Está en la página 1de 9

Planificación Clase a Clase

1° Semestre / Unidad N° 3
Asignatura: Lenguaje Curso: 8° Básica Duración de la Clase: 2 hr.
Profesor: Appoderado .
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
- Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que
forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
- Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: - El o los conflictos de la historia. - Los
personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes. - La relación de un fragmento de la obra con el total. - El narrador,
distinguiéndolo del autor. - Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes
en el texto. - Los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual. - La disposición temporal de los
hechos, con atención a los recursos léxicos y gramaticales empleados para expresarla. - Elementos en común con otros textos leídos en el año.
- Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: - Su experiencia personal y
sus conocimientos. - Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo. - La relación de la obra con la visión de mundo y el
contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
- Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: - Analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las
imágenes o el sonido con el texto escrito (en textos multimodales). - Identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión (pérdida de los
referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la información del texto y los propios conocimientos) y buscar soluciones.
- Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas,
poemas, etc.), escogiendo libremente: - El tema. - El género. - El destinatario.
- Usar adecuadamente oraciones complejas: - Manteniendo un referente claro. - Conservando la coherencia temporal. - Ubicando el sujeto, para
determinar de qué o quién se habla.
- Construir textos con referencias claras: - Usando recursos de correferencia como deícticos ?en particular, pronombres personales tónicos y
átonos? y nominalización, sustitución pronominal y elipsis, entre otros. - Analizando si los recursos de correferencia utilizados evitan o contribuyen
a la pérdida del referente, cambios de sentido o problemas de estilo.
- Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: - Manteniendo el foco. - Demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor. -
Fundamentando su postura de manera pertinente. - Formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o
profundicen un aspecto del tema. - Negociando acuerdos con los interlocutores. - Reformulando sus comentarios para desarrollarlos mejor. -
Considerando al interlocutor para la toma de turnos.
- Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.

Clase N° 1
Fecha:
Indicador de Evaluación: Explican el o los conflictos de una narración. Explican, oralmente o por
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: escrito, por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
Leer textos dramáticos para mejorar la Describen a los personajes a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos. Señalan qué
comprensión lectora. información, importante para entender la obra, se entrega en un fragmento seleccionado por el
docente. Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente proyecta la imagen que se encuentra en el texto del estudiante página 141 y solicita que la observen y respondan lo siguiente: ¿Por qué
se dice que el teatro es una forma de comunicación? ¿Qué película le recomendarían a su profesor o profesora de lenguaje? ¿Por qué? ¿Qué
creen ustedes que es lo más importante al hablar en público?¿Cuál es la mejor manera de expresar una opinión por escrito?
El docente da tiempo para que los estudiantes se expresen de manera voluntaria. Además aprovecha la instancia para trabajar la oralidad.
Luego el docente explica que el teatro es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación. Representa historias actuadas frente a los
espectadores o frente a una cámara usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o espectáculo.
Comunica que deberán leer el fragmento de Como en Santiago, una de las obras más destacadas de Daniel Barros Grez, un dramaturgo que
escribió diversas obras de teatro en las que criticó a la sociedad de su época.
Desarrollo:
1) Para desarrollar el trabajo colaborativo, el docente les solicita a los estudiantes que se reúnan en equipos de trabajo y lean el fragmento Como
en Santiago de Daniel Barros Grez, escritor chileno.
2) El docente indica que la escena pasa en la capital del departamento de Z, en casa de don Victoriano. El lugar de la escena es una sala
modestamente amueblada, con dos puertas laterales, y una puerta y una ventana en el fondo, que dan a un patio exterior.
3) Los estudiantes leen el texto y luego responden las siguientes preguntas:
a.-¿Cuál es el conflicto del fragmento? Responden en su cuaderno.
b.-¿Qué características psicológicas tienen Inés y Dorotea, respectivamente?, ¿en qué lo notas?. El docente guía la actividad solicitándoles que
elaboren una tabla para compararlas.
c.-¿Les parece justificada la angustia de Dorotea? Fundamentan su respuesta.
d.-¿Creen que en la escena se representa una situación absurda?, ¿por qué?
e.-Un estereotipo es una imagen simplificada y prejuiciosa de un grupo social. ¿Creen que Dorotea representa un estereotipo femenino? Justifican
su respuesta.
f.-¿Qué crítica social creen que podría estar haciendo la obra?
*Se sugiere al docente que realice otras interrogantes o elabore otras para dar atención a las características de su grupo curso.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.

Como actividad de cierre de clase, el docente proyecta una obra de teatro corta, "Se vende una mula", que la puede visualizar en el
link: https://youtu.be/Ui4KBKgrdag.
Los estudiantes indican de manera oral las características de los personajes y mencionan si se parecen a los personajes del texto leído durante la
clase.
Clase N° 2
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase:
Indicador de Evaluación: Explican, oralmente o por escrito, por qué un personaje tiene mayor o
Disertar una investigación, apoyados con
menor relevancia en el desenlace de la historia. Describen a los personajes a partir de lo que dicen,
recursos audiovisuales para mejorar la
hacen y lo que se dice de ellos. Distinguen al narrador del autor.
expresión oral.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente explica que deben investigar sobre la vida del escritor Daniel Barros Grez y su trayectoria.
Luego los estudiantes deben organizarse para exponer la investigación. Para ello deben utilizar medios audiovisuales y enfatizar en las
características de su dramaturgia.
Desarrollo:
1)El docente solicita que se dirijan a la biblioteca o sala de informática para buscar información en fuentes confiables. Les sugiere que se fijen en
que el material esté respaldado por una institución o autoridad sobre el tema, que la información se presente de forma organizada y clara, y que
esté actualizada.
2) Los estudiantes se organizan de manera grupal y toman acuerdos respecto de las responsabilidades de cada uno. Se sugiere al docente que
apoye la organización para optimizar el tiempo y lograr el objetivo de la clase.
3) Los estudiantes seleccionan la información que sea útil para cumplir su propósito. Pueden guiarse en torno a las siguientes preguntas:
a.-¿Qué datos de la biografía del autor expondrán?
b.-¿Cuáles son las principales características de sus obras?
c.- ¿Qué ejemplos de Cómo en Santiago utilizarán?
4) El docente orienta el trabajo explicando que deben organizar las ideas según la estructura de introducción, desarrollo y cierre, de modo que
expongan la información de forma clara y ordenada. También indica que deben realizar su presentación oral ante un grupo de compañeros o
compañeras. Deben procurar expresar las ideas con claridad y retomar los puntos centrales para asegurar la comprensión de tu audiencia.

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.

Como actividad de cierre de clase, el docente les solicita que realicen una evaluación de los grupos. La intención de esta evaluación es para que
los estudiantes aporten de manera constructiva para ayudar a mejorar para la próxima vez.
Clase N° 3
Fecha:
Indicador de Evaluación: Explican el o los conflictos de una narración. Explican las causas del o de
Objetivos de Aprendizajes de la Clase:
los conflictos presentes en una obra. Describen a los personajes a partir de lo que dicen, hacen y lo
Escribir un texto de opinión, dando cuenta de
que se dice de ellos. Señalan qué información, importante para entender la obra, se entrega en un
sus características.
fragmento seleccionado por el docente.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente explica que deberán escribir una crítica sobre la obra que seleccionen (un libro, un disco, una película, etc.), opinar sobre ella y
fundamentar su punto de vista con ejemplo concretos.
Como actividad de inicio de clase, el docente proyecta el texto "Los Juegos del Hambre: Sinsajo – Parte 1. Solo las masas" que se encuentra en la
página 145 del libro del estudiante. Indica que deben prestar atención a las características del texto y a su forma de presentar tanto la opinión como
los argumentos, ya que les servirá como modelo para la actividad de escritura que deben hacer posteriormente.
Posteriormente el docente les realiza las siguientes preguntas: ¿Cuál es la opinión del autor sobre la película? ¿Qué razones entrega?¿Sobre qué
aspectos de la película (vestuario, actuación, etc.) opina el autor?¿Cuál es el propósito de este texto? ¿Han leído otros textos que tengan el mismo
propósito? Mencionan algunos.

El docente permite que los estudiantes se expresen de manera voluntaria. Además puede aprovechar la instancia para desarrollar la oralidad.
Desarrollo:
1)El docente explica que deberán escribir su propia crítica. Para elaborar este texto deben desarrollar los pasos que se presentan a continuación:
a.- Planificar: Para ello deben elegir la obra sobre la que realizarán la crítica. Luego explican brevemente en qué consiste, para que el lector pueda
comprender su texto. Posteriormente determinan su postura sobre la obra, justificando su opinión con ejemplos concretos y que sean fáciles de
reconocer.
b.-Escribir: En esta parte del trabajo deben escribir el borrador de su crítica. Procuran expresar las ideas con orden y claridad. También enfatiza
que deben cuidar su redacción y ortografía.
c.-Buscar: Los estudiantes buscan posibles errores en su borrador. Revisan que no haya opiniones sin fundamentar o ideas que estén expresadas
de forma confusa y poco clara. Evalúa si su planificación dio buen resultado; si no fue así, vuelven a planificar sus ideas.
d.-Reescribir: Reescriben su borrador incorporando los cambios y corrigiendo los errores.
e.- Editar: Los estudiantes leen su texto y revisan si aún quedan errores por corregir. Deben fijar la atención en las ideas, éstas deben estar
expresadas de forma clara y ordenada, y que no haya errores de ortografía o de redacción. Realizan todos los cambios que consideren necesarios
para mejorar su texto y que sea comprendido por el lector.

f.- Transcribir: Los estudiantes transcriben su texto en un procesador de textos incorporando las correcciones.
g.- Compartir: Comparten su texto con los demás compañeros o compañeras. Pueden crear un blog de curso y publicar cada uno su crítica.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase, el docente les solicita que lean los textos creados y evalúen si cumplen con las características que deben tener
estos textos y si se asemejan a la crítica leída al inicio de la clase.
Los estudiantes se expresan de manera voluntaria, enfatizando cuáles son esas características.
El docente realiza una sistematización al respecto diciendo que: Es un escrito en el que un especialista o alguien cuya autoridad es reconocida,
expresa un punto de vista particular con respecto a una cuestión de actualidad o de una noticia. Está considerado como género literario.

Clase N° 4
Fecha:
Indicador de Evaluación: Explican las causas del o de los conflictos presentes en una obra.
Objetivos de Aprendizajes de la Clase:
Explican, oralmente o por escrito, por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el
Leer una obra literaria e identificar el conflicto
desenlace de la historia. Describen a los personajes a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice
de la historia.
de ellos.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase, el docente entrega una hoja para que los estudiantes reflexionen y respondan en torno a las siguientes
preguntas:
¿Crees tú que aprender sobre las características de los textos dramáticos te ayudaría a comprenderlos mejor? Fundamenta.
¿Cómo evalúas tu capacidad de hacer presentaciones en la actualidad?
Cuando investigas, ¿en qué te fijas al momento de elegir una fuente de información?
¿Por qué crees que es importante aprender a manifestar tu opinión con fundamentos?
El docente les solicita que lean sus respuestas argumentando cada vez.
Luego el docente contextualiza la actividad que realizarán durante el desarrollo de la clase comentando que: La obra que leerán fue escrita en
Francia durante el siglo XVII, durante el reinado de Luis XIV, uno de los monarcas más importantes de la historia francesa. Bajo su reinado, Francia
amplió considerablemente su territorio y, en términos de importancia e influencia, se situó en la cima de Europa. Luis XIV, también conocido como
el Rey Sol y a quien se le atribuye la famosa frase “el Estado soy yo”, es la máxima expresión de la concentración del poder del monarca absoluto
(es decir, aquel que gobernaba, dictaba las leyes y administraba la justicia). Por ese entonces, la sociedad francesa estaba profundamente dividida
en clases sociales: en el nivel más alto estaban el rey y la nobleza; un poco más abajo, venían los representantes de la Iglesia; y, en el último
escalón, se ubicaba el pueblo, que pagaba impuestos muy elevados a las clases más altas. Así las cosas, el rey y los nobles gozaban de grandes
riquezas, lo que les permitía llevar una vida llena de lujos, entre los cuales se contaba el financiamiento del arte y del teatro para su propia
entretención. Como es de suponer, dicha estructura social le otorgaba al dinero un poder inigualable. Así, muchos comerciantes burgueses, que
originariamente eran parte del pueblo, gracias a las riquezas acumuladas, podían codearse con los círculos aristocráticos, los cuales solían
divertirse recordándoles su falta de clase.
Se sugiere que el docente utilice un mapa para orientar a los estudiantes en el espacio, a la vez que articula con la asignatura de historia y
geografía.
Desarrollo:
1)Los estudiantes leen el texto "El avaro", Escena IV que se encuentra en el libro del estudiante, página 149. Por lo extenso del texto, el docente
puede proyectarlo en la pizarra y solicitar a la mayor cantidad de estudiantes que participen en su lectura.
2) Durante la lectura el docente puede ir realizando las siguientes preguntas u otras que estimen convenientes respetando las características de
sus estudiantes.
a.- ¿Qué diferencia de carácter tienen los hermanos?
b.- ¿Qué intenciones tiene Harpagón?
c.-¿Por qué Harpagón quiere que Elisa se case con el señor Anselmo?
d.- ¿Qué aspectos o características del teatro representa la narración?
e.- ¿A través de qué elementos creen que una obra teatral puede mostrar la forma de pensar que tenía la gente de otra época?

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase, el docente les solicita a los estudiantes que indaguen acerca de Moliére, su nacionalidad, sus obras más
importantes; qué quiso mostrar a través de sus obras y la época en que narra la historia.
Clase N° 5
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Indicador de Evaluación: Analizan el significado de las imágenes o hacen un breve resumen de lo
Analizar un texto literario para profundizar su que en ellas se expresa. Relacionan la información presente en las imágenes con el texto en que se
comprensión. encuentran insertas. Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.

El docente proyecta nuevamente el texto de la clase anterior y les solicita que lean rápidamente para recordar su contenido. Se sugiere que el
docente inicie la lectura y solicite a los estudiantes más aventajados que continúen. Luego les pide a los estudiantes que presentan problema para
leer que comenten a grandes rasgos su contenido. Esta actividad, además, tiene el propósito que todos los estudiantes participen, atendiendo a
sus habilidades particulares.

Desarrollo:
1)Luego el docente les solicita que se ubique de manera libre en grupos de a cuatro estudiantes. Les solicita que lean nuevamente el texto y vayan
respondiendo interrogantes de manera escrita.
2) Como una forma de desarrollar la habilidad de localizar información; Relacionar e interpretar; Reflexionar y valorar, el docente realizar las
siguientes interrogantes que los estudiantes deben responder en su cuaderno.
a.- ¿Por qué Elisa y Cleante temían hablar con su padre?
b.- ¿Qué reacción tiene Elisa al saber el nombre de la persona con la que la quieren casar?
c.- ¿Qué temores tiene Harpagón al inicio de la obra?
d.- ¿Cuál es el principal motivo por el cual Harpagón había escogido a esta persona como futuro esposo para su hija?
e.- ¿Cuál era el objetivo que tenía Harpagón para casarse con Mariana?
f.- ¿Qué acciones nos muestran las características de Harpagón?
g.- ¿Cuál es el conflicto que se produce entre Harpagón y Elisa?
h.- ¿Qué se desprende de la actitud que tiene el padre con Elisa?
i.- ¿Cómo puedes clasificar la relación que tiene Harpagón con sus hijos?
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.

Como actividad de cierre de clase, los estudiantes se reúnen en parejas, leen la siguiente oración y subrayan la palabra que puede ser sustituida
por sensato, manteniendo el sentido de la oración. Si les es muy difícil, el docente les permite que se ayuden con un diccionario. Si uno de ellos
conoce la respuesta, debe permitir que su compañero haga la actividad y luego ayudarle.

“¿Cómo? El señor Anselmo es un excelente partido, caballero y noble, amable, comedido, prudente, que está bastante bien acomodado y a quien
no le queda ningún hijo de su primer matrimonio. ¿Podría mi hija encontrar algo mejor?”
Clase N° 6
Fecha:
Indicador de Evaluación: Subrayan las ideas principales de un texto y las resumen. Anotan
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: preguntas y comentarios sobre el texto que están leyendo. Releen los párrafos anteriores o leen los
Utilizar estrategia de escritura para crear un posteriores para verificar si ahí está la información que necesitan. Leen una variedad de textos
texto usando oraciones complejas. relacionados con un tema de estudio. Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus
propias vidas.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente les explica que la creación de un texto consiste en plasmar unas ideas por escrito para que otras personas puedan comprenderlas sin
esfuerzo. Para que un texto se entienda hay que seguir una estructura lógica y utilizar una redacción clara y ordenada. Sirve para: » Narrar,
exponer o argumentar tus ideas y opiniones de forma clara.
Luego les solicita que como actividad de inicio de clase deberán escribir y mensaje a un compañero. (Se sugiere que el docente no intervenga en la
redacción, ya que al término de la clase los estudiantes deberán comparar este texto con el diseñado después de haber aplicado la estrategia).
Los estudiantes leen su texto de manera voluntaria. La intención es que al término de la clase, los estudiantes den cuenta de sus errores y sus
aciertos, por lo que se sugiere que el docente no realice ninguna corrección aún.

Desarrollo:
1) El docente como una forma de trabajar en colaboración, les solicita a los estudiantes que se reúnan con su compañero o compañera de banco y
discutan a partir de la siguiente pregunta:
¿Qué pensaba la gente de la época respecto del matrimonio? Fundamenta a partir del texto.
2) Posteriormente el docente les plantea lo siguiente: Imaginen que Cleante les pide que le escriban un mensaje de texto a Mariana para advertirle
sobre las intenciones que tiene su padre de casarse con ella. ¿Qué le escribirían? ¿Y cómo lo escribirían?
3) Para ello el docente les solicita que redacten un texto coherente que tenga como máximo 160 caracteres, que resuma los hechos ocurridos y le
aconseje qué hacer.
4) El docente da explicaciones respecto de la estrategia que van a aplicar para que su texto sea comprendido por todos.
a.-Paso 1: Utilicen oraciones cortas para aprovechar el espacio. Por ejemplo: Harpagón quiere casarse contigo. No contestes sus llamadas.
b.-Paso 2: Utilicen punto cada vez que termines una idea.
c.-Paso 3: Deben mantener la coherencia del texto, por lo que las oraciones deben tener relación entre ellas.
5) Los estudiantes comparten con sus compañeros los textos.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Qué estrategia les resulta útil para que los textos sean comprendidos? ¿Por
qué?
El docente permite que los estudiantes se expresen y luego sistematiza con los aportes realizado por ellos.
Como actividad de cierre de clase, los estudiantes leen el texto de inicio de clase y lo comparan con el texto creado donde aplicaron la estrategia.
Dan cuenta de sus errores y aciertos. Los compañeros pueden aportar a la mejora de ambos textos.
Clase N° 7
Fecha:
Indicador de Evaluación: Anotan preguntas y comentarios sobre el texto que están leyendo.
Objetivos de Aprendizajes de la Clase:
Subrayan las palabras que no comprenden, averiguan su significado y lo anotan al margen del texto.
Reconocer las características y conflicto de
Leen una variedad de textos relacionados con un tema de estudio. Sacan conclusiones de las
un texto literario.
lecturas que son aplicables a sus propias vidas.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente les hace recordar que las características del género narrativo visto en la unidad 1. Luego les pregunta: ¿En qué creen que se
diferencia del género dramático?
Como activiadad de inicio de clase el docente les solicita que escriban en su cuaderno dos textos breves que nos presenten la misma historia
(puede ser una anécdota del colegio, algo que escuchaste, etc.).
En el primero, deben utilizar un narrador que nos cuente lo que pasa y en el otro, utilizar el diálogo entre personajes para darnos a entender qué
ocurre.
Luego escriben en su cuaderno todo lo que recuerdan haber visto sobre el género dramático.
Desarrollo:
1) El docente les explica que una obra dramática es un texto literario creado para ser representado. Esta es una de las características más
importantes del género y se la conoce como virtualidad teatral. Por lo mismo, la mayoría de las obras dramáticas están estructuradas en forma de
diálogo, señalando claramente qué dice cada personaje. Cuando una obra dramática es representada por actores, se convierte en una obra teatral.
Continúan explicando que la acción es un elemento fundamental de la obra dramática. Si analizan bien, notarán que todas ellas nos muestran
acciones. Es más, la historia se cuenta a través de acciones de los personajes y los personajes son representados, a su vez, por acciones de los
actores. Cuando las acciones son heroicas o desarrolladas por reyes, dioses o personajes importantes, estamos ante una tragedia. Cuando se trata
de acciones de hombres y mujeres comunes y corrientes, estamos ante una comedia.
Luego especifica que el conflicto es el problema central de la obra dramática. Consiste en la lucha entre dos fuerzas opuestas, la del personaje
principal o protagonista y la del antagonista u opositor. Cada uno de ellos defiende ideas o valores. Entrega un ejemplo que ilustra el conflicto en El
avaro. (Texto que están analizando).
Termina diciendo que para analizar el conflicto en una obra dramática debe:
a.-Reconocer la situación inicial. La mayoría de las obras dramáticas comienzan con una situación inicial de equilibrio. Es decir, cuando todavía no
se desata el conflicto. Dicha situación se rompe abruptamente.
b.- Reconocer a los personajes que se enfrentan en el conflicto dramático. Para ello, identifican qué personajes son y qué objetivos tienen.
c.- Reconocer qué ideas o fuerzas representan los personajes enfrentados (el personaje de Harpagón puede representar la ambición desmedida,
por ejemplo).
d.- Reconocer a quiénes apoyan los otros personajes de la obra.
2) Para reconocer al protagonista, al antagonista y el conflicto que se desarrolla en el fragmento, los estudiantes leen el siguiente fragmento
dramático "Veraneando en Zapallar" de Eduardo Valenzuela. Dicho texto se encuentra en el libro del estudiante página 155.
3) Posteriormente responden las siguientes preguntas: (Se sugiere que el docente realice otras interrogantes o bien modifique éstas como una
forma de atender las características, intereses y habilidades de sus estudiantes).
a.- ¿Por qué los personajes están encerrados junto a unas matas de zapallo?
b.-¿Cuáles personajes crees tú que son los protagonistas del fragmento?
c.-¿Qué acciones desarrollan los personajes? Explica tanto las del matrimonio como las de las hijas.
d.-¿Qué le recrimina Robustina a Procopio?
e.-¿Cuál es el conflicto que se desarrolla en el fragmento?
f.-¿Por qué podríamos decir que este fragmento trata acerca de las apariencias?

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase, el docente les solicita que escriban en un recuadro las características que identificaron en el texto analizado;
escriban también el conflicto de la historia sus personajes, cómo se resolvió el conflicto y cómo lo hubiesen resuelto ellos.

Clase N° 8
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase:
Indicador de Evaluación: Escriben textos para transformar o continuar una historia leída con
Ejemplificar las características de un
anterioridad. Comparten sus escritos con algunas personas que ellos elijan.
comedia.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente organiza a su grupo curso para observar un video y luego proyecta la comedia "Se vende una mula" que se puede visualizar en el
link: https://youtu.be/Ui4KBKgrdag.
El docente pregunta: De acuerdo a lo observado, ¿Qué es una comedias? ¿Qué características tiene?
Los estudiantes dan respuestas a las interrogantes, mientras en docente escribe en la pizarra los aportes entregados por ellos.
Posteriormente el docente sistematiza expresando que las comedias son un tipo de obra dramática que busca representar acciones de hombres
comunes y normales. La finalidad de las comedias es hacer reír al espectador. Aunque es una característica importante, conviene entender que no
son solamente obras graciosas. Detrás de la risa y de las situaciones absurdas que nos muestran, las comedias desarrollan críticas sociales. Es
decir, presentan y muestran los vicios, los antivalores y los malos hábitos de la gente. Para desarrollar todo esto, las comedias se valen de
personajes tipo, es decir, de personajes que representan aspectos o formas de ser características de la sociedad. Da el ejemplo de Harpagón:
El personaje tipo del hombre avaro (tan avaro que en un momento piensa, absurdamente, en dejar de comer).
Explica que esta actitud representa una crítica a la avaricia y el egoísmo de la sociedad burguesa de la época (siglo XVII).
Desarrollo:
1) Utiliza el fragmento de Veraneando en Zapallar para ejemplificar las características de la comedia. Para ello realizan los siguiente:
a.- Ejemplifican los personajes tipo utilizando los personajes del texto.
b.- Ejemplifican los aspectos de la sociedad que son criticados en el fragmento. Para ello, deben fijarse en lo que piensa y dice cada personaje.
c.- Por último, responden: ¿Cuál es la situación absurda o chistosa que nos muestra el fragmento?
2) Los estudiantes realizan una evaluación de la actividad. Se organizan para conversar con su compañero o compañera de banco sobre lo
aprendido en la lección. Luego, realizan un resumen que escribirán en una tabla utilizando sus propias palabras.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.

Como una forma de hacer tomar conciencia de sus avances, los estudiantes se reúnen en grupos de trabajo y responden las siguientes preguntas:
¿Creen que afrontaron esta lección con la estrategia correcta? Fundamentan.
¿Hay alguno de los contenidos que les haya parecido difícil? ¿Cómo hicieron para entenderlo mejor? ¿Se les ocurre alguna otra estrategia que
podrían haber usado?
¿Sienten que aprendieron nuevas herramientas para leer mejor? Fundamentan.
¿Iban relacionando lo que iban aprendiendo con lo que ya sabían? ¿Para qué?

Clase N° 9
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase:
Indicador de Evaluación: Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más
Interpretar los temas que abordan las obras
allá de lo literal o de un mero resumen.
de teatro y su relación con el diario vivir.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente explica que el teatro de la época de los años 50 y 60 se destacó por presentar ante el público problemas de la sociedad chilena de
ese entonces, como la marginalidad y la pobreza, de manera diferente al teatro anterior. Si los actores de antes simplemente mostraban
situaciones que se parecían mucho a las de la vida real, los de esta época buscaron formas ingeniosas de denunciar los problemas de la gente en
el escenario.
Un ejemplo de esto fue el uso del humor en las obras dramáticas. Detrás de las bromas que hacían reír al espectador, se desarrollaron importantes
críticas sociales.
Luego los estudiantes dan a conocer acerca de alguna obra de teatro que denuncie algún problema social.
Como actividad de inicio de clase, el docente proyecta un video de una obra de teatro. Este video lo pueden visualizar en el
link: https://youtu.be/drsg3E44fQE. Luego los estudiantes dan a conocer la problemática que se está denunciando.
Desarrollo:
1) El docente explica que deberán reunirse con dos compañeros o compañeras de curso e investigar respecto de obras de teatro, películas o
productos culturales chilenos, basados en situaciones o personajes pertenecientes a nuestra sociedad. El docente les pide que se dirijan a la sala
de informática y los puede orientar dándoles la siguiente lista.
• La pérgola de las flores.
• Los 33.
• Subterra
• La venganza popular de Santa María de Iquique.
• Los prisioneros (serie).
• Los ochenta (serie).
• Príncipes del barrio (serie).
2) Luego los estudiantes analizan la obra o el producto cultural respondiendo las siguientes preguntas.
a.- ¿Qué aspecto de la realidad nos muestra?
b.- ¿Creen ustedes que la obra o producto cultural nos ayuda a comprender aspectos de nuestra sociedad?¿Por qué?
c.- ¿Respecto de qué tema de nuestra sociedad creen que sería interesante hacer una obra de teatro?

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase, el docente les solicita que compartan sus investigaciones con sus compañeros. Esta actividad puede promover
la discusión respecto de los problemas que nos invade cada día. El docente da tiempo para que los estudiantes se expresen y den a conocer la
relación de los temas que tratan las obras de teatro con los temas que viven en día a día.
Clase N° 10
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Indicador de Evaluación: Relacionan el texto con sus propias experiencias y dan sentido a un
Interpretar un relato identificando su fragmento o el total de la obra. Plantean su postura frente al dilema que se plantea en el texto y
contenido y las características de los fundamentan con ejemplos de él. Describen a los personajes a partir de lo que dicen, hacen y lo que
personajes. se dice de ellos. Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente como actividad de inicio de clase, les solicita que escriban un texto breve respecto de los temas que denuncian las obras de teatro
investigada en la clase anterior. Se les solicita que elijan uno y den su opinión respecto de la pertinencia de esos temas.
Leen los textos frente al grupo curso. El docente puede aprovechar la instancia para trabajar la oralidad.
Luego les pregunta: ¿Quién es Isidora Aguirre?¿Será una actriz? ¿Una escritora?
El docente da tiempo para que los estudiantes entreguen sus conocimientos y luego les explica que es una escritora que se caracteriza por el
realismo de sus personajes y situaciones. Indica que el principal interés de la dramaturga fue el de mostrar y presentar características de nuestra
sociedad, inspirándose en el teatro épico, corriente europea que pensaba el teatro como una herramienta para incentivar una visión crítica de la
sociedad. Así, la autora se inspiró en temáticas como la pobreza, la marginalidad y el problema mapuche, y muchas de sus obras fueron escritas a
partir de hechos reales, lo que significó un trabajo previo de mucha investigación. Sus obras más conocidas son La pérgola de las flores (1960) y
Lautaro (1982).

Desarrollo:
1) Los estudiantes se organizan para realizar la lectura del texto "Carolina" de Isidora Aguirre, dramaturga chilena (1919-2011), que se encuentra
en el libro de los estudiantes página 159 . Se sugiere que el docente proyecte el texto y haga participar a la gran mayoría de los estudiantes. De
esta manera atiende a la diversidad y monitorea la calidad lectora de los estudiantes.
2) Durante la lectura, el docente puede ir realizando interrogantes como las siguientes: (Se sugiere que el docente detenga la lectura las veces que
sea necesaria para que los estudiantes logren interpretar de la mejor manera el contenido del texto).
a.- ¿Cómo se relacionan los personajes de la obra?
b.-¿Cómo reacciona Carolina ante Carlos?
c.- ¿Qué problema hay entre la pareja?
d.-¿Por qué Carolina no le cuenta su preocupación a Carlos?
e.- ¿Por qué Carolina accede a hablar con Fernando?
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Qué quiere transmitir el texto?
A partir de estas interrogante, el docente les solicita que escriban una síntesis respecto del contenido, destacando los nombres y características de
los protagonistas. Luego comparten la síntesis con su grupo curso.
Clase N° 11
Fecha:
Indicador de Evaluación: Usan oraciones complejas en las que la oración subordinada es
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: coherente con la oración principal. Ubican el sujeto de las oraciones para determinar de qué o quién
Analizar una obra de teatro relacionando el se habla y no perder el referente. Revisan y corrigen en sus textos o los de sus compañeros las
conflicto con las características de los oraciones complejas mal construidas, ya sea porque: pierden el referente, no tienen el predicado de
personajes. la oración principal, pierden de vista el sujeto principal. Escriben textos para transformar o continuar
una historia leída con anterioridad.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase, el docente les solicita que se organicen en parejas, redacten un diálogo dramático en el que utilices
correctamente las siguientes palabras: íntegro, divagar, sugerente y deducir. Se sugiere que el texto sea breve, respetando las elementos de un
diálogo. Luego presentan su texto frente al grupo curso.
Desarrollo:
1)Como una forma de profundizar la comprensión del texto leído en la clase anterior, los estudiantes responden preguntas que los ayudarán a
desarrollar las habilidades de localizar información, Relacionar e interpretar, Reflexionar y valorar.
a.- ¿Cómo consigue Carolina que Fernando se devuelva a Santiago para apagar el gas?
b.- ¿Qué opinión tiene Carlos de Fernando? Subrayan aquellas partes en las que se explicite dicha opinión.
c.- ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el carácter de Carlos y el de Carolina?
A. Carlos es dominante; Carolina, sumisa.
B. Carlos es impulsivo; Carolina, distraída.
C. Carlos es dominante; Carolina, manipuladora.
D. Carlos es manipulador; Carolina, ingenua.
E. Carlos es distraído; Carolina, sumisa.
d.- ¿Qué querrá decir Carlos con “Porque todos piensan como tú, tenemos esta plaga en Chile”?
e.-¿Qué tipo de prejuicio se evidencia?
f.- ¿Qué características tiene la relación entre Carlos y Carolina?
g.- ¿Cómo es reflejada la imagen de la mujer en la obra? ¿Qué aspectos creen que han cambiado en la actualidad?
h.- ¿Qué problemas sociales y culturales son representados por la pareja? ¿Cuáles de estos aún siguen existiendo? ¿Qué opinas al respecto?
i.- ¿Qué características debe tener una obra dramática para llegar a mostrar cómo es una sociedad? ¿En qué aspectos nos aporta como lectores y
espectadores?
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase el docente realiza las siguientes interrogantes que los estudiantes responderán de manera oral:
a. ¿Qué tipo de personas representan estos personajes?
b. ¿Creen ustedes que personas como estas existen en la realidad?
c.- ¿Qué opinión les merece la forma de relacionarse que tienen Carlos y Carolina?
d.- ¿Qué podrían decir respecto del teatro de Isidora Aguirre a partir de esta obra?

Clase N° 12
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase:
Indicador de Evaluación: Identifican puntos de acuerdo con los compañeros. Llegan a acuerdos
Corregir textos de tal manera que sean
con los compañeros sobre algún aspecto discutido. Reformulan lo dicho cuando se dan cuenta de
coherentes y cohesionados, utilizando coma
que el interlocutor no ha comprendido o cuando perciben que se han expresado mal.
y conectores de manera adecuada.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase, el docente proyecta el siguiente texto: “Parece natural que al cabo de tres meses de practicar cualquier persona
comenzará a apreciar sus beneficiosos efectos. Hay que mejorar la calidad de vida, las posturas acompañadas de una respiración consciente se
complementan con la concentración y esto hace que la persona preste atención a lo que le sucede, los expertos dicen que el yoga se genera un
masaje de los órganos internos”.

Luego el docente les realiza las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?, ¿cómo la identificaron?¿Qué le falta al
texto para que se pueda entender con claridad? ¿Qué arreglos le harían? ¿Por qué creen ustedes que ese párrafo es difícil de entender?
Sin apoyo pedagógico, los estudiantes reescriben el texto y le agregan lo que creen que le falta para ser comprendido de la mejor manera
posible. Luego los estudiantes leen de manera voluntaria su texto.
Desarrollo:
1) El docente explica que un texto es coherente cuando propone un tema claro y sus ideas se relacionan lógicamente entre sí. De un texto
coherente es sencillo extraer un sentido claro y global a partir de todas las ideas expresadas: un hilo conductor. Menciona que la cohesión, por su
parte, tiene relación con el correcto uso de puntuación y de los conectores. Todos estos elementos, entre otros, cumplen la función de expresar las
relaciones entre las ideas. Por lo mismo la cohesión y la coherencia están estrechamente ligadas. El docente puede escribir en la pizarra algunos
ejemplos.
2) Luego el docente escribe algunos conectores por ejemplo: Para explicar causas y consecuencias pueden utilizar: porque, pues, ya que, dado
que, por lo cual. Para Para indicar tiempo pueden usar: al principio, previamente, mientras tanto, finalmente. Para agregar algo pueden utilizar:
además, también, de hecho, en el fondo. Y finalmente para expresar opinión pueden usar: En mi opinión, a mi manera de ver, considero.
3) Posteriormente el docente indica que para escribir textos coherentes y cohesionados deben seguir los siguientes pasos:
a.-Desarrollan una idea por párrafo.
b.-Leen su texto como si fueran el receptor. Generalmente uno comete problemas de coherencia o de cohesión cuando cree que algo “se entiende”
o cuando uno omite información que para uno es obvia, pero no necesariamente para el lector.
c.-Analizan los conectores que usen, verificando que expresen correctamente las relaciones entre las ideas.
4) Los estudiantes se reúnen con su compañero o compañera de banco, corrigen y reescriben los siguientes textos aplicando lo aprendido de
coherencia y cohesión.
a.-Los tehuelches fueron los pueblos de origen americano porque habitaron tanto el sur de Chile como el de Argentina. No tenían religión y creían
en espíritus. Su nombre viene del mapudungun (chewel che) y quiere decir “gente brava”.
b.-La Copa Libertadores de América es el torneo de fútbol más importante de nuestro continente uno de los más competitivos y apasionantes del
mundo. Fue creada sobre los héroes de nuestros países ya que lucharon en la libertad de América del Sur.
5) El docente explica el uso de la coma dando ejemplos. Luego solicita a los estudiantes que corrijan el texto con el uso adecuado de la coma.
a.-Desde la suave pendiente en que está ubicada Puerto Natales puede verse la Cordillera de Riesco el Macizo Paine y los ventisqueros del
Campo de Hielo Sur. La ciudad tiene una población de 15 500 habitantes y desde ella se puede llegar a los atractivos turísticos de mayor interés.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase, el docente les solicita que escriban un texto breve donde se utilice las comas de manera correcta.
Presentan la actividad frente al grupo curso y realizan las correcciones pertinentes.

Clase N° 13
Fecha:
Indicador de Evaluación: Usan oraciones complejas en las que la oración subordinada es
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: coherente con la oración principal. Ubican el sujeto de las oraciones para determinar de qué o quién
Planificar la escritura de una críticas de una se habla y no perder el referente. Revisan y corrigen en sus textos o los de sus compañeros las
obra o productos culturales. oraciones complejas mal construidas, ya sea porque: pierden el referente, no tienen el predicado de
la oración principal, pierden de vista el sujeto principal.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente rescata los aprendizajes previos en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué características debe tener una crítica? ¿Qué les gustaría
lograr con este aprendizaje? ¿Han leído críticas de cine, cartas al director o editoriales? ¿Por qué creen que es importante saber cómo se
escriben?
El docente permite que los estudiantes respondan de manera voluntaria. Además aprovecha la instancia para desarrollar la oralidad.
Luego explica que persuadir o convencer es hacer que una persona adopte como verdadera o válida una opinión. Es lograr la adhesión o el apoyo
del lector a las ideas que uno propone. A continuación menciona que existen distintos tipos de texto persuasivo, dependiendo de qué se quiera
convencer o persuadir al receptor. Da ejemplo de los textos publicitarios, menciona que quieren lograr que las personas compren los productos que
ofrecen. Los
discursos políticos buscan sumar partidarios o votantes.
En el caso de las críticas de teatro y de obras artísticas en general, incluyen además de la persuasión, un propósito cultural: dar a conocer obras,
creadores, artistas y lo que está ocurriendo culturalmente en nuestra sociedad.

Desarrollo:
1) El docente solicita sus estudiantes que planifiquen un texto acerca de una crítica que deben escribir.
a.- Especifica que deben definir qué van a criticar. Les sugiere que puede ser una obra de teatro, de cine o del disco que haya lanzado
recientemente su artista favorito.
b.- Les recuerda que deben indicar a quién dirigen su texto y qué propósito tienen. Pueden escribir un párrafo breve para describir a quienes
dirigirán su texto.
c.- También enfatiza que deben explicitar el propósito de su texto. Puede ser algo como: “Quiero explicar por qué me gustó Los juegos del hambre,
Sinsajo II”.
2) El docente da indicaciones respecto de la estructura que deben respetar al momento de iniciar sus escritos.
a.- Deben definir de qué hablarán en el inicio, en el desarrollo y en el final.
b.- En la introducción deben responder a las siguientes preguntas: quién la hizo, dónde, importancia y dar su punto de vista.
c.- En el desarrollo deben entregar al menos dos argumentos.
d.- Debe contener una conclusión.
3) Los estudiantes inician sus escritos que deberán terminar en la clase siguiente con las etapas que continúan: Revisar, Reescribir y Editar.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Qué dificultades se les presentó durante la actividad? ¿Por qué creen que
sucedió eso? ¿Qué proponen para mejorar la dificultad?
El docente permite que los estudiantes respondan de manera voluntaria y luego sistematiza con los aportes entregados por ellos.
Como actividad de cierre de clase, los estudiantes hacen una revisión en conjunto con el docente de los avances de sus textos.
Clase N° 14
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Indicador de Evaluación: Revisan y corrigen en sus textos o los de sus compañeros las oraciones
Corregir los borradores del texto creado y complejas mal construidas, ya sea porque: pierden el referente, no tienen el predicado de la oración
redactar la versión final. principal, pierden de vista el sujeto principal.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Activan conocimientos previos a través de preguntas como: ¿Qué estrategias utilizaron para iniciar sus textos? ¿Podrían mejorar sus escritos?
¿Qué dejarían? ¿Qué cambiarían? ¿Por qué lo cambiarían?
El docente permite y da tiempo para que los estudiantes revisen los textos y respondan de manera voluntaria. Luego sistematiza con los aportes
entregados por ellos.
Explica a los estudiantes que deberán realizar la revisión del texto iniciado en la clase anterior y mejorarlos.
Desarrollo:
1) Informa que se realizará la revisión de borradores y redacción de la versión final del cuento. Para ello organiza a los estudiantes en parejas y
solicitarles que se intercambien sus relatos.
a.- Realizan la revisión para que cada compañero lea y haga sugerencias de corrección del relato.
b.-Finalmente, cada estudiante aplica las correcciones y redacta la versión final de su cuento.
c.- Presenta sus escritos ante el grupo curso.
2) Para realizar la revisión de los textos el docente indica que deben leer y analizar su escrito. Para ellos indica que:
a.- Revisan que todas las ideas que proponen, tengan al menos un argumento claro que la respalde.
b.- Revisan que la estructura del texto (introducción, desarrollo y conclusión) sea clara.
c.- En todos los párrafos, verifican que utilizaron de forma correcta los conectores.
d.-Revisan si hay palabras repetidas en una oración y la reemplazan por sinónimos.
e.-Corrigen la ortografía.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase, el docente le solicita que realicen una autoevaluación en torno a las siguientes preguntas: ¿Planifiqué mi texto
antes de comenzar a escribir?¿Escribí mi texto utilizando mis aprendizajes?¿Revisé y reescribí atento/a a los problemas de coherencia y de
ortografía?
Luego los estudiantes organizan una exposición con el texto creado.

Clase N° 15
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase:
Establecer el logro de los Objetivos de Indicador de Evaluación: Evaluación
Aprendizajes
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan instrucciones sobre el proceso de evaluación y que el objetivo de la clase es saber de cada uno ¿cuánto han aprendido hasta la fecha?
Desarrollo:
Aplicación del instrumento de evaluación
Cierre:
Comentario sobre la Prueba
Clase N° 16
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Indicador de Evaluación:
Reforzar aquellos Objetivos de Aprendizaje
menos logrados.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Se da a conocer el resultado de la evaluación.
Desarrollo:
Retroalimentación de los aprendizajes que presentaron mayor complicaciones.
Cierre:
Comentario acerca de los errores cometidos y la aclaración después de la retroalimentación.

También podría gustarte