministros, agentes diplomáticos, directores, etc.

Entendemos por actos de funcionarios aquellos actos llevados a cabo por quienes ejercen dentro
del Estado una función.

37
En el primer caso la responsabilidad internacional resulta de que se cause daño a otro Estado o
particulares nacionales de otro Estado al actuar de manera incompatible con las obligaciones y
compromisos internacionales adquiridos, por ejemplo: ordenar la intervención arbitraria en otro
Estado, al declarar la guerra sin antes haber agotado los medios pacíficos reconocidos por el
Derecho Internacional.

En el segundo caso puede suceder que el funcionario actuando dentro de sus funciones o
arbitrariamente cause daño a otro Estado o nacionales de otro Estado, por ejemplo: trato
preferente a ciertos súbditos extranjeros en detrimento de otros, incurriendo así en discriminación,
daños causados por soldados o militares en tiempos de paz, detenciones ilegales, procedimientos
aduanales discriminatorios, etc.

Sorense es de opinión que el invocar como defensa que el funcionario actuó fuera del cumplimiento
de sus funciones normales o abusando de ellas (ultra vires es decir que es un principio que considera
nulos los actos de las entidades públicas o privadas que rebasan el límite de la ley, y cuyo objetivo
es prevenir que una autoridad administrativa o entidad de derecho privado o público actúe más allá
de su competencia o autoridad); o en contra de instrucciones expresamente recibidas es suficiente
por ello haría que la responsabilidad internacional deviniera poco menos que ilusoria, pero en todo
caso es necesario que el funcionario o agente en su actuar actúe de tal manera que dé la impresión
de que lo que está haciendo en alguna forma se relacionan con las funciones propias de su cargo.

B. Órgano Legislativo: Se incluye a que los actos u omisiones positivos o negativos de los órganos
legislativos al adoptar leyes o emitir resoluciones contrarias a los compromisos y obligaciones
internacionales asumidas por el Estado, o no adoptando las leyes o no emitiendo las resoluciones
necesarias para el cumplimiento de los compromisos y obligaciones asumidos internacionalmente
por el Estado. De allí que un Estado que ha contraído válidamente determinadas obligaciones
internacionales tienen que introducir en su legislación las modificaciones necesarias para asegurar
el cumplimiento de dichos compromisos…. LEY MONSANTO.

Sin embargo, debemos notar lo siguiente: Hay responsabilidad internacional por dejar de aprobar
la legislación tan solo en los casos en que dispone específicamente que se ha de aprobar una ley
especial como el único medio de cumplir una obligación contenida en un tratado. En otros casos, en
los cuales una obligación determinada puede satisfacerse sea por una ley o por otro medio, la
responsabilidad surge por dejar de cumplir dicha obligación, ya se deba a la falta de legislación o a
cualquier otra deficiencia en la maquinaria del Estado.

Además, debemos notar que hay casos en que la mera aprobación de una ley genera
responsabilidad (por contravenir ley internacional) y otros en que es necesario esperar su aplicación:

a. en el primer caso se encuentran aquellas leyes que prácticamente hacen inoperante un tratado y

b. en el segundo caso el mejor ejemplo es todo lo referente a expropiación de bienes pertenecientes


a los extranjeros, la aplicación irregular de leyes fiscales a extranjeros, etc.

Las lagunas de ley interna no pueden invocarse como excusa para el cumplimiento de una obligación
internacional, así como tampoco puede invocarse que las obligaciones o compromisos
internacionales adquiridos son contrarios a las disposiciones constitucionales o leyes particulares
internas.

Se supone que antes de ratificar se han examinado todos los ángulos posibles las obligaciones y
compromisos adquiridos. Un Estado no puede invocar frente a otro su propia constitución para
sustraerse a las obligaciones que le imponen el derecho internacional o los tratados en vigor, Esta
última afirmación podría estar sujeta a amplia discusión.

C. Organismo judicial: El Estado incurre en responsabilidad internacional por actos del Organismo
judicial; no siempre ha estado claro este punto debido a que se sostiene que el Organismo judicial
es completamente independiente del Organismo ejecutivo y por consiguiente no puede influir en
sus decisiones, pero a ello se responde que, aunque así sea ello, no significa que el organismo judicial
sea independiente del Estado como tal y por tanto los efectos internacionales de parte del Estado.

La responsabilidad se incurre especialmente por denegación de justicia que se manifiesta en:

38
a. Una negativa a permitir que los extranjeros hagan valer sus derechos ante los tribunales
ordinarios,

b. Que un fallo no pueda obtenerse en un tiempo razonable y se acude a demoras indebidas e


inexcusables.

c. Cuando los tribunales no ofrecen a los extranjeros las garantías indispensables para la buena
administración de justicia.

d. Cuando se ponen en el extranjero obstáculos injustificados por el solo hecho de ser extranjero.

e. En que un tribunal se niega después de un debido proceso a dictar sentencia.

f. En el caso de condena de extranjeros que por su calidad de tales son juzgados por tribunales de
carácter extraordinario;

g. En el caso de sentencias manifiestamente injustas, contra derecho.

(Debemos notar que la CAUCION DE JUDICATUM SOLVI, (excepción de arraigo que regula el artículo
117 del código procesal civil y mercantil que se exige a los extranjeros en algunos países para
garantizar que el demandado extranjero no se ausentará del país y el pago de las costas judiciales
no se considera denegación de justicia ni violación de los deberes del Estado.

Responsabilidad indirecta: Según Rousseau: existe responsabilidad indirecta cuando un Estado


asume la responsabilidad de una violación del Derecho internacional cometida por otro Estado.

Además, se considera responsabilidad indirecta también cuando ésta proviene de actos practicados
por simples particulares, pero de alguna manera imputables al gobierno del Estado; sin embargo,
hay quienes sostienen que en este último caso también se trata de responsabilidad directa. Pero la
mayoría de los autores los considera como responsabilidad indirecta.

Los particulares pueden cometer actos como los siguientes:

Atentados contra los soberanos extranjeros, atentados contra los embajadores extranjeros,
atentados contra las embajadas, ofensas a los símbolos patrios de otro Estados (bandera, himno
emblemas, etc.) mítines y bochinches contra embajadas extranjeras, propaganda injuriosa,
publicaciones ofensivas para jefes de estado extranjeros, daños contra las personas de extranjeros
de determinada nacionalidad única y exclusivamente por el hecho de ser extranjero y pertenecer a
dicha nacionalidad, etc.

El Estado tiene en tal caso la obligación de prevenir y reprimir; no cumple con su deber de prevenir
si se niega a tomar las medidas necesarias de protección cuando razonablemente prevé que
sucederá algo; cuando no toma las medidas normales de protección en tiempo normal, cuando no
permite los excesos en las fuerzas de seguridad, etc. No cumple con su deber de reprimir cuando se
niega a perseguir juzgar y castigar a los culpables. En tales la responsabilidad internacional incurrida
es manifiesta.

Regla general: Los actos particulares no comprometen necesariamente la responsabilidad del


Estado:

“Sorensen expresa: La base de la Responsabilidad del Estado por los actos de los individuos no
consiste en la complicidad con el autor, sino sólo en el hecho de que el Estado deja de cumplir su
deber internacional de impedir el acto ilícito o, en defecto de ello de detener al ofensor y someterlo
a la justicia.

Por consiguiente, la responsabilidad del Estado resulta de la actitud que éste asuma frente a los
actos y conductas de sus nacionales. El Derecho Internacional considera y reconoce algunos actos
como ilícitos a dicho nivel y como imputables hasta prueba en contrario, exclusivamente a los
particulares sin responsabilidad del Estado, los siguientes, entre otros: la piratería, el
apoderamiento ilícito de aeronaves, el secuestro de diplomáticos, el tráfico ilícito de moneda, la
falsificación de monedas extranjeras, la trata de personas, el tráfico de esclavos, el tráfico de
estupefacientes el tráfico de niños, etc.

39
Casos especiales: Se consideran casos especiales aquellos en los que los extranjeros sufren daños
provenientes de desórdenes populares, mítines o violencia de turbas, guerras civiles, revoluciones,
etc.

En América Latina esos hechos tradicionalmente se consideran FUERZA MAYOR, y Por tal razón se
ha negado responsabilidad; para ello la doctrina considera que no existe responsabilidad si los actos
se produjeron dentro del contexto de movimientos no dirigidos especialmente contra los
extranjeros; de lo contrario el Estado incurre en responsabilidad, no porque sea cómplice sino por
no tomar las medidas adecuadas de protección. Caso especial también lo constituyen los gobiernos
de facto siempre que hayan establecido control y dominio en todo el territorio aun cuando no haya
sido reconocido por el Estado afectado.

Responsabilidad moral y responsabilidad jurídica: La responsabilidad moral resulta de la violación


de un deber moral y la única sanción es la conciencia internacional. La responsabilidad jurídica
resulta de la violación de un deber legalmente sancionado la que puede provenir de un acto criminal
o de la no ejecución de un compromiso adquirido por contrato.

Efectos de la responsabilidad: El principal efecto de la responsabilidad internacional del Estado, por


actos propios o de otros por lo que es responsable, es el de reparar, en el caso de daño material, y
la de dar satisfacción en el caso de daño moral….el Articulo 36(2) (d) Del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia establece los siguiente: “Los Estados partes en el presente estatuto podrán
declarar en cualquier momento que reconocen como obligatoria ipso facto y sin convenio especial,
respecto de cualquier otro Estado que acepte la misma obligación, la jurisdicción de la Corte en
todas las controversias de orden jurídico que versen sobre…. (d) la naturaleza o extensión de la
reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación internacional.

La reparación: La reparación no debe ser menor ni mayor que el perjuicio o daño causado; debe
tomar en cuenta el lucro cesante y pago de intereses cuando proceda; conlleva el restablecer las
cosas a su estado anterior, tiene carácter compensatorio y en ningún caso de carácter punitivo. Se
traduce generalmente por el pago de una indemnización monetaria que cubra suficientemente el
daño causado, por la denegatoria de una ley, por la libertad de un detenido o por la reconstrucción
de una propiedad.

La satisfacción: Corresponde a un daño moral, puede ser éste un insulto a un mandatario, a un


símbolo patrio, etc. Debe ser pública y lo suficientemente convincente para que sea aceptable, se
traduce generalmente por: la presentación de excusas manifestación pública de simpatía o
sentimiento, destitución del autor de la ofensa, castigo al culpable, saludo y honores a los símbolos
patrios (bandera, himno, etc.) Tiene la particularidad que está dirigido a reivindicar la dignidad y el
honor del Estado ofendido.

Vía apropiada para los reclamos: Cuando son los intereses del Estado en sí mismo los afectados, los
reclamos no presentan mayor dificultad; El Estado mismo, sin mayor trámite procederá a los
reclamos.

Sin embargo, cuando son los intereses de un particular nacional de otro estado los afectados,
entonces (el particular) deberá acudir a su Estado para que haga los reclamos correspondientes; a
esto se le llama acudir a la PROTECCION DE LA VIA DIPLOMATICA, la protección de la vía diplomática
está sujeta a las siguientes condiciones:

Existencia de un vínculo jurídico llamado nacionalidad, esto permite hacer suyo el reclamo y le da la
calidad de ser nacional en su origen.

Agotamiento de los recursos locales so pena rechazo como ya lo ha consagrado la jurisprudencia en


el pasado, sin embargo, esta condición es apreciada a la luz de las circunstancias, ya que si éstas son
tan claras que demuestren que el agotamiento es imposible, o sin efecto, es posible en tal caso
recibir el reclamo.

Que el reclamante no haya observado una conducta manifiestamente ilegal o violado los principios
del Derecho Internacional.

40
Algunos autores, a juicio del autor, con un buen criterio consideran este último punto como sujeto
del Derecho Internacional privado. Por esta razón el autor no lo trata con amplitud en este texto,
sino que lo desarrolla ampliamente en el capítulo referente a la CONDICION JURIDICA DE LOS
EXTRANJEROS O DERECHO DE EXTRANJERIA.

En relación con la responsabilidad internacional del estado por actos legislativos se recomienda la
lectura del caso Schufeldt, el caso Noyens y el caso de rosa Gelbtrunk reportado en el libro del doctor
guatemalteco Villagrán Kramer 1979.

Caso especial de las embajadas: ejemplos: Particular atención ha merecido en los últimos tiempos
la responsabilidad internacional de los Estados provenientes de la protección que éstos deben a las
embajadas y a quienes las habitan o trabajan en ellas dichos casos se han arreglado por vías discretas
y sin mayor publicidad.

Las embajadas se han convertido en el blanco de elección para elementos subversivos y terroristas
y lo han logrado a partir de las medidas estrictas de seguridad que las autoridades de cada Estado
han tomado. Desde 1971, se han producido más de 70 asaltos a embajadas Veamos algunos
ejemplos.

El 28 de diciembre de 1972 en BangKoK, cuatro terroristas palestinos armados capturaron la


embajada israelí deteniendo a seis rehenes a cambio de los cuales pidieron la libertad para 36
comandos que guardaban prisión en Israel. Después de 19 horas de negociación con funcionarios
tailandeses entregaron a los rehenes y volaron a Egipto.

El 1º. De marzo de 1973 durante una recepción ofrecida a diplomáticos estadounidenses que llegaba
y se iban, terroristas pertenecientes a septiembre negro (una organización terrorista), asaltaron y
capturaron la Embajada de Arabia Saudita en Kartoum, mataron a los diplomáticos estadounidenses
y a un encargado de negocios belga. Se rindieron a las autoridades de Sudán después de tres días
de negociaciones y liberaron a los otros rehenes.

El 5 de septiembre de 1973 cinco terroristas irrumpieron en la embajada de Arabia Saudita en París.


Capturaron a 13 rehenes y pidieron la liberación de un líder de Al Fatah que se encontraba
guardando prisión en Jordania. Liberaron a algunos rehenes, pero tomaron a cuatro más llevándolos
con ellos a Kuwait donde se rindieron y liberaron a los rehenes dos días después.

El 7 de septiembre de 1974 algunos palestinos invaden la embajada japonesa en Kuwait, capturaron


al embajador y otros diez rehenes, Su objetivo fue la liberación de los comandos palestinos y los
comandos pertenecientes a la Armada Roja japonesa que estaban siendo asediados cuando
detenían algunos rehenes en Singapur a bordo de un barco ferry. Los rehenes fueron finalmente
liberados y los guerrilleros enviados por avión a Adén.

Así tenemos muchos casos, en todo el mundo, y no se salva Guatemala pues el 31 de enero de
1981, algunos campesinos y estudiantes invaden y ocupan la embajada de España. El incidente
terminó con el incendio de la embajada en el cual murieron 39 personas entre los cuales se incluyó
a los invasores, dos agentes diplomáticos y dos ex altos funcionarios del gobierno guatemalteco.

Existen otros casos de El Salvador y Nicaragüenses en Costa Rica, ……en Perú, la toma del embajador
de Japón, por parte del grupo Túpac Amaru. Fue un secuestro masivo, dónde los terroristas terminan
muertos, en San Isidro (eran 14 miembros terroristas (MRTA), y tomaron como rehenes a cientos
de diplomáticos oficiales del gobierno, militares de alto rango y empresarios que asistían a una
celebración con ocasión del 63 aniversario del nacimiento del emperador de japón Akihito
organizada en la residencia oficial del embajador de Japón (san Isidro), en el Perú.

Todos estos casos ilustran la dificultad de proteger adecuadamente y con toda seguridad las
misiones diplomáticas, por lo cual es delicado afirmar que los respectivos Estados han incurrido en
responsabilidad internacional.

Conflictos internacionales: A pesar que en la actualidad existe un cuerpo de Derecho Internacional


que parece normar las relaciones entre los Estados de manera bastante acertada, los conflictos
entre los mismos son siempre posibilidad; más aún son una realidad como lo demuestra la situación
cotidiana de la Comunidad Internacional.

41
En la antigüedad, en caso de conflicto se acudía, a la guerra, a los medios violentos, de manera
inmediata; era una manera, no solamente de hacer respetar su derecho, sino también de reivindicar
la dignidad y soberanía nacionales.

En la actualidad tomando en cuenta las consecuencias desastrosas de las dos últimas guerras
mundiales, así como lo espantoso de una posible guerra debido al avance técnico de las armas
nucleares, biológicas, meteorológicas, etc. Se ha impuesto entre las Naciones MEDIOS DE
SOLUCION DE CONFLICTOS INTERNACIONALES de diferentes categorías, existiendo cierta gradación
en el empleo de los mismos a saber:

Medios Pacíficos y/ o Diplomáticos


Medios Jurídicos o Jurisdiccionales.
Medios Coercitivos.

I. Medios pacíficos y /o diplomáticos: En principio todo medio diplomático es pacífico, aun cuando
no todo medio pacífico es diplomático, es decir que no se realiza a través de esa vía, y es por ello
que se le llama pacífico y / o diplomático.

Estos medios han adquirido carta de ciudadanía a través de diferentes convenciones: (SE LE LLAMA
ASI A LOS DOCUMENTOS FUNDACIONALES).

La Convención para el Arreglo pacífico de los conflictos internacionales (La Haya, 1907).
La Carta de las Naciones Unidas (artículos 33 a 38.)
La carta de la Organización de Estados Americanos (artículos 23 a 26.)

Los instrumentos anteriores establecen como medios pacíficos los siguientes:


Negociación.
Buenos oficios.
Mediación.
Investigación.
Conciliación.

I. a. La Negociación: Es un acuerdo directo, cuando se trata de dos estados, hablamos de


negociación directa y se lleva a cabo por medio de personas aptas de experiencia y con suficiente
personalidad y personería; en otras palabras, generalmente por la vía diplomática (Ministros, jefes
de Estados, legados, Comisiones Adhoc), cuando se trata de varios Estados generalmente se convoca
a una conferencia lo cual equivale a “entablar negociaciones”. En la negociación siempre hay
compromisos todos ganan algo, todos pierden algo.

Las negociaciones pueden ser escrito o personales (orales). Muchas veces este procedimiento de las
negociaciones diplomáticas directa entre las partes interesadas es el recurso previo, que los tratados
sobre solución de conflictos establecen antes de recurrir a otros procedimientos.

I. b. Los Buenos Oficios: Cuando las negociaciones, por razones diferentes, quedan estancadas o se
rompen entonces se acude a este medio; es prestado por un tercer Estado o un grupo de Estados
no partes en el conflicto, ya sea motu propio, ya sea a petición de una de las partes. No tiene como
fin más que poner en contacto de nuevo a las partes, para que reanuden las negociaciones. En
algunos casos los buenos oficios se interponen aun cuando no haya habido negociaciones previas y
puede tener como objetivo evitar un conflicto o poner fin al mismo. Su característica es la discreción.

I. c. La Mediación: La mediación se da cuando un tercer Estado o grupo de Estados que actúan


coordinadamente, intervienen activamente en las negociaciones. La MEDIACION, tiene carácter de
intermediación; los mediadores o el mediador puede coadyuvar sugiriendo soluciones,
compromisos dignos, estas sugerencias pueden tener el carácter de confidenciales, aun cuando a
veces se hacen públicas… con el ánimo de presionar y precipitar un arreglo.

La Mediación tiene como característica esencial la confianza de ambas partes y la libertad para
mediar o no. A veces la mediación puede alcanzar carácter obligatorio, pero solamente cuando
ambas partes así lo han acordado previo a que el mediador comience a actuar y a sugerir medios
positivos para solucionar el conflicto. La mediación, generalmente, tiene lugar cuando existe
disentimiento grave. Notemos que en la época contemporánea a veces se solicita mediación no de

42
un Estado o grupo de Estados sino la de una persona calificada por su capacidad, discreción,
honradez, y equilibrio personal.

I. d. La Investigación: Método introducido al Derecho Internacional Público por la Convención de la


Haya, adoptado por la Sociedad de Naciones, La Organización de Naciones Unidas y Organización de
Estados Americanos, además de otras organizaciones internacionales. Se refiere a cuestiones de
hecho.

Las partes de común acuerdo otorgan a una Comisión Internacional de investigación la facultad de
esclarecer una divergencia proveniente de la diferente apreciación de una situación de hecho. La
comisión investiga, gozando de los privilegios e inmunidades diplomáticas al final rinde su informe
por mayoría de votos. Dicho informe debe contener una exposición objetiva y desapasionada.
Naturalmente que no se trata de un fallo, puesto que los investigadores no se pronuncian sobre
responsabilidades.

A la Comisión debe proporcionársele una idea de los hechos sujetos a investigación, dárselo la
libertad necesaria para efectuar su trabajo. En su composición generalmente se nombra cinco
personas dos por cada parte y la quinta escogida por cuatro anteriores, en algunos casos, como lo
fue el caso, de Nicaragua, durante el conflicto interno, se nombran tres personas, Cada una de las
partes puede nombrar consejeros abogados y agentes para que las representen y traten de justificar
sus puntos de vista.

I. e. La Conciliación: Apareció en 1919. Su naturaleza consiste en que se entrega a una comisión


mixta por acuerdo formal de las partes, una divergencia de cualquier naturaleza, que no haya podido
solucionar por la vía diplomática ni por otros medios para que esta comisión mixta, dentro de un
tiempo prudente (seis meses a un año), lleve a cabo un estudio imparcial y presente un informe con
sus recomendaciones. Generalmente versa sobre conflictos de intereses no sobre conflictos de
derechos. Durante este tiempo, las partes se abstienen de tomar cualquier medida de fuerza o de
otra naturaleza. Tiene por objeto facilitar un acuerdo amistoso.

La conciliación está entre la Investigación y el Arbitraje; es por consiguiente un punto intermedio


entre lo pacífico y lo jurisdiccional. Va más allá de la investigación porque no se concreta a examinar
los hechos sino a sugerir soluciones. Cada día se usa menos.

Al Negociar el fin del conflicto interno de 35 años que se produjo en Guatemala, se utilizó todos los
medios pacíficos con éxito; culminó con la firma de la paz el 29 de diciembre de 1996.

II) Medios jurídicos: Medios Jurídicos o Jurisdiccionales son aquellos en los cuales existe un órgano
con jurisdicción, con poder para juzgar, al cual se acude para dirimir en forma pacífica los conflictos
internacionales.

Medios Quasijurídicos o Quasijurisdiccionales: son aquellos que están presididos por personas que
no ejercen jurisdicción ni tienen poder para ejecutar o hacer ejecutar o hacer cumplir lo juzgado,
pero que gozan del respeto en el ámbito internacional por su alta credibilidad y preparación al
respetar del debido proceso y demostrar especialidad, capacidad, objetividad, independencia, e
imparcialidad, entre otros.

Tradicionalmente se ha reconocido dos medios a saber: el arbitraje y la decisión judicial


propiamente dicha, expresada a través de la Corte Internacional de justicia. Hoy el Derecho
internacional constata que la función jurisdiccional y la quasijurisdiccional no solamente se ha
globalizado y diversificado, sino que también se ha especializado.

Globalización de la administración de justicia:


Tribunales:
1. Generales: Tribunal Permanente de Justicia (Corte Internacional de Justicia.)

2. Especializados: Tribunal del Derecho del Mar, tribunal Penal Internacional; Tribunales de
Derechos Humanos, (Corte Interamericana de Derechos Humanos), y Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, Tribunales para conflictos sobre Derecho Mercantil, Tribunal para asuntos de Integración
(tribunal de justicia de Comunidades Europeas, Tribunal de justicia de la comunidad Andina, Corte
Centroamericana de Justicia, Tribunal de Cuenta.)

43
3. Tribunales de la Unión Europea:
Ad Hoc: Nuremberg, Tokio, Yugoslavia, Rwanda, Camboya, Sierra, Leona.

Nacionales: España, Bélgica, Estados Unidos de América, Israel, Italia.

Entes no Jurisdiccionales: Tribunal Permanente de Arbitraje Internacional; Organización


Internacional del Comercio OIC.

Inversiones: ONU, BM, FMI, BCIE, Específicas en Europa y América CIADI.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Corte Internacional de Justicia: Funciona como un órgano de Naciones Unidas, pero tiene existencia
propia, tiene su propio Estatuto por el cual se rige, sus propias reglas de procedimiento. Su
antecedente durante la existencia de la Sociedad de Naciones Unidas, fue: El Tribunal Permanente
de Justicia Internacional, cuya existencia se extinguió en 1939, cuando estalló la segunda guerra
mundial. Al crearse la Organización de Naciones Unidas se optó por adoptar el antiguo estatuto con
algunos cambios y dotar al nuevo órgano de genuina representatividad de todos los sistemas
jurídicos del mundo al escoger a sus magistrados.

Integración: La Corte Internacional de Justica está formada por 15 magistrados que eligen, por
períodos de nueve años, la Asamblea General de las Naciones Unidas y el consejo de Seguridad.
Estos órganos votan simultáneamente, pero por separado. Se consideran electos los candidatos que
obtienen una mayoría absoluta de votos en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad, si
después de tres sesiones todavía que quedaran plazas por llenar, a petición de la Asamblea o del
Consejo de Seguridad se puede constituir una Comisión conjunta compuesta de seis miembros (tres
de la asamblea general y tres del consejo, esta comisión puede decir por unanimidad proponer a
una persona que no esté en la lista de candidatos y si aun así hubiere impase, puede escoger a
cualquier persona que hubiese recibido votos en la AG o en CS.

Ningún miembro de la Corte podrá ejercer función política o administrativa, ni dedicarse a ninguna
otra ocupación de carácter profesional, tampoco podrán ejercer funciones de agentes, consejero o
abogado en ningún asunto, tampoco podrán participar en la decisión de un asunto en el cual
hubiesen participado antes como agente, consejero o abogado. El presidente y vicepresidente de la
corte duran tres años en el cargo, EN SUS FUNCIONES NUEVE AÑOS y son reelegibles. Son
propuestos por el tribunal permanente de arbitraje y no por los gobiernos, aunque es necesario el
apoyo de éstos. Su sede está en La Haya y el quórum es de nueve miembros. Puede sesionar en
cualquier Estado o lugar cuando lo considere adecuado y conveniente.

Los magistrados, agentes y consejeros gozan de las inmunidades y privilegios inherentes a los
Agentes Diplomáticos. La corte tiene la facultad de nombrar a su secretario y a los demás
funcionarios diciéndolo por voto secreto y mayoría absoluta, haciendo la escogencia entre los
candidatos propuestos por ellos mismos.

Para ser propuesto como candidato a magistrado, la persona debe ser reconocida como experta en
materia de Derecho Internacional, goza de alta consideración moral y llenar los requisitos exigidos
para ser electo a las más altas funciones judiciales en sus propios países.

Los candidatos son propuestos por los grupos nacionales del tribunal permanente de Arbitraje---
quienes no podrán proponer más de cuatro candidatos y de ellos no más de dos de la misma
nacionalidad,, de los quince magistrados electos, no pueden desempeñar el cargo a la vez dos que
ostente la misma nacionalidad, el Consejo de Seguridad decidió que la Corte se integrará con un
magistrado de la nacionalidad de cada uno de los estados permanente s de dicho Consejo, los
restantes diez son electos y distribuidos por áreas geográficas, así uno por Europa oriental y dos por
Europa occidental y dos por Asia, dos por América latina y tes por África.

En materia de elección de Magistrados de la Corte Internacional de Justicia el derecho de voto no


surte efectos en el Consejo de Seguridad; la mayoría requerida para ser electo es de ocho votos.
Cada tres años se renuevan cinco magistrados.

El artículo 21 de los Estatutos prevé la existencia del Magistrado -especial- si la corte incluyere entre
los magistrados del conocimiento uno de nacionalidad de una de las partes, cualquiera otra podrá

44
designar a una persona de su elección para que tome asiento en calidad de magistrado. Esa persona
deberá escogerse preferiblemente de entre las que hayan sido propuestas como candidatos de
acuerdo al artículo 4 y 5 y más adelante dice que “si la corte incluyere entre los magistrados del
conocimiento ningún magistrado de la nacionalidad de las partes, cada una de éstas podrá designar
uno de acuerdo con el párrafo dos de este artículo”. Estos magistrados sirven solamente un fin
determinado en un caso determinado y defenderán los intereses del Estado y para lograr un
equilibrio en las decisiones. Para el conocimiento y resolución de los asuntos, la Corte se integra en
Salas con tres o más magistrados: trabajo ; soberanía general, tránsito, comunicaciones; límites
fronterizo a, derechos marítimos; amenazas a la paz, etc.

Competencia y Jurisdicción: Solamente los Estados pueden ser Partes en casos ante la Corte, el
Consejo de Seguridad fija las condiciones en que los Estados que no sean parte en el Estatuto puedan
participar en casos ante la Corte. Tiene competencia sobre todos los asuntos que le someten los
miembros de la ONU, también Estados no miembros pueden acudir recomendados por el Consejo
de Seguridad y la Asamblea General. Esta puede ser voluntaria cuando se someten a ellas las partes
sin estar obligadas y obligatoria cuando se menciona en sus tratados o bien que los Estados hayan
firmado un Tratado en el cual se haga una obligación. En el Primer caso es una decisión ad hoc,
mientras que en el segundo existe una obligación general contraída en la existencia de un Tratado.

Según el artículo 93 7 94 de la Carta de la ONU la Corte puede I) conocer sobre los asuntos litigiosos
que le sometan a su conocimiento los Estados que hayan aceptado su competencia: y II) evacuar las
opiniones consultivas que sean requeridas por los Estados y organismos.

En el Estatuto el artículo 36 se refiere a la facultad que los Estados tienen de aceptar como
“obligatoria” la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia en asuntos relativos a: a)
interpretación de tratados, b) Cualquier cuestión de Derecho internacional, c) Existencia de un
hecho que, si se establece, constituiría violación de una obligación internacional; y d) la naturaleza
y extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación
internacional. A esto se le llama la “Clausula opcional”.

La mayoría de los Estados al firmar el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia hace reservas en
relación con este artículo con el objeto de proteger la jurisdicción interna de sus propios tribunales.
En realidad, a veces desaparece completamente la aplicación del artículo 36 de los Estatutos de la
Corte Internacional de Justicia. (PEDIR A LOS ALUMNOS BUSCAR CASOS QUE HA CONOCIDO LA C I
DE J.) OTROS CUMPLIO USA VERSUS NIC. CHILE PERU LIMITES. NIC-COLOMBIA LIMITES MARITIMOS.

En la práctica ha sido muy difícil porque los Estados le han sometido la mayor parte del tiempo
solamente casos sin mayor importancia. En el caso de los rehenes de Irán se dio el caso de que Irán
no acepto la jurisdicción de la corte. En el caso del minado de puertos en Nicaragua, Estados Unidos
retiró la Jurisdicción de la corte, en cuanto a ellos, en relación con el territorio centroamericano no
obstante la Corte conoció el caso de Nicaragua y falló condenando el hecho e imponiendo la
obligación de reparar daños. Más recientemente el Salvador y Honduras sometieron su conflicto de
límites a la Corte y el fallo fue aceptado y acatado.

Procedimiento: Los idiomas oficiales de la corte son francés e inglés, pero la corte a petición de una
de las partes, puede autorizar el uso de cualquier otro idioma. Los asuntos se inician por medio de
notificación del compromiso o solicitud al secretario indicando el objeto y las partes. La corte puede
ordenar medidas provisionales--. Las partes están representadas por agentes, consejeros y
abogados. El procedimiento tiene dos fases: ORAL Y ESCRITA, Las notificaciones se hacen a los
agentes, consejeros, abogados o a los gobiernos.

Funciones: La Corte internacional de justicia tiene funciones judiciales y de consulta. En cuanto a la


consulta pueden solicitar su opinión los órganos de las Naciones Unidas, los Organismos
Especializados, Los Estados. El artículo 65 establece: 1.) La corte podrá emitir opiniones consultivas
respecto de cualquier cuestión jurídica a solicitud de cualquier organismo autorizado para ello por
la Carta de las Naciones Unidas, o de acuerdo con las disposiciones de la misma. 2.) Las cuestiones
sobre las cuales se solicite opinión consultiva serán expuestas a la Corte mediante solicitud escrita
en que se formule en términos precisos la cuestión respecto de la cual se haga la consulta. Con dicha
solicitud se acompañarán todos los documentos que puedan arrojar luz sobre la cuestión.

45
La Corte pronuncia sus opiniones en audiencia pública. De 1946 a 1996 La Corte ha conocido 7
asuntos contenciosos y se les ha pedido emitir opinión consultiva en 23 asuntos.

Tribunal Internacional del Derecho Del Mar: El tribunal internacional del Derecho del Mar, es un
tribunal internacional ESPECIALIZADO, para conocer controversias relacionadas con la
interpretación y aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(CONVEMAR), firmada en la ciudad de Montego Bay, Jamaica, el 10 de diciembre de 1982.
Actualmente forman parte de esta convención cerca de 150 estados Guatemala ratifico esta
convención en el año de 1996.

Orígenes: El artículo 279 establece la obligación de resolver las controversias por medios pacíficos.
EXPRESA: “Los Estados partes resolverán sus controversias relativas a la interpretación o la
aplicación de esta convención por medios pacíficos de conformidad con el párrafo 3 del artículo 2
de la Carta de las Naciones Unidas y con ese fin procurarán su solución por los medios indicados en
el párrafo 1 del artículo 33 de la Carta. Sin embargo, los Estados Partes pueden utilizar cualquier
otro medio pacifico de su elección según el artículo 280. El artículo 286 es claro al establecer: “Al
firmar o ratificar esta convención o al adherirse a ella, o en cualquier momento ulterior, los Estados
podrán elegir libremente, mediante una declaración escrita uno o varios de los medios siguientes
para la solución de las controversias relativas a la interpretación o la aplicación de la contención:

a) El Tribunal Internacional del Derecho del mar constituido de conformidad con el Anexo, VI;
b) La Corte internacional de Justicia,
c) un tribunal arbitral constituido de acuerdo con el anexo VII,
d) un tribunal arbitral especial constituido de acuerdo con el anexo VII para una o varias de las
categorías de controversias que en él se específica. Nos interesa aquí el Tribunal Internacional del
Derecho del Mar que se creó en el anexo VI de la CONVEMAR, como órgano judicial independiente,
este anexo se tituló “Estatuto del Tribunal Internacional del Derecho del Mar”, entró en vigencia 12
años después (16 de noviembre 1994) su sede se encuentra en Hamburgo (o como dice el Estatuto
en la ciudad libre y hanseática de Hamburgo República federal de Alemania).

Integración: Se integra con 21 magistrados que son electos por la Asamblea General de la ONU,
convoca para ese efecto, de manera que en el mismo se encuentren representadas no solamente
todas las áreas geográficas del mundo sino también todos los sistemas jurídicos o por lo menos lo
más importantes. El presidente y vicepresidente son electos para un período de tres años, por
votación secreta entre sus miembros, y pueden ser reelectos, es miembro “Ex oficio” de la Sala de
procedimiento sumario.

Los Jueces magistrados son electos para un período de 9 años y pueden ser reelectos, el tribunal se
renueva por tercios cada tres años, su jurisdicción es mundial y su competencia se extiende a las
controversias suscitadas con la interpretación y /o aplicación de la CONVEMAR, eventualmente tal
competencia podrá ser ampliada, o las circunstancias hará que se amplíe, a la materia tratados por
la organización marítima internacional OMI, la que al día de hoy ha elaborado cerca de 40
convenciones y 800 códigos y recomendaciones. Para funcionar ha creado varias Salas, algunas
generales y otras muy específicas.

Generales: Sala de procedimiento Sumario, b.) Sala para controversias pesqueras, c,) Sala para
controversias ambientales

Especificas: a.) recientemente creó la sala especial para conocer y estudiar el caso referente a la
conservación y exploración sostenible del pez espada en el sur del Océano pacífico, b.) sala de
controversias sobre los fondos Marinos, c.) Salas específicas para negociar controversias
particulares si así se requiere basándose en el artículo 15 numeral 2 del Estatuto del Tribunal.

El 21 de mayo de 1997 lo Estados partes firmaron el acuerdo de los privilegios e inmunidades del
tribunal Internacional del Derecho del Mar; mientras entró en vigor se rigió por la Convención de
los privilegios e inmunidades de las Agencias Especializadas de las Naciones Unidas del 21 de
noviembre de 1947; el 10 de octubre de 1996 se emitió un reglamento de privilegios e inmunidades
del tribunal internacional del Derecho del Mar. Otros acuerdos regulan relaciones entre Tribunal
internacional del Derecho del Mar y el país sede, el Tribunal internacional del Derecho del Mar y la
Organización de Naciones Unidas en materia de extender la competencia del tribunal administrativo

46
de las Naciones unidas al personal del tribunal Internacional del Derecho del Mar y para otorgar el
estatuto de observador en la Asamblea General de la ONU.

Tribunal Penal Internacional: En el año 1998 se celebró en Roma la conferencia diplomática de


Plenipotenciarios de las Naciones unidas para el establecimiento de una Corte Penal Internacional
y al final de la misma, el 17 de julio, se aprobó el Estatuto de Roma que creó el Tribunal Penal
Internacional, con 120 votos a favor 7 votos en contra, y 21 abstenciones, entrando en vigencia el
1º. De julio del 2002 al ser ratificado por 60 Estados de conformidad con lo dispuesto en el artículo
126. Se trata de otro tribunal internacional Especializado.

Sede y órganos: El tribunal tiene su sede en la Haya Holanda sus idiomas de trabajo son el Inglés el
Francés. Como órganos permanentes tiene:

a) Presidencia,
b) Cámaras,
c) Secretaria y
d) Fiscalía.

Presidencia: La integra el presidente y dos vicepresidentes por un período de 3 años, es responsable


por la administración de la Corte con excepción de la Oficina del fiscal.

Las Cámaras: existen tres divisiones:


a) División de Apelaciones,
b) División de Juicio;
c) División de prejuicios.

La división de apelaciones funciona con el presidente y cuatro jueces, las otras dos divisiones
funcionan con no menos de seis jueces. Los jueces son asignados a estas divisiones por períodos de
tres años y en cualquier caso hasta que termine el conocimiento de un caso en trámite cuya
audiencia haya comenzado.

La oficina del Fiscal: Su función es la de conducir la investigación y persecución por crímenes que
caen dentro de la competencia de la corte.

La Secretaria: Está a cargo de los aspectos administrativos y servicios por ejemplo traducción
finanzas, personal, etc.

Integración: El tribunal se integra con 18 magistrados electos por la Asamblea de los Estados
miembros, escogidos de entre dos listas: a.) lista A candidatos con experiencia en derecho penal
sustantivo y procesal, así como experiencia en judicatura, fiscalía, abogado litigante u otra labor
similar en procesos penales, b.) lista b candidatos con gran competencia en áreas de Derecho
internacional humanitario o derechos humanos.

En todo caso deben ser personas de reconocida honorabilidad y competencia profesional.

Competencia y Jurisdicción: Su jurisdicción es universal, y su competencia se extiende a conocer:


a) Delitos de Lesa Humanidad
b) Crímenes de guerra (violaciones graves de las leyes y practicas aplicables en conflictos armados),
c) Genocidio. Se trato de incluir” La agresión”, pero quedo descartada porque no estaba incluido en
el bosquejo original y porque no existe definición ampliamente aceptada sobre su significado;
igualmente se trató sobre la posibilidad de incluir el terrorismo y el tráfico de drogas, pero no
alcanzó consenso

Es importante puntualizar que este tribunal juzga individuos no Estados que es subsidiaria y
complementaria, entendida como un medio ancilar de la administración de justicia nacional en
casos en que ésta ha colapsado o ha perdido credibilidad y eficiencia; además representa un
esfuerzo significativo de la comunidad internacional para enfrentar la impunidad. El tribunal se rige,
entre otros por los principios de cosa juzgada, especialidad irretroactividad presunción de inocencia,
inmediación.

Tribunales y Comisiones Especializados para Derechos Humanos: Estos órganos jurisdiccionales o


quasi jurisdiccionales les llamamos especializados en contra posición a los Ad Hoc, porque no fueron

47
institucionalizados para juzgar un caso concreto, sino casos generales en relación con una materia,
puede ser Derechos Humanos, Integración, comercio, etc.

Comisión Europea de Derechos Humanos: Ya no existe. Antecede a:

Tribunal Europeo de Derechos Humanos:


Origen: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene su origen último en la Convención Europea
de Derechos Humanos (art 19). Al suprimir la comisión el tribunal es dotado de mayores medios
para abordar el nuevo papel de la convención frente a una Carta Europea de Derechos
Fundamentales y la abolición de la pena de muerte en todos los Estados parte, incluso en tiempo de
guerra. Es único, permanente, independiente y especializado. Tiene su sede en Estrasburgo, Francia.

Integración: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (LLAMADA GRAN SALA) se integra con 40
jueces uno por cada Estado parte en la convención 40. HOY 46. Son electos por la Asamblea
Parlamentaria o la que haga sus veces para un período de 9 años y se renueva por mitad cada tres
años, La edad de retiro obligatorio es de 70 años; El pleno elegirá a su presidente y vicepresidente
para un período de tres años. Actuará en Comités de tres jueces o en Salas de Siete Jueces o una
gran Sala de diecisiete Jueces.

Funciones y competencia (violar tratados europeos sobre derechos humanos): Las salas tienen
competencia específica incluyendo una que se pronuncia sobre la admisibilidad y el fondo de las
demandas de los Estados presentadas en virtud del artículo 33 (asuntos entre estados). La gran Sala
se pronuncia sobre Asuntos específicos entre Estados (artículo 33) demandas individuales (artículo
34) y además examina las solicitudes de emisión de opiniones consultivas. La competencia del
tribunal, en general se extiende a todos los asuntos relativos a la interpretación y aplicación del
convenio y de sus protocolos. Las demandas individuales son rechazadas si son anónimas o es
esencialmente la misma que una ya examinada o sometida a otra instancia internacional.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


Origen: La comisión inter americana de Derechos Humanos tiene su origen en el artículo 33 de la
Convención Americana de Derechos Humanos. Tiene su sede en la ciudad de Washington D. C…USA.
Es un órgano de la OEA, previsto en la Carta respectiva.

Integración: La comisión se integra con siete 7 magistrados miembros electos por la Asamblea
General de la OEA de una lista propuesta por los Estados miembros quienes podrán proponer hasta
tres candidatos cada uno y por lo menos uno deberá ser originario de Estado distinto al que lo
propone; son electos por 4 años y podrán ser reelegidos por una vez. Las vacantes prematuras son
llenadas por el consejo Permanente. Una vez electos los comisionados representan y actúan en
nombre de todos los miembros de la organización.

Funciones: En General la comisión debe promover la observancia y defensa de los derechos


humanos, a dicho efecto estimula, formula recomendaciones, prepara estudios e informes, solicita
informes a los estados, atiende consultas, actúa respecto de las peticiones y comunicaciones y rinde
informe anual a la Asamblea General de la OEA art. 106 Carta de la Organización.

Competencia: Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente


reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión
peticiones que contengan denuncias o quejas de violencia de la Convención por parte de un Estado
parte. (artículo 44 de la Convención). Sin embargo, cada Estado al momento del depósito puede
especificar cual será la extensión de la competencia que le reconoce a la comisión. El procedimiento
aplicado por la Comisión consiste esencialmente en investigar pedir informe preparar su propio
informe y hacerlo conocer con antelación al gobierno denunciado y luego hacerlo público con sus
propuestas y recomendaciones tiene posibilidades de acudir a la corte Interamericana de Derechos
Humanos pasado un tiempo prudencial especifico sin que se cumpla con sus recomendaciones.

Corte Interamericana de Derechos Humanos:


Origen: La corte interamericana de Derechos Humanos tiene su origen en el artículo 33 de la
convención Americana de Derechos Humanos. Tiene su sede en la Ciudad de San José de Costa Rica.
Es un órgano creado por decisión de los países que forman parte de la convención Americana de los
Derechos Humanos.

48
Integración: La Corte se integra con siete 7 jueces magistrados, nacionales de los Estados miembros
de la OEA, son electos a título personal. Por votación secreta y por mayoría absoluta de votos de los
Estados partes en la Convención, en la Asamblea General cada estado puede proponer hasta tres
candidatos, pero por lo menos uno debe de ser nacional de Estado distinto al proponen estos son
electos para un período seis años y pueden ser reelectos por una sola vez. La corte elige a su
Secretario y éste opinará en la designación del personal por el Secretario General de la OEA. La Corte
preparo su Estatuto que fue aprobado por la Asamblea General de la organización, así como su
propio reglamento.

Funciones y competencia: Solo los Estados miembros y la CIDH, tienen derecho a someter un caso
a la decisión de la corte, y para ello es necesario que se haya agotado el procedimiento ante la CIDH.
Su competencia se extiende a la interpretación y aplicación de la convención para determinar si ha
habido o no violación de la misma que constituya violación de Derechos Humanos; la corte puede
pedir protección, y ordenar que se garantice el goce del derecho, a favor de una persona o grupo de
personas; así mismo que se reparen las consecuencias y se haga un pago de una justa indemnización
a favor de la parte lesionada. Los Estados pueden eventualmente acudir en consulta en busca de
una opinión.

49

También podría gustarte