Está en la página 1de 12

Planificación Clase a Clase

1° Semestre / Unidad N° 1
Asignatura: Lenguaje Curso: 8° Básica Duración de la Clase: 2 hr.
Profesor: Appoderado .
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
- Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que
forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno. Analizar las
narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: - El o los conflictos de la historia. - Los personajes, su
evolución en el relato y su relación con otros personajes. - La relación de un fragmento de la obra con el total. - El narrador, distinguiéndolo del
autor. - Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto. - Los
prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual.
- Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: - El o los conflictos de la historia. - Los
personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes,. - La relación de un fragmento de la obra con el total. - El narrador,
distinguiéndolo del autor. - Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), Símbolos y tópicos literarios presentes
en el texto. - Los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual. - La disposición temporal de los
hechos, con atención a los recursos léxicos y gramaticales empleados para expresarla. - Elementos en común con otros textos leídos en el año.
- Leer y comprender fragmentos de epopeyas, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.
- Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: - Su experiencia personal y
sus conocimientos. - Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo. - La relación de la obra con la visión de mundo y el
contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
- Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas literarias realizadas en clases.
- Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: - Resumir. - Formular preguntas.
- Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.) caracterizados por: -
Una presentación clara del tema en que se esbozan los aspectos que se abordarán. - La presencia de información de distintas fuentes. - La
inclusión de hechos, descripciones, ejemplos o explicaciones que desarrollen el tema. - Una progresión temática clara, con especial atención al
empleo de recursos anafóricos. - El uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes. - Un cierre coherente con las características del género.
- El uso de referencias según un formato previamente acordado.
- Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: - Recopilando información e ideas y
organizándolas antes de escribir. - Incorporando información pertinente.
- Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: - Manteniendo el foco. - Demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor. -
Fundamentando su postura de manera pertinente. - Formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o
profundicen un aspecto del tema. - Negociando acuerdos con los interlocutores. - Reformulando sus comentarios para desarrollarlos mejor. -
Considerando al interlocutor para la toma de turnos.
- Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.

Clase N° 1
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la
Indicador de Evaluación: Comprenden las
experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos. Manifestar
características de epopeyas. Observan
su opinión con respecto a diferentes aspectos de los textos y el mundo que los rodea, y las
fragmentos de películas de forma ordenada.
fundamentan.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase, el docente proyecta diferentes imágenes y les realiza las siguientes preguntas: ¿Qué tienen en común las
imágenes? A partir de las imágenes ¿qué creen que es una epopeya? ¿Conocen alguna? ¿Cuál?

El docente permite que los estudiantes respondan las preguntas y se establezca una conversación abierta como una forma de trabajar la oralidad.
Luego el docente activa los conocimientos previos sobre la narración y los textos narrativos a través de preguntas: ¿Qué características posee un
texto narrativo? ¿Qué tipo de textos narrativos han leído? ¿Cuál será la función de estos textos? ¿Qué entienden por epopeya? ¿Conocen o han
leído alguna epopeya?

El docente explica a los estudiantes el concepto de epopeya y da sus características. Les solicita que escriban un resumen en sus cuadernos.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) Los estudiantes observan un fragmento de El Señor de los Anillos, Las Crónicas de Narnia o alguna otra película de inspiración épica que sea
acorde a la edad.
2) El docente explica que algunas personas relaciona esta película con las epopeyas. Les solicita que den sus opiniones al respecto.
3) Luego les pide que analicen y expliquen si consideran o no que la película tiene influencias de las epopeyas. Determinan los aspectos que
observan para ser considerada una epopeya.
4) Posteriormente los estudiantes enumeran tres características de la epopeya presentes en esta cinta. Dan ejemplos de la cinta para cada
característica.
5) El docente les solicita que escriban las siguientes preguntas y que las respondan en sus cuadernos:
a.- ¿A qué epopeya que haya leído les recuerda esta película? ¿Cuáles son los aspectos coincidentes?
b.- Explican por qué, usando ejemplos del texto.
c.- ¿Qué elementos estéticos empleados en la película le recuerdan las epopeyas que ha leído? Describen al menos tres.
d.- De acuerdo a lo que analizaron anteriormente, ¿tiene influencias de las epopeyas esta película?
e.- A partir de lo discutido hasta ahora, ¿creen que la epopeya es un fenómeno propio de la Edad Media o que trasciende hasta nuestros días?

Cierre:
Monitoreo y revisión de la actividad.
Como actividad de cierre de clase el docente organiza un plenario con el curso y comentan sus respuestas. Les solicita que en breves palabras
indiquen el tema central de la película observada. El docente aprovecha la instancia para enfatiza las características de los textos literarios, en
especial las historia épicas.
Finalmente, el docente invita a los estudiantes a escribir un breve párrafo con las ideas más importantes de la clase. Se sugiere retroalimentar esta
última actividad a fin de generar un registro adecuado de los aprendizajes adquiridos.
A continuación el docente realiza la metacognición a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Cómo lo
aprendieron? ¿Qué técnica es la más útil para mejorar la comprensión de estos tipos de textos? ¿Qué características debe tener un texto literario?
¿La película Narnia, es una epopeya? ¿Por qué? ¿Qué partes de la película no pueden ser consideradas epopeya?

Desafío y extensión
Leen la lectura Beowulf, la versión abreviada que hizo J.R.R. Tolkien de esta obra, sobre todo a los alumnos que gustan de la fantasía épica y que
admiran al autor inglés.
Clase N° 2
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Reflexionar sobre otras culturas que aparecen mencionadas Indicador de Evaluación: Leen
en los textos leídos sobre culturas de otras épocas y compararlas con del mundo actual.Valorar la comprensivamente textos literarios. Hacen
diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo. inferencias de los textos leídos.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase, el docente proyecta unas imágenes de la muerte de Grendel en Beowulf. Estas imágenes se encuentran en la
ficha de trabajo N° 2. Luego pide a los estudiantes que observen detenidamente las imágenes y respondan a las preguntas:
¿Qué elementos de la imagen pueden considerarse dentro de las características de la epopeya? ¿Les parece que la imagen es violenta? ¿por
qué?

Posteriormente, el docente permite que los estudiantes respondan de manera voluntaria y aclara el concepto de violencia según la definición de la
RAE.

El docente pregunta a los estudiantes: ¿Cómo se puede aplicar este concepto a algunos pasajes de las epopeyas leídas en clase? ¿Es posible
comparar esa violencia con los acontecimientos que se dan en nuestra sociedad actual?
El docente aprovecha la instancia de desarrollar la oralidad.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) El docente entrega la ficha de trabajo N° 2 y les solicita a los estudiantes que lean en voz alta y por turno, “La muerte de Grendel” de Beowulf y
el fragmento de El cantar de los Nibelungos, “Aventura IV: Cómo Sigfrido combatió a los sajones”. El docente debe guiar las intervenciones de los
estudiantes como una forma de dar oportunidad a todos los estudiantes, en especial a aquellos que no les gusta participar mucho.
2) Los estudiantes responden por escrito cada una de las siguientes preguntas relacionadas con la representación de la violencia en las epopeyas:
a. Describa las escenas que usted considera violentas.
b. ¿Con qué fin se utiliza la violencia en las epopeyas?
c. En términos de la violencia que se muestra, ¿de qué manera son diferentes las películas de acción de hoy con respecto a las epopeyas?
d. ¿Está la violencia asociada a la defensa de valores en nuestra sociedad?
e. ¿Qué opina al respecto?
f. ¿Cree que la violencia es una constante en la humanidad?
3) Para finalizar las actividades el docente realiza la revisión de las interrogantes de manera oral. Además debe cerciorarse que todos los
estudiantes respondan en su totalidad las interrogantes para lograr el objetivo de la clase.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
El docente, a modo de cierre el docente les solicita que escriban un texto donde expresen la violencia que existe en el mundo y den una opinión
con argumente al respecto.
El docente revisa y retroalimenta la actividad, tomando en cuenta las respuestas de los y las estudiantes.
La metacognición la realiza a través de las siguientes preguntas: ¿Hay diferencia entre la violencia que se da en los textos y la actualidad? ¿por
qué?

Clase N° 3
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Leer una variedad de textos relacionados con las epopeyas, Indicador de Evaluación: Leen
comprendiendo el conflicto de la historia.Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, comprensivamente una variedad de textos
como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. literarios.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase, el docente indica la importancia de la lectura en todo momento y pregunta a los estudiantes: ¿Con qué
frecuencia leen? ¿Alguna vez han comprado o le han regalado un libro? ¿Cuál? ¿Fue de su agrado?
Dialogan y reflexionan acerca de la importancia de leer y comprender lo que leen. Esta actividad el docente la aprovecha para desarrollar la
oralidad.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) El profesor muestra ilustraciones de libros de la literarura universal y pregunta a los estudiantes si los conocen o los han leído.

2) Luego que identifican los títulos de cada obra narrativa, se les comunica a los y las estudiantes que hoy visitarán la biblioteca CRA del colegio.
3) Comunica que tendrán la oportunidad de escoger un libro, de carácter literario, y leerlo, para luego comentarlo en clases.
4) Se sugieren las siguientes lecturas relacionadas con el tema: La solidaridad y la amistad.
La idea es que ellos comprendan la lectura y analicen el papel de los personajes frente al conflicto y cómo éstos influencian el comportamiento del
otro.
Anónimo “Cantos 80-83, 87, 89, 91, 93, 105, 110, 130, 131-136,138, 156, 160, 161, 168-171, 173-174, 176-177, 180, 270, 289” en El cantar de
Rolando.
Anónimo “Aventura II: Sigfrido”, “Aventura IV: Cómo combatió a los sajones”, “Aventura XVI: La muerte de Sigfrido” en La Canción de los
Nibelungos.
Anónimo “Cantar I: Destierro del Cid, (tiradas 1-5, 14-19, 34-40)”, “Cantar III: La afrenta de Corpes (tiradas 149-152)” en Poema de Mío Cid.
Anónimo “La muerte de Grendel” en Beowulf.
Alonso de Ercilla “Canto V” en La Araucana.
Alessandro Baricco Homero, Ilíada.
Homero ”Canto I: La cólera de Aquiles”, “Canto XX: Combate de los dioses”, “Canto XXIV: Rescate del cuerpo de Héctor” en La Ilíada.
Virgilio “Libro II” en La Eneida.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Ya en la sala de clases, el profesor les pregunta a sus estudiantes: ¿Qué les pareció la visita al CRA? ¿Qué libro elegiste? ¿De qué se trataba?
¿Les gustó la actividad?¿Cuál es el texto que seleccionaron? ¿Por qué? ¿Cuál fue su motivación?
Da tiempo para que los estudiantes respondan de manera voluntaria y permite que argumenten sus respuestas.
Desafío y extensión
Terminan de leer el libro que escogieron y redactan un comentario crítico de este, a partir de las siguientes preguntas ¿Qué te pareció el libro? ¿Lo
recomendarías? ¿Por qué? ¿Qué enseñanzas extraes de esta obra?
Clase N° 4
Fecha:
Indicador de Evaluación: Analizan
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
narraciones de epopeyas según la época de
comprensión, aplicando estrategias de comprensión. Explicar el valor de la escritura para cambiar
estudio. Interpretan las epopeyas trabajadas
algunos aspectos del mundo que los rodea.
en clase.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase, el docente el docente recuerda la importancia de la lectura en todo momento y pregunta a los estudiantes:
¿Cuáles son los textos que más los han hecho disfrutar? ¿Por qué creen ustedes que las personas disfrutamos de la lectura?
El docente dialoga y hace reflexionar acerca de la importancia de leer y comprender lo que leen. Es la ocasión en que el docente desarrolla la
oralidad.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) El docente selecciona una de las epopeyas sugeridas para la unidad y la presenta a los estudiantes. Esta elección, el docente la debe realizar de
acuerdo al interés y características de sus estudiantes.
2) Luego el docente explica el contexto en el cual transcurre la historia, aclara dudas respecto del país que proviene y, si es necesario,
contextualiza la historia; Explica qué sucedió antes en la obra (algunos de los fragmentos seleccionados no son el inicio de la epopeya, por lo que
hay que presentar a los personajes, explicar cuál es el conflicto, etc.).
3) Los estudiantes comienzan a leer el texto en voz alta y el docente detiene la lectura al final de ideas importantes o cada cierta cantidad de
párrafos, dependiendo de la dificultad del texto.
4) Recapitulan lo que han leído, van comentando cómo avanza la obra, qué información se agrega de los personajes, aclarando vocabulario,
relaciones con experiencias personales y conocimientos previos, explicaciones por parte del docente, etc.
5) Los estudiantes toman apuntes de lo que se comenta en la clase, para luego recurrir a ellos al momento del análisis.
6) El objetivo es que vayan comprendiendo estos textos que, por su antigüedad, lenguaje y temas, a veces parecen ajenos. Además, para hacer
un análisis e interpretación posterior, es imprescindible que comprendan el texto y se motiven con él.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase el docente explican que las epopeyas no están sujetas a las clasificaciones actuales que catalogan a los textos
literarios en poético, narrativo o dramático, ya que estas obras mezclan características de los tres géneros.
Responden posibles interrogantes. Se realiza meta cognición de la actividad realizada.
Desafío y extensión
Los estudiantes realizan un resumen de lo leído en clases y lo presentan por escrito en la próxima clase.
Clase N° 5
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Describir a los personajes y ejemplifican su descripción a Indicador de Evaluación: Leen de forma
partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.Buscar información en fuentes para respaldar comprensiva un texto literario. Describen a
sus opiniones. los personajes presentes en el texto.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase, el docente solicita a los estudiantes que describan a su compañero de puesto. Pide que la descripción sea física
y psicológica.
Luego les pide que las lean y que evalúen si la descripción es la correcta o no.
Posteriormente el docente presenta el título del texto a trabajar y pregunta a los estudiantes: ¿De qué tratará esta historia? ¿Qué saben sobre su
autor?¿Cuáles son sus personajes?
El docente da tiempo para que los estudiantes se expresen voluntariamente y guía la conversación para trabajar la oralidad.

Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) El docente entrega la ficha N° 5 y les pide a sus estudiantes que lean el capítulo XXII de "Don Quijote de la Mancha”, mediante la técnica de la
lectura colectiva. Esto permitirá que la mayoría del curso esté atento a la lectura de sus compañeros, evidenciando una escucha atenta y un
silencio necesario para la concentración.
2) El docente, entonces, detendrá la lectura en el desarrollo de la historia y pedirá a algún alumno o alumna que resuma las ideas principales leídas
hasta ese momento.
3) Finalizada la lectura, el profesor explica brevemente el contexto en que se escribió Don Quijote de la Mancha y resume de qué trata a los
estudiantes.
4) Luego, contextualiza la situación que se narra en el capítulo XXII de Don Quijote.
5) Con el fin de monitorear la comprensión, el docente formula las siguientes preguntas que deben contestarse por escrito:
a. ¿Cómo describirías a Don Quijote según su comportamiento?
b. Hacen una lista con cada uno de los personajes y explican cuál era el delito de cada uno.
C. Hacen un recuento de lo que le responde don Quijote a cada uno de los galeotes.
d. ¿Qué dice don Quijote a los galeotes luego de que los libera?
6) Para finalizar los estudiantes averiguan qué es el amor cortés y explican qué nos dice ese párrafo sobre este concepto.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Una vez que han discutido las preguntas, el docente comenta con los alumnos: ¿Está loco don Quijote? ¿Qué características tiene este personaje?
¿Son características de una persona loca o características que nos gustaría que las personas tuvieran?
Desafío y extensión
Investigan las características e ideales de los caballeros de la época medieval y qué condiciones debía tener un hombre para poder ser un
caballero medieval.
Clase N° 6
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Elaborar un informe escrito de las características de la Indicador de Evaluación: Investigan sobre
epopeya. Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la las características de la epopeya. Elaboran
comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las
un informe escrito de la epopeya.
personas.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase, el docente activan los conocimientos previos sobre la epopeya. Para ello les solicita que se reúnan con un
compañero o compañera de banco, y elaboren una ficha con las características físicas y sicológicas que recuerden los personajes de Don Quijote.
Luego el docente les pide que lean sus fichas, evalúen y corrijan algunos aspectos.
Posteriormente el docente explica las características de una epopeya y les pide que escriban una síntesis en sus cuadernos.

Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) El docente organiza a su grupo curso y les explica que deben dirigirse a la sala de informática a investigar acerca de las características y los
elementos comunes de la epopeya. Luego presentan un informe escrito al respecto.
2) Posteriormente, el docente les pide que relean alguno de los fragmentos de epopeya que han analizado en clases. Lo comentan de acuerdo con
lo investigado y buscan ejemplos de alguna de las características estudiadas.
3) Una vez que los estudiantes hayan leído al menos dos fragmentos de poemas épicos, el docente les solicita que busquen elementos en común
entre ellos. Por ejemplo, pueden comentar sobre:
La manera en que hacen referencia a los héroes (epítetos).
Acciones heroicas.
Participación de los dioses.
Lenguaje figurado (sobre todo metáforas y comparaciones).
4) Para finalizar las actividades el docente les solicita que preparen y presenten un informe escrito con el tema indagado.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase el docente les solicita que entreguen el informe escrito elaborado en Microsoft Word.
Luego, el docente les pide que relean alguno de los fragmentos de epopeya que han analizado en clases. Lo comentan de acuerdo con lo
investigado y buscan ejemplos de alguna de las características estudiadas.
Desafío y extensión
Elaboran con sus palabras una breve descripción de epopeya y la registran en sus cuadernos.
Clase N° 7
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Explicar cómo algunos elementos del contexto histórico Indicador de Evaluación: Explican el
influyen en una obra. Realizar investigaciones, buscando información y seleccionándola de manera contexto histórico en que se desenvuelven
rigurosa. las obras
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase, el docente les solicita que lean el informe escrito que desarrollaron en la clase anterior. Hacen comentario al
respecto y corrigen si es necesario.
Aplicando lo que han visto de las epopeyas, el profesor les recuerda a los alumnos que estas historias plasmaron ideales, creencias y valores de la
época, y muchas de ellas nacen de hechos reales como la guerra de Troya.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) El docente organiza a su grupo curso y explica que observarán algunas escenas de “El Señor de los Anillos” . Comentan lo observado y dan
opiniones respecto de su agrado y la relación que existe con las epopeyas estudiadas hasta ahora.
2) El docente explica que deberán investigar en grupos acerca de la fecha en que fue escrito el libro y su autor.
3) Posteriormente los estudiantes contestan por escrito, orientados por el profesor:
a. ¿Qué conflicto había en Europa cuando se escribió el libro?
b. ¿Cree que hay similitudes entre ese conflicto histórico y el conflicto del libro?
c. ¿Cuáles serían estas similitudes?
d. ¿Cree que Tolkien se inspiró en epopeyas clásicas? ¿Cuáles, por ejemplo?
4) Los estudiantes leen sus respuestas y van complementando con los aportes realizados por sus compañeros.

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase el docente les solicita que indaguen en internet sobre la visión de Tolkien respecto de la II Guerra y cómo se
plasma en su obra literaria.
Desafío y extensión
Continúan observando algunas escenas del capítulo “El Señor de los Anillos”.
Clase N° 8
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Investigar y hacer un resumen de un texto leído. Trabajar Indicador de Evaluación: Investigan textos
colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la comunicación, dando crédito no literarios. Hacen resúmenes de
al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas. información relacionada con epopeyas.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase, el docente les solicita que describan en forma sintética los que recuerdan de la epopeya trabajada en las clases
anteriores. Presentan sus resúmenes frente al grupo curso de manera voluntaria.
El docente les comenta a los alumnos que visitarán el CRA para hacer una investigación.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) El profesor coordina con la encargada de la biblioteca una visita con el curso.
2) Los alumnos, de forma individual, investigan acerca de alguna época en particular, por lo que se disponen en un mesón libros y revistas de
historia, investigación y/o divulgación científica sobre la epopeya.
3) Luego de buscar y elegir un texto, cada alumno lee y sintetiza la información, registrándola en sus cuadernos. .

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase el docente les solicita que lean en voz alta los resúmenes y luego los comentan.
Por ejemplo, trabajan con textos sobre el período greco-romano o la Edad Media, según la epopeya que estén discutiendo en clases.
Desafío y extensión
Investigan sobre otras epopeyas que no se hayan trabajado en clases. Presentan sus investigaciones en la clase siguiente.
Clase N° 9
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Debatir acerca de la idea de mitos o realidad respecto a La Indicador de Evaluación: Leen
Ilíada, formulando su postura de manera pertinente. Buscar información en fuentes para respaldar sus comprensivamente textos no literarios.
opiniones. Analizan los textos no literarios.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase, el docente escribe en la pizarra "La Ilíada" y les solicita que elaboren un esquema con las ideas que se les viene
a la mente.
Luego el docente explica que leerán La Ilíada. Explica que La Ilíada es una de las obras literarias más antiguas de la humanidad. Por lo
mismo, ha sido una gran influencia cultural tanto en el pasado como en la época actual. Los personajes que aparecen en ella son guerreros
formidables, como muchos de los que aparecen en las historias heroicas que abundan en el cine y la televisión. Observa el siguiente fragmento de
la película Troya, versión fílmica de La Ilíada del año 2004, introduciendo el código TL8P346 en el sitio web http:// codigos.auladigital.cl y luego
responde la comentan.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) Para introducir la lectura de La Ilíada, el profesor pide a los alumnos que armen grupos de cuatro personas.
2) A cada grupo les reparte los siguientes artículos:
a. “Mito y realidad sobre la guerra de Troya” de National Geographic.
b. “Helena de Troya, la hija más hermosa de Zeus” de National Geographic.
3) Luego los alumnos leen y comentan los textos.
4) El profesor anota en la pizarra los elementos más importantes; por ejemplo:
a. ¿Existió Troya?
b. ¿Dónde y cuándo habría ocurrido esta guerra?
c. ¿Por qué empieza la guerra?
d. ¿Quién era Helena?

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre el docente solicita complementar la información con sus conocimientos previos. Para ello les realiza las siguientes
preguntas: ¿Qué saben de La Ilíada, Troya, Aquiles?
Una vez que han discutido las preguntas, el docente comenta con los alumnos las posibles respuestas. Luego registran en sus cuadernos las
respuestas.
Desafío y extensión
Elaboran un resumen breve de La guerra de Troya y Helena de Troya, la hija más hermosa de Zeus.
Clase N° 10
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Definir características de un buen lector para aplicarla en la
Indicador de Evaluación: Definen
lectura de "La Ilíada". Comentar las interpretaciones hechas por sus compañeros sobre los textos
características de un buen lector.
leídos sin descalificarlas.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase el docente recuerda algunos aspectos del video observado en al clase anterior. Para ello realiza las siguientes
preguntas: ¿Qué características tienen los personajes que aparecen en el video? ¿Qué valores reconoces en el video? ¿Qué puedes inferir de la
época representada en el video?
Con esta actividad el docente , además desarrolla la oralidad, permitiendo a los estudiantes que respondan de manera voluntaria.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) El docente pide a los estudiantes que, por escrito, describan a un buen lector. Al finalizar, comparan y comentan en grupo cuáles son estas
características. Algunas de ellas pueden ser:
a. Se preguntan sobre lo que leen.
b. Vuelven atrás cuando no han comprendido.
c. Hacen conexiones con otras lecturas e información que ya conocen.
d. Tienen una postura crítica.
e. Entienden que no todo está dicho explícitamente en el texto.
f. Se adaptan a la lectura; es decir, saben que las personas leen de manera distinta frente a diferentes propósitos (estudiar, comprender un texto
desafiante, sentir placer con la lectura, etc.).
g. Interpretan los textos literarios y tienen una postura frente a la información de los textos no literarios.
2) Con las característica del buen lector el docente les solicita que lean del texto de estudio "La Ilíada" y respondan las siguientes preguntas:
a.- ¿Qué advertencia le hace Patroclo a Héctor antes de morir?
b.- ¿Qué función cumple el dios Zeus en el fragmento que leíste?
c.- Explica con tus palabras ¿Qué influencia tuvo Febo Apolo en el desenlace de la batalla?, ¿por qué?
d.- ¿Qué características tenía la religión de la época?
e.- ¿Qué elementos propios de otra época utilizan los personajes?
f.- ¿Qué opinas del diálogo entre Patroclo y Héctor?
g.- ¿Por qué crees tú que tenía tanta importancia para ambos bandos recuperar los cuerpos de los guerreros fallecidos? Explica.
h.- ¿Qué importancia puede tener el valor para la gente de la época?
i.- Con un compañero o compañera, respondan por escrito: ¿en qué se diferencia este texto con los relatos leídos anteriormente? Fundamenten
con ejemplos del texto.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Finalmente, el docente les pregunta si, ¿Solo quienes disfrutan de la lectura pueden ser buenos lectores?
El docente indica que por la extensión del texto esta actividad se terminará en la próxima clase.
Clase N° 11
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Subrayar ideas principales de un texto para responder
Indicador de Evaluación: Elaboran
interrogantes y realizar un resumen de lo leído.Ofrecer ayuda a otros en la realización de tareas o
resúmenes de textos no literarios leídos
trabajos.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase, el docente rescata los aprendizajes previos a través de las siguientes preguntas:¿Dónde se ubicaba Troya?
¿Quién fue Homero?
Con esta preguntas el docente guía una conversación para que los estudiantes desarrollen la oralidad.
Luego el docente muestra a los estudiantes ejemplos de resúmenes de buena y mala calidad de alumnos de años anteriores. O bien explica
cuando un resumen es de buena calidad.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) El docente explica que deberán continuar con la actividad de la clase anterior. Para ello les solicita que saquen sus texto donde se encuentra la
lectura a trabajar.
2) Luego les pide que lean las respuestas a las interrogantes realizadas. Comentan cuáles son los mejores respuestas, en qué se equivocaron para
realizar las correcciones pertinentes. Los compañero apoyan a sus compañeros que presentan dificultad para responder las preguntas.
3) Una vez terminada la actividad, el profesor les pide que resuman el texto, aplicando los criterios ya estudiados.
4) Les informa que deben colocar las ideas más importantes y les explica con qué propósito resumirán el texto (para mandarle el resumen a un
compañero enfermo, para estudiar después, para recordar a los personajes, etc.).
5) Con el propósito claro, los alumnos podrán establecer criterios para jerarquizar la información y hacer sus resúmenes.

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase el docente enfatiza que existen estrategias para buscar las ideas importantes de un texto:
a. Información que es relevante para la comprensión del texto literario.
b. Ideas que se repiten más de una vez en el texto.
c. Oraciones que resumen el párrafo, preceden ejemplos o presentan de qué se va a hablar en el párrafo.
Clase N° 12
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Aplicar estrategias para extraer las ideas principales para
Indicador de Evaluación: Extraen
resumir un texto. Hacer preguntas sobre lugares y acontecimientos que no conocen y que aparecen
información relevante del texto leído.
mencionados en las lecturas o en la clase.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase, el docente explica que los buenos lectores deben aplicar algunas estrategias para profundizar la comprensión de
los textos. Para ello les explica algunas estrategias como:
- Se van haciendo preguntas mientras leen.
- Entienden que las preguntas a veces no tienen respuestas y que se puede interpretar a partir del texto.
- Entienden y pueden describir cómo la reflexión en torno al texto enriquece la lectura.
- Hacen conexiones con otras partes del texto y con información previa.
- Usan preguntas para recordar mejor partes de un texto.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) Una vez que describe cada uno de los beneficios de las preguntas, el docente modela la lectura de "La canción de Roldán", se detiene cuando
tiene una duda sobre algo y verbaliza la pregunta (el docente debe prepararlas con anterioridad). Algunas preguntas pueden ser:
a.- Al comienzo del fragmento, ¿qué le reclama Oliveros a Roldán? ¿Cuáles son sus argumentos?
b.- Describen a los condes Oliveros y Roldán: ¿cuál de los dos encarna la figura del héroe épico? Utiliza ejemplos del texto para apoyar tu opinión.
c.- ¿A qué se refiere Roldán cuando exclama “pero esa mercancía, solo habrá de obtenerla por el acero”?
d.- ¿Cuáles son las creencias religiosas, el ideal de hombre y la organización social de la época de este cantar?
2) Los alumnos y el profesor van contestando en conjunto las preguntas, buscan información en diccionarios si es necesario, y luego comentan
cómo esto aporta a la construcción del texto.
3) El docente explica que los tipos de preguntas que se hacen los buenos lectores mientras leen son de varios tipos. El lector puede, por ejemplo:
a. Especular sobre lo que va a suceder después.
b. Clarificar algo que no comprendieron.
c. Mostrar duda o escepticismo (sobre el actuar de un personaje, sobre un dato en un texto informativo, sobre una teoría en un artículo científico,
etc.).
d. Preguntarse por la intención del autor en cuanto al estilo, la entrega de información, etc.
e. Formular preguntas generativas, es decir, que inspiran otras preguntas.
4) Posteriormente el docente les solicita que realicen un resumen de la lectura y para ello enfatiza que, cuando uno resume, tiene un propósito y
evalúa la importancia de las ideas en relación con este; por ejemplo: les recuerda que están haciendo el resumen para comprender mejor "La
canción de Roldán", por lo que deberán priorizar la información que sea útil para leer esa obra en particular.
5) Les presenta y explica algunas estrategias para buscar las ideas importantes de un texto:
a.- Información que es relevante para la comprensión del texto literario (La canción de Roldán).
b.- Ideas que se repiten más de una vez en el texto.
c.- Oraciones que resumen el párrafo, preceden ejemplos o presentan de qué se va a hablar en el párrafo.
6) En general, los ejemplos, descripciones, enumeraciones o secuencias de acciones no son parte del resumen, por lo que los puede descartar.,
por lo que deberán priorizar la información que sea útil para leer esa obra en particular.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como cierre de clases el docente entrega uno de los textos que están leyendo en clases y solicita a los estudiantes que, mientras leen, anoten al
margen todas las preguntas que se vayan haciendo.
Los estudiantes aplican esta estrategia en los textos que leen en clases.
La metacognición el docente la realiza através de las siguientes preguntas: ¿Cuál es la mejor estrategias para comprender un texto? ¿Cuál es el
beneficio de tomar conciencia de las preguntas que podemos hacernos?
El docente permite que los estudiantes tomen conciencia de los procesos realizados en la clase para lograr la mejor comprensión de los textos. Por
otro lado apoya en la estrategia de hacerse interrogantes durante la lectura de un texto.
Clase N° 13
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Planificar y escribir un reportaje épico, reconociendo el Indicador de Evaluación: Escriben con el
propósito y destinatario. Mostrar preocupación por los detalles de sus trabajos y dedicar tiempo para propósito de explicar un tema. Redactan un
preparar la comunicación de los resultados. reportaje.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase el docente les solicita a los estudiantes que se reúnan en parejas y elijan un fragmento de episodios de algunas
epopeyas que puedan ser relatados como reportajes.
Por ejemplo, el asesinato de Patroclo (La Ilíada)
La afrenta de Corpes (Cantar de Mío Cid)
La muerte de Grendel (Beowulf)
La muerte de Sigfrido (El cantar de los Nibelungos).
Hacen la lectura aplicando estrategias de comprensión.
El docente les pide que escriban las partes de un reportaje y presenten una síntesis de cómo elaborarían un reportaje.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1)El docente pide a los estudiantes que busquen información sobre alguna de las epopeyas seleccionada. Los estudiantes buscan en al menos dos
fuentes y luego escriben un artículo para compartir lo aprendido.
2)Una vez que los estudiantes saben el tema sobre el cual van a escribir y ya lo han investigado, redactar un reportaje sobre estos episodios,
atendiendo a los hechos relatados en el fragmento y agregando datos explicativos sobre el contexto en que se inserta.
3) Como una manera de planificar sus escritos. En cada pareja, un estudiante resume lo que van a exponer, mientras el otro toma apuntes y aporta
sugerencias.
El estudiante que escucha:
Hace al menos tres preguntas que ayuden a pensar sobre el tema.
Aporta ideas o sugiere aspectos que es necesario investigar más.
Le indica a su compañero cuál de todas las ideas encuentra más interesante para que este profundice en ella.
3) Para concluir, leen en voz alta los trabajos terminados y los publican en el mural de la escuela.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase el docente les pide que lean en voz alta los trabajos terminados y los publiquen en el mural de la escuela.
La metacognición el docente la realiza a través de las siguientes preguntas: ¿A quién va dirigido el texto? ¿Para qué lo escribieron? ¿Le hicieron la
introducción? ¿Presentaron el tema en el primer párrafo?¿La información entregada tiene un orden lógico?
El docente plantea estas interrogantes a modo de autoevaluación.
Clase N° 14
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Recopilar documentos o páginas de internet que aporten Indicador de Evaluación: Recopilan
información de un tema.Escribir un texto organizando la información de manteniendo un orden lógico. información pertinente para trabajar en la
Usar las tecnologías de la información, demostrando respeto por todas las personas aludidas. planificación de un texto.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase, el docente rescata los aprendizajes previos a través de las siguientes interrogantes: ¿Quién sabe navegar?
¿Para qué utilizan la navegación? ¿Cuáles son los cuidados que deben tener para recopilar información en internet?
El docente da el tiempo para que los estudiantes respondan de manera voluntaria, además de desarrollar la oralidad.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1)El docente explica que deberán escribir acerca de un tema investigado. Una vez que los estudiantes saben el tema sobre el cual van a escribir y
ya lo hayan investigado, el docente les pide que se junten en parejas y que le expliquen al otro qué quieren comunicar y para quién van a escribir,
como una manera de planificar sus escritos. En cada pareja, un estudiante resume lo que van a exponer, mientras el otro toma apuntes y aporta
sugerencias.
El estudiante que escucha:
Hace al menos tres preguntas que ayuden a pensar sobre el tema.
Aporta ideas o sugiere aspectos que es necesario investigar más.
Le indica a su compañero cuál de todas las ideas encuentra más interesante para que este profundice en ella.
2) Los estudiantes aplican la estrategia de escribir sin planificar las ideas que se les vayan ocurriendo sobre un tema asignado. Una vez que
terminan, leen lo que han escrito y van subrayando las ideas que se podrían utilizar en la escritura del texto final. Ordenan las ideas y descartan
aquellas que no sirven.
3) El docente pide a los estudiantes que ordenen las ideas que recolectaron durante la investigación en un organizador como el siguiente, para
luego usarlas durante la escritura. Además les recuerda que sus textos deben tener: Título, introducción, desarrollo y cierre.
4) Se recomienda que por su extensión, esta actividad se realice en dos clases.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase el docente solicita que presenten la materia investigada y la planificación de sus textos.
La metacognición el docente la realiza a través de las siguientes preguntas: ¿A quién va dirigido el texto? ¿Para qué lo escribieron? ¿Pensaron en
la introducción? ¿Pensaron el tema que tratará el primer párrafo?¿La información la organizaron en un orden lógico?
El docente plantea estas interrogantes a modo de autoevaluación.
Clase N° 15
Fecha:
Indicador de Evaluación: Planifican
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Escribir sobre temas investigados organizando ideas en
escritos según información recopilada.
torno a diferentes categorías, reconociendo el propósito y destinatario. Realizan investigaciones,
Organizan ideas e información en torno a
buscando información y seleccionándola de manera rigurosa.
diferentes categorías o temas.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase, el docente explica que continuarán con la actividad de la clase anterior. Pero que en esta ocasión deberán
escribir el texto planificado con anterioridad.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) El docente pide a los estudiantes que ordenen las ideas que recolectaron durante la investigación en un organizador como el siguiente, para
luego usarlas durante la escritura:

¿A QUIÉN ESCRIBO Y PARA QUÉ?


Título: Debe estar relacionado directamente con el tema investigado, de manera que el lector tenga una idea clara de lo que leerá.
Introducción: Presentación del tema en el primer párrafo. Se recomienda que, entre otras posibles estrategias, apele al lector o un dato interesante
que llame la atención del lector.
Desarrollo: Anote aquí todos los temas que abordará en su texto y los ejemplos que utilizará o la información que agregará:
Verifique que sigan un orden lógico y reordene si es necesario.
subtema 1
subtema 2
subtema 3
subtema 4
Cierre: Finalice el texto con un breve resumen del tema y su importancia.
2) Los estudiantes presentan sus textos de manera escrita y lo leen frente al grupo curso.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los alumnos entregan al docente sus textos de manera escrita, destacando las fuentes de internet y/ o revistas
que les sirvió de apoyo.
La metacognición el docente la realiza a través de las siguientes preguntas: ¿A quién va dirigido el texto? ¿Para qué lo escribieron? ¿Colocaron la
introducción? ¿Presentaron el tema en el primer párrafo?¿La información la organizaron en un orden lógico?
El docente plantea estas interrogantes a modo de autoevaluación para que los estudiantes tomen conciencia de sus errores y aciertos.
Desafío y extensión
Registran en sus cuadernos un breve resumen de sus planificaciones entregadas al docente, a modo de respaldo de la actividad.
Clase N° 16
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Dialogar constructivamente para seleccionar un tema y
Indicador de Evaluación: Debaten
debatirlo.Valorar las posibilidades que da el discurso hablado y escrito para participar de manera
manteniendo el tema de conversación.
proactiva, informada y responsable en la vida de la sociedad democrática.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de la clase el docente organiza al grupo curso y les pide que observen el siguiente video: https://youtu.be/USqZZ2QbT5Y
El docente les explica que a partir del video deben organizar un debate respecto de un tema que van a consensuar.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) El docente entrega la ficha N° 16 y les solicita a los estudiantes que se junten en grupos para discutir los siguientes puntos y preparar un debate
que se realizará la próxima clase:
a. ¿Qué hace que una conversación sea interesante?
b. ¿Qué actitudes de los hablantes ayudan a que se desarrolle bien el tema?
c. ¿Qué elementos hacen que se desvíe el tema, no se profundice o se haga más aburrida la conversación?
d. ¿Cómo se lleva a cabo la toma de turnos?
e. ¿Hay algún mecanismo que utilicen para tomar la palabra?
f. ¿En qué momentos es mejor tomar la palabra?
g. ¿Con cuál de los panelistas le gustaría tener una conversación (considerando la manera que habla con el otro)?
h. Mencione algunas de las virtudes que tiene el panelista que a usted le parecen positivas.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Finalmente, el docente guía al curso para que describan a un “buen conversador”.
De manera individual, escriben una comparación de cómo son ellos como hablantes, qué aspectos deben mejorar y cuáles son sus mejores
atributos.
El docente puede entregarles una pauta como la siguiente para darles ideas.

Desafío y extensión
Registran en sus cuadernos la pauta presentada por el profesor de cómo ser un buen conversador.
Clase N° 17
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Dialogar constructivamente para debatir o explorar Indicador de Evaluación: Escuchan un
ideas.Describir cómo un discurso, ya sea de personajes públicos o de personas que los rodean, ha párrafo constructivamente para debatir o
influido en ellos. explorar ideas.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Como actividad de inicio de clase, el docente explica que aplicarán los antecedentes rescatados del video de la clase anterior. Menciona que
desarrollarán el debate bajo un clima de respeto y tolerancia.
Finalizada la actividad de inicio, el docente explica y solicita que escuchen el objetivo de la clase y lo escriban en sus cuadernos.
Desarrollo:
1) El docente, previo a iniciar el debate, explica a los estudiantes las reglas del comentario y las anota en el pizarrón.
2) Registran en sus cuadernos lo escrito por el profesor.
3) Otra manera de promover el lenguaje y los comentarios de los estudiantes es darles sugerencias y modelar cómo comenzar a hablar con el
compañero sobre diversos aspectos del texto; por ejemplo, mediante las siguientes frases:

4) Inician el debate del tema seleccionado, mientras el docente realiza una evaluación con la participación de todos los estudiantes.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
A modo de evaluación,el docente presenta la siguiente pauta para que los estudiantes vayan tomando conciencia de su trabajo durante el debate.
Mantengo el tema de la conversación y, aunque hago digresiones, vuelvo a él.
Si la persona con la que converso se aleja del tema que discutimos, se lo recuerdo de manera respetuosa.
Retomo lo dicho por otros para refutarlo o expandirlo.
Fundamento mis aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.
Pregunto a otros para profundizar en el tema en discusión o explorar ideas relacionadas.
Identifico puntos de acuerdo con mis compañeros.
Llego a acuerdos con mis compañeros sobre algún aspecto discutido.
Reformulo lo dicho cuando me doy cuenta de que el interlocutor no ha comprendido o cuando percibo que me he expresado mal.
Espero una pausa para intervenir.
Miro al otro antes de hablar para ver si es posible tomar la palabra en ese momento.
Clase N° 18
Fecha:
Indicador de Evaluación: Leen
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Establecer el logro de los Objetivos de Aprendizajes.
comprensivamente textos literarios.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo.
El docente organiza una visita a la biblioteca.
Junto al encargado, ha seleccionado previamente una serie de lecturas que se distribuyen por temas en diferentes mesas, con su señalización
correspondiente.
Cada tema puede incluir textos de diferentes géneros literarios (poesía, narrativa, obras dramáticas, cómics, etc.) y también lecturas no literarias de
diversos géneros (noticias, libros sobre hechos históricos, textos de ciencias, etc.)
Desarrollo:
Escuchan instrucciones sobre el proceso de evaluación y que el objetivo de la clase es saber de cada uno ¿cuánto han aprendido hasta la fecha?.
Cierre:
Comentario sobre la prueba.

También podría gustarte